You are on page 1of 9

Sócrates

(Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna obra escrita y son
escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates es una figura capital del
pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores
a él. Rompiendo con las orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el
ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares
sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo
directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.

La mayéutica y la ironía
El apóstol de la moral
Socrática.

“Conócete a ti “solo se, que nada se


mismo”
Fue escultor, sirvió como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432),
Delio (424) y Anfípolis (422), episodios de las guerras del Peloponeso en que dio muestras de
resistencia, valentía y serenidad extraordinarias. Con los bienes que le dejó su padre al morir
pudo vivir modesta y austeramente, sin preocupaciones económicas que le impidiesen dedicarse
al filosofar. En el año 399 a.C. a la edad de 70 años y en presencia de sus más íntimos amigos,
Sócrates afronta la sentencia más injusta de aquellos tiempos, su muerte con cicuta, una planta
venenosa de amplio efecto, parecida al perejil. Fue acusado de corromper a la juventud y de
introducir dioses en detrimento de los ya existentes, así como de transformar la verdad en
mentira, sin respetar las leyes. La muerte de Sócrates en estas circunstancias, fue motivo
de inspiración para la obra de Platón, “Defensa o apología de Sócrates”. Es un relato
literario de su juicio, donde Sócrates logra desestimar todos los argumentos de sus
acusadores, más aun así fue condenado.

Aportes o ideas que desarrollo


Importancia de Sócrates
Por las obras de Sócrates se le atribuyó, principalmente, la importancia que le dio al
pensamiento y comportamiento del hombre, en su interrelación con los demás seres
humanos. Convencido de que el conocimiento o autoconocimiento nos daría la fórmula
para ser mejores hombres, anteponiendo la verdad encima de la mentira o las apariencias.

Se ganó la admiración de muchos jóvenes, entre ellos sus discípulos, colegas filósofos, y
ciudadanos en general, así como el odio y envidia de quienes no congeniaban con sus ideas, ni
soportaban la credibilidad y fama que estaba adquiriendo, dándose a conocer como un sabio o
maestro de la filosofía.

Aportes de Sócrates a la filosofía


Mayéutica: consiste en cuestionar, tratando de encontrar una contradicción, para llegar a
unos conocimientos reales, utilizados en la matemática, se busca que el estudiante así
como el docente, dominen la teoría por medio dela auto reflexión y cuestionamientos de
sus compañeros
Creador de la filosofía moral o axiología, de gran influencia en la filosofía occidental y universal.
Las principales contribuciones de Sócrates a la filosofía fueron el método del diálogo y la ética.
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva
de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo.
El desarrollo cultural se reflejó en las diversas actividades de los filósofos, quienes debatían sus
ideas en espacios públicos. Gracias a las aportaciones de Sócrates, con su dialéctica e
introspección, Platón, siguiendo los preceptos éticos de Sócrates abrió una escuela
espiritualista y Herodoto, se inició con un método objetivo utilizado en investigaciones
históricas.
Los pintores y escultores se enfocaron en el cuerpo humano, como figura central de sus
obras. La escultura ganó gran espacio en la ciudadanía, siendo muy admirados sus trabajos.
También la actividad física se institucionalizó siguiendo una corriente que sostenía que hacer
ejercicios era símbolo de grandeza espiritual.
Sócrates apoyaba la idea de que el asombro del hombre con su consecuente reacción, era
una reflexión sobre lo visto que explicaba a su manera, el mundo que lo rodeaba y sus
componentes, pues era la génesis de la filosofía.
Adicional a eso, estaban el conocimiento y práctica de la virtud, la verdad, que todo
hombre tenía para hacer el bien y estar bien consigo mismo. Y por último la necesidad de
saber qué era cada cosa, todo tenía una definición y un objetivo.

Hablará sobre ideas principales que desarrollo (más importantes)

El tema de la filosofía, el objetivo principal y la


tarea principal es el conocimiento de la
"naturaleza" del hombre, el pensamiento y el
estilo de vida, así como la fuente principal de sus
actos y acciones. "conócete a ti mismo". Este es el
significado del propósito y el llamado de cada
persona.

La esencia humana se concentra en su alma. Y


el valor del alma reside en el conocimiento. Para
su crecimiento es necesario llevar una vida
virtuosa.

El filósofo argumentó que el mundo material no


puede ser conocido (agnosticismo), pero el
alma está disponible para el conocimiento.

