You are on page 1of 127

Plantas que hablan,

Plantas que curan


Sandra Rodríguez Echazú - Valeria Oliva
Monica Peduzzi - Oscar Sanz Aguilar Peduzzi

Plantas que hablan,


Plantas que curan
Estudio etnobotánico y aportes al conocimiento
de la salud del departamento La Poma
(Provincia de Salta, Argentina)

Libro financiado por:


Plantas que hablan, plantas que curan: Estudio etnobotánico
y aportes al conocimiento de la salud del departamento La Poma,
provincia de Salta, Argentina / Mónica Peduzzi... [et al.]. - 1a ed.
- Salta: Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de
Salta, 2019. 254 p.; 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-1929-98-6

1. Plantas. I. Peduzzi, Mónica


CDD 580.7

Autores del Libro: Sandra Rodríguez Echazú, Valeria Oliva, Monica Peduzzi, Oscar Dedicamos este libro a los pobladores del departamento
Sanz Aguilar Peduzzi
La Poma, para que sus conocimientos ancestrales
Capítulo 6 del Libro: Corregido por la Dra. Mariela Fabbroni
y en especial de las plantas medicinales,
Fotografías: Mariela Fabbroni, Monica Peduzzi, Sandra Rodríguez Echazú, Oscar se sigan conservando en sus comunidades...
Sanz Aguilar Peduzzi
Ilustración de Tapa: Teodora Echazú (Artista plástica, Argentina) "Ritual para
querer y cuidar los colores de la tierra" (óleo 1,20 x 1,20) A nuestros hijos, compañeros de camino,
Ilustración del anexo I: Valeria Oliva Claudia y Oliver

Ilustración contraportada: Abril Alfaro, Claudia Laia Peduzzi, Oliver Didac


Peduzzi
Diseño y diagramación: Magdalena Paz Posse
Impresión: Mundo Gráfico SA - Salta. Argentina
Tirada: 750 ejemplares

Edición auspiciada por el Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de la


Provincia Salta.
Libro declarado de Interés Cultural. Resolución No 705. Secretaría de Cul-
tura de la Provincia de Salta.

ISBN: 978-987-1929-98-6
Hecho el depósito legal
Impreso en la Argentina

Todos los derechos reservados.


Índice

Agradecimientos .......................................................................................................................................................................... 19
Prefacio ....................................................................................................................................................................................................... 23
Presentación ........................................................................................................................................................................................ 25

PRIMERA PARTE ..................................................................................................................................................................... 31


1. Introducción ........................................................................................................................................................................ 31
2. Metodología ......................................................................................................................................................................... 35
2.1. Modalidad de implementación del proyecto.................................................................. 35
2.2. Taller de cierre del proyecto..................................................................................................................... 37

SEGUNDA PARTE ................................................................................................................................................................... 41


3. Plantas que hablan de un territorio ........................................................................................................ 43
3.1. Geografía y datos etno demográficos ........................................................................................ 43
3.2. Aspectos históricos culturales del dpto. La Poma................................................... 55
3.3. Indicadores sociales y de salud............................................................................................................ 63
La importancia de la Salud: Agenda 2030 ...................................................................................... 63
Los indicadores sociales y de salud en el departamento La Poma........................ 65

4. Las percepciones de la población... ....................................................................................................... 69


4.1. Las enfermedades “del alma”... ............................................................................................................ 70
Susto ............................................................................................................................................................................................. 71
Mal aire .................................................................................................................................................................................... 78
Agarrar la tierra ............................................................................................................................................................. 79
Aicadura .................................................................................................................................................................................. 80

-9-
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Envidia ...................................................................................................................................................................................... 83 5.5. Los yuyos más significativos para la población ...................................................... 157
Airampo (Airampoa ayrampo (Azara) Doweld ) .............................................................. 159
4.2. La cultura templaria............................................................................................................................................. 84
Coca (Erythroxylum coca Lam.) ............................................................................................................ 160
Sistema cálido-fresco ................................................................................................................................................. 84
Copa copa (Artemisia copa Phil.)......................................................................................................... 162
Las plantas medicinales en la cultura templaria ...................................................................... 88
Muña muña (Satureja parvifolia (Phil.) Epling) ................................................................ 164
4.3. Médicos particulares no tan “particulares”....................................................................... 89 Paico (Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants) ............................. 165
Curanderos, shamanes y brujos.................................................................................................................... 90 Rica rica (Acantholippia deserticola (Phil. ex F. Phil.) Moldenke
Los curanderos en la actualidad, Amauta ....................................................................................... 97 Acantholippia salsoloides Griseb.) ........................................................................................................ 167
Eficacia simbólica...................................................................................................................................................... 104 5.6. Cómo utiliza la gente las plantas medicinales .......................................................... 168
4.4. Transformaciones de la salud en los últimos años... ....................................... 105 Precauciones.................................................................................................................................................................... 176
Patologías de la medicina oficial ............................................................................................................. 105 Cantidades ........................................................................................................................................................................ 176
¿Es bueno el uso de plantas medicinales? ...................................................................................... 115 Yuyos para uso externo ...................................................................................................................................... 177

6. Flora de las plantas medicinales del territorio... ............................................................ 179


TERCERA PARTE ................................................................................................................................................................. 119 6.1. Representación de las familias botánicas de las plantas ............................ 180
5. Plantas que hablan, plantas que curan ........................................................................................... 121 6.2. Relación entre el uso terapéutico de las plantas... ............................................. 194
5.1. Percepción de las plantas medicinales... .......................................................................... 121
CUARTA PARTE ..................................................................................................................................................................... 201
5.2. Cómo aprende la comunidad sus usos ................................................................................ 122
5.3. Donde y cuando se recogen las plantas medicinales ...................................... 124 7. Diálogos acerca de la salud. Reflexiones finales .............................................................. 203

5.4. Uso de las plantas medicinales (Usos terapéuticos)......................................... 133 8. Glosario ........................................................................................................................................................................................ 207
Afecciones gastrointestinales......................................................................................................................... 141 9. Glosario del nombre científico de las plantas medicinales ............................. 213
Afecciones respiratorias ...................................................................................................................................... 144
Diabetes ................................................................................................................................................................................ 145 10. Bibliografía .......................................................................................................................................................................... 217
Dolores y afecciones de garganta, oídos, ojos y muelas ................................................. 146
Dolor de cabeza, mareo, apunamiento y náuseas ............................................................... 147 ANEXOS............................................................................................................................................................................................... 225
Dolores menstruales, dolores órganos genitales... ................................................................ 148 1. Recetas ........................................................................................................................................................................................... 225
Dolores osteomusculares ................................................................................................................................... 150
Afecciones gastrointestinales......................................................................................................................... 225
Estimulante, disminuye el sueño y el apetito ............................................................................. 151
Afecciones respiratorias ...................................................................................................................................... 227
Fiebre ....................................................................................................................................................................................... 151
Diabetes ................................................................................................................................................................................ 228
Parasitosis .......................................................................................................................................................................... 152
Problemas del corazón y circulación, colesterol ..................................................................... 153 Dolores y afecciones de garganta, oídos, ojos y muelas ................................................. 229
Problemas de la piel y enfermedades venéreas ........................................................................ 154 Dolor de cabeza, mareo, apunamiento y náuseas ............................................................... 229
Problemas renales ..................................................................................................................................................... 154 Dolores menstruales y abortivos. Lactancia............................................................................... 230
Sabor ........................................................................................................................................................................................ 155 Dolores osteomusculares ................................................................................................................................... 231
Tranquilizador y conciliador del sueño ........................................................................................... 156 Estimulante, disminuye el sueño y el apetito ............................................................................. 232

- 10 - - 11 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Fiebre ....................................................................................................................................................................................... 233 Índice de Tablas


Parasitosis .......................................................................................................................................................................... 234
Problemas de la piel y enfermedades venéreas ........................................................................ 234
Problemas renales ..................................................................................................................................................... 235 Tabla 1. Resumen de las localidades y de las entrevistas realizadas.................................... 36
Sabor ........................................................................................................................................................................................ 236 Tabla 2. Población del Área de Responsabilidad ........................................................................................ 67
II. Imágenes del taller .................................................................................................................................................... 239
Tabla 3. Clasificación de las enfermedades “del alma” más comunes de la
III. Copla en honor a Eulogia Tapias ....................................................................................................... 247 región puneña y de los Valles .............................................................................................................................................. 70

IV. Documentación oficial generada durante el proyecto ........................................ 249 Tabla 4. Agrupación de alimentos, yuyos y enfermedades en cálidos y frescos
siguiendo a N. Palma .................................................................................................................................................................... 84

Tabla 5. Clasificación de las patologías en el departamento La Poma según


afecciones médicas ........................................................................................................................................................................ 106

Tabla 6. Uso terapéutico, según las categorías médicas establecidas,


de las plantas medicinales .................................................................................................................................................... 134

Tabla 7. Número de veces que han sido nombradas las plantas medicinales
por los diferentes informadores durante las entrevistas ................................................................. 158

Tabla 8. Mes del año que se recolectan los yuyos y parte vegetativa que
se utiliza ...................................................................................................................................................................................................... 172

Tabla 9. Plantas medicinales que no se deben ingerir por su toxicidad ...................... 178

Tabla 10. Resumen del número de especies de plantas medicinales que


se han descrito en diferentes estudios publicados .................................................................................. 179

Tabla 11. Clasificación de las plantas medicinales según la familia botánica


a la que pertenecen y sus usos medicinales reportados más característicos .......... 188

Tabla 12. Las especies con más diferencia de usos entre los estudios
bibliográficos y los usos populares en el departamento La Poma,
ordenadas alfabéticamente.................................................................................................................................................. 198

Tabla 13. Glosario del nombre científico de las plantas medicinales ............................. 213

Tabla I. Receta con Frutilla (Potentilla vesca (L.) Scop.) para la diarrea...................... 226

Tabla II. Uso del Chañar (Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook & Arn.)
Burkart) para afecciones respiratorias .................................................................................................................. 228

- 12 - - 13 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Tabla III. Uso de la Espina amarilla (Berberis laurina Thunb.)


para la diabetes .................................................................................................................................................................................. 228
Índice de figuras
Tabla IV. Crema de varios yuyos para la supuración de los ojos:
Lechuga (Lactuca sativa L.), Quimpe (Coronopus didymus (L.) Figura 1. Imagen. Taller de cierre realizado en La Poma .................................................................. 39
Smith), Rosa (Rosa spp.) ........................................................................................................................................................ 229
Figura 2. Mapa. Situación de Salta en Argentina y del departamento
Tabla V. Como hacer un té de Pupusa (Xenophyllum poposum (Phil.) La Poma en la provincia ............................................................................................................................................................. 45
V.A. Funk) y agua del Carmen para la puna ................................................................................................. 230 Figura 3. Mapa. Situación de los puestos sanitarios en el dpto. La Poma..................... 46
Tabla VI. Remedio con Flor de tormenta (Cfr. Gomphrena tomentosa Figura 4. Imagen. Población de Cobres .................................................................................................................. 47
(Griseb.) R. E. Fr.) para la recaída del parto .................................................................................................. 230
Figura 5. Imagen. Escuela de Cobres......................................................................................................................... 48
Tabla VII. Uso de Jarilla (Larrea divaricata Cav.), Coba (Plazia
daphnoides Wedd.) y Quinchamalí (Baccharis grisebachii Hieron.) Figura 6. Imagen. Mirador de La Poma ................................................................................................................. 49
para el dolor de huesos y los calambres............................................................................................................... 232
Figura 7. Imagen. La Poma histórica ......................................................................................................................... 49
Tabla VIII. Cortadera (Cortaderia spp.) para el coqueo................................................................ 232 Figura 8. Imagen. Casa de adobe en La Poma ................................................................................................ 50
Tabla IX. Remedio con Airampo (Airampoa ayrampo Figura 9. Imagen. Cultivos en el valle del río Calchaquí ................................................................... 51
(Azara) Doweld) para la fiebre ....................................................................................................................................... 233
Figura 10. Imagen. Llama en Cobres ......................................................................................................................... 52
Tabla X. Llantén mayor (Plantago major L.) para los parásitos ............................................ 234
Figura 11. Imagen. Volcanes gemelos de La Poma ................................................................................... 53
Tabla XI. Aloe vera (Aloe spp.) se utiliza para un gran número de problemas Figura 12. Imagen. Nevado del Acay ......................................................................................................................... 54
de la piel: quemaduras del sol, cicatrices, manchas de embarazo, granos................. 235
Figura 13. Imagen. Graneros incaicos...................................................................................................................... 62
Tabla XII. Chipi-chape (Krameria lappacea (Dombey) Burdet
& B.B. Simpson), Churqui (Vachellia caven (Molina) Seigler & Figura 14. Imagen. Tabla de seguimiento a las mujeres embarazadas
Ebinger / Prosopis ferox Griseb.) y Pinco pinco (Ephedra en La Poma ................................................................................................................................................................................................. 66
tweediana Fisch & C.A. Mey Emend J.H. Hunz) para dolor de riñones..................... 236
Figura 15. Imagen. Elementos que forman un sahumerio.............................................................. 85
Tabla XIII. Pupusa (Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk.) Figura 16. Imagen. Rastreo con las hojas de Coca (1).......................................................................... 93
como condimento para la carne de llama......................................................................................................... 236
Figura 17. Imagen. Rastreo con las hojas de Coca (2).......................................................................... 94
Figura 18. Imagen. Piedra de alumbre ..................................................................................................................... 95
Figura 19. Imagen. Amauta oficiando la ceremonia de la Pachamama .......................... 97
Figura 20. Imagen. Los dones a la Pachamama ............................................................................................ 98
Figura 21. Imagen. Sahumerio del mercado San Miguel (Salta) .......................................... 102
Figura 22. Imagen. Remedios mágicos del mercado San Miguel (Salta).................... 103

- 14 - - 15 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Figura 23. Imagen. Rueda de molino de la población de Rodeo .......................................... 111 Figura 42. Imagen. Planta en flor de Muña muña
(Satureja parvifolia (Phil.) Epling.), el “Viagra” andino ................................................................... 186
Figura 24. Imagen. Bolsitas de yuyos en el mercado de Cachi ............................................... 126
Figura 43. Imagen. Escondida bajo las rocas, refugiándose del
Figura 25. Imagen. Usos medicinales de algunos yuyos en Cachi ..................................... 127 viento del Acay encontramos una plantita de Pupusa
(Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk.) ..................................................................................................... 186
Figura 26. Imagen. Vendedor de plantas medicinales en
San Pedro de Atacama (Chile)......................................................................................................................................... 128 Figura 44. Imagen. A pesar del ambiente árido, la Copa copa
(Artemisia copa Phil.) crece consciente de sus “mil usos” ............................................................. 187
Figura 27. Imagen. Sangre de Grado y otros remedios de Bolivia ..................................... 128
Figura 45. Imagen. Pinceladas de una alfombra de terciopelo por el
Figura 28. Imagen. Venta de remedios en un mercado Abra del Acay, esa es la Llareta (Azorella compacta Phil.) ............................................................. 187
de Santarém (Amazonia, Brasil).................................................................................................................................... 129
Figura 46. Gráfico. Origen de las plantas medicinales utilizadas en el
Figura 29. Imagen. Venta de remedios en el mercado San Miguel (Salta) ............... 130 departamento La Poma ............................................................................................................................................................ 194
Figura 30. Gráfico. Número de plantas medicinales según el lugar Figura 47. Gráfico. Comparación entre el estudio bibliográfico
donde crecen y se recogen .................................................................................................................................................... 131 y el conocimiento de la población sobre el uso terapéutico
Figura 31. Imagen. Campos alrededor del río Calchaquí y de los cerros .................. 132 de las plantas medicinales ..................................................................................................................................................... 196

Figura 32. Imagen. La Puna ............................................................................................................................................... 133 Figura 48. Gráfico. Comparación entre el estudio bibliográfico y el
conocimiento de la población sobre el número de usos de cada planta....................... 197
Figura 33. Gráfico. Número de usos terapéuticos de los diferentes yuyos ............... 139
Figura 34. Gráfico. Número de plantas medicinales que se Láminas color
utilizan para las diferentes afecciones y enfermedades ..................................................................... 140
Figura I. Imagen. Una capilla en la Ruta 40 cerca de Rodeo ..................................................... 239
Figura 35. Imagen. La pava es un utensilio fundamental
para preparar tés e infusiones ........................................................................................................................................... 169 Figura II. Imagen. Pueblo de La Poma, el Valle y los cerros con
el nevado del Acay .......................................................................................................................................................................... 239
Figura 36. Imagen. El mortero (de piedra o de madera),
un instrumento fundamental............................................................................................................................................ 170 Figura III. Imagen. Nevado del Acay ..................................................................................................................... 240
Figura 37. Imagen. Los filtros permiten el proceso de filtrado Figura IV. Imagen. Los volcanes Gemelos de La Poma y el
fundamental para la preparación de algunos remedios ................................................................... 171 campo de piedra pómez........................................................................................................................................................... 241
Figura 38. Gráfico. Número de plantas utilizadas en los diferentes Figura V. Imagen. Una casa de adobe a las afueras de La Poma ........................................... 241
remedios medicinales de la zona .................................................................................................................................. 172
Figura VI. Imagen. Una casa porticada en el pueblo histórico de La Poma,
Figura 39. Gráfico. Número de especies por familia botánica abandonado después del terremoto de 1930 .................................................................................................. 242
identificadas como plantas medicinales............................................................................................................... 183
Figura VII. Imagen. Plaza del pueblo de La Poma................................................................................. 242
Figura 40. Imagen. Hojas de Coca (Erythroxylum coca Lam.) preparadas
para coquear, se pueden comprar en cualquier quiosco de la Ciudad ........................... 184 Figura VIII. Imagen. El valle del río Calchaquí desde Rodeo ................................................. 243

Figura 41. Imagen. Frutos de Airampo (Airampoa ayrampo Figura IX. Imagen. Manos tejiendo durante un taller en La Poma ................................... 243
(Azara) Doweld) que la población utiliza para la fiebre................................................................... 185
Figura X. Imagen. Moliendo con el mortero algunas plantas medicinales
para preparar un remedio ..................................................................................................................................................... 244

- 16 - - 17 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi

Figura XI. Imagen. Molino de piedra en Rodeo ....................................................................................... 245


Figura XII. Imagen. Una pava para calentar el agua en una
cocina de leña en La Poma ................................................................................................................................................... 246
Figura XIII. Imagen. Colando un yuyo para preparar un té ..................................................... 246
Agradecimientos
Figura XIV. Programa del seminario que la UNSA realizó
en San Carlos......................................................................................................................................................................................... 248
Figura XV. Resolución de la secretaria de Cultura para declarar el
proyecto de interés cultural de la Provincia .................................................................................................... 249
A los que financian el libro Associazione Gruppo Medico Forma-
zione, Giubiasco (Suiza), en particular a Renzo Rigotti por la confianza
y a nuestra amiga Barbara Chiesi por el contacto y el cariño.
Al Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de la provincia de
Salta, R. Argentina y al Museo de Antropología de Salta.
A Mariela Fabbroni por su colaboración en el capítulo 6 del libro,
donde nos ha ayudado con sus conocimientos a aclarar nuestras dudas
botánicas.
A don Pancho Bonifacio, supervisor de los Agentes sanitarios de
La Poma, por haber compartido con nosotros una parte de su inmenso
conocimiento de la medicina ancestral del territorio y aquí va nuestro
reconocimiento a su dedicación a la Salud de la población pomeña.
A Dr. Juan Mena, Gerente del Hospital de la Poma, quien nos dio
todo su apoyo, su experiencia en el campo de la Medicina y nos facilitó
el encuentro con la Medicina Popular y a través de el a todo su Equipo
de Salud.
Al Profesor Amauta Héctor José Vila por acercarnos a los ritos de
la Pachamama.
Al Ing. Martín Herran por sus opiniones, siempre sensibles, y por
todo el material que nos ha hecho llegar para enriquecer el libro.

- 18 - - 19 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

A Manuel Alfaro, por abrirnos el camino, con su bolsita de Coca, conocer la belleza de la Amazonía, a mis compañeros de trabajo por
durante las entrevistas de La Poma y por sus ganas de acompañarnos sostenerme en este proyecto. A Vale, a Sandra y a toda la gente increíble
hasta las alturas del Abra del Acay. que he conocido en este bello país para regalarnos un poco de su tiempo
A nuestros amigos Carolina Bas Norton y Juan Carlos Giménez por y mucho de su cariño. Sin olvidar la memoria de mi padre Mario, de él
sus ganas de conocer territorios nuevos en los valles Calchaquíes, su he heredado la curiosidad, la alegría y la sinceridad en mi actitud ante
entusiasmo y optimismo con el que nos acompañaron en los viajes. la vida.