Desarrolló un método de dialéctica subjetiva, a


través del cual se puede establecer la verdad.
Sócrates creía que la verdad es un conocimiento
objetivamente independiente obtenido durante
una conversación de diálogo, cuando se aclaran
los conceptos.

Su principal logro didáctico es mayéutica.


Este es un argumento dialéctico que conduce
a la verdad.

Las principales contribuciones de Sócrates a la filosofía fueron el


método del diálogo y la ética. La base de sus enseñanzas y lo
que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los
conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno
mismo.
¿Cuáles fueron sus aportes más importantes?

La mayéutica
Este nombre proviene de una comparación con el oficio de comadrona de su madre. Permitía que
los interlocutores consiguieran sus propias verdades. Fue de mucha importancia, ya que inducía a
sus alumnos a formularse sus propios problemas por medio de preguntas hábiles, cuyas
respuestas venían a iluminar el entendimiento.
De allí viene comparar el término de “partera” o que da luz a las ideas, con su método filosófico
particular.
La mayéutica puede aplicarse en cualquier área de conocimiento, puesto que su objetivo final es
enseñar, no sobre un tema determinado, sino enseñar a aprender, enseñar a pensar.

Sostenía que la psique o el alma, determinaban la calificación de ser sabio o ser loco, ser bueno o
ser malo, una mezcla de inteligencia y carácter.

Método dialéctico
La Dialéctica de Sócrates o Dialéctica Socrática es uno de los métodos de enseñanza más
antiguo de la historia del ser humano. Se basa en el arte del diálogo y la discusión aplicando
la lógica y tiene por objetivo ahondar en el conocimiento eliminando los prejuicios para
llegar a nuevas ideas, conceptos o conseguir un nivel de comprensión superior acerca de
lo que ya se conoce.
El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las
preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Esto le convierte en una figura extraordinaria y
decisiva; representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular
ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción.
Sócrates creía que cualquiera que sostenga una opinión verdadera sobre un tema que no
entiende es como un hombre ciego en el camino correcto. Haber llegado a una conclusión
acertada no es garantía de que el proceso de razonamiento haya sido acertado.
Sostenía Sócrates que si no se usa el diálogo, la realidad se desvanece. El modo de ser de cada
persona, y el modo con el que ve el mundo, puede conocerse mediante el diálogo, un contexto en
el que dos personas se relacionan y pueden formularse preguntas.
Ironía socrática
Así se le llamó a su particular costumbre de hacerse el ignorante para preguntar a sus alumnos
cualquier tema y ponerlo en entredicho por sus incongruencias. De esta manera conseguía
enfrentar ideas, opiniones y conceptos. Este método fue muy utilizado en los escritos referentes a
la moral.

Aportes o ideologías que planteo


El método socrático: su método es el que nos ayuda obtener y encontrar la verdad, para ello
hace uso del término griego mayéutica arte de ayudar a parir.
Intelectualismo moral: parte de la idea que el conocimiento es la mayor de las virtudes y la
ignorancia el mayor de los vicios. Para Sócrates la ignorancia está detrás de toda mala acción y
por lo tanto la acción seria siempre involuntaria, ya que se hace por desconocimiento.
Es posible enseñar la virtud a los seres humanos.
La virtud es esencial para una vida feliz.
Las leyes son una manifestación de la justicia.
La libertad verdadera implica el autocontrol de las pasiones.
La felicidad reside en el alma.

Vivencia de los planteamientos e ideas como se ven

Aportes a la psicología
Cuáles fueron los aportes de Sócrates? Uno de los aportes valiosos a la psicología fue el
conocimiento y estudio de la ética y la moral, como factor predominante en el comportamiento del
ser humano en la sociedad. Su actitud, valores y conductas frente a situaciones, son parte de los
estudios psicológicos de los pacientes.
Sócrates y sus colaboradores trabajaron arduamente sobre la existencia de la psique, o para
ellos, el alma. Esto fue relevante para la ciencia de la psicología, de lo cual tomaron sus
conocimientos y ampliaron posteriormente. En terapias psicológicas se emplea la ironía socrática,
se expone al paciente a que diga sus contradicciones entre su discurso y su comportamiento,
para hacerlo consciente de su confrontación interna.
Con el método socrático se enfrenta al paciente con sus propias preguntas y respuestas, en
forma inductiva, hasta que él mismo consiga respuesta al problema planteado.

En la educación actual, Sócrates


El método socrático es muy utilizado en diversas instituciones educativas, como una herramienta
para promover el pensamiento crítico en los estudiantes. En este caso, la experiencia en las aulas
es un diálogo compartido entre profesor y alumnos.

Descubrimientos de Sócrates
Casi se puede decir que fue el precursor del Método Científico. Con su método inductivo y la
conclusión universal, se acercó a lo que se utiliza hoy día en las investigaciones científicas.
G. Hegel, filósofo alemán, en su obra “Fenomenología del espíritu” de 1808, y Karl Marx en sus
escritos, como el “Manifiesto comunista” (1848), utilizan la dialéctica para darle sentido a la
conclusión generada en la temática que plantean.
Teoría de Sócrates
Fue el primer filósofo en conectar hombre y mundo exterior, en uno solo, para conocerse y
encontrar el sentido de su existencia. Enamorado de la verdad y la virtud, así como del
conocimiento. Aseguraba en la teoría que el hombre que poseía conocimientos era totalmente
libre, mientras era esclavo quien no los poseía.
No concordaba con los sofistas, defendía la existencia de un conocimiento genuino, que
contrastaba con su escepticismo. De aquí surgió su famosa frase “Sólo sé que no sé nada”, con
el que trataba de refutar la supuesta sabiduría que alardeaban sus opositores, los sofistas.
Con esto daba a conocer que le faltaba mucho por saber y aprender, por lo que establecía
límites al conocimiento del ser humano. Decía que la sabiduría es como una moneda de ley,
con la que compras y tienes todo, fortaleza, justicia y temple.
La virtud nace de la sabiduría, en forma independiente de los placeres, temores y otras pasiones.
Sin la sabiduría, todas las otras virtudes originadas de la atracción entre otras pasiones, sólo son
sombras de virtud.
La ética
Su ética es racional. Confluyen el bien, el alma, la virtud, el vicio, la ignorancia y la moral.
Moral
Él se preocupaba por la identidad moral del hombre, como buen ciudadano, de bien, pero también
creía en los conceptos metafísicos como base para establecer los parámetros de esos valores.
Platón plasmó en sus primeros años, muchas características genuinas de Sócrates, pero en sus
últimas obras imprimió un toque de su propia personalidad y manera de pensar.
Su transitar por la metafísica lo deja sentado cuando busca lo real del origen de las cosas, su
sentido de ser, su finalidad, tiempo y espacio.
El alma
Sostenía que el alma buena daba hombres buenos, sabios y virtuosos. Por lo que estimulaba al
ciudadano a cuidar su alma, darle el valor que les proporcionaría bienestar de conciencia.
La felicidad
Para Sócrates tanto la bondad y el conocimiento están estrechamente ligados a la felicidad. Si no
eres el hombre bueno, de virtudes morales, que alimenta su conocimiento y provee de amor y
bienestar a su prójimo, no puedes ser feliz. Si no obras bien es fruto de tu ignorancia. Es conocida
como eudemonismo la justificación de todo lo que sea propicio para alcanzar la felicidad.

Política y Democracia
En esos tiempos la democracia no era representativa, como ahora, sino que los propios
ciudadanos eran los que legislaban y manejaban los fondos públicos. Esa Asamblea era
codiciada por todos, llevó a plantearse la demagogia y la tiranía, como forma de llegar a su poder.
Sócrates afirma que el poder debería estar ostentado por personas especialistas o sabios de la
política y, por ende, no todo el mundo estaría capacitado ni debería gobernar. Así, crítica que uno
de los vicios de la democracia es permitir que los ignorantes lleguen al poder.
La ciudadanía común si no era apta o no sabía la importancia del voto, no debía votar. Era como
dejar un barco navegando a la deriva, sin capitán o sin personas que tuvieran experiencia en el
manejo del mismo. Según él, de allí nació la demagogia, tan dañina para los pueblos.
Populismo, demagogia, ambición, ignorancia, puntos débiles que padece la democracia,
con o sin parlamento, su raíz está podrida y lo peor es que aún se viven esas mismas plagas, y
no hay forma de que sane por medio de una solución pacífica y eficaz, que procure el bienestar
común de la sociedad.
Sócrates fue un férreo crítico de estos males que padecía la democracia, pero aun así, acataba y
promovía en los ciudadanos, el respeto a las leyes, aunque fueran injustas. Cosa que mantuvo
incluso cuando fue condenado a muerte sin razón
Cuando planteaba su inconformidad en las calles contra las desigualdades sociales del
momento y las políticas erradas del gobierno, tenía como principio que esa era la mejor
manera de servirse como ciudadano en democracia, expresando su manera de pensar y
ser leal al sistema de gobierno.