A Jimena Martínez y Diego Fiori por facilitarnos el encuentro con Agradecimientos de Oscar: a mi familia (mi esposa Monica, Clau-
el Amauta Vila, por su hospitalidad al ofrecernos un lugar donde reali- dia Laia y Oliver Didac) por acompañarme durante este viaje. A mis
zar el rito de la Corpachada. padres, Feliciano y Loreto, que construyeron las alas de mi curiosidad,
para que una mañana del primer domingo de mayo, paseando con mi
A Laura Guzmán por ser una pieza clave en nuestra integración en primo Ismael en la Cultura va de Festa de Nou Barris (Barcelona), cono-
Salta, con sus hijos Constantina y Renzo. ciese la asociación medioambiental Grodema y al Centro Cultural Ton
Agradecimientos de Sandra: a mis padres (Teodora y Jorge), her- i Guida, a José Antonio y a Jordi, a Helena y a Jenni y a otros muchos
manos María Eugenia y Rafael, sobrino Lucas, Monica Peduzzi y Oscar que me enseñaron la importancia del trabajo colaborativo para cons-
Sanz Aguilar Peduzzi, Valeria Oliva, a mi compañera de trabajo Nelly truir un proyecto. A Valeria por ofrecernos la oportunidad de iniciar
López y Museo de Antropología. Secretario de Cultura Prof. Sergio Ma- esta increíble aventura y Sandra por acompañarnos en el camino de la
riano Bravo por apoyarnos en este proyecto desde su inicio. antropología social. A Paulinho que en Alter do Chao nos abrió la caja
de la eficacia simbólica. A Davide y su familia, por seguir nuestros pasos
Agradecimientos de Valeria: A mi marido, Manuel, por acompa-
en la distancia y animarnos. A todos los nuevos amigos hechos en este
ñarme en los sueños, y proyectos locos, pero también por ponerme los
lado del Océano, con sus brazos abiertos, sus sonrisas y amabilidad todo
pies en la tierra. A mis hijos, inspiración para imaginar un mundo más
ha sido más fácil.
sano y justo para todos. A mis padres Isabel y Osvaldo, Cesar y Andrea,
que pusieron en mi la semilla de la curiosidad y la investigación. A mi ¡A todos ellos, gracias!
abuela Pepa que me enseñó a amar las plantas y disfrutar su cuidado. A
mi familia política, Isabel, Anto, Andrés, Isa y Esteban, sin su apoyo y
cariño, la vida sería seguramente mucho más difícil y monótona. A los
grandes maestros que he tenido en mi vida que me han enseñado no
solo medicina, sino valores y el amor al cuidado de las personas.
Agradecimientos de Monica: a mi madre Claudia para apoyarme y
sostenerme en todo lo que hago, por haberme dado raíces y alas, a mi fa-
milia (mi marido Oscar, Claudia Laia y Oliver Didac) por compartir mi
vida y llenarla de pequeñas y grandes emociones, a mi hermano Andrea
con Anita, Daniele e Francesco. A Elaine y Luigi por habernos hecho

- 20 - - 21 -
Prefacio

Como hojitas que el viento junta en forma caprichosa, o tal vez


no..., nos fuimos encontrando sin querer queriendo y armamos este
proyecto.
Oscar Sanz Aguilar, biólogo, y Monica Peduzzi, médica de familia,
Suiza, se ponen en contacto allá por el 2017, con el Museo de Antropo-
logía de Salta, buscando información sobre trabajos en relación a plan-
tas medicinales.
El museo les envía el trabajo que realizó Valeria Oliva en el año
2013 sobre “Usos y Costumbres de plantas medicinales en Barrios de
Salta Capital”.
Con Oscar y Monica desde los Alpes Suizos, empezamos a pensar
y gestar esta idea, al principio desde la incredulidad que nos es propia,
a los argentinos, pero con el tiempo se fueron convirtiendo en certezas
y proyectos.
Fuimos sumando personas que se ofrecieron a participar desinte-
resadamente, ya que este proyecto no tenía financiamiento, más que los
fondos y la energía de los aquí presentes.
Así se sumó Mariela Fabbroni, Ingeniera en recursos Naturales y
botánica, Sandra Rodríguez Echazú, antropóloga, Martín Herran, ma-
temático y proteccionista, Manuel Alfaro Villegas, médico gastroenteró-
logo, Carolina Bas Norton y Juan Carlos Giménez, médicos cardiólogos
y con el apoyo de Dr. Juan Mena y Dr. Pepe Fernández del Hospital de la

- 23 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi

Poma, fuimos construyendo este camino, desde la diversidad de nuestro


Equipo y la multiplicidad de miradas.
Inicialmente la idea fue plantear sólo una investigación cualitativa
sobre conocimiento de plantas medicinales, pero con el paso de los días,
nos pareció interesante y útil dejar plasmado este conocimiento en pa- Presentación
pel, accesible a la población dueña de este saber tan importante y que ha
sostenido a la Comunidad por siglos. Hoy queremos hacer homenaje a
la Sabiduría Popular, aquellas que muchas veces es desprestigiada y sub- “Escribe lo que no debe ser olvidado.”
estimada para ponerle Palabra y Letra, disponible para las generaciones I. Allende
posteriores y para no dejarla morir en el olvido de la memoria.
Las plantas que hablan... reflejado en el título de esta obra, nos rela- Es el momento de iniciar nuestro camino a los largo de los diez ca-
ta una historia que queremos desempolvar, y mantenerla con vida como pítulos de este libro que dividimos en cuatro partes.
herencia activa.
En la primera parte, nos referimos a nuestros objetivos e ilustramos
Los pobladores de este pueblo bendecido, nos confiaron su manera de manera general el marco teórico del trabajo. Luego, nos detenemos
de curar, la que nos permitió conocer no solo los yuyos, que utilizaban en la metodología que se ha seguido a lo largo del estudio.
con fines medicinales, sino también su interpretación de salud y enfer-
medad con su mirada tímida pero crítica sobre la Medicina Actual. Continuaremos con la segunda parte, dedicada a la relación que se
establece entre las plantas medicinales y los conocimientos ancestrales
Este trabajo, no busca desprestigiar la medicina oficial, al contrario del territorio. Dejaremos que las “plantas hablen”, contándonos la cultu-
intenta enriquecerla y visibilizar otras formas de curación que utiliza los ra, la historia, la geografía y las tradiciones del departamento La Poma,
pobladores del lugar para que sea un punto de encuentro y cooperación para acercarnos a las percepciones de su población acerca de la salud,
entre estos dos saberes. la enfermedad y la atención médica, lo cual nos permitirá abrirnos a los
Nuestro pleno agradecimiento a aquellas personas que, con genero- saberes sobre medicina ancestral, heredada de las culturas pasadas y la
sidad compartieron su conocimiento recibido a través de la experiencia colonización.
y de las generaciones anteriores, para dejarlo hoy en papel, y disponible En la tercera parte, presentamos a la población protagonista de este
para los que mañana vendrán. libro, en cuanto nos relata sus saberes y conocimientos médicos.
Los invitamos a dejarse llevar por el viento, con la flexibilidad men- Nuestro objetivo no es hacer un tratado de botánica, sino más bien
tal que esto exige, para acompañarnos en esta recopilación de infor- ver la relación que tienen las personas con su entorno, en este caso con
mación, en parte y reinterpretación, con sumo respeto, de los conoci- las plantas medicinales en el contexto de la familia, la comunidad, su co-
mientos, creencias, percepciones de los pobladores del departamento tidianeidad y la salud en general, las diferentes explicaciones que tiene la
La Poma. población de las enfermedades que padecen.
El Equipo de Trabajo

- 24 - - 25 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Luego, trataremos la flora que conocen los habitantes del departa- es que lo haga por curiosidad, por ganas de aprender o por amor a la
mento La Poma. Se clasifican las especies en relación al uso terapéutico lectura.
y a la bibliografía encontrada. Así pues, iniciemos nuestro recorrido por la sabiduría de las perso-
Por último, la parte conclusiva no solo pretende hacer una síntesis nas acerca de la salud y las plantas medicinales.
de todo lo expuesto hasta el momento, también hemos pretendido que
sea un espacio de reflexión y estímulo para el futuro de la población del
Departamento.
Durante el libro hemos omitido, en muchos momentos, a propósito
el nombre científico de las plantas medicinales, para no cargar de no-
menclatura el trabajo y para dar más valor al nombre de la planta dado
por la población.
Además, para valorizar las aportaciones de la población del territo-
rio, hemos intercalado la denominación de plantas medicinales con la
de yuyos, como nombraban las personas del departamento La Poma en
ámbito familiar y así mantener el clima de confianza y cordialidad.
Las declaraciones contenidas en este trabajo representan una reco-
pilación de los conocimientos y saberes médicos del departamento La
Poma, a partir de entrevistas con la población local, con el fin de docu-
mentar y preservar este conocimiento tradicional.
Este trabajo no pretende contener, ni pretende ser, cualquier tipo de
recomendación o guía de autotratamiento con las plantas o las prácticas
tradicionales. Algunas de las especies reportadas pueden ser tóxicas o
podrían causar daños cuando se utilizan de forma inapropiada. Incluso
las plantas que se consumen comúnmente como alimentos que gene-
ralmente son reconocidos de ser seguros para consumir pueden tener
efectos adversos, incluyendo las interacciones medicamentosas y la hi-
persensibilidad de algunas personas.
Este libro pretende ser un modesto aporte al conocimiento de los
saberes ancestrales de la Puna y los Valles. Nos queremos desentender y
desmarcar de conflictos de intereses que, en los últimos años, han sur-
gido en toda el área. Si alguien quiere utilizar este libro, nuestro consejo

- 26 - - 27 -
PRIMERA PARTE
“Ser capaz de mirar lo que no se mira, pero merece ser
mirado, las minúsculas cosas de la gente anónima, que los
intelectuales suelen despreciar...ese micromundo
alienta la grandeza del Universo.”
E. Galeano

- 29 -
1. Introducción
“Nunca te conceden un deseo
sin concederte también la facultad
de convertirlo en realidad.
Sin embargo, es posible
que te cueste trabajo.”
R. Bach

El trabajo que presentamos se centra en los conocimientos y sabe-


res médicos del departamento La Poma, en la provincia de Salta (Ar-
gentina), especialmente la utilización de plantas medicinales de valor
terapéutico.
En ese sentido, los enfoques de la etnobotánica y de los conoci-
mientos sobre la salud que tienen los habitantes del territorio, nos ayu-
dan a interpretar los resultados de este trabajo.
Los conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales y pro-
cedimientos de curación, el marco de creencias y ritos mágicos para
atraer la salud y recomponerla, se transmitieron de generación en gene-
ración a través de su narración oral en el ámbito familiar, permitiendo
su conservación en el marco de la dinámica de la cultura, por lo cual
consideramos a este libro una materialización de su circulación en la
comunidad/es.
Todos los pueblos de la Tierra utilizan vegetales en la dieta y para
restablecer la salud y/o lograr bienestar espiritual, psicosocial y físico,
atento a que elaboran sustancias que ejercen una acción farmacológica
beneficiosa o perjudicial para el organismo.

- 31 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2005, Revalorizar y actualizar los conocimientos de medicina ancestral
más del 80% de la población mundial, especialmente en los países en destinada a todos aquellos que deseen consultarlos y en especial a los
vías de desarrollo y emergentes, utilizan plantas en la atención primaria pobladores del departamento La Poma como resguardo del tiempo y
de salud1; no obstante, se reconoce una pérdida importante del conoci- espacio.
miento sobre su uso. El trabajo de la médica Valeria Oliva2, da cuenta En prácticamente un año de trabajo en el departamento La Poma,
que entre un 17 a 52 % de la población de barrios de la zona sudeste de la identificamos y recopilamos casi 90 plantas, lo cual demuestra la vigen-
ciudad de Salta, utilizan plantas para los problemas de salud y su identi- cia de su valor medicinal. Pero, a la vez, nos preguntamos si este valioso
ficación denota un conocimiento acerca de sus propiedades y funciones, conocimiento tiende a desaparecer. En este libro intentamos afrontar
por lo cual sugiere que: esta pregunta y dar algunas respuestas para todos aquellos interesados
“La medicina formal debe legitimar estos conocimientos e incluir- en la salud integral de la población.
los en su práctica”.
La utilización de plantas de valor medicinal en la actualidad es el
resultado de los saberes y conocimientos acumulados hace siglos y re-
presentan un territorio, forman parte de una identidad y un entramado
de relaciones de reciprocidad con la finalidad de restituir la salud indi-
vidual y social, sin fines comerciales.
Constituyen una referencia para nuestro estudio, los trabajos de an-
tropología médica del Dr. Néstor Homero Palma, quién en todos sus
escritos remarcó la importancia de una integración de las distintas pers-
pectivas de salud en el acceso de las poblaciones de la región, aportando
a la implementación de políticas públicas interculturales.
Nos planteamos los objetivos de relevar e identificar las plantas me-
dicinales o yuyos para mantener la salud en el departamento La Poma.
Clasificar de acuerdo a sus usos terapéuticos y documentar aquellas
que se utilizan con mayor frecuencia y su acceso en los lugares y épocas
del año.
Describir e interpretar su modo de uso, dosis y tratamiento, en el
marco de las concepciones de la salud enfermedad.
Analizar, en algunos casos, el valor activo de las plantas en las ac-
ciones terapéuticas, sin olvidar la posible toxicidad de algunas especies.

- 32 - - 33 -
2. Metodología
“La educación es el arma más poderosa
para cambiar el mundo”.
N. Mandela

2.1. Modalidad de implementación del proyecto

Se utilizó una metodología cualitativa interpretativa.


Para obtener e interpretar la información se siguieron técnicas de
observación directa, observación participante, entrevistas informales,
abiertas en el terreno (en el contexto de recorridas e inventario de es-
pecies), entrevistas estructuradas (encuesta, con preguntas abiertas y
cerradas), registros y documentación de algunas plantas medicinales,
análisis e interpretación de la información.
Las entrevistas fueron registradas y grabadas en forma digital, du-
rante septiembre del 2018 hasta marzo del 2019, cerrando el ciclo con
un taller en La Poma. Para la selección de los informantes se utilizó la
estrategia bola de nieve, hasta conseguir la saturación de la muestra,
lo cual se ha conseguido con 20 entrevistas en todo el territorio. Para
mantener la confidencialidad de los informantes, sus reflexiones, infor-
maciones y comentarios serán indicados mediante un código (M) para
las mujeres y (H) para los hombres, por ejemplo M1 se referirá siempre
a la misma mujer, H3 hará referencia siempre al mismo hombre, inde-
pendiente de la edad.

- 35 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Tabla 1. Resumen de las localidades y de las entrevistas realizadas “Con la corpachada se pide a la Pachamama. Es una limpieza de las
personas, para pedir a la Madre Tierra que les limpie, purifique de mente,
corazón y espíritu con un sahumerio.” (Profesor Amauta Vila)
Mujeres Hombres
Rodeo - 1
La Poma 8 4 2.2. Taller de cierre del proyecto
El Acay 1 -
Con el objetivo de profundizar acerca de las percepciones de la sa-
Cobres 5 1
lud y la enfermedad de la población de La Poma, el equipo observó la
Total 14 6 necesidad de implementar un taller de cierre en el pueblo principal, a
los fines de integrar la información y compartir con los entrevistados
Durante el proceso de las entrevistas, pudimos observar que la ma- y población en general, el trabajo que venimos realizando en torno al
yoría son mujeres, bien porque son las mujeres las que más saben sobre libro y agradecer la colaboración; impulsar una revalorización y reapro-
plantas medicinales, bien porque son más accesibles, por su permanen- piación de los saberes y conocimientos locales.
cia en los pueblos, bien por su rol históricamente vinculado al ámbito
doméstico y al cuidado de la salud familiar. El taller se realizó el 2 de marzo del 2019 por la tarde, en el antiguo
hospital de La Poma, actual local de APS (Atención Primaria de Salud),
También notamos que los jóvenes de La Poma no se encuentran luego de una convocatoria efectuada por el Director del Hospital, a ma-
muy informados al respecto, mientras que los de la localidad de Cobres nera verbal y cartelería informativa en lugares de concurrencia. Para
demostraron un saber médico mucho más amplio, situación que puede este encuentro se había invitado a las personas de la población de Co-
estar vinculada al hecho que esta localidad no tiene un hospital cercano. bres, ya que habían sido importantes durante la investigación, pero no
Este aspecto no resalta en las entrevistas porque no hemos introduci- pudieron venir porque el pueblo estaba en fiestas.
do esta variable cuando hemos clasificado el conjunto de informadores
para no generar un código de nomenclatura demasiado complejo. Dado que algunos de los participantes no nos conocían personal-
mente, decidimos darnos a conocer y explicamos los objetivos del traba-
Para finalizar nuestras entrevistas y cerrar el círculo, fueron impor- jo. Para lograr que el ambiente no fuese demasiado formal y generar un
tantes las conversaciones que tuvimos en Salta con una médica particular clima más distendido, dispusimos en una mesa fotos que revelan imáge-
y con el Profesor Amauta Vila. Los dos encuentros tuvieron momentos nes motivadoras para su elección y con una de ellas en mano, pudiesen
de observación participante. Con la médica particular participamos de explicar alguna cosa, a partir de la instantánea.
un rastreo con hojas de Coca, para ver cómo se pueden diagnosticar las
enfermedades a partir de su disposición. Además, fuimos al mercado San Las fotos escogidas (ver anexos) las seleccionamos de acuerdo a los
Miguel de la ciudad de Salta, para poder conocer los diferentes elemen- criterios que guían el trabajo, imágenes de plantas medicinales, fotos de
tos que caracterizan los rituales mágicos, así como para sacar fotografías. los pueblos y de los paisajes, elementos de la vida cotidiana como el mo-
Para terminar con el Profesor, nos invitó a participar a una Corpachada lino, pava para calentar agua y cebar mate, semillas de algunas plantas
con el objetivo de que el libro salga con corazón. Fue muy emocionante. con usos mágicos, fotos de tejidos.

- 36 - - 37 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Las personas que escogieron las plantas hablaron de sus propieda- Posiblemente faltó profundizar la investigación de la medicina má-
des, de cómo las usaban y de cómo y dónde aprendieron su uso, lo cual gica, siendo necesaria para la comunicación de estas prácticas, invisi-
nos permitió chequear y confirmar los datos relevados con anterioridad, bilizadas y/o reservadas por la población, generar un ambiente de con-
en las entrevistas. fianza entre nosotros y el informante, lo cual se consigue, en principio,
con trabajo de campo más prolongado.
Los paisajes sirvieron para ver la estrecha relación que los pomeños
tienen con el territorio y con su historia, así como las imágenes que Al cierre oficial del taller, algunas personas se acercaron a observar
muestran momentos de la vida cotidiana permiten reflejar algunas cos- unas semillas expuestas en la mesa, especialmente dispuestas en el lugar
tumbres (el matear, el tejer) y la importancia del tiempo dedicado en las para generar la atención de los participantes y compartir informaciones
relaciones humanas. sobre su uso mágico, como el Huayruro y del Mastuerzo.
Una presentación preliminar de los resultados obtenidos a lo largo Al respecto, uno de los participantes del taller reconoció que actual-
del año, nos sirvió para comentarlos con los participantes. mente estos conocimientos se restringen a las personas más adultas de
la comunidad.
En este momento, se debatió las propiedades y los usos de las plan-
tas medicinales o yuyos. También, se recomendó el uso de plantas me-
dicinales con prudencia y se recordó que algunas especies como el Paico
o el Anís estrellado son potencialmente peligrosas.
A la pregunta, ¿les puede servir el libro?
Los asistentes expresaron su satisfacción por los objetivos del tra-
bajo de investigación, así como la elección de su título “Plantas que ha-
blan, plantas que curan”. El nombre de la publicación les gustó porque
“plantas que curan”, expresa un conocimiento que tiene la población del
departamento La Poma y, también porque “plantas que hablan”, dan voz
a una parte importante de su cultura.
El taller tuvo un formato oficial en la perspectiva de los profesiona-
les de la salud, llevado a cabo en un centro de salud, acto seguido una
instancia de presentación, debate, comentarios y cierre. En este marco,
la información referida a acciones mágicas religiosas para la salud no
tuvo espacio de tratamiento y/o desarrollo.
Pero, en este sentido, atento que el relato no se circunscribe al idio-
ma hablado, nos sirvieron los silencios, las miradas y gestos, para rela- Figura 1. Un momento durante el taller de cierre del proyecto, en la APS de La
Poma, donde se debatió sobre el uso de las plantas medicinales en el territorio
cionarnos y poder completar la interpretación que presentamos.
y sobre la visión que tiene la población de La Poma acerca de los cambios, en
los últimos años, de la alimentación y sus repercusiones en la salud.

- 38 - - 39 -
SEGUNDA PARTE
“Solamente cuando uno ama y simultáneamente admira
a otro ser humano desde las más hondas profundidades
de su alma, solamente entonces se encuentra
uno en absoluto en condiciones de aceptar
y asumir su tradición cultural.”
K. Z. Lorenz

- 41 -
3. Plantas que hablan de un
Territorio
“Hay lugares donde uno se queda,
y lugares que quedan en uno”.
Anónimo

3.1. Geografía y datos etno demográficos

El departamento La Poma se encuentra al noroeste de la provincia,


a 190 kilómetros de la ciudad de Salta.
Se accede por la ruta provincial 68, se atraviesa la Quebrada de Es-
coipe, hasta tomar la ruta provincial 33 hasta Payogasta y siguiendo el
río Calchaquí se llega a La Poma; la Ruta Nacional 40 atraviesa el de-
partamento de Norte a Sur ingresando desde el departamento de Cachi,
abandona el territorio al ingresar al departamento de Los Andes para
volver cerca de Potrerillos y cruzar a la provincia de Jujuy en el Salar del
Niño Muerto.
La otra ruta que atraviesa el departamento en su parte más angosta
es la Ruta Nacional 51 por un breve tramo entre los departamentos de
Rosario de Lerma y Los Andes. Completando la red vial está un tramo
de la Ruta 129 que sólo toca unos pocos kilómetros, carretera que une la
Ruta Nacional 51 con las rutas 27 y 17 que comunican San Antonio de
Los Cobres con el salar de Pocitos y Santa Rosa de los Pastos Grandes.
Por último la ruta provincial 38 que une la RN 40 con la localidad de
Cobres. La Ruta Nacional 51 se acabó de asfaltar en el año 2018.

- 43 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

El nombre de La Poma, sostienen algunos, que deriva de la palabra


quechua que significa "Puma" y otros aseveran que deriva de la piedra
pómez (esta versión es menos probable).
La Poma es conocida nacionalmente por una canción folclórica lla-
mada "La Pomeña" zamba del poeta Manuel J. Castilla y música de Gus-
tavo "Cuchi" Leguizamón, referida a doña Eulogia Tapia, mujer que aún
vive en La Poma y que fue estrenada por el ex Conjunto Los Fronterizos
en 1968, pero el mayor éxito de esta zamba fue sin duda, la versión de la
tucumana Mercedes Sosa.
Se definen dos ambientes o zonas biogeográficas, una altoandina
y de prepuna y otra de Puna, los cuales inciden en la utilización de las A
plantas disponibles para usos medicinales.
En sus partes más altas, las alturas sobrepasan los 6.000 msnm,
correspondiente a la Puna y otra parte del departamento posee dos zo-
nas bajas, una al norte de las Salinas Grandes y la otra al sur, donde
se inician los valles Calchaquíes; de este modo La Poma constituye la
cabecera de la región.
Hacia el norte sobresalen los cerros Curamayo, Negro, Cobres, Tin
Tin, Trancas, Mulato, Niño Muerto, La Lagunita, sierra del Cobre, Mo-
rado Grande, Morado Chico, Matadero, Chispas, Negro, Burro Pozo,
de la Aguada, Pabellón, Guasayan y el Nevado de Acay de 5.950 msnm.
Por el Oeste, limita con la sierra de los Patos Grandes, con los cerros
Agua Caliente, Áspero, Llanaleri, Rumibola, de las Peñas Blancas, Inga-
mayo, Ciénaga Grande, del Quemado y los nevados de Palermo (6.030
msnm), Pozo Bravo y Bayo.
Y hacia el Este los cerros San Miguel y el Volcán.

- 44 - - 45 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Posee una superficie de 4447 km2. Limita al norte y nordeste con la


provincia de Jujuy, al oeste con el departamento Los Andes, al sur con
el departamento Cachi y al este con el departamento Rosario de Lerma.
El pueblo principal se sitúa a más de 3.000 msnm en tanto Cobres y
Cerro Negro se ubican por sobre esa altura, más allá del Abra del Acay,
entre San Antonio de los Cobres y Salinas Grandes. Los nevados del
Acay, Santa Bárbara y San Miguel, son macizos de más de 5.000 msnm.

C
Figura 2. A) situación de la provincia de Salta en Argentina y el continente3. B)
regiones biogeográficas de la provincia4. C) circuito andino4.

Figura 4. La población de Cobres, situada en pleno altiplano andino, es un


balcón privilegiado de las Salinas Grandes.

Figura 3. Imagen de la situación de los


diferentes puestos sanitarios (flechas)
entre en la zona del valle Calchaquí del
departamento La Poma. Fuente: Carto-
grafía A. O. LII.

- 46 - - 47 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Figura 6. La Poma, “el mirador, a un paso del cielo”, de las montañas nevadas
y de los cerros de colores.

Figura 7. Imagen del pueblo


histórico de La Poma. Este edi-
Figura 5. La escuela del pueblo de Cobres. Lugar donde los escolares pueden ficio, con los pórticos para res-
cursar hasta el nivel secundario, para facilitar desplazamientos largos y compli- guardarse de las inclemencias
cados. La escuela sirve también como albergue de niños para aquellas familias del tiempo, resistió el terremoto
que viven lejos. del 1930.

- 48 - - 49 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

El pueblo se caracteriza por una plaza principal arbolada, sus calles camélidos y cabras, y en las partes más bajas, ovino y bovino aprovechan
son de tierra apisonada y contrastan las casas de ladrillo con las antiguas los pastos naturales.
construcciones de adobe, sobre todo las viviendas de La Poma históri-
ca, destruida por una catástrofe natural, un terremoto, de 6 puntos en
la escala Richter y VIII en la escala de Mercalli, el cual casi destruye la
ciudad de La Poma por completo, el 24 de diciembre de 1930. Luego, fue
refundada en 1934 en la actual ubicación.

Figura 9. Aprovechando la humedad y la fertilidad de la tierra, en las laderas


del río Calchaquí se cultivan algunos cereales y verduras. Como se puede ob-
servar los campos que circundan el pueblo de La Poma.

En las zonas bajas y siguiendo en curso del río Calchaquí se cultiva


alfalfa para el ganado, en las diferentes zonas de neveros en las cumbres
colindantes, la más importante de ellas, el nevado del Acay, con 5750
Figura 8. Imagen de una vieja casa de adobe en el camino que lleva a La Poma msnm., se cría ganado caprino y camélidos. Se generan diferentes mi-
histórica. El ladrillo de adobe sigue siendo un material de construcción impor-
croambientes para los recursos de la subsistencia.
tante.
En el departamento existen dos pendientes hidrográficas divididas
El clima oscila de templado a fresco, la temperatura media anual por la Ruta Nacional 51 y el ferrocarril -ramal C-14 del FC Belgrano-.
es de 14,8°C. La máxima no supera los 20°C en verano y la mínima es Hacia el norte de estas líneas se encuentran los ríos del Abra Peñas Blan-
de 9,4°C en julio. Se presenta una escasez de precipitaciones, de poco cas o Tipal, San Antonio de los Cobres, Churqui o Cobre que desem-
más de 160 mm anuales concentrada en pocas semanas y con un gran bocan en las Salinas Grandes. Más al norte se encuentra el río de Abra
porcentaje de evaporación, por lo cual en las partes más altas se crían Colorada que es afluente del río de Las Burras (que hace límite con la

- 50 - - 51 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

provincia de Jujuy). Estos ríos forman parte de la Cuenca de la Puna en actuales creencias surgen de la síntesis de diferentes culturas prehispá-
la sub cuenca Salinas Grandes. nicas y religiones.
La pendiente Sur tiene sus nacientes en el río de las Aguas Negras Se destacan los festivales de verano que se suman a la agenda turís-
llamado más al sur Calchaquí. Sus afluentes de norte a sur son: río de tica, como el Festival de la trucha, en el mes de enero, el cual cuenta con
La Quesera, Blanco, Peñas Blancas, salado y el arroyo Cajón. Estos ríos artistas de la música local y comida típica (empanadas, locro, cordero al
integran la Cuenca del río Juramento al pertenecer a la sub cuenca del horno de barro, y el queso de cabra).
río Calchaquí - Guachipas. Sus afluentes de norte a sur son: río de la Entre los servicios turísticos que se ofrecen, se encuentran el Puente
Quesera, Blanco, Peñas Blancas, Salado y el arroyo del Cajón.4 del Diablo, que consiste en visitar una extraña caverna ubicada a más de
3.000 msnm., con 111 metros de longitud donde se aprecian estalactitas
de todas formas y colores en plena montaña, los volcanes Gemelos, con-
siderados guardianes del pueblo de La Poma, una formación geológica
que tiene unos cien mil años y pertenecen al periodo cuaternario, y un
campo negro o campo cubierto de piedra pómez perteneciente a erup-
ciones de los volcanes (este tipo de piedra “pómez” habría dado lugar al
nombre del pueblo, según algunas versiones).

Figura 10. Al atardecer en Cobres, regresan las llamas tranquilamente de los


cerros. La lana de este camélido es un recurso económico valioso de la comu-
nidad.

En cuanto a la religiosidad popular, se adora a los santos del calen-


dario cristiano, siendo la la principal la fiesta de la Virgen de la Can-
delaria, el 2 de febrero y otra fecha muy significativa es la adoración a
la Pachamama, Madre Tierra (deidad telúrica identificada con la tierra Figura 11. Los volcanes gemelos de La Poma, rodeados de un campo de piedra
e idealizada como mujer, en su categoría humana), el 1 de agosto. Las pómez, testigo silencioso de la última erupción ocurrida antes del pleistoceno.

- 52 - - 53 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

El Monumento Natural Abra del Acay ("nido del viento blanco") es 3.2. Aspectos históricos culturales del departa-
área protegida provincial desde 1995, por tratarse de un ambiente de mento La Poma
alta montaña de gran belleza paisajística, recorrido por la Ruta Nacio-
nal 40 en la parte que atraviesa uno de los pasos carreteros más alto del La Poma forma parte del circuito andino y “Proyecto Qhapaq Ñan
mundo, uniendo de este modo las regiones de la Puna con el valle Cal- o Camino del Inca”, inscripto en la Lista de Patrimonio Mundial de la
chaquí, cuenca irrigada por las aguas del río del mismo nombre, cuya UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
naciente es la pared sur del nevado del Acay. Ciencia y la Cultura) el 21 de junio de 2014 en la categoría de Itinerario
Cultural, durante la 38° Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura, reunido en Doha, Qatar.
El “Qhapaq Ñan” o Sistema Vial Andino consiste en una red de ca-
minos de más de 60.000 kilómetros de extensión que abarca los territo-
rios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
“El Qhapaq ñan o Inka ñan (camino del Inca) era en realidad mu-
cho más que una simple vialidad que unía las diferentes geografías y
ecosistemas del Tahuantinsuyu, representaba la presencia simbólica del
poder y autoridad del Estado Inca, cuyo uso era exclusivo de sus miem-
bros, existiendo un riguroso control mediante puestos de observación y
vigilancia distribuidos de manera equidistante y conectados visualmen-
te entre sí. Además, los Tampus o Tambos que eran los alojamientos
para el Inca o los viajeros en misión oficial, como así también especies
de depósitos donde se almacenaba comida, leña, forraje, ropas, armas y
otros tantos productos necesarios para el incanato y su sistema de con-
trol estatal.
Los caminos incaicos fueron erigidos con una finalidad práctica en
función del tráfico pedestre de hombres (entre los que se encuentran los
conocidos chasquis o mensajeros) y animales, es decir las llamas, que
con su capacidad de transportar entre 30 y 40 Kg en su lomo, eran muy
utilizadas para el traslado de minerales y productos de toda índole entre
Figura 12. El nevado del Acay. Imponente con sus casi 6000 msnm, ejerce de diferentes regiones del imperio.
frontera natural entre dos territorios. Hacia el sud, el pueblo de La Poma y de
todo el valle Calchaquí. Hacia el norte, la Puna y la población de San Antonio A pesar de los miles de kilómetros en que se entretejen estos cami-
de los Cobres. nos arqueológicos existen similitudes constructivas que los hacen ca-

- 54 - - 55 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

racterísticos y únicos. Donde el terreno era aplanado trazaban una recta “En la llamada geografía sagrada se concibe de esta manera el es-
perfecta, a veces de varios kilómetros como el caso de la recta de Tin pacio geográfico, mediatizado por la dimensión religiosa en particular
Tin, actual ruta vehicular de los valles Calchaquíes que fuera otrora ca- y la cultura en general; donde lo social es influyente y determinante.
mino precolombino; otro elemento distintivo fue el de unir dos puntos Las deidades andinas precolombinas, estaban ligadas con los elemen-
o localidades empleando la menor distancia posible, sin por ello olvidar tos tangibles de la naturaleza, como montañas, ríos, lagos, vertientes,
y obviar la disponibilidad de agua y la menor inclinación del terreno. rayos, el sol, la luna, mamíferos, reptiles, anfibios, etc., quienes repre-
Las diferentes técnicas aplicadas a la construcción de estos caminos se sentaban a los espíritus o bien eran sus moradas. La geografía sagrada
adaptaban sobremanera a los viajeros, cuyo objetivo se orientaba a re- sugiere una mirada diferente del paisaje, intenta descifrar el palimpsesto
ducir a la mínima expresión el esfuerzo y desgaste físico. espacial. Esas montañas, vertientes, lagunas, ríos, salares y otros tantos
Aunque otras culturas como los Mochicas o Tiahuanacos ya po- accidentes geográficos son hoy, para nosotros, pura materialidad inerte,
seían sistemas viales, fueron los Incas quienes mejoraron y adaptaron geología, geografía, hidrología, climatología y otras tantas disciplinas,
lo existente, construyeron otro tanto donde fue necesario y potenciaron son las encargadas de estudiar al detalle todos los fenómenos, su origen,
toda la red vial con un sentido geopolítico y logístico estatal asombroso, evolución, componentes químicos y demás.
hecho que no deja de sorprendernos y causar admiración"5. Pero esos mismos accidentes o fenómenos, esa materialidad inerte,
En este marco, de la significación material e inmaterial de los caminos atravesada por la dimensión cultural, cobra vida, sufre una metamorfo-
incaicos, destacamos los sitios arqueológicos de Santa Rosa de Tastil, Po- sis semiótica, se carga de un significado (religioso en este caso) que es o
trero de Payogasta, Complejo Ceremonial volcán Llullaillaco, y los Grane- fue trascendente y compartido por muchas personas.
ros de La Poma todos ellos asociados a la viabilidad Inca en la provincia. De esta significación del espacio geográfico poco queda, sólo jiro-
Destacamos el papel de las altas cumbres para esta cultura y para las nes de esa geografía sagrada asoman tímidamente a la superficie, como
que le precedieron en esta parte de los Andes. intentando resucitar y regresar a los gloriosos tiempos pasados que nun-
ca volverán"6.
El Acay, cuyo topónimo en la lengua quechua “Acay” significa es-
tiércol, mientras otros le asignan “escoria metalífera”, de “Acay” (Acca); Patané Aráoz7, repasa y actualiza las investigaciones en el Acay, to-
según San Román significa “la cabeza"6, agrega Vitry, destacando la im- mando un antiguo hallazgo en Salinas Grandes correspondiente a una
portancia de las denominaciones locales o toponimia, a los efectos de momia en 1903 o cuerpo momificado de un niño acompañado de un
relacionar y asociar con evidencias materiales en terreno, un elemento variado conjunto de ornamentos metálicos personales: diadema, pulse-
que suma a la interpretación del pasado. ra, anillos y un cetro (Boman, 1917, 1918, citado por Patané Aráoz, C.
J.). Este descubrimiento y un ornamento metálico incaico (tupu) asocia-
Las altas montañas de la Cordillera representan la materialización
do a fragmentos cerámicos encontrados por el arqueólogo en superficie,
de dioses y/o divinidades, sujetos a los cuales se les rinde culto y brin-
dan plegarias, se les ofrecen tributos a cambio de ser retribuidos con se suman a las evidencias del dominio incaico en la zona correspondien-
otras bendiciones, una reciprocidad necesaria para la vida de las cultu- te a la puna.
ras andinas. Durante su reinado de más de un siglo, los incas ejercieron su domi-
Se trata de montañas sagradas o santuarios de altura. nio territorial desde el norte de Ecuador y el sur de Colombia hasta las

- 56 - - 57 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

márgenes meridionales de Chile; en la colonización “...alteraron las con- ruta Nº 40, son tratadas en diversas fuentes históricas, como Hernando
formaciones étnicas conquistadas en muy diversos aspectos (económico, de Torreblanca (1696 2007), Pedro Lozano (1745-1847) o Filiberto de
político, social, religioso). Dentro del complejo espiritual incaico, una ce- Mena (1791) las cuales revelan la existencia de instalaciones extractivas
remonia ritual de suma importancia y alto contenido simbólico fueron los de oro y plata funcionando desde mediados del siglo XVII al menos,
sacrificios humanos, conocidos como capacocha, que fueran dedicados a cuando el gobernador del Tucuman Alonso de Mercado y Villacorta,
los dioses (Hacedor Viracocha; Sol Inti; Trueno Illapa) y principales hua- destina la explotación minera al capitán Gonzalo Sedano.
cas tanto en el valle de Cuzco como en el resto de las provincias. Estos Este ingenio minero, llamado indistintamente San Bernardo de
sacrificios humanos eran acompañados con ofrendas de diversos objetos Acay, San Francisco de Asís, de la Verdadera Cruz o Cerro de Acay,
de acuerdo a lo mencionado en diversos pasajes de fuentes históricas, los fue despoblado en ocasión del alzamiento indígena de 1656 encabezado
niños elegidos para esas ceremonias tenían entre 4 y 10 años. Estos niños por Pedro Bohòrquez. Luego fue explotado con distinta intensidad has-
eran seleccionados por oficiales imperiales según consideraciones de ras- ta que se abandonó definitivamente a mediados del siglo XIX. El Acay
gos físicos que debían ser apropiados para los dioses”7. presenta también evidencia de explotación minera más moderna: por
Pensados como mensajeros ante los dioses, tres niños pertenecien- su cara norte se accede a lo que en la literatura geológica se conoce como
tes a los incas fueron descubiertos en marzo del 1999, cerca de la cima antigua mina de hierro o mina Fundiciones, que tiene su apogeo a prin-
del Volcán Llullaillaco, pico de 6.739 msnm hacia el oeste de la provin- cipios del siglo XX , también abandonada hoy.
cia de Salta y cerca de la frontera con Chile. Los Niños dormidos o Niños La asociación entre exploraciones mineras y sitios de altura no es
de Llullaillaco estuvieron ocupando por siglos el sitio arqueológico más rara en el contexto surandino como lo demuestra Pablo Cruz quien,
alto del mundo. siguiendo a otros actores, propone que la expansión meridional del
Sus cuerpos se exhiben hoy en el MAAM, Museo de Arqueología Tawantinsuyu tuvo como uno de sus objetivos principales la procura-
de Alta Montaña de Salta, con sus ajuares correspondientes, institución ción y explotación de nuevos yacimientos de minerales metalíferos y
que garantiza su conservación. que las menciones documentales de los sitios de altura los relacionan
Además de considerarse un santuario de altura inca el Acay se en- con la existencia en las montañas de estos yacimientos”8.
cuentra asociado a la extracción de los metales, como lo demuestra el También el Acay es citado en los documentos históricos por ser un
antropólogo Pablo Mignone, en base al estudio de la localidad arqueo- paso o puerto de la Puna a los valles Calchaquíes. En uno de los más
lógica y consulta de fuentes históricas, por lo cual sostiene que el neva- antiguos, la carta del licenciado Juan de Matienzo (Oidor de Charcas) al
do del Acay posee “...un carácter multicomponente distribuido desde rey de España, de fecha 2 de enero de 1566, se dice que el Acay “...sería
la base hasta la cima incluyendo evidencia de actividades de caza, paso el portal de comunicación entre la Puna y la “provincia incaica” de Chi-
de arrieros históricos, construcción de complejos mineros y rituales coana, dentro del derrotero seguido por los conquistadores Diego de
pastoriles. A pesar de esta variabilidad, lo insoslayable del macizo es Almagro (1536) y Diego de Rojas (1544) en su ingreso hacia el Antiguo
el complejo minero que suma un total aproximado de 53 estructuras, Tucumán en el actual territorio argentino”9.
distribuidos todos sobre las laderas sur y norte desde los 4.500 hasta los En la parte del tramo de la provincia, la reconstrucción del cami-
5.000 msnm. Las minas de la ladera sur, asentadas a lo largo de la actual no seguido por el conquistador y Gobernador de la nueva Toledo, Don

- 58 - - 59 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Diego de Almagro, proveniente del Cuzco y con destino a Chile, en el metalúrgicas. El área es muy rica en manifestaciones de minerales de
verano de 1536, presenta dificultades en su definición correspondiente cobre, oro y plata y, como dijera, se conocen dos sitios con ocupación
al tramo “El Moreno – Tolombón”; así, de acuerdo a la revisión de las incaica cercanos y con evidencias de actividades de preparación y fun-
fuentes históricas, la experiencia geográfica y arqueológica de los cami- dición de menas, Río Blanco y La Encrucijada, ubicados a unos 30 Km
nos arqueológicos incas, sostiene: “Dudamos que Almagro haya utiliza- al norte de los depósitos”10.
do alguno de los dos pasos mencionados, primero por la altitud cerca- En estos silos, se observa una relevante tecnología de arquitectura
na a los 5.000 msnm, segundo porque la evidencia material de filiación de tierra moldeada a mano, cuyas características constructivas de los
inka no es ni abundante ni muy convincente”. almacenes “reconocen escasos antecedentes en contextos similares del
Estos momentos del Período Hispano Indígena son poco aborda- Collasuyu”, agrega la autora Tarragó10.
dos por la historia y arqueología, debido a la escasez de fuentes docu- “Por otra parte, el sitio, como complejo de almacenamiento, ad-
mentales para la primera,”... para la arqueología esta temática está en la quiere relevancia dentro del entramado de establecimientos imperiales
frontera del interés generalizado que se centra en los tiempos prehis- en el NOA no tanto por su volumen potencial de depósito sino porque
pánicos y en los históricos, pero a partir de la segunda mitad del siglo no fue levantado en asociación con infraestructura local o estatal, ex-
XV, quedando esa franja de algunas décadas con escasa información y cepto con uno de los más importantes tramos del sistema vial en la zona.
producción científica limitada”9. Esto sugiere que la funcionalidad exclusiva del sitio fue la de acumular
A nivel arqueológico, dice Patané Aráoz7 que, si bien se registran alimentos para el consumo particularizado, es decir, que trascendía a los
investigaciones tempranas de la zona que tratamos (desde los primeros requerimientos rutinarios de asentamientos residenciales, administrati-
años del siglo XIX), que dan cuenta de sitios y artefactos pertenecientes vos o políticos. El caso pone de manifiesto, una vez más, que el estado
a poblaciones cazadoras recolectoras, “....hasta tiempos recientes persis- tenía la capacidad de extraer excedentes de sus lugares de producción
ten ciertos vacíos de información sobre su pasado prehispánico, concre- y derivarlos hacia espacios aislados, en los cuales el consumo quedaba
tamente en el sector salteño”. bajo su exclusivo control”10.
Los graneros de La Poma constituyen otro de los sitios vinculados Se estima que el sitio arqueológico fue construido alrededor del año
a este sistema centralizado que unía el Cuzco con las regiones más dis- 1000 d.C. Se llegaron a contabilizar veinticuatro recintos en los Gra-
tantes del imperio incaico. Se trata de estructuras de barro asentadas en neros de La Poma. Por su importancia arqueológica fueron declarados
una cueva natural utilizada desde tiempos preincaicos según las repre- Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
sentaciones pictóricas, donde se ubican silos circulares y rectangulares
construidos siguiendo la morfología de la cueva con el objeto de alma-
cenar granos y desgranarlos, según las evidencias arqueológicas.
“En cuanto a aquellos intereses estatales en la zona, es probable que
estuvieran relacionados tanto con requerimientos estratégicos deriva-
dos del tránsito de caravanas y ejércitos desde y hacia las tierras altas
puneñas como con actividades productivas, concretamente las minero