Sócrates y Jesús
Desde hace mucho tiempo el cristianismo ha considerado a Sócrates como un predecesor
cultural, que encarnó al hombre bueno que fue castigado y perseguido injustamente por serlo.
En aquellos tiempos de Atenas, juzgaron al hombre más sabio y justo por intereses de unos
jueces, a quienes no convenía ya que tenían el poder en sus manos y absolverlo lo catapultaría
en la cima y gloria entre los ciudadanos. Fue declarado culpable sin causa justa, al igual que con
Jesús de Nazareth que combatieron con justicia y libertad.
En aquel entonces, Atenas vivía un período depresivo debido al reciente fracaso en la guerra de
Peloponeso y de tiranías sangrientas, en el 399 a.C. Se atribuyó la culpa, entre otros, a
Alcibíades, demagogo, aventurero y traidor, quien desertó de Atenas y no soportaba el
auge que había ganado Sócrates con sus temas sobre la verdad, la política y la justicia, por
lo que lo consideraban un subversivo. Jesús y Sócrates vivieron en dos siglos completamente
distintos, el griego era politeísta y el hebreo, monoteísta, sin embargo, vivieron momentos
semejantes:
Similitudes:
Los dos fueron condenados a muerte por sus creencias y pensamientos, juzgados por su propio
pueblo a través de las instituciones religiosas y políticas existentes.
Sus obras fueron conocidas en forma escrita gracias a sus discípulos, ninguno de los dos escribió
la propia historia.
Ambos fueron acusados de ser propiciadores de rebeldías y corromper mentes, por la utilización
de su lenguaje en contra de los poderes ya constituidos.
Son considerados mártires por la manera injusta y cobarde como fu fueron ejecutados por la ley.

Como contraparte, tuvieron diferencias como:


Jesús se autoproclamó hijo de Dios. Sócrates nunca se consideró como un sabio.
Sócrates muere anciano y rodeado de amigos, envenenado con efectos más o menos rápidos.
Jesús muere en un acto público, atroz, en el que invoca a su Padre en sus últimos momentos de
vida.
Uno muere por servir a sus ciudadanos, el otro para salvar al mundo del pecado.
Sócrates deja un legado con la fundación de una filosofía moral y Jesús, una religiosa, con el
cristianismo.

Aportes más característicos frente a la antropología y ética (solo ejemplos)

“La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para
abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos
producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina
antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre
como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de
nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las
estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que
caracterizan a la humanidad”
Sócrates es el iniciador de éste periodo, en el que se empieza a hablar sobre el hombre.

“El hombre es un compuesto entre cuerpo y alma. Sócrates dice que el alma es algo que
existe dentro de nosotros, pero que no se capta por los sentidos. Él dice que poseemos
alma por lo que somos capaces de hacer. El alma es sinónimo de alma racional, de inteligencia.
Además, el alma tiene una vertiente práctica, relacionada con lo que nos permite decidir nuestra
conducta. Ésta es la más importante para Sócrates, es decir, la función ética o práctica”. (Libro
camino a la universidad-editorial prolibros)
Sócrates está muy preocupado por el problema de la felicidad humana, la felicidad no está
determinada por ningún agente externo (por la voluntad de los dioses, o por la biología, herencia,
etc.) sino que depende de nuestras propias decisiones. Nuestras decisiones son el
resultado de nuestros conceptos, del conocimiento que tengamos del bien y del mal, de lo
justo y lo injusto. La voluntad está sometida a la inteligencia. A ésta manera de pensar se le
llama intelectualismo socrático, esto quiere decir que podemos identificar el conocimiento del bien
con la buena conducta, y el vicio con la mala.
“La felicidad no se compra con el dinero ni con el éxito”.
“La felicidad consiste en la práctica de la virtud, llevar una vida virtuosa conforme a los valores
morales. Una persona es ignorante en la medida
En que no conoce los límites entre lo bueno y lo malo. La ignorancia es la que conduce a la
desgracia del ser humano”. (Libro camino a la universidad-editorial pro libros)

You might also like