- 60 - - 61 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

cional, con actividades agrícolas e invernadas de mulas y la cría de ga-


nado vacuno y ovino para abastecer los centros productores de metales
del Alto Perú.
La Poma se conformó como un departamento provincial en el año
1869, luego de una serie de divisiones entre las localidades colindantes,
Payogasta, Cachi, San Antonio de los Cobres, que definieron sus actua-
les fronteras.
Su población representa la herencia de los antiguos pueblos y los
aportes de la colonización.
Algunos pobladores se autoreconocen como Diaguitas Calcha-
quíes, y en la parte más alta de su geografía, al norte, los pequeños po-
blados se consideran descendientes de comunidades Atacamas, cuyas
adscripciones étnicas se reconstruyeron a partir de la ratificación de
tratados internacionales y reforma constitucional donde se reconoce la
preexistencia de Pueblos Indígenas y derechos, por lo cual los orígenes
Figura 13. Los graneros incaicos muestran la importancia del territorio de La indígenas comienzan a emerger en el imaginario colectivo.
Poma en el transporte de mercancías durante la ocupación del imperio Inca.
La ruínas (muy bien conservadas) muestran, a pesar del paso del tiempo, la
precisión con la que venía medido la cantidad de grano que acumulaban los
habitantes del territorio.
3.3. Indicadores sociales y de salud
La dominación incaica en la zona de estudio se evidencia entonces
en torno al sistema vial y los sitios arqueológicos. La importancia de la salud. Agenda 2030
El nuevo sistema económico, social y político fue impuso en este “La salud es un impulsor, un indicador y un resultado del desarrollo
territorio, sobre la base de los patrones viales preexistentes a partir de la sostenible”11.
generación de circuitos de bienes y tráfico de personas hacia centros de
explotación minera y la fundación de las ciudades coloniales; procesos Partiendo de esta citación, queremos introducir el papel fundamen-
colonizadores que implican rebeliones, readaptaciones y distintas for- tal de la salud en el reconocimiento de su importancia para el programa
mas de participación indígena. mundial de reducción de la pobreza y como medida del bienestar hu-
mano. Así como la importancia de trabajar para mejorar los indicadores
La tierra durante la colonia estuvo ligada a funcionarios del gobier- más importantes del bienestar de la población mundial. Tanto es así que,
no español y encomenderos que administraban grandes extensiones de desde las Naciones Unidas (UN) en el año 2000 se introdujeron los Ob-
tierra o haciendas, propiedades denominadas fincas en el período na- jetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos

- 62 - - 63 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

del Milenio (ODM). Son ocho propósitos de desarrollo humano fijados, • ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio cli-
que los 189 países miembros de UN acordaron conseguir para el año mático y sus efectos.
2015. • ODS 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la
Tres de los ocho objetivos se encuentran relacionados directamente Alianza Mundial para el desarrollo sostenible.
con la salud: reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y
combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades; y otras constitu- La Agenda 2030 es extensiva a todos los países del mundo y no solo
yen metas indirectas como garantizar el acceso al agua potable y a los en aquellos que se encuentran vulnerables en sus economías13. Es por
servicios básicos de saneamiento12. eso que el trabajo que estamos realizando en el departamento La Poma,
puede aportar reflexiones válidas en este contexto mundial.
El 1 de enero de 2016, como continuación de los ODM entró en
vigor la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a los efectos de dar
respuesta a los retos actuales a nivel mundial. De este modo, se estable- Los indicadores sociales y de salud en el departamento La
cen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuya finalidad es po- Poma
ner fin a la pobreza, reducir las desigualdades, luchar contra el cambio
climático y promover el desarrollo social. Según el Censo14 2010, el departamento La Poma cuenta con 1.794
Se destacan, por su relación con la promoción de la salud, los si- habitantes, lo que lo convierte en uno de los departamentos menos pobla-
guientes objetivos, sin olvidar uno de los prerrequisitos para la salud, do de la provincia.
como son la paz y la justicia: Cuenta con un pueblo principal y otros más pequeños como Co-
bres y Cerro Negro hacia el norte, y parajes o asentamientos como Las
• ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la
Pircas, El Rodeo, El Pantano, Santa Elena, Campo Negro, El Trigal, Toro
mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Muerto, Las Juntas, Saladillo, Quesería, Huaico Hondo, Aguas Negras,
• ODS 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar de Potrerillos, Cerrillos, Moreno, Ojo de Huancar, Mojón de Piedras, Can-
todos a todas las edades. Este objetivo se centra en promover es- grejillo, Homadillo, Rengel, Peña Rota, Aguas Blancas, entre otros.
tilos de vida saludables en todas las etapas de la vida, así como
mejorar la calidad de vida de la población. Cuenta con escuelas primarias y un colegio secundario en el pueblo
principal; escuelas primarias en las localidades de nevado de Acay, para-
• ODS 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de cali-
je El Trigal, paraje Saladillo, paraje El Rodeo, Cobres, paraje El Potrero,
dad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para
paraje Cerro Negro, entre otras.
todas las personas.
• ODS 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mu- Los principales servicios de luz eléctrica y agua corriente se en-
jeres y las niñas. cuentran en el pueblo principal de La Poma.

• ODS 10: Reducir las desigualdad en los países y entre ellos. Sanitariamente el departamento La Poma pertenece a dos áreas
• ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos operativas (A.O.), la A.O. LII y la A.O. XXI. La primera corresponde al
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. pueblo de La Poma y alrededores. Mientras que la segunda hace referen-

- 64 - - 65 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

cia a San Antonio de los Cobres y su zona limítrofe, donde se encuentra La zona tiene una cobertura del programa de Atención Primaria
la población de Cobres. El A.O. de La Poma cuenta con un Hospital de la Salud (APS) del 100%, y teniendo en cuenta los “Formularios de
público categoría 2 y tres Puestos sanitarios. Registros de Agentes sanitarios (F1)” de la última ronda 2018, la pobla-
El Hospital está formado por un equipo profesional constituido ción se constituye con 309 familias distribuidas según la edad y sexo que
por un gerente general, médicos, odontólogo, licenciada en nutrición, muestra la siguiente tabla.
bioquímico, lic. en psicología, enfermeros y personal administrativo, de
mantenimiento, chóferes de ambulancia. Tabla 2. Población del Área de Responsabilidad. Fuente: Hospital de
Los Agentes sanitarios recorren todas las familias del área incluyen- La Poma
do las regiones más alejadas con la función de integrar la población a la
institución sanitaria, ejercer acciones de información, vacunación y pre- Hombres Mujeres
vención, asistencia de los Puestos sanitarios que dependen del Área ope- < 1 año 10 11
rativa. Prestando especial atención al seguimiento de población de ma-
1 año 9 13
yor riesgo como recién nacidos, niños menores de 6 años, embarazadas,
pacientes con tuberculosis, mal nutridos y personas con enfermedades 2 a 4 años 35 47
crónicas. 5 a 9 años 60 54
10 a 14 años 63 72
15 a 19 años 83 63
20 a 49 años 210 242
50 a 64 años 85 71
65 y más 46 54
Total población 601 627
Total general 1228

En la misma se observa que la Tasa bruta de natalidad es del 17%, la


cual demuestra que se encuentra por debajo de la tasa provincial que se
corresponde con un 21%, lo cual puede ser atribuido al trabajo de Pla-
nificación familiar del sistema de salud, por cambios culturales u otras
Figura 14. Los Agentes sanitarios de La Poma siguen periódicamente el estado situaciones que llevan a transformar estos indicadores.
de salud de las mujeres embarazadas. Los triángulos indican el número de em-
barazadas, los números el mes de gestación en el cual se encuentran. Fuente: La poblaciones de adultos mayores es 8.14%, lo que no se corres-
Cartografía A. O. LII. ponde con poblaciones envejecidas. Sin embargo, sería importante sa-

- 66 - - 67 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi

ber, con investigaciones al respecto, la expectativa de vida de los adultos


mayores de la región.
La franja de edad de mayor volumen poblacional se encuentra en
los grupos de población activa.
Con respecto a los indicadores de enfermedad, se observó que la 4. Las percepciones de la
mortalidad infantil, se mantuvo en 0, durante el año 2018.
población del departamento
No hubo casos de tuberculosis, a pesar de la búsqueda activa que
realizan los Agentes de salud de sintomáticos respiratorios. La Poma sobre salud, enfer-
Las enfermedades crónicas prevalentes como diabetes mellitus 1%, medad y su atención médica
hipertensión arterial 5%, EPOC 0%, obesidad 5%, se encuentran por
debajo de la prevalencia mundial.
Sin embargo, es probable que los indicadores positivos de salud “Que el alimento sea
evolucionen desfavorablemente por los cambios en los hábitos de vida, tu mejor medicina y
que generen un incremento de enfermedades infectocontagiosas y en- tu mejor medicina
fermedades asociadas a una alimentación deficitaria e industrializada, sea tu alimento.”
adicciones y demás hábitos tóxicos, sedentarismo. Hipocrates
“Los jóvenes ya no quieren caminar”, expresó una madre en el taller
de La Poma.
“La salud es un término de uso cotidiano y frecuente”, dice el mé-
Nos preguntamos si las condiciones de cierto aislamiento geográ- dico Rafael Marcelo Rivero en el prólogo del libro “Antropología para
fico del Departamento, el ritmo de vida de sus habitantes y hábitos ali- médicos, consideraciones científicas y filosóficas” del antropólogo N.H.
mentarios ancestrales, podrán proteger a este pueblo, de la globaliza- Palma15, sin embargo, ¿qué es la salud?
ción y sus enfermedades. ¡No lo sabremos! Pero, seguro valdrá la pena
intentar que eso no pase. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud16 como
el completo estado de bienestar físico, psíquico y social y no solamente
la ausencia de enfermedad, lo cual es común pensar. “No se está sano o
se está enfermo”, sostiene el médico, debemos considerar la salud en for-
ma independiente de la enfermedad, a lo cual cabe agregar que todas las
sociedades construyen sus nociones de bienestar, de salud/enfermedad,
las cuales van cambiando y se definen y organizan en cada caso.

- 68 - - 69 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

4.1. Las enfermedades “del alma”, a propósito de Las enfermedades que mencionamos clasificadas de este modo “pa-
lo mágico religioso y sus recursos e itinerarios tologías místicas, patologías naturales” responden a la clasificación17 de
terapéuticos Palma quien, a su vez, sigue la subdivisión establecida por Seija la cual
reconoce “etiologías místicas” y “etiologías naturales (o no místicas)”, y
Los saberes y conocimientos de la salud de Departamento aportan a como dice el autor, “...esta forma de abordar y sistematizar las patologías
lo que podemos denominar una “medicina local”, donde se integran en según su causa no excluye a otras igualmente relevantes para este fin”17.
su etiología y terapéutica. Observamos que, para las enfermedades de naturaleza mágica (o
Las causas que alteran la salud o bienestar de la gente son identifi- místicas) como el susto, la aicadura y el mal aire, generalmente no se
cadas por sus referentes en base a la experiencia en el proceso de resta- utilizan plantas para su tratamiento y curación. Sin embargo, para el
blecimiento de la salud. mal aire aparecen vinculadas a su prevención, una planta ubicada en el
ingreso de la vivienda, cumpliendo una labor de prevención y plantas de
El universo mágico religioso se ha sostenido a lo largo de los siglos
naturaleza mágica en versión sahumerios, para limpieza.
gracias a su transmisión oral; de este modo, en la actualidad se reconoce
que la enfermedad puede estar provocada por la irrupción de un “cuer- Para poder entender mejor este tipo de enfermedades y los diferen-
po extraño” al organismo, el cual una vez introducido produce malestar, tes remedios que la población utiliza para su cura, empezaremos expli-
alterando la integridad del sujeto. cando la patología del susto, una de las más extendida entre el territorio,
puesto que casi todos los informadores la conocían, luego le siguen la
Se considera que la enfermedad no cesará hasta desaparecer “el ele-
aicadura, para terminar con el mal aire.
mento extraño”, para lo cual se ponen en juego elementos y procedi-
mientos de tratamiento y curación según el diagnóstico, de naturaleza Susto
mágico religiosa o no, dependiendo de la siguiente clasificación de las
enfermedades, según la propuesta de N. H. Palma17. Según esta patología, el susto, se produce ante la pérdida del alma
Tabla 3. Clasificación de las enfermedades “del alma” más comunes de (separación del espíritu del cuerpo) cuyas razones se deben a ciertas
la zona estudiada circunstancias que lo ocasionan, “...una impresión, más o menos fuerte
que produce temor”, “un movimiento no esperado o un ruido”; que “una
aparición sobrenatural lo impacte sorpresivamente”, causas de diversos
Patologías místicas Patologías naturales
males físicos y psicológicos tales como fiebre, dificultad para conciliar
Mal aire Enfermedad de la matriz el sueño (no duerme bien), mucha sed, despertar sobresaltado, vómitos,
Mal deseo, mala palabra, mala boca Mal de fuerza
pérdida de apetito y de peso, entre otros síntomas que la identifican17.
Susto Mal de ojo
Enfermedad de la tierra Empacho La terapia consiste en animar al enfermo, es decir se debe hacer
Agarrar la tierra Tabardillo regresar o retornar al espíritu (al cuerpo) del paciente, para lo cual se si-
Violación de tabúes (Aicadura) Neumonía o costado
guen una serie de procedimientos y elementos que aseguran su eficacia,
Dolor de muelas
Golpe de aire de devolver la normalidad.

- 70 - - 71 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

En el departamento La Poma, los rituales que nos relataron los en- Las técnicas y elementos de los que se sirven los médicos particu-
trevistados, consisten en llamar al enfermo, principalmente niños, por su lares cumplen funciones bien definidas en el marco del ritual, el cuchi-
nombre, luego se hace la señal de la cruz como en la tradición religiosa llo permite buscar el rastro del individuo, invocando el alma, pudiendo
cristiana, varias veces. Para finalizar, se le da de comer a la tierra, o se le da servir la punta de metal (del cuchillo) para que el espíritu se pegue en la
de tomar, en referencia al ritual de corpachar o dar ofrendas a la deidad, punta, según explica Palma, para el caso de una tijera de acero para este
en un afán de generar una reciprocidad para la devolución de la salud. fin17. Preparar un sahumerio destinado a quitar el mal aire que el asus-
“Para el susto llamar al espíritu.” (M7) tado aspiró cuando se asustó y sigue respirando (al estar enfermo). Se
usa la basura de de las cuatro esquinas de la casa, invocando la potencia
“Se llama al chico donde se ha asustado. Se llama por su nombre, cu- del número cuatro, el nido del quente (nombre en quechua del pájaro
chillo y redondel, se le llama tres veces, se hace una cruz, se besa tres veces picaflor, está distribuido en todos los ambientes del noroeste argenti-
en la cabeza, cada llamada siempre de su nombre, se alza con un cuchillo no), es utilizado como elemento del sahumerio en este caso. Este ave se
la tierra y se le da de tomar la tierra, con agüita con un té se le toma.” (M4) la considera tan sagrada como el Cóndor (considerado un ave sagrada
Es importante llamar al niño tres veces, puesto que, este número andina) y hace su nido con la paja de las cuatro esquinas de siete casas17.
posee valor sagrado (aparece en cosmologías y religiones, en el cristia- Todo este ritual queda reflejado en las explicaciones de las personas en-
nismo con su Santísima Trinidad: padre, hijo y espíritu santo); asimis- trevistadas.
mo el agua bendita (o agua bendecida por Dios a través de sus sacerdo- “Para el susto nido de quente, pájaro que hace un nidito como un
tes) ya que es potente para curar el susto o locura si no se trata a tiempo. capullo de algodón. Se hace un sahumerio.” (H3, M6, M12)
Si bien esta última puede considerarse una de las pruebas de la in- “Para el susto plumas de parina, flamenco rosado.” (M5)
trusión de la tradición cristiana en la región, tanto el agua como el susto,
pertenece a un sustrato temporo-espacial muy amplio, sostiene Palma y “Para el susto, romero en sahumerio o combinado con nido de quente
agrega: “es debido a ese valor ecuménico que resulta probable, sino seguro, y Alhucema.” (M9)
que muchos pueblos contabilicen sus conceptos en sus propias lenguas17”. “Para el susto sahumerio con: nido de quente, Romero, Alhucema,
Entre los habitantes del departamento La Poma se suele dar de Copa copa, incienso, tres veces la señal de la cruz.” (M11)
beber agua a los individuos asustados, sobre todo a los niños, sin que Una médica particular de Cobres, nos explicó que el susto era una
medie ninguna explicación racional, como nos explicaron durante las de las enfermedades mágicas que más “rastreaba” (explicado en el capí-
entrevistas. tulo de shamanes y médicos particulares) durante sus consultas.
“El susto, se lo curan a los bebés con agua bendita, misterio de santo Para su tratamiento, los elementos mágicos como el alumbre, el
rosario, en la cabeza hacer una cruz tres veces, una vez cada tarde por tres agua Bendita o la lana de llama, son tan importantes como el hecho que
días. Si está muy agitado, se saca la basura de las cuatro esquinas y se hace se realiza tres veces la llamada al asustado. Este ritual, como nos explicó
un sahumerio.” (M8) la mujer, tiene muchos aspectos comunes a la curación del mal aire. Así
“Para el susto se recoge la basura que el viento junta. Se hace un sa- explicamos juntos, los rituales que sigue la médica particular.
humerio y se lo llama por el nombre.” (H6)

- 72 - - 73 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

“Hay que llamarla tres días a la persona, con incienso. Sahumar y se Te pongo el nombre de la Virgen mamita del Perpetuo Socorro,
le llama. Se le ponen tres alumbres con alcohol en el estómago, se le llama para que roce la bendición,
tres veces.” (M14) para que sanís y vuelva tu espíritu.
Una vez al día por tres días. Si solo hay un día, tres veces seguidos.
Tres veces le llamo con agua Bendita y con el alumbre, después de las
Con la secuencia sahumar y llamar. En el caso del mal aire, se escupe el
tres veces se saca el alumbre y escupe tres veces encima de la piedra y se
alumbre tres veces después de haber estado un día en el estómago y se
limpia todo el cuerpo. Ninguno tiene que mirar. Si hay fiebre con agua y
termina el proceso tirando todo a la basura.
Quimpe, limón y azúcar y lo toma por la tarde.” (M14)
“Se agarra la bolsita y se echa todo al basurero.” (M14)
Durante los tratamientos, la médica particular ha enfatizado la im-
De esta forma se consigue unir el cuerpo y el espíritu, en la asus- portancia de tomar el remedio siempre por la tarde/noche por el lapso
tada o asustado, y se consigue expulsar el mal aire que ha entrado en la de tres días. La hora tardía de la jornada se encuentra en relación, según
persona. la entrevistada, con la presencia o ausencia de la maldad. Si tomas el
La médica particular nos dijo que se emplean diferentes sustancias remedio durante el día, nunca te terminas sanando, porque la fiebre se
durante los tratamientos de susto o mal aire para preparar el remedio. queda en el cuerpo, debido al mal que reina de día.

Los adquiere en el mercado principal de Salta Capital. “Siempre remedio de noche. Nada de día. En vez de para fuera, la
fiebre se va para dentro, si es por la noche la fiebre sale para fuera. Hay
“Tierra la Virgen y agua Bendita para el susto. Se compra en el mer-
maldad durante el día.” (M14)
cado de Salta. Se compra cyguayro, es un polvito como tierra la Virgen.
Nuez moscada, también se consigue en el mercado. Se añade una copal de El concepto de malas horas es explicado por N.H. Palma17 y consiste
yungas y agua Carmelita para preparar remedio.” (M14) en la identificación de horas y días propicios para efectuar el daño, las
cuales si bien atienden a criterios individuales, también son pautadas
Es también importante la relación entre los elementos.
por la tradición, por lo cual durante las horas de la noche, la persona no
Por ejemplo, el alumbre viene utilizado muy a menudo con lana de se encontraría expuesta al mal aire. Del mismo modo, en la escena de
oveja a la altura del estómago para atraer la enfermedad y poder sacarla la curación “ninguno tiene que mirar” dado que no se debe exponer el
con invocaciones a los símbolos de la religión cristiana como imágenes paciente al susto, mal aire, mal deseo o envidia.
de Santos o Vírgenes, en este caso la Virgen del Perpetuo Socorro.
Hay una característica en los tratamientos de esta médica particu-
“Tres alumbres y lanita al chico. Con la imagen de la virgencita del lar, utiliza pocas plantas medicinales en relación al universo de plantas
Perpetuo Socorro. Pongo los tres alumbres (los ataditos de alumbre) en relevadas en el trabajo. Para el susto y el mal aire además de sus reme-
el estómago con alcohol. Se llama tres veces en el mismo día, con agua dios, completa el tratamiento con agua de pelo de Choclo o de Cedrón.
bendita, y el nombre de la persona. Señar el nombre (señal de la cruz en
“Durante el día agua mineral. También de noche, con agua de pelo de
la frente):
Choclo o Cedrón. También agua de Rosas.” (M14)

- 74 - - 75 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Consultado otro especialista nos explicó la curación que él practica para curar el susto, una vez por día, durante tres días. También se utiliza
para el susto, diferenciando niños y adultos. con piedra del rayo, piedra bisal, piedra águila y cyguayro, todo disuelto
“Curar el susto con una velita y un cinto. Con un poquito de sahume- con agua de clavel santo serenado (puesto al sereno durante la noche).
rio. A la guagua (niño, bebé) se le pasa tres veces por encima del humito Se suministra una única toma diaria en ayunas, durante tres días, para
del sahumerio y se le tira el cuerito. En el sahumerio hay: Ruda, Romero, curar el susto de los niños y adultos. En los valles Calchaquíes se ha re-
Copa copa, Mirra, Incienso, Copal (piedra, polvito) y Jarilla.” (Amauta) gistrado su uso siempre en vinculación con la terapéutica de patologías
mentales18.
La invocación de los números tres, cuatro, siete y otros números
mágicos, en la terapéutica de estas patologías, aparece ligado a los nú- El elemento cyguayro consiste en una tierra de doce colores. La voz
meros de tomas de un determinado remedio y en el número de ingre- cyguayro deriva del español “cinabrio” (sulfuro de mercurio) y se lo co-
dientes que conforman el remedio o receta. Dicha concepción mítica noce desde muy antiguo en el Perú. Dicen los autores al respecto15 que
del número se remonta a la concepción mítica del espacio y del tiempo, “es otro de los denominados remedios bolivianos, pero en realidad per-
“el número tiene un poder clasificador de nociones y de entes y se en- tenece a la farmacopea Kallawaya”. Agregan: “En los valles Calchaquíes
cuentra en la base de las diferentes cosmogonías que registra el devenir se consideran especialmente aptas para curar la locura o la oligofrenia,
histórico cultural”, como sostiene la antropóloga Graciela F. Torres18. que son enfermedades atribuidas a la brujerías o travesuras, el susto, el
corazón y para el aire. Para la locura por brujería se recetan en infusión
Agrega la autora, citando a Cassirer18 “...nunca es mero número or- los doce colores, junto con albahaca y toronjil. En los casos de susto que
dinal, nunca es una mera desigualdad del lugar dentro del sistema total, no están muy avanzados solo deben darse siete colores.
sino que cada número tiene su propia esencia, su propia naturaleza y
poder individuales”. Es por eso que “...esta concepción lleva a una dei- En la Puna se acostumbra tomarlas diluidas en agua para las pato-
ficación y santificación del número como objeto mitológico con poder logías de mala boca, el mal deseo o el mal aire, como el caso de que nos
propio. Así las diferentes cosmogonías adoraran a un número: el tres, el explicó la médica particular que entrevistamos, quien nos dijo que hace
siete, el nueve, el cuarenta, el cual se convierte en el ordenador de todo todo el preparado y luego se incorpora a una botellita de plástico para
lo existente en el universo. En el pensamiento templario, de tanto desa- que el paciente lo beba durante la noche. Hay quienes admiten que se
rrollo en América, este número es el cuatro”. Sin embargo, Orta Nadal puede tomar con alcohol y también quienes recetan tomas impares de
sostiene que al pensamiento tetractico no le son extraños otros núme- colores (5, 7, 9)15. Este es un remedio cálido17.
ros superiores, originarios por combinaciones plenas de sentido. De tal El alumbre (Sulfato de alúmina y potasa) o también llamado millo,
modo llegan a cobrar igual importancia y significación el cinco, el siete, khollpa, kollpa, es muy empleado en la farmacopea de la región, por lo
el nueve, el doce, el trece, y el 5218. que es muy conocido, y también se lo puede adquirir en el mercado. En
Respecto de la Tierra de la Virgen, también llamada Tierra virgen los valles Calchaquíes, dice las autoras, “se utiliza en la terapia de las
o Piedra de la Virgen, es un remedio que encontramos en el mercado, brujerías en general, de la locura producida por brujería, en el proceso
y constituye, dicen16 “es otro de los denominados remedios bolivianos”. de limpia o picharo y también tiene una función diagnóstica en dichos
Según N.H. Palma17 se trata de laminillas de hematita pura que se to- casos18. En muchos lugares del noroeste, como la Puna, por ejemplo,
man, en la Puna, junto con calavera yunga y piedra del rayo raspadas se utiliza también para el pronóstico, diagnóstico y tratamiento de las

- 76 - - 77 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

enfermedades”. De acuerdo a ello, “para determinar la enfermedad se para ser dirigido a alguien con propósitos maléficos. Se diferencia eti-
lo utiliza con orines del paciente; en los resultados de forma y color que mológicamente de lo que se denomina simplemente aire porque subya-
adquiera la conjunción de ambos elementos, se lee la patología que pa- ce la idea de introducción intencional de un cuerpo extraño que pro-
dece el enfermo, luego se incinera el producto; en el segundo caso, -para voca la enfermedad. De allí la importancia de no estar desprevenidos,
sacar la enfermedad- se utiliza en alumbre pasándolo por el cuerpo. como dicen los entrevistados de la localidad, siendo importante ponerse
Como se cree que el alumbre tiene la capacidad de atraer la enfermedad al reparo, con plantas y demás elementos.
hacia él, convencido el terapeuta de haberse producido la transferencia, “Ruda para las malas ondas, para evitar las malas energías.” (M6)
procede a enterrarlo, acompañando el hecho con fórmulas verbales de
contenido mágico: invocaciones a algún espíritu tutelar de su cometido “Para el mal aire, sahumada con azufre.” (M7)
médico, o la Pachamama o algún santo del panteón católico”. La médica “El mal aire está con sahumerio y con Mistol. La Ruda para el mal
particular entrevistada “escupe tres veces encima de la piedra (de alum- aire.” (M8)
bre) con este propósito”. Disuelto en agua se lo emplea como cicatrizante
“Ruda, tengo una plantita para el té cuando nos sentimos decaídos.
de todo tipo de llagas. También se utiliza en los casos de mal aire o bru-
Con Romero se hace un sahumerio, saca los malos de uno, para sacar la
jeadas. En Santiago del Estero se coloca un pedazo sobre las boqueras o
mala onda, el mal aire.” (H3)
aftas y también directamente en las caries15.
Agarrar la tierra
Mal aire
La tierra es una entidad viva y puede enfermar, o puede hacer que
El mal aire constituye un concepto patológico ampliamente difun-
una persona enferme. El culto a la Madre tierra o Pachamama es uno
dido en el continente, dice N.H. Palma17. Se fundamenta en la creencia
de los más populares, como lo demuestra la vigencia de la reciprocidad
de la emanación o teoría del aire, el cual establece la presencia de ema-
de los hombres en relación con la diosa de la fertilidad, a la cual se la
naciones o aires de enfermedad, que se encuentran en diversos sitios,
satisface con ofrendas que se le realizan anualmente a cambio que la
preferentemente cuevas o lugares de descanso, y cuyo contacto desenca-
generación de vida, especialmente alimentos.
dena padecimientos físicos o espirituales, o ambos a la vez”19.
Su religión es un mutuo intercambio de elementos activos entre el
Encontramos esta patología mística en el Departamento, vinculada
hombre y la divinidad: Un yo te doy, tú me das, si cumplo no me casti-
a la magia simpática, embrujamiento donde se utiliza para causar en-
gas20.
fermedad en otra persona. Esta magia se base en elementos que hayan
estado en contacto prolongado con esta persona, tales como pelos, uñas, La tierra te puede agarrar si no se tiene en cuenta el principio de
ropas, etc., basándose en el método del contacto del individuo, reprodu- reciprocidad, por ejemplo para poder subir al Acay, una de las monta-
cible a distancia por esa propiedad. En estos casos es el mismo sanador ñas más punosas, que genera mal de altura o soroche y para evitar estos
que está causando la enfermedad19. trastornos se la alimenta (a la tierra, corpachar).
El adjetivo mal que acompaña al término aire hace referencia a la Esta patología cual es agarrar la tierra, como el susto, tiene su fun-
brujería, dice N.H. Palma17. Mal aire significa que el aire fue dañado damento en la separación entre alma y cuerpo. No obstante, sostiene

- 78 - - 79 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

N.H. Palma17 “...constituyen patologías diferentes; se diferencian por las gional que, fundamentalmente, hace vulnerable a los niños, sobre todo
circunstancias en que se producen, por las sintomatologías que las ca- en el transcurso de la vida intrauterina, si la madre durante su periodo
racterizan, así como por las formas terapéuticas que requieren”. Se debe incurre en ciertas actitudes conceptuadas como inconvenientes, tales
andar con cuidado dicen los pobladores, asumiendo las prescripciones como transitar cerca de un muerto, ir al cementerio, o a un velorio. Si
que demanda esta enfermedad. La Tierra como sujeto imprime en el ello ocurre, la criatura puede nacer aicada17.
marco de la creencia, una perspectiva ecológica. Se trata de una enfermedad de implicación pediátrica, cuyos signos
A pesar de ser una enfermedad conocida para la región, no encon- físicos de la enfermedad, son, por ejemplo, el retardo de la madurez
tramos muchos testimonios, y fue nombrada por la curandera entrevis- psicomotriz, una flacidez muscular y abdomen prominente. En el de-
tada, ante la pregunta por esta patología, también conocida como pilla- partamento La Poma escuchamos varios casos, uno relatado en primera
dura de la Tierra. Según nos comentó, se produce al caminar en el cerro persona, con un recuerdo intenso y muy próximo.
o la montaña, cuando al pisar un lugar (un ojo de agua o vertiente), Dice una madre que tuvo un hijo con aicadura: “Si te acercas a un
pasar por alguna grieta o quedarse parado ahí algunas horas, lo expone muerto te puede dar la aicadura. Entonces me pasó el caso que se murió el
-a la persona- de ser agarrado por la tierra. Tiene una manifestación paciente, yo daba pecho a mi hijo. A través de la leche le pasé la aicadura.
cutánea, con granos por todo el cuerpo, sin dolor pero con escozor. El niño vomitaba, no funcionaba nada y me dijeron que se aicó.” (M9)
“Granitos por la piel, escuece la piel pero no duele. Como la lepra, se Los médicos oficiales interpretan, en torno a los síntomas de esta pa-
empieza comer para dentro.” (M14) tología de temor al muerto, principalmente el hecho de no caminar, entre
El tratamiento que realiza la mujer, se caracteriza por poner o untar otros (nacer sordo, mudo o ciego), como indicadores de malnutrición17.
una crema después de haber limpiado la piel con agua de Quimpe, du- Observamos que aparecen conflictos entre el médico oficial y la fa-
rante tres días por la tarde. milia en torno al niño “aicado”. Por esta razón es importante lograr un
“Moler tustuca de llama (grasa del pecho de llama recién matada) acuerdo o compromiso entre los involucrados, dado que, de otro modo,
con hoja de Coca blanda, tierra de Coca, semilla de Coca, pomada sulfa- los familiares seguirán con un tratamiento de carácter mágico, según la
tiazol, crema de Lechuga. Se hace por la noche se unta la piel y se lava con casualidad que ellos le asignarán a la enfermedad.
agua de Quimpe. Sulfatiazol pastilla para limpiarte por dentro, agua de El método terapéutico más difundido consiste en colocar al niño
Quimpe, tres días.” (M14) enfermo desnudo dentro de la panza caliente de un animal recién car-
neado, de color negro, con la intención que los efluvios mortales se
Aicadura
transfieran, por magia simpática de contacto, al animal muerto17. Otra
práctica que se realiza para curar es, hacer un sahumerio con elementos
La trasgresión de ciertas normas produce la aicadura (“kaikado”),
a los cuales se le atribuye un significado mágico y plantas medicinales:
una de las patologías más difundidas en relación con la violación de
tabúes. Lana de oveja negra, Ruda, Romero, azufre, tierra del cementerio
y basura obtenida de las cuatro esquinas de las habitaciones donde vive
Aicar es un término comprometido con la violación de ciertas pro-
el niño.
hibiciones y se explica mediante él, una de las formas de la patología re-

- 80 - - 81 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

“Se tiene que pancearlo. Se busca una oveja negra, se buscan los re- “Fuera de su utilización como recurso terapéutico mágico no se ha po-
medios, se pregunta en el mercado, son remedios puñearlo, se pone todo en dido hallar en la región del noroeste otra aplicación, ni tampoco referen-
la panza de la oveja, se mete al chiquitito enterito enterito, se mete en la cias sobre su preparación. Sin embargo, Balcazar dice que es el principal
panza un ratito. Luego se saca y lo envuelve y no lo lava. Al día siguiente derivado de azufre, el sulfuro de calcio, y que su uso era muy grande. Ci-
si se lava”. (M4) tando a Cobo agrega que “lo obtenían amasando piedra de cal en polvo,
“Para la aicadura, cordero negro, ternero, en la panza y lo sacaba con orina humana en descomposición, con cuya masa hacían pequeños
todo”. (M7) discos perforadas en el centro que calentaban en un horno y enfriaban
bruscamente en la orina descompuesta que contenía fuerte proporción
“Se mete en la panza de una oveja negra. Es el curandero. Le dan una de azufre en polvo”. Gunckel hace referencia al mismo párrafo de Cobo
piedra. Es una piedra que ellos van moliendo (piedra negra y marrón)”. donde este dice que se usaban como depilatorio del cuerpo y, “echados
(M9, M12) estos polvos en el agujero de la muela podrida, la quebraban dentro de
“Para la aica es bueno el Paico. Lo hacen tragar”. (M11) las 24 horas”. Agrega, que un disco colgado a manera de escapulario
sirve para prevenir el ´aire´, en el sentido de brujería o mal aire. Final-
La mención de ciertos colores en el proceso terapéutico, como el
mente, afirma que hay una macaya hembra para prevenir el aire hecho a
negro en los rituales de la aicadura, posee la significación de poder ma-
base de arcilla. Frisancho Pineda dice que en Puno, Perú, la macaya está
ligno, muerte, asociado a la brujería; en el mismo sentido protección.
hecha de cenizas vegetales que se mezcla con orines y que se la aplica
Sostiene la antropóloga G. Torres18: “...nos recuerdan, por otra parte,
sobre los abscesos para hacerlo madurar17.
la importancia de los colores en el Pensamiento Templario, conocida
como la orientación cromática, por estar vinculados con los puntos car-
Envidia
dinales. Curiosamente, el rojo y el amarillo se encuentran en toda las
construcciones cosmogónicas conocidas, consignadas por Imbelloni”. Otras de las patologías, es la envidia; figura como tal, en el Diccio-
A pesar que el tratamiento de pancear a la persona aicada sea el nario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Andina21:
más común en la región, la médica particular que entrevistamos no lo “En el contexto de los sistemas médicos tradicionales y populares
realiza de este modo y sustituye esta técnica de meter (el niño) dentro la envidia es un sentimiento que se considera agente etiológico de una
del estómago de un animal muerto para su curación, por el empleo de serie de enfermedades dolencias, malestares y problemas de todo tipo
una piedra especial, la macaya. (económicos, laborales, afectivos). En este contexto la envidia es una
“Para el Aica de gente, de perro, de gato o cristiano (panza o estómago sentimiento potente en sí mismo, que actúa por la sola presencia de
hinchado) utilizo la macaya. Es una piedra como la nuez moscada. Hay quien lo experimente, sin que medie ningún tipo de manipulación u
que molerla en agua con tierra la Virgen y agua Bendita para tomarla.” operación mágica que produzca la enfermedad o el daño. Esto es lo que
(M14) diferencia el funcionamiento de la envidia en la ojeadura, por ejemplo,
del funcionamiento en el daño, malhecho o travesura, en el que a solo
La macaya, forma parte de la farmacopea repugnante, porque se
existencia del sentimiento no basta y es necesario apelar a un especia-
trata de una mezcla de arcilla negra fétida (contiene montmorillonita
lista en el manejo de lo sobrenatural, quien mediante ritos mágicos y
escasa) con cristales de anhidrita (sulfato de calcio), dicen los autores15

- 82 - - 83 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

elementos cargados de potencia, y por lo tanto, eficaces, podrá producir Enfermedades Agarrar la tierra, Dolor de muelas por
un daño en los individuos”. Dolor de muelas por recaída caries, etc.
en el parto, Empacho,
La envidia fue nombrada por la médica particular, en el sentido de enfermedad de costado
patología mágica (daño, malhecho o travesura) por lo cual la persona (neumonía), etc.
envidiada requiere de la atención de una especialista.

A pesar de que se muestra la Tabla 4 como una clasificación rígida,


4.2. La cultura templaria algunas enfermedades cambian de cálidas a frescas según su etiología y
de sus síntomas, y así también cambiará su tratamiento.
Sistema cálido-fresco
¿Por qué la enfermedad “Agarrar la tierra” es cálida?
La referencia al procedimiento seguido con la panza caliente del ¿Por qué el Empacho y la enfermedad de costado (neumonía) son
animal de la aicadura nos permite profundizar en el universo concep- cálidos?
tual de la población, respecto de sus causalidades y de sus formas tera-
Los males agarrar la tierra, el empacho y la neumonía (o enferme-
péuticas.
dad de costado) son enfermedades cálidas porque lo cálido produce
Al criterio numérico y cromático del pensamiento templario, se in- excitación y ardor en el organismo; en cambio fresco quita el calor del
tegra el sistema cálido-fresco. Se trata de un constructo ideológico como cuerpo y apacigua la fiebre. En el caso de agarrar la tierra, como nos
clasificatorio de las enfermedades, los remedios, las hierbas y los ali- explicó la médica particular durante la entrevista, a la persona enferma
mentos, de cuya relación opuesta y contraria, se obtiene una síntesis y hay que lavarla con agua de Quimpe que es fresca, en oposición a esta
equilibrio que representa el bienestar y la salud. “Para una enfermedad enfermedad mágica que es cálida.
fresca hay que aplicar remedios cálidos y viceversa”21.
El dolor de muelas se considera en general, como enfermedad fres-
Tabla 4. Agrupación de alimentos, yuyos y enfermedades en cálidos y ca, en caso que el dolor sea por caries, si es por recaída por parto su
frescos, siguiendo a N. Palma17 calificación es cálida. Bien lo define Torres:
“La oposición cálido-fresco no implica una diferencia entre grados
Cálido Fresco de temperatura sino de cualidades de cosas, personas y procesos”. Agrega:
Alimentos, Todo lo que se cría en el frío Todo lo que se cría en el “Dentro de esta concepción, los vegetales y animales usados tanto
yuyos es cálido. calor es fresco.
Todo lo que precisa de poca Todo lo que precisa de
en la cura como en el daño puede referirse también como cálidos y fres-
agua. mucha agua. cos o fríos”22.
La carne de llama. Carne de oveja y vaca.
Mote de maíz blanco. Mote de maíz amarillo. Las patologías mal aire, susto y agarrar la tierra convergen en la
Las habas, los porotos, etc. Sal de cocina, etc. idea de aire (sea el aire en el sentido de un individuo afectado por cir-

- 84 - - 85 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

cunstancias fortuitas como pasar por un lugar y no tomar los debidos


recaudos, recibir un mal aire por resultar el titular del mismo, por lo
cual el individuo es dañado “ex profeso” o por un sufrir un accidente
personalmente indiscriminado, o por un golpe de aire (por cambio de
temperatura, pasar de un lugar cálido a uno fresco, etcétera), si bien
se trata de patologías diferentes convergen en la forma terapéutica del
sahumerio.
El sahumerio es calificado como cálido, por el criterio de que el ca-
lor que produce el humo y las brasas lo convierten en cálido; cualquiera
sean los elementos que se utilicen, vegetales, animales, minerales y bio-
lógicos, es de carácter mágico y como tal colabora en deshumorar y a
sacar el aire que tiene el cuerpo. Se utiliza para la curación de la mayoría
de las patologías mágicas conocidas.
Esta terapéutica tiene su correlato a nivel colectivo en celebración
de la Pachamama el 1 de agosto, en toda la región del noroeste argen-
tino, con el propósito de ahuyentar las enfermedades y solicitar salud y
bienestar, para lo cual se quema basura de la casa asociada a elementos Figura 15. Ejemplo de las plantas que forman un sahumerio para el mal aire.
simbólicos y plantas medicinales. Posiblemente sus antecedentes sean Las más comunes son: Ruda, Romero, Incienso, coa, y elementos mágicos; una
la citua o fiesta ritual anual del incanato, donde se hacía una limpieza de las hierbas que acompaña la celebración de la Pachamama es la Chacha. Los
nativos dicen que la distinguen de la Chachacoma (Senecio nutans Sch. Bip.)
general de todos los males terrenales de manera conjunta17.
por el olor17.

Un entrevistado, nos explicó que lleva más de cuarenta años reali-


zando la ceremonia de la Pachamama en razón de su rol de Amauta o
Sacerdote Andino.
“En el ritual de la Pachamama, se sahuma y se entrega a la Madre
Tierra. Se hace un agujero, se deposita en recipientes de barro todo aquello
que se quiere dar en agradecimiento a la Tierra. Lo mejor de acuerdo a su
corazón. La Madre Tierra lo recibe y se entierra. Al lado está el sahumerio.
Después se sahuma uno a uno.
Durante toda la ceremonia, todos los participantes tienen que estar
en comunión. Si alguno no funciona, se lo excluye sin lastimarlo. Así ce-
rrar un círculo para que todo salga bien. Lo que se siembra se cosecha”.

- 86 - - 87 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Las plantas medicinales en la cultura templaria sequedad y fuertes vientos. Estas cualidades de las plantas de altura se
transmiten a las personas por té e infusiones, lavado o magia simpática.
Las plantas y los alimentos son fríos, calientes o cordiales, indepen- El pelo de Choclo como el agua de Rosas, son plantas calificadas
dientemente de la temperatura a la que se encuentren, como menciona- frescas, las cuales actúan sumadas al elemento agua, para combatir los
mos. síntomas cálidos como la fiebre y también sirve como diurético, dicen
Por ejemplo, el agua es una sustancia fresca porque proviene de la los autores15. “En la Puna, además se lo emplea como desinfectante de
fuente de la montaña y cuando se calienta para preparar un té, una infu- las vías urinarias y del riñón. También se lo suministra en casos de es-
sión o un baño se hace caliente. Cordial, constituye una categoría de sín- pasmos vesicales, reumatismo, dolores de cintura y de piernas.”
tesis o punto medio (equilibrio) entre cálido y fresco. Así, tomar Pupusa La Lechuga por su parte, también crece en la zona del valle del De-
con azúcar es cordial, porque la Pupusa es cálida y el azúcar es fresco17. partamento, tiene aplicaciones para combatir el insomnio, importante
Siguiendo este principio de oposición (contrarios) se considera que para las patologías del susto y agarrar la tierra, que producen alteración
“...lo que cría en frío es cálido y lo que se cría en el calor es fresco”, como del sueño, entre otros síntomas. Se emplea vía oral o acompañando pre-
la carne de llama y cabra que se crían en ambientes fríos; se correspon- parados para el cuerpo.
de el mismo esquema de oposición para las plantas que crecen en las El empleo del agua de la Virgen, agua de rosas, agua bendita, agua
alturas de la Puna de Cobres, zona fría genera plantas cálidas. Dicen curada serenada, son elementos frescos que se acompañan los trata-
los pomeños que las plantas de altura son más “potentes” en sus efectos mientos de las patologías mágicas.
activos, como por ejemplo la Rica rica y Muña muña, que las plantas del
valle.
“El valle es más caliente, los yuyos tienen menos poder que los de los
de la Puna. Si usted va a la cuesta del Obispo encuentra Cedrón, tiene su 4.3. Médicos particulares no tan “particulares”
poder como los de aquí. Pero por aquí no crece.” (H5)
“Médicos particulares” es una categoría que se usa en el departa-
La oposición, lo de arriba y lo de abajo, se revela en los testimonios
mento La Poma y posiblemente en otros departamentos de la región,
de La Poma; así, las plantas del valle son las de abajo y por su condición
para designar aquellas personas que poseen conocimientos médicos
de crecer en ambientes cálidos son frías como la carne de oveja, vaca y
generados de generación en generación, o por elección involuntaria e
cerdo, entre otros alimentos, organismos que precisan mucha agua para
invocación divina.
desarrollarse, como en el valle.
Se dedican especialmente a la curación de las enfermedades mágico
Los de arriba precisan poca agua para vivir y concentran propie-
religiosas, en base a recursos terapéuticos que conjugan la experiencia,
dades terapéuticas en sus flores, hojas, tallos y raíces, al crecer en un
el dominio de las plantas medicinales en sus propiedades activas y la
ambiente puro con un aire incontaminado, donde se valoran especial-
magia simpática.
mente las raíces para los procesos terapéuticos, atento a que absorben
en su desarrollo más alimentos de la tierra, por lo cual son más fuertes Es el efector de salud de la medicina tradicional y se le suele llamar
teniendo en cuenta a su vez, el ambiente duro de la Puna, de mucho frío, “particular” porque su actuación se da en el ámbito privado en oposi-

- 88 - - 89 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

ción al contexto institucional y/o público de salud. Este médico realiza al rol de los recolectores y/o vendedores de hierbas, atraviesa menos
su trabajo contra pago en dinero o especie, generalmente estipulado vo- complicaciones en cuanto la conversación es más fluida y normal.
luntariamente por el enfermo, dicen los autores.15 Durante toda la investigación, este ha sido uno de los puntos con
más dificultad para obtener la información. Pero, a pesar de cierto oscu-
rantismo en este sentido, las personas que hemos entrevistado se mos-
Curanderos, shamanes y brujos
traron muy receptivas y disponibles a compartir sus conocimientos con
nosotros; luego, habiendo insistido en la demanda de una conversación,
Estos médicos también se denominan “curanderos” y sus funciones
hemos podido acceder a una entrevista con una médica particular.
son definidas en el marco de la creencia.
Percibimos que la población de las personas mayores hacen mayor
Hechiceros, brujos y shamanes suelen ser confundidos e invisibili-
uso de plantas medicinales y recomendaciones de fármacos e itinerarios
zados a los ojos de la medicina oficial. Los pobladores tienen noción que
terapéuticos en el ámbito familiar y comunitario, asimismo las consultas
la medicina mágica es negada y/o rechazada por la ciencia. La magia es
se extienden al servicio oficial de salud y toman sus decisiones al respec-
considerada una ilusión (que niega un universo científico).
to, a quién asignar la terapéutica y agente.
Los médicos particulares en su generalidad pueden reconocer las
Los “recolectores de hierbas (o yuyos)” parecería ser otra de las ca-
causas de la enfermedad, hacer diagnosis y prognosis, etcétera, según el
tegorías no exclusiva de alguien/es, tarea únicamente de recoger, vender
dominio de lo mágico.
o intercambiar yuyos.
“En el curanderismo criollo, a diferencia de lo que ocurre en el cha-
“Rica rica, Pupusa, Copa copa, Muña muña, Paico. Todos estos son
manismo etnográfico, en la misma persona pueden convivir el curan-
los que tengo y vendo. Yo vendo los productos del campo. La gente ya sabe
dero/a y el brujo/a sin conflictos. No necesariamente hay una división
para qué es y lo compra, no necesito escribir.” (H3)
tajante de roles. El curandero posee un poder específico que lo habilita
a manejar no solo lo relativo a la enfermedad y su cura, sino que ade- Los curanderos sí saben dosificar o administrar esos yuyos. La en-
más manipula todo el sector de fenómenos cuya naturaleza mágica se trevistada dice que en el pueblo de La Poma no hay curanderos en la
impone con mayor claridad. Nos estamos refiriendo a la adivinación y actualidad, si en Cobres:
pronosticación del futuro, así como la manipulación de fuerzas negati- “Aconsejan si van al curandero, los curanderos saben dosificar. Dicen,
vas que se concretan en la realización de un daño, malhecho o travesura, toman un cuartito. Aquí se murió la curandera, en Cobres hay algunos.”
no obstante, suele haber una suerte de rechazo social por quien cumple (H5)
la función de brujo o hechicero”23.
En esta pequeña localidad, se reconocen dos médicos particulares;
Consultados sobre la existencia de curanderos o médicos particu- consultado la médica particular sobre el aprendizaje de su oficio, nos ex-
lares, una mujer de más de cincuenta años y su sobrino de aproximada- plicó que fue elegida por Dios durante un episodio casual y ciertamente
mente veinte años, respondieron con cierta incomodidad durante la en- traumático, por su forma accidental.
trevista, debido a un cambio o giro en la conversación ante la pregunta,
A diferencia de otros curanderos o médicos particulares que reci-
ante lo cual recortan los conceptos; en cambio, la información referida
ben el Don al nacer y luego lo van desarrollando con los estudios.

- 90 - - 91 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

“Aprendí por nuestro señor. Con 16 años iba por el cerro con las ovejas. vez que la mujer repite la técnica, de acuerdo al número mágico tres, lee
Ha llegado una tormenta. Me senté, me di cuenta estaba dentro de la playa, o interpreta e identifica las enfermedades.
no podía levantarme y con la luz que me nubló la vista. Me levanté como El diagnóstico dependerá entonces de la posición de las hojas (de
borracha y me fui a casa con las ovejitas. Le dije a mi madre y me dijo, te Coca), la forma de la hoja, si está doblada, encimada, apartada o separa-
pegó nuestro señor, y me ha hecho comer tres días cocho (sin sal). Tengo la da del resto, etcétera, y de acuerdo a ello, decide y comunica al paciente,
marca (nos enseñó la cicatriz en los dedos índice) en las manos. Así me puse si es (una enfermedad) para el particular (susto, agarrar la tierra, mal
a rezar porque soy muy devota y se me grabó todo en la cabeza, los remedios. aire…), o para el hospital o ambos.
A los 18 aprendí a curar. Yo con la vista ya te conozco lo que tienes.” (M14)
“Si hay una envidia, vienen las enfermedades, dolor de cabeza, dolor
Respecto de la iniciación del curandero en la región, éste adquiere de estómago, vómitos. Eso es el mal aire. Eso lo veo con la persona y con
la capacidad o poder para curar por cuatro vías o modos, relatan los las hojas de Coca. El susto, la falseadura, mal riñones, vesículas…Yo cosas
autores: 1) revelación durante un sueño, 2) por haber sido tocado por de embarazo no puedo hacer.” (M14)
el rayo o centella, 3) por ser mellizo, 4) por aprendizaje con otro curan-
dero. Aun cuando se consideran cuatro vías de iniciación, en realidad
en todos los casos el curandero debe completar su aprendizaje con otros
curanderos. El aprendizaje se realiza en la casi totalidad de los casos
estudiados dentro de la familia y por vía femenina. Hay una tendencia
familiar a convertirse en curandero pero no se puede decir que el poder
se obtiene estrictamente por herencia, agregan los autores, que cuando
la iniciación es por haber sido tocado por el rayo o la centella y haber
sobrevivido, la condición es que el episodio no haya sido presenciado
por nadie. Este tipo de iniciación faculta al curandero para curar de
todo, previo aprendizaje21.
Su forma de curación es, como primer paso, rastrear al paciente, a
partir de las hojas de Coca.
“Para rastrerar/tirar las hojas de coca. Pido 100 pesitos, hojas de
Coca, un cigarrillo, un cuartito de alcohol, velitas cichiquitas. Tirar hojas
de Coca tres veces con la imagen de la virgencita” (En este caso, Virgen
del Perpetuo Socorro). (M14)
Hace su diagnóstico de la enfermedad/es mediante la elevación de
las hojas con sus manos, conteniendo las hojas seleccionadas al azar,
Figura 16. Ejemplo de un rastreo tirando las hojas de Coca por parte de una
invocando a Dios y luego las arroja a una superficie sobre un papel; cada médica particular. La disposición de las hojas permiten interpretar las posibles

- 92 - - 93 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

enfermedades de la persona y distinguir si pueden ser sanadas por la medicina los saberes transmitidos de brujo en brujo, de cuyas artes se separa la
ancestral o la medicina oficial. entrevistada.
Así, al ser consultada sobre su opinión y conseguir su acuerdo para
publicar en este libro de unas fotos de sus manos con las hojas de coca
en una silla de plástico que obró de mesa, la mujer se negó inmediata-
mente, diciendo que ella no hace eso, en relación al daño por imágenes a
través de un objeto como la fotografía. Luego, ante su reacción, observa-
mos que no nos explicamos bien y reafirmamos el propósito de las fotos,
ante lo cual accedió, sin esgrimir problemas.
Además de poseer conocimientos de la magia, también domina la
herboristería que forma parte de los tratamientos. Es abundante la can-
tidad de elementos simbólicos que intervienen en el proceso, materiali-
zados en el cuerpo de un animal, vegetal o mineral.

Figura 17. Durante el rastreo con hojas de Coca, aparecen elementos de diver-
sos orígenes. La Coca como planta mágica, tradicional en las culturas andinas,
se mezcla, en este caso, con figuras de santos o vírgenes (La Virgen del Perpe-
tuo Socorro).

La médica se encuentra facultada para detectar el daño (mágico)


que produjo la enfermedad, efectuado por un brujo, definido como per- Figura 18. Un ejemplo de alumbre, una piedra utilizada para curar enferme-
sona que nace de ese modo, con espíritu maligno, a lo cual se suma dades mágicas como el mal aire. El alumbre saca la fiebre del enfermo afuera.

- 94 - - 95 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

El uso de ritos como las friegas, el rastrear o masajear el cuerpo en Los curanderos en la actualidad, Amauta
general y especialmente en la zona del mal, en el sentido de las agujas
del reloj o contraria, de forma vertical, con animales o con alcohol, etcé- Una de las figuras de médicos particulares, curanderos, chamanes
tera, forma parte de la relación de confianza que se genera entre el mé- actualizadas son los Amautas o sacerdotes. La persona que entrevista-
dico particular y en enfermo y las maneras de limpia o picharo, técnica mos se autodefine como Amauta, maestro con propiedades curativas en
aplicada al diagnóstico y terapia de las enfermedades, empleada por los las manos. A diferencia de otros médicos particulares, el conocimiento
curanderos bajo distintas formas o modalidades. del Amauta le llega de forma hereditaria y para realizar las curas no
Picharo, es un término que deviene de la voz quechua pichanay que añade ningún medicamento químico, solo usa el alcohol.
significa barrer, limpiar, purificar. En aymara, pichana es escoba rústica “¿Cómo me identifico? Yo curo, soy Amauta. El Amauta tiene pro-
que se confecciona con una planta, la Bacharis serrulata, cuyas ramas piedades curativas en las manos por los genes. Pido a los espíritus y bajan
son usadas en su fabricación. Entonces, el sentido del término es el de para poder curar”.
limpiar o purificar. Cuando se habla de pichanay, es el de limpiar, pero
con el barrido, que tiene un sentido mágico preventivo, como el día de
la Pachamama (barrer la basura, basurita de la casa)21. Pero, agregan los
autores:
“Cuando se habla directamente de limpia, se refiere a un individuo
que está enfermo, entonces simultáneamente se quiere decir diagnosti-
car y curar; tal vez en relación con un mal aire, o que ha sido objeto de
una brujería o que hubiera sufrido un susto. Con la limpia se pretende,
entonces, descubrir las causas del mal, identificar al autor del maleficio
y saber qué parte del organismo le fue colocado el maleficio; en el otro
caso, conocer la causa del susto. Para dar cumplimiento a los objetivos
de la limpia (diagnosticar y curar), en el noroeste se suelen emplear di-
ferentes objetos y procedimientos; por ejemplo, alumbre (sulfato de alu-
minio), envuelto en lana blanca y negra. Todo se pasa por el cuerpo del
enfermo. Se pretende que todo esté preparado absorba el mal. Una vez
cumplida la operación se arroja todo a las brasas. La forma que adquiera
con el calor la lana mezclada con el alumbre, se resuelve en figuras ca- Figura 19. El Amauta oficiando la ceremonia a la Pachamama el 1 de agosto.
prichosas, legibles para el curandero que le dice quien lo embrujó, o con
que se asustó y donde se ha localizado el mal”21.

- 96 - - 97 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Su remedio principal es el alcohol dispuesto en un frasco donde


maceraban diferentes yuyos (Copa copa y Muña muña principalmente)
con polvo de copal y tustuca de llama o grasa, usada para la cura por el
valor simbólico del animal de la cual la extraen.
“La llama negra hembra. Es la hembra, la que vigila encima del cerro,
se cansó de ser mamá. Tiene su trono, en el cerro. Cuando es vieja, y baja
al valle. Para el primero de agosto se da el fin. Con su sangre se desparra-
ma para nutrir la Pachamama. La lana está purificada por el sol. El unto
de llama ha cogido del sol todas sus calorías. Con la carne se hace charqui.
Ideal para la mamá que va a tener una guagua, para fortificarla.”
El entrevistado cura el empacho, el susto y otras enfermedades
como el herpes:
“El herpes lo curo con un sapito. Se agarra al animal y se lo refriega
a la piel del enfermo, desde donde ha llegado el herpes hasta donde inició,
bien refregado. El animal va a gritar, orinar, se va a quejar durante la frie-
ga. Terminado el proceso se suelta al animal. La persona sanará y el sapito
Figura 20. El agradecimiento a la Tierra o Corpachada. Se ofrenda: lo mejor va a morir, porque absorbió el herpes.
de acuerdo al corazón, las mejores papas, las mejores empanadas, las mejores Luego el señor toma api morado por una semana. Para purificarse, lo
hojas de Coca, los mejores vinos y cervezas. mejor para el estómago.”

El Amauta que entrevistamos trabaja en el hospital San Bernardo Tanto la grasa, la sangre, la carne del animal es sagrada, como la
de la ciudad de Salta, en un Programa Comunitario, donde se encarga lana de llama negra. La lana negra de cualquier animal que se pastoree,
de recibir y facilitar la estancia de los enfermos de los pueblos origi- ovino, caprino o camélido como en este caso, se utiliza en los sahume-
narios (Kolla, Chulupí, Guaraní, Chorote, Diaguita Calchaquí, Chané, rios para curar la enfermedad del susto. Es un animal cálido por habitar
Tapieté, Toba, Wichí) del interior. en las zonas frías altas, puras, con sol y aire puros.

Le preguntamos si utilizaba la hoja de Coca para rastrear o hacer el La utilización del sapo ubica al daño entre las enfermedades frías,
diagnóstico y nos contestó lo siguiente: dicen los autores. Asimismo, el uso del animal por los curanderos per-
mite se pase el mal hecho al enfermo, generando, a propósito, su muerte
“Yo rastreo poco con la Coca. Porque me da miedo, por lo que tengo y luego observar sus vísceras para identificar la anomalía que le diga de
que decirle a la persona. En la Coca sale todo, podría ser que veo que mue- qué órgano del enfermo recibió el mal, ante lo cual, hecho el diagnósti-
ra un pariente el día después. Tiene sus dones espirituales, aparte de ser co, la terapia se ha de dirigir a fortalecer la parte del organismo que fue
mágica y milenaria. Se puede curar a una persona sin la Coca”. afectado, dicen los autores15.

- 98 - - 99 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

El mal o daño que pasa del enfermo a un animal, o a un vegetal, textiles más largas (accsu) sobre las que se colocaba una manta (Iliclla)
como relacionar las semejanzas morfológicas de las plantas con el ór- sostenida por diminutos prendedores de metal (tupus) pudiendo llevar
gano afectado (del enfermo) para el diagnóstico y la cura, que llevaría bolsas (chuspa) para hojas de coca y penachos de plumas. Las niñas sa-
a la muerte de la planta para expulsa el “espíritu” de la enfermedad, es crificadas se acompañaban generalmente con diversas formas cerámicas
esencial a la cultura y a una sociedad -de larga data- condicionada por del clásico repertorio incaico, aunque en algunos casos también sucedía
la magia. esto con los varones. Otro elemento común a lo femenino son los al-
“Si el niño viene cruzado, se mantea tres veces a la parturienta (se fileres metálicos denominados tupus, utilizados para sujetar tanto las
mueve tres veces en una alfombra). Se le pone hilo de lana con alumbre mantas de las niñas sacrificadas como también los diminutos tejidos de
en la panza durante el embarazo. La lana se gira para el otro lado (hilado las figurillas de metal. Los artefactos asociados a lo masculino incluyen
para la izquierda). Y a la mujer se la mantea para la derecha. Obillarlo estatuillas de metal, Spondylus representando camélidos y ornamentos
para atrás y para adelante. Tres veces porque son tres veces. ” (M14) metálicos (brazaletes, anillos, medallones, diademas). Los finos tejidos
colocados tanto en los niños como en las estatuillas representaban la
“Hilar pa’ la izquierda”, consiste en una terapia mágica a los efectos usanza de nobles incas o de las provincias”7. Agrega:
de producir el sentido contrario; representado en este caso en la confec-
ción de un hilo (Lloq`e), y un tipo de hilado, torsión hacia la izquierda “Finalmente, Abal de Russo, en su detallado estudio sobre los tex-
con mano izquierda, con hilos de dos colores de la llama, el cual puesto tiles de las capacochas del cerro Aconcagua, de los nevados de Chuscha
en el cuerpo en forma de vestimenta o de adorno, con el propósito de y del volcán Lullaillaco, examinó los conceptos de oposición y comple-
destruir lo malo en su ingreso al cuerpo por la izquierda permite la pre- mentariedad reflejados en las variedades de ofrendas en esos sitios. Se-
vención de la enfermedad, restaurar el mal y construcción del equilibrio gún esta investigadora, sería posible distinguir una serie de analogías de
(la salud). Representa el cordón umbilical de la embarazada, cuyo hilo orden material y simbólico en aspectos particulares de la capacocha que
Lloq´e, es empleado para acomodar una mala posición dentro de la pla- articulan ofrendas, sexo y divinidades. En ese sentido, las ofrendas no
centa de la madre, a la cual a su vez se la mantea (técnica usada por los representarían exclusivamente a las personas, sino en forma genérica al
curanderos que deviene de manta donde se acomoda la embarazada) hombre, la mujer y también a los camélidos. En el caso de los metales
para establecer la derecha o diestra, la posición del parto. y mullu utilizados para elaborar estatuillas y otros artefactos, su perte-
nencia reflejaría también la concepción de oposición y complementa-
P. Aráoz7, plantea un principio ordenativo de las sociedades incai- riedad. Por un lado, simbolizarían cada uno de ellos a la divinidad (oro
cas y patrón metafórico seguido en las ceremonias de la capacocha, “se- [sol Inti], plata [luna Mama Quilla], mullu [agua de mar Mama Cocha]
mejante con semejante” (“like with like”), según el registro mortuorio como tambien se relacionarían con el sexo. "masculino (oro) + femeni-
para sitios de altura las ofrendas tenían estrecha relación con el género no (plata) = femenino + masculino (mullu)" 7.
y la edad de los niños sacrificados.
“Por ejemplo, sobre las estatuillas metálicas reconocidas en los san-
tuarios de altura, se registró que el género masculino se ataviaba con
camisetas (uncu) mantas (yacolla), bolsas (chuspa) y penachos de plu-
mas sobre la cabeza. Las representaciones femeninas presentan prendas

- 100 - - 101 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Figura 21. Bolsa de sahumerio que se vende en el mercado San Miguel (Salta). Figura 22. Elementos citados de la médica particular encontrados en el merca-
El sahumerio contiene todos los elementos según el requerimiento de la perso- do San Miguel (Salta): hojas de Coca, Sufatiazol pomada, bolsitas de incienso
na en la ceremonia de la corpachada. en el medio y bolsita de copal al lado.

- 102 - - 103 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Eficacia simbólica Vemos que, el valor de las plantas medicinales y demás elementos
culturales tratados aquí, configuran una medicina propia actualizada en
La palabra magia proviene del sánscrito y se relaciona con la ilu- torno a confluencias y tradicionales del pasado, aplicadas a tempera-
sión, en la religión hinduista. En el mundo clásico la magia era el arte de mentos, enfermedades, drogas y alimentos, espacios y/o lugares, anima-
adivinar y, con el cristianismo en occidente, la magia y los magos fueron les y plantas semejantes a órganos internos del hombre, productos far-
condenados por supersticiosos24. macéuticos y rituales entre otros17. Su reconocimiento sería importante
Los médicos particulares siguen siendo los encargados de curar las para la identificación de los pueblos19, permite la libertad terapéutica o
enfermedades “del alma” en razón de su legitimación en la localidad, posibilidad del paciente de elegir modos, personas e instituciones para
el ejercicio de sus saberes terapéuticos en el marco de una relación de su curación y vigilancia de su salud.
confianza médico paciente, como elemento fundamental para lograr la
eficacia simbólica, como lo define el antropólogo C. L. Strauss en el libro
“Antropología Estructural”25.
4.4. Transformaciones de la salud en los últi-
En este apartado describe y analiza el caso de la cura chamánica de mos años en el territorio
los pueblos Cuna de Centroamérica, establece similitudes y diferencias
acerca de la eficacia de este rito en el marco de su mitología y la cura Patologías de la medicina oficial
psicoanalítica, buscando en esencia la estructura mental del hombre (el
inconsciente), estudio que aporta a la psicología. Bajo esta denominación incluimos todas aquellas patologías encua-
La cura chamánica como método de restablecimiento de la salud dradas en la medicina oficial o científica que se refieren a los diferentes
en los pueblos originarios de América central y Sudamérica, fue negada órganos o sistemas. Durante las entrevistas han surgido diferentes in-
como filosofía por la medicina occidental. terpretaciones de las enfermedades con, a veces, una etiología que se
relaciona con elementos mágicos, o que en su terapéutica reúnen a pro-
La teoría antropológica de principios del siglo XIX tampoco ha
cedimientos que pueden ser mágicos.
dado respuestas desde la razón a este tipo de prácticas, consideradas
pertenecientes al mundo espiritual, al animismo o estadio primitivo del Así, se observa una calificación de la enfermedad, como por ejem-
hombre, de fundamentos precientíficos y estrictamente empíricos, pero plo “virus”, se dice:
sí contribuyó a estigmatizar la mirada. “El virus está por todos los lugares”. (H5)
El estudio de los detalles etnográficos o culturales no fue una prio- Posiblemente se trate de un sustrato mágico religioso designado en
ridad de la botánica ni de la medicina científica, atendiendo a su desa- términos científicos.
rrollo bajo el paraguas del paradigma positivista26. Tal como lo dijera E.
Sábato a propósito de su crítica al positivismo científico27, “el alma fue Por otro lado, se describen “síntomas” (dolor de panza, dolor de
destinada al museo de las supersticiones”. cabeza, fiebre, etcétera) y designación de la enfermedad según tipo de
tejido, órgano o función del cuerpo afectada.

- 104 - - 105 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

“Toda enfermedad es una fiebre”. (M3) Dolores menstruales, dolores órganos Abortivo, acelerar la menstruación,
genitales femeninos, abortivos. Parto y anticonceptivo, apurar el parto,
“Se murió por un ataque por una vesícula que se rompió”. (M5)
lactancia baños vaginales, para quedarse
A continuación, presentamos una tabla de Clasificación de las pa- embarazada, recaída de parto,
tologías del departamento La Poma según afecciones médicas, utilizando regular la menstruación, aumentar
la leche materna, dolor de matriz
una clasificación parecida a un trabajo, realizado en la ciudad de Sal-
ta, por la médica Valeria Oliva2 en cuya tabla 5: “Categorización de los Dolores osteomusculares Dolor, quebraduras, falseadura,
usos medicinales por problemas de salud y las plantas utilizadas”. La osificación, reuma, dolor de cintura,
infección de rodilla
cual agrupa los usos medicinales mencionados por la población y los
organiza a fin de facilitar sus análisis. Estimulante disminuye el sueño y el Afrodisíaca, coqueo, quita hambre
apetito
En este caso, consideramos esencial presentar las categorías de las
Fiebre Fiebre
enfermedades y las calificaciones y síntomas recogidos de las entrevis-
tas, que nos permiten un ordenamiento de acuerdo a la necesidad de Parasitosis Parásitos y bichos
mostrar las situaciones que se nos presentan en territorio. Problemas del corazón y circulación, Corazón, disminuye la grasa y el
colesterol colesterol
Tabla 5. Clasificación de las patologías en el departamento La Poma
Problemas de la piel y enfermedades Baño del bebé, caída del cabello,
según afecciones médicas venéreas granos, hematomas, heridas,
infección, lavado de pies fríos,
Categoría de las enfermedades Calificaciones y síntomas de las manchas, piel, quemaduras,
enfermedades de la población transpiración

Afecciones gastrointestinales Calor en el intestino, cólico del bebé, Problemas Renales Diuretico, infección urinaria, orín
constipación, diarrea, digestivo, sucio, dolor de riñones
empacho, laxante, panza seca, para Sabor Mate, comida
el estómago, para el hígado, para el
Tranquilizador conciliador del sueño Relajante, para nervios, alivio total
intestino, para la vesícula, purgante,
sentirse pesado, úlceras internas Usos mágicos y sobrenaturales Aicadura, aire, mal aire, males, susto

Afecciones respiratorias Frío, gripe, resfrío, tos, espectorante A pesar de las influencias de los Programas de salud que se basan
en la medicina occidental, la población interpreta algunos síntomas o
Diabetes mellitus Diabetes
enfermedades, en base a los saberes y conocimientos médicos que le
Dolores de cabeza, mareo y náuseas Dolor de cabeza, tabardillo, puna preceden al sistema oficial de salud. En algunos casos, resulta difícil la
Dolor y afecciones de garganta, oídos, Dolor de muelas, dolor de oídos, aplicación de la concepción científica a patologías designadas desde las
ojos y muelas faringitis, supuración de ojos categorías de su medicina, como la recaída o susto.

- 106 - - 107 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

La medicina occidental ha incrementado su presencia en la socie- lógica individual de la salud, “...cada tipo de sociedad tiene sus propios
dad a partir de la segunda mitad del siglo XX y la instalación del Hos- riesgos de enfermar y de morir, que son diferentes en uno u otro tipo
pital en el pueblo principal y los centros de salud en el interior del de- de sociedad, ya que cada sociedad tiene sus propios patrones culturales
partamento, sin duda, aportan al cambio de las concepciones y prácticas para provocar la enfermedad y morir. La pobreza misma no es igual en
relativas a la salud, dado que en la institución oficial de concibe la salud uno u otro caso, aunque se la suele observar cómo de amplio riesgo para
en base al principio de causalidad, como condición necesaria y suficien- enfermar y morir frente a un gran número de causas”28.
te para que un hecho se produzca. La biomedicina ha conseguido el prestigio en muchas sociedades,
La historia de la medicina, tuvo una larga evolución, puesto que únicamente a partir del positivismo científico. Como algunos antropó-
Hipócrates ya pensaba sobre la multicausalidad como condición para la logos defienden, también hay un prestigio moral en la disciplina mé-
aparición de enfermedades en el hombre; pero con Pasteur y Koch tomó dica científica. “La legitimidad práctica y simbólica de la biomedicina
auge el principio de unicausalidad y el inicio de una era bacteriológica, se consolidó a partir de los avances efectivos en el campo de la inves-
“toda causa produce el mismo efecto, todo efecto se debe a la misma tigación y la cura de diversas enfermedades. Pero también es un hecho
causa”. Este principio de unicausalidad tuvo éxito con las enfermeda- central y pocas veces puesto a reflexionar: su prestigio de modernidad
des infecciosas, donde los esfuerzos se concentraron en la búsqueda del en tanto valor moral”29.
agente etiológico de esta enfermedad. Hoy, dice el médico Rivera28 se El Programa de Agentes sanitarios fue organizado en el año 1978
reconoce la multicausalidad o concurrencia de múltiples factores en la con un enfoque materno-infantil, pero luego se fue ampliando en sus
generación de la enfermedad: ambientales y condiciones del huésped, funciones, por lo cual en la actualidad este servicio brinda información
causas predisponentes, concurrentes, determinantes, necesarias, etc. y prevención, vacunación y evaluación antropométrica de los niños me-
“A las causas que concurren a la aparición de una enfermedad se nores de 6 años, supervisión a personas con tuberculosis y la vigilancia
acostumbra a clasificarla como factores de riesgo, que son siempre ele- de los vectores transmisores de patologías endémicas como Chagas y
mentos intermediarios en la producción de la enfermedad. Con este Dengue, Zika y Chikungunya.
criterio que es probabilístico, la medicina avanzó enormemente en el Se los considera un eslabón fundamental en el sistema de salud por
conocimiento y control de las enfermedades: se establece un perfil de estar en contacto directo con los modos de vivir, enfermar y sanar de
riesgo que se corresponde a determinadas enfermedades - o grupos de cada familia, conociendo las concepciones de salud de los habitantes de
enfermedades- que afectan a las personas que participan de determina- los parajes y zonas más alejadas del hospital, siendo parte a su vez de los
dos estilos de vida. Las probabilidades de actuar con éxito en la preven- cambios que afectan a la composición familiar y la educación, a los pro-
ción y control de la enfermedad se acrecientan en la medida que mejor cesos de salud-enfermedad-atención. Como hemos explicado durante
conocemos la red de causalidad”28. el capítulo de los indicadores de salud (3.3), los Agentes sanitarios son
La enfermedad responde entonces, a una constelación de factores, figuras importantes para detectar factores de riesgo en enfermedades
siendo uno de ellos los culturales, porque es en las sociedades humanas, crónicas como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad
por sus estructuras y dinámicas socioculturales, en donde se originan pulmonar crónica entre otras30.
los desequilibrios ecológicos, que finalmente causan la alteración bio-

- 108 - - 109 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

“Como agente sanitario aconsejo más medicamentos científicos. La “Ahora las comidas que come la gente dan problemas a la salud, al
gente, en general, te obedece y los usa.” (H5) hígado, a la vesícula.” (M3)
“Los médicos en San Antonio de los Cobres no aconsejan yuyos. Pero “Las enfermedades han cambiado. El colesterol no se conocía. Se ha
yo vivo por aquí y aprendo de la gente.” (M9) dejado de consumir la harina casera integral, de trigo, de avena con la cás-
“La gente joven que no tiene experiencia no es para el médico parti- cara. Mate con maíz hervido. Toda esa cáscara enviaba todo a la cloaca.
cular. Si no avanza con la medicina van al médico particular. Los viejitos La sangre era pura. Ahora galletitas, criollitos, pollos de 40 días. No tienen
van al particular. Pero el particular les dice, no eso es para el hospital.” nada. Colesterol. Antes salía toda la grasa con los cereales que sembraban.
(M9) Había un molino para todo el pueblo.” (H5)

“En el cerro hay una mujer que no deja vacunar a los chicos. No quie-
re las ayudas de las vacunas. Es cosa del diablo, dice, yo tengo a Dios para
eso.” (H5)
Los pomeños siempre se han visto como una comunidad con salud,
por lo cual viven hasta edades avanzadas, en algunos casos superando
los noventa años, con una dieta variada y rica de productos de la tierra
(legumbres, verduras, carne, etc.) y si bien, es verdad que algunos de los
platos tienen materia grasa, se asimila por tratarse de una población ru-
ral que realiza tareas de agricultura y la ganadería, lo cual implica gasto
de energías calóricas.
Pero, “todo esto ha cambiado”, dicen las personas de edad más avan-
zada. La modernidad que perciben trajo una serie de cambios en el pue-
blo, desde la dieta al tipo de trabajo, modificando la calidad de vida del
pueblo: comidas precocinadas e industrializadas en vez de los platos co-
cinados en casa y/o alimentos tradicionales. Son cambios perjudiciales
para la salud que afectan al organismo y a las costumbres tradicionales.
Durante las entrevistas estos argumentos fueron surgiendo casi es-
pontáneamente. Se nota que es un tema importante para la comunidad,
que nos les deja indiferentes.
“Las enfermedades hay más ahora que antes. Ahora yo me enfermo
más.” (M12) Figura 23. Imagen de un molino de la localidad de Rodeo. Los molinos de
piedra tradicionales obtenían una harina mucho menos refinada y blanca, pero
“Mi madre, que murió con 83 años, comía siempre sopas y maíz her- con muchas más sustancias beneficiosas para el organismo, como fibra y dife-
vido. Decía que esas eran sus medicinas. No se enfermaba.” (M3) rentes sales minerales.

- 110 - - 111 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

La forma de curación de la población se va modificando a favor del mágicos con medicamentos de la medicina oficial, uniendo así los dos
consumo de medicamentos del hospital, de fácil acceso, por lo cual se mundos, con el objetivo de sanar el paciente.
habrían sustituido a los yuyos con propiedades símiles. Aunque, tam- “Para el susto o el mal aire, se utiliza nuez moscada y copal de yunga.
bién se encuentra miembros de la comunidad que continúan usando ve- Se rasca todo y con agua Bendita. Si hay fiebre con agua y Quimpe, limón
getales medicinales por tradición o porque se sienten más cómodos con y azúcar y lo toma por la tarde. Así con las pastillas (cafiaspirina, Bayas-
su manejo, que de otro modo. En estos casos, se pone atención al hecho pirina) tres días a la tarde. Se tapa bien, por la noche y a dormir.” (M14)
que la farmacología oficial tiene tiempos demasiado estrictos para la
vida cotidiana de La Poma. “Para agarrar la tierra. Moler tustuca de llama (grasa de llama recién
matada) con coca blanda, tierra de Coca, semilla de Coca, pomada sulfa-
“Ahora para el empacho la buscapina.” (M2)
tiazol, crema de Lechuga. Se hace por la noche se unta la piel y se lava con
“Para los niños utilizamos el Airampo, si no se consigue paracetamol. agua de Quimpe. Sulfatiazol pastilla para limpiarte por dentro, 3 días.”
Ahora los medicamentos son más accesibles que antes.” (H4) (M14)
“Yo con mis hijos los curo yo, no los llevo al médico, les inyectan, me- También se presentan situaciones donde se utilizan yuyos sin apa-
dicamentos para tomar horarios, me olvido y parece que es peor.” (M8) rentes precauciones, aludiendo al hecho que son productos naturales
“Para la diabete, un doctor de La Poma receta medicamentos. Sin y, por lo tanto, no puede dañar al organismo, o bien con la idea que las
tomar la pastilla, pero me controlo el azúcar.” (M6) plantas medicinales son más efectivas que los medicamentos.
“La medicina avanzó, también las enfermedades. Con las otras cultu- Un núcleo importante de la población posee conocimientos del uso
ras, vinieran las otras enfermedades, yuyos no efectivos.” (M5) de plantas medicinales y sus efectos nocivos para la salud, entonces no
las utiliza, o si lo hace, toma precauciones en casos de personas o grupos
“Vivia sin médico ni medicamentos. Había una señora en La Poma
de edad de riesgo, como niños o embarazadas, dado que la comunidad
salía en su caballo y traía una jeringa hipodérmica, hervía o alcohol y
tiene prescripciones y pautas de prevención.
vacunaban... A los 12 años la primera vacuna.” (H5)
“Mujeres embarazadas se toman naturalmente salvo algunos yuyos
Se superpone la acción de los yuyos con la de los medicamentos
que no se, de no mezclar los yuyos.” (H3)
de laboratorio. Se reflejan interrelaciones en el uso de los remedios, to-
mando medicamentos que responden a una visión mística y religiosa y “Para la mujer embarazada no se usa, porque no se sabe bien.” (H4)
otros a la medicina del hospital. Se observan costumbres donde utilizan “Para los niños igual pero se le entravera con la lechecita.” (M6)
la planta medicinal y el fármaco.
“Muchas gentes prefieren eso, el yuyo, el medicamento no es efectivo
Nos explicaron en Cobres para hacer bajar la fiebre: “Airampo que es
por el virus fuerte, entonces el yuyo.” (M9)
de por aquí, tiene unas pelotitas rojas. Se toma con fiebre asentada, fiebre
por dentro, Airampo con Tola checal, se quema la Tola, el mismo carbón El Profesor Amauta Vila ve que lo importante es la sanación de la
se muele y se da con Airampo más una aspirina o una novalgina.” (M10) personas, no tanto el tipo de medicina que se aplique, siempre que sea
en beneficio del enfermo, como sostienen también todos los entrevista-
Un aspecto que nos ha llamado la atención es que, también los
dos en el departamento La Poma. A pesar de ello, durante la conversa-
médicos particulares, aplicando sus conocimientos, mezcla remedios

- 112 - - 113 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

ción que tuvimos con el Sacerdote, nos explicó que un buen ejemplo de ¿Es bueno el uso de plantas medicinales?
cooperación entre las dos medicinas, la ancestral y la oficial, se puede
encontrar en la ciudad de la Paz, Bolivia. El uso de las hierbas medicinales está regido por reglas culturales
“Con la medicina oficial estamos haciendo integración en el hospital y prescripciones, controladas al interior de la familia y la comunidad,
San Bernardo, en Salta. En la Paz, Bolivia, hay un hospital de medicina principalmente las mujeres son vigiladas en su estado de embarazadas,
oficial y un hospital amáutico. Si los médicos oficiales no pueden hacer si es necesario, por los médicos particulares.
nada para curar el enfermo, piden ayuda a los médicos amautas. Esta “Mujeres embarazadas se toman naturalmente salvo algunos yuyos
colaboración es muy útil, más ahora con los remedios tan caros que hay”. que no sé, de no mezclar los yuyos”. (H3)
(Profesor Amauta Vila) “Mamás jóvenes no utilizan yuyos, más cuidadosas. Las embaraza-
Para el caso de la mujer lactante, poseían una serie de conductas das mayores son menos cuidadosas y sí que los utilizan”. (M9)
precautorias para la mujer lactante, como por ejemplo, evitar el enfria- “También para mujeres embarazadas. Se les siguen dando yuyos, son
miento de la espalda, no cansarse, no ponerse nerviosa, no andar en del campo, no les afecta”. (M10)
calor, interdicciones alimentarias de la mujer que deben observar du-
rante los dos y tres primeros meses; normas para el caso de la recaída “Las mujeres embarazadas los remedios caseros como Quimpe y Bo-
del parto e incluyen prohibiciones que van desde evitar alimentos que rraja, no son remedios fuertes”. (M12)
produzcan gases, comidas con muchas grasas, salsas picantes porque “Los yuyos siempre se toman, embarazadas o no, los yuyos siempre se
producen irritación al bebé, pasando por no comer frituras en exceso. toman”. (M13)
En los valles Calchaquíes, el amamantamiento tiene un fuerte arrai- La generación menor de cuarenta años, si bien ha crecido cercana
go, dice F. G. Torres31 “...es un buen indicador tanto de aspectos de salud al uso de remedios naturales para combatir las enfermedades, el acceso
física y psíquica del niño, como de la dimensión cultural del lugar don- a una medicina científica con medicamentos poco costosos o gratuitos,
de se lleva a cabo”; un conjunto de reglas, prohibiciones, precauciones les ha acercado un tipo de cuidado de la salud más estructurado, pero
y prescripciones, para optimizar la producción de leche y procurar el por otro lado les ha alejado de las costumbres tradicionales que seguía
bienestar del lactante, evitando la trasgresión de las normas, dice la an- la familia y la comunidad. Además, se manifiesta una pérdida de interés
tropóloga. por parte de los jóvenes del pueblo por las tradiciones, lo cual provoca
Así, en la trama de la cultura se desarrolla un conjunto de alimentos un cierto temor de las personas mayores de que se pierdan todos esos
y yuyos que favorecen la lactancia, entre ellos, la yerba mate es quizás saberes tradicionales.
la más importante, ya que se recomienda tomarla en diferentes formas: “En la actualidad no se usan yuyos. Acá corren al médico. Están bom-
mate cocido, mate cocido con leche, mate cocido con hierbas medicina- bardeados de esos. En la radio, no tomes yuyos, vayan al médico, les sacan
les (Muña muña y Paico). Pero también hay otros ejemplos comunes en la cultura”. (M5)
los pueblos de los Valles, como la sopa de cabeza de vaca, la sopa gorda
“Yo no me vacuno ni nada. Los nietos si lo hacen por obligación”.
de puchero y muchas verduras o el agua de algarroba.
(M3)

- 114 - - 115 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

“Doctor me dijo que haga análisis. Yo no me lo he hecho hacer”. (M4) Para la gente el buen médico es aquel que receta muchos medicamen-
“Un doctor de La Poma receta yuyos. Sin tomar la pastilla pero me tos. Los medicamentos tienen poder curativo. Para un médico es más fácil
controlo el azúcar”. (M6) dar penicilina que explicar al paciente que se va a curar sin antibióticos
si es una causa viral o resfrío común. Pero actualmente la penicilina es
Es por eso que se recomienda que el médico en un ambiente rural32 magia y la resistencia a los antibióticos no se ve como un problema.” (H2)
debe adaptarse a las costumbres del lugar, comprender las pautas cultu-
rales de la comunidad donde se inserta. De otro modo, los profesionales Cuando consultamos a uno de los profesionales de La Poma sobre
de la salud viven cierta resignación y resentimiento por las experiencias el uso de plantas medicinales por parte de la comunidad, sostuvo que
desfavorables de trabajo en contextos distintos a los de sus lugares de posee pocos conocimientos sobre el argumento, pero se mostró abierto
origen; a ello se suma, que algunos médicos rurales toman la experien- e interesado en el argumento.
cia en el campo como transitoria, lo cual predispone para no organizar “Hace 20 años se perseguía el curanderismo. Principalmente a raíz de
proyectos sanitarios de futuro para la comunidad. problemas e intoxicaciones con especies como el Paico y la Ruda. Luego,
La población acude a la medicina oficial, por ejemplo en el caso de enfermedades como el susto quedaron también como mal vistas o demoni-
enfermedades y factores endémicos como Chagas, sífilis congénita, o zadas. Pero la gente toma yuyos. Lo importante es la dosificación del yuyo
malnutrición infantil. Aunque, en el departamento La Poma los proble- y estandarizar su consumo. Es diferente que parte de la planta se utiliza,
mas detectados más comunes, son otros. o en cual momento se recoge. La medicina tradicional la veo como una
medicina complementaria”. (H2)
“Aquí la población vive tranquila, el día pasa sabiendo que el día
siguiente va a ser igual. Como la sanidad es gratuita, hay gente que viene También, se presentan situaciones donde algunas personas que son
al centro de salud como un acto social. El principal problema de salud es el escépticas del potencial de las hierbas, a pesar de estar insertas en un en-
alcoholismo, tanto en hombres como en mujeres. También la obesidad en torno donde este tipo de remedios se han utilizado de forma cotidiana.
los niños ha aumentado. Se comen muchas más comidas industrializadas Al inicio de un entrevista, una mujer quiso dejar claras sus dudas antes
que antes. Han desaparecido las frutas y las verduras en la dieta, así como de que continuáramos preguntando: “¿Ustedes creen que es bueno el uso
otros platos tradicionales como el locro o el puchero. Estas eran comidas de plantas medicinales?” (M1)
de esclavos y estamos perdiendo la guerra contra la publicidad. Hasta en Acto seguido continuó explicando la situación del uso de hierbas
la escuela venden galletas y gaseosas. La salud empieza con una dieta medicinales en La Poma y los orígenes en su familia.
equilibrada”. (H2)
“Sí, aquí se utilizan mucho los yuyos. Bueno, más la gente mayor
Los embarazos juveniles, la automedicación y la polifarmacia son como mi madre. Nos daba siempre Muña muña. Para cuando te sentías
temas a resolver por la medicina oficial, mejorando la comunicación en pesado o con diarrea. La gente tomaba las plantas de la zona. No se iba al
base a las percepciones de la población: médico, en el puesto sanitario había una enfermera. Yo he dado yuyos a
“Una es la de los embarazos juveniles que en La Poma hay muchos. mis hijos. Pero si ahora tuviese que darle algún yuyo a un niño chico, no
Me gustaría que durante los años que trabaje aquí se consiga que las mu- lo haría. Yo le mandaría al doctor. Una cosa es que yo me tome algunas
jeres que se queden embarazadas sean porque lo hayan querido realmen- hierbas, algunas plantas, pero yo ya soy adulta. A un niño, no, ya han
te. La otra preocupación es la de la automedicación y la polifarmacia. pasado cosas y no quiero que vuelvan a pasar”. (M1)

- 116 - - 117 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi

¿Es bueno el uso de plantas medicinales? En el marco de la escasez


de la medicina oficial en la zona y la repercusión por los casos de intoxi-
cación infantil (principalmente con el Paico) ha generado cierto temor
en el uso de las plantas, y en este sentido, se quiere pasar página a un
tiempo pasado para que no regrese más.
A pesar de los cambios generales en el pueblo percibidos por la
población en los últimos años, las plantas siguen estando vivas en su
entorno natural, sin necesidad de especiales precauciones y mayores
cuidados.
Algunas entrevistadas las utilizan y aconsejan su uso sin límite al-
guno, a diferencia de aquellos que sí aplican restricciones en el uso de
TERCERA PARTE
las hierbas medicinales.
Al yuyo como parte del territorio, también le afectan los cambios
culturales. Es un argumento bien sentido y, cuando algunas de las per- “Los científicos dicen que estamos hechos de átomos,
sonas lo recuerdan..., lo hacen con verdadero énfasis y cierta reflexión
dado que consideran que las plantas han perdido su poder curativo, pero a mí un pajarito me contó
posiblemente por el contacto con otras culturas; posiblemente, dicen que estamos hechos de historias.”
algunas personas, esa sea una de las causas de la pérdida de efectividad
E. Galeano
actual.
“De joven y de niña no iba al médico. En el centro de salud solo había
una enfermera”. (M1)
“Antes no había médicos. Se curaban con yuyos”. (M3)
“No se usan mucho. Van al médico. Curanderos en La Poma ya no
quedan. Ya se terminó todo. Van al médico, todo al médico.” (M7)
“Ahora las yerbas y los yuyos no son como los de antes”. (M3)
“Con las otras culturas, vinieran las otras enfermedades, yuyos no
efectivos”. (M5)

- 118 - - 119 -
5. Plantas que hablan,
plantas que curan
“Queremos un mundo donde
quepan muchos mundos.”
Ñuque Mapu (Madre Tierra)

5.1. Percepción de las plantas medicinales por


parte de la población del departamento La
Poma

Durante el taller de cierre en el pueblo principal de La Poma, pre-


guntamos:
¿Cómo se reconoce a una planta medicinal?, nos contestaron que:
“...los yuyos que no se hielan y se mantienen verdes todo el año son medi-
cinales, como por ejemplo la Ruda”. Estas plantas gozarían de la particu-
laridad de “...estar verdes todo el año”, por efecto de su sacralidad.
“Las plantas que curan” en esta región fueron objeto de interés, su
registro y documentación, de los cronistas primero y luego de los hom-
bres del saber botánico, cuyas investigaciones contribuyeron al conoci-
miento universal; el estudio de las plantas medicinales de las civiliza-
ciones prehispánicas, aparece en los escritos españoles en relación, por
ejemplo, a la historia del conquistador Diego de Rojas envenenado con
neurotóxicos, a la vez que se conocía la contra yerba o antídoto que los
colonizadores no conocían, sostiene Pérez De Nucci19.

- 121 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Durante el siglo XX, los estudios fueron aumentando, con énfasis “De mi abuelita aprendí”. (H4)
en la descripción de la flora de la región y su uso en relación con la “Mi papá me enseñó de yuyos”. (H5)
salud. Pero, en los últimos cincuenta años se vincularon los estudios
fitoterápicos con la cultura y la población, dando como resultado nu- Observamos que, en casi todos los casos, la transmisión oral se hace
merosos trabajos sobre saberes médicos tradicionales y etnobotánica26. de manera vertical, donde la edad es un factor importante, puesto que
son las mujeres mayores (abuelas, madres o hermanas) las que enseñan
La fitoterapia se vincula con la medicina popular y la cura de algu- a los miembros más jóvenes del grupo; se trata generalmente de mujeres
nas dolencias con el uso de algunas plantas, dicen los antropólogos N.H. con un rol activo en el cuidado de la salud y bienestar de la familia, e
Palma y G. Torres18. incluso, en algunos casos, de la del pueblo.
Las plantas conforman el ecosistema del hombre, el universo ima- “También un poco aprendí de mis hermanos, soy la pequeña”. (M1)
ginario que crea una comunidad a lo largo de su historia. La planta de
Ruda ha servido y aún continúa usándose en los frentes de las casas “Aprendí de mi madre, que curaba a mucha gente. Era curandera”.
cumpliendo la función de protección de los malos aires, de igual modo (M5)
que el Coqueo (o costumbre de masticar la hoja de Coca), para mitigar “Las curanderas curaban a los chicos. Yo no le daba importancia,
“el mal de altura” y evitar el cansancio durante la actividad física17. mucha. Mi madre curaba con yuyos. Yo estaba lejos cuando ella curaba.
Marcela (mi madre) los curaba”. (M7)
Destacamos la curiosidad de aquellas personas que deciden incur-
5.2. Cómo aprende la comunidad sus usos
sionar en el conocimiento de las propiedades medicinales de las hierbas;
algunas nos explicaron que significa andar y conocer, hablar con perso-
La comunidad del Departamento aprende el uso de las plantas me-
nas de diferentes lugares les hace aprender, cómo nos confesó una mujer
dicinales en el ámbito de la familia o unidad doméstica, en cuyo seno se
de Cobres.
transmiten los conocimientos sobre la enfermedad. Es un aprendizaje
que se hace por observación e imitación, en la mayoría de los casos, “Yo no era de aquí, era del Cerro Huancar en Jujuy. Me explicaron los
donde los interesados se ven involucrados conscientes e inconsciente- padres y abuelos. Aquí hay otros yuyos. Yo ando, voy a cuidar los animales
mente en los quehaceres de la vida familiar, que incluye el curar. (ovejas, llamas). He aprendido todos estos yuyos andando por allí”. (M11)
Las generaciones más jóvenes aprenden de sus mayores, padres o Consideran que, un factor de la transmisión de estos saberes no
abuelos, sea demostrando un interés especial por este conocimiento o solo es la familia y/o comunidad, es decir no solo adquirido en este con-
simplemente como miembro de la familia consumidor de esta medici- texto, sino también en su carácter de originarios, nacidos en la región,
na, por referencia o porque alguno era un médico particular del pueblo. pertenecientes a una comunidad, a un territorio.
De una manera o de otra, en todos los entrevistados, el recuerdo les Esta condición de nativos les garantiza la sabiduría, y ser portavoz
produce una plácida nostalgia de los tiempos pasados. de la cultura.
“Aprendí del abuelo que ya murió”. (M2) “Yo aprendí por criollo, de nuestros padres y abuelos aprendí. Soy de
“Aprendí de mi madre, que está viva, tiene más de 90 años”. (M1) campo”. (H3)

- 122 - - 123 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

5.3. Donde y cuando se recogen las plantas “Copa copa y Muña muña en el cerro. Los yuyos en el cerro”. (M4)
medicinales Durante el taller final, los participantes de La Poma nos dijeron que,
en general se acostumbra juntar y cultivar yuyos para uso personal y que
Identificamos algunos de los ambientes donde la población recolec- no se destaca la figura de un recolector y vendedor exclusivo.
tan las hierbas: alrededor del pueblo, en los campos cercanos, entre los
En los campos cercanos, huertos y pueblos también crecen plantas
cultivos, en los cerros y en las partes altas del Departamento, en la Puna.
útiles para las personas.
Las plantas que no crecen en el territorio y son obtenidas de otras
Estas hierbas son consideradas de segunda categoría, “menos po-
regiones: el Valle de Lerma, la zona del Chaco y de las Yungas o de otros
tentes” (eficaces) en relación a las plantas de las partes altas, a las cuales
países como Bolivia. Se designaron estos lugares durante las diferentes
hicimos referencia antes (de la Puna o de los cerros).
entrevistas realizadas y en muchos casos coinciden con trabajos ya rea-
lizados con anterioridad en los valles Calchaquíes33. En los campos cercanos crece la Jarilla en abundancia, una de las
plantas más buscadas de ese ambiente. En el pueblo es fácil encontrar
Algunos informantes de La Poma y de Rodeo, miran con cierta lon-
Llantén, Malva, Malvisco. En Cobres, afuera del pueblo, crecen las plan-
tananza a los yuyos de la Puna, a veces gesticulan su rostro para indicar
tas del Pinco pinco y de Churqui.
la lejanía del lugar. Igual manera para referirse a todas las especies que
crecen en el Abra del Acay. “Ruda en el jardín, para la malas ondas. Para evitar las malas ener-
gías”. (M6)
También, para aprovisionarse, suelen esperar vaya algún conocido
al pueblo de San Antonio de los Cobres, para hacer el encargo de hierbas “Ruda, tengo una plantita, macho y hembra. Para el té, para cuando
de esa zona. El Airampo y la Copa copa son los dos yuyos más utilizados nos sentimos decaídos, con romero se hace un sahumerio saca los malos
de las tierras altas. de uno, para sacar la mala onda, el mal aire, a cualquier persona le puede
venir”. (H3)
“La Copa copa crece en la parte del Acay. Espero que los familiares (mis
hijos) traigan algo cuando van a jugar a la pelota a San Antonio”. (M8) Las plantas que no crecen en Departamento, tienen que ser obte-
nidas del exterior de la comunidad, por lo cual se generan vínculos y
“Del cerro, los yuyos vienen del cerro”, así se designa al ambiente de
conexiones, circuitos entre los que compran y venden, redes que ge-
montaña, considerado hábitat natural de las plantas medicinales por lo
neran un intercambio comercial y trueque: Cachi, Valle de Lerma, San
cual sus propiedades se reflejan en poderes curativos eficaces.
Antonio de los Cobres y la frontera con Bolivia, son las más conocidas,
“Es lejos, aunque no tanto como la Puna”, dice un poblador. de donde vienen las especies que se usan de forma más generalizada.
Por tratarse del ambiente donde hay más hierbas, las personas se Estos intercambios refuerzan la identidad como pueblo de los valles
dedican una jornada entera a recolectar, también lo pueden hacer los Calchaquíes y de la Puna. “Esta planta es de fuera”, “es un yuyo que no
pastores, mientras cuidan el ganado. es nuestro”, se refleja una frontera imaginaria y colectiva entre lo que es
“En los cerros, no se va con los niños. Es toda una jornada a caballo nuestro y lo que no lo es; asimismo, los curanderos que llegaban de lejos
para llegar allá”. (H4) y en el pasado, también alimentan el imaginario del pueblo.

- 124 - - 125 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Figura 25. Los usos medicinales de algunos yuyos en un almacén de Cachi.

“En Cachi se vende Chachacoma, Orégano, Pupusa y Airampo. Cor-


tadura de la piel se utiliza Pimentón y Sangre de Grado que compro en
Villazón, Bolivia”. (M11)
“Se hacía trueque con el curandero de la yungas. Traían Zarzapa-
Figura 24. Bolsitas con yuyos en el mercado de Cachi. Esta es una de las loca- rrilla, Tamarindo. Copa copa, también de san Antonio de los Cobres, se
lidades donde los pobladores de La Poma consiguen más remedios y plantas hacía intercambio con Maíz. El Quimpe se conseguía en el valle de Lerma
medicinales. o valle abajo”. (M5)

- 126 - - 127 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Figura 26. En la Puna y el valle Calchaquí llegan plantas medicinales des luga-
res más lejanos, como los yuyos de la puna chilena. En la imagen un vendedor
de San Pedro de Atacama.

Figura 28. Las plantas medicinales en el NOA, se acostumbran a vender secas,


en forma de hojas, ramitas, raíces o toda la planta. En otros lugares del mundo,
Figura 27. La sangre de Grado y el Agua del Carmen son remedios que llegan lo habitual es que algunos yuyos se elaboren para formar cremas, jarabes o
a territorio, en este caso a Cobres, principalmente desde Bolivia. ungüentos. Como se puede observar en la imagen de un puesto en el mercado

- 128 - - 129 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

de Santarém (Pará, Amazonía brasileña), donde se vende pocas plantas medi-


cinales y sí muchos productos elaborados directamente de los vegetales.

Figura 30. Gráfico que muestra el número de plantas medicinales según el lugar
donde crecen y se recogen. (Fuente: trabajo de campo)

Algunas plantas medicinales se recogen todo el año, principalmente


aquellas que se utilizan partes perennes como la raíz o el tallo cuando es
leñoso. En Cobres, las raíces de Chipi-chape, Churqui y Pinco pinco siem-
pre están a disposición de la población. Pero, estos ejemplos no son los
más comunes, puesto que la mayoría se recogen una vez al año y luego se
mantienen secos para poder ser usados durante el resto de la temporada.
El momento de recogida es al final del verano, principio de otoño,
concretamente la semana de Pascua es el momento ideal.
“Las juntamos por pascua, marzo y abril. Por pascua es una semana
que los remedios están benditos”. (H4)
“Las plantas tienen que madurar, siguen su ciclo vital, como nosotros,
en primavera están demasiado tiernas, demasiado verdes. Es en verano
Figura 29. Imagen del mercado San Miguel (Salta). Es un mercado con puestos a finales, cuando han concentrado todas sus substancias y están listas”.
donde se venden muchas especias y frutos secos. Pero preguntando bien, los (H5)
vendedores sacan de la trastienda muchos remedios de la medicina ancestral.

- 130 - - 131 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

¿Por qué recogerlas principalmente por Pascua?


Surge sin duda, una cuota de sacralidad. Los informantes lo expli-
caban precisa y concretamente en los aspectos botánicos, es la época de
ingreso al invierno, la savia baja y se puede cortar; no había explicación
alguna para el caso de ser en Pascua. Una persona lo dijo con toda la
naturalidad, “es así, siempre se ha hecho así”, forma parte de la cultura
de su pueblo.

Figura 32. La Puna es el lugar donde se encuentran los yuyos más potentes. En
la imagen se puede apreciar la zona del Acay. En estos Valles, desprotegidos del
viento, con suelos pedregosos y pobres. Crece la Pupusa.

5.4. Uso de las plantas medicinales (Usos tera-


péuticos)

En este capítulo analizaremos las plantas medicinales usadas según


Figura 31. Los campos alrededor del río Calchaquí y los cerros son lugares
sus propiedades.
muy comunes donde la población del departamento La Poma va a recoger
plantas medicinales. En la imagen se observan las montañas cercanas al pueblo
de La Poma, con abundancia de yuyos como la Muña muña o la Copa copa.
Cerca de los campos y el cauce del río Calchaquí crece la Jarilla, un yuyo muy
utilizado para hacer baños que calman el dolor de huesos.

- 132 - - 133 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Tabla 6: Uso terapéutico, según las categorías médicas establecidas, de Afecciones respiratorias Frío, gripe, resfrío, Airampo (Airampoa ayrampo (Azara Doweld),
las plantas medicinales (Fuente: trabajo de campo) tos Borraja (Borago officinalis L.), Copa copa
(Artemisia copa Phil.), Chachacoma (Senecio
nutans Sch. Bip.), Chañar (Geoffroea decorticans
Categorías médica Nombre popular de Plantas medicinales usadas (Gillies ex Hook & Arn.) Burkart), Chuquicaña
las enfermedades (Azorella atacamensis G.M. Plunkett & A.N.
Nicolas), Espina amarilla (Berberis laurina
Afecciones Cólico del bebé, Airampo (Airampoa ayrampo (Azara)
Thunb), Eucalipto (Eucaliptus spp.), Muña
gastrointestinales constipación, diarrea, Doweld), Ajenjo (Artemisia absinthium L.), Ají
muña (Satureja parvifolia (Phil.) Epling.),
digestivo, disminuye (Capsicum spp.), Ajo (Allium sativum L.), Anís
Ñusco (Solanum palitans C.V. Morton),
grasa y colesterol, (Pimpinella anisum L.), Arcayuyo (Dysphania
Quimpe (Coronopus didymus (L.) Smith),
empacho, laxante, mandonii (S.Watson) Mosyakin & Clemants),
Quinchamalí (Baccharis grisebachii Hieron.),
para el estómago, Cedrón (Aloysia citrodora Palau), Cepa caballo
Salvia morada (Lippia alba (Mill.) N.E. Br. ex
para el hígado, para (Xanthium spinosum L.), Coca (Erythroxylum
Briton & P. Wilson) / Salvia cuspidata Ruiz
el intestino, purgante, coca Lam.), Copa copa (Artemisia copa Phil.),
& Pav. Subsp. Gilliesii (Benth.) J.R.I. Wood),
sentirse pesado, Chachacoma (Senecio nutans Sch. Bip.),
Tola (Parastrephia lucida (Meyen) Cabrera/
úlceras internas Chuquicaña (Azorella atacamensis G.M. Plunkett
Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera),
& A.N. Nicolas), Duranzo (Prunus persica (L.)
Vira vira (Achyrocline satureoides (Lam.) D.C./
Batsch), Espina amarilla (Berberis laurina
Gnaphalium spp.)
Thunb.), Frutilla silvestre (Potentilla vesca (L.)
Scop), Granada (Punica granatum L.), Hinojo Fiebre Fiebre Airampo (Airampoa ayrampo (Azara Doweld),
(Foeniculum vulgare Mill.), Incayerba (Lippia Borraja (Borago officinalis L.), Cardon
turbinata Griseb.), Llantén macho (Plantago (Trichocereus atacamensis (Phil.) Backeb.),
lanceolata L.), Llantén mayor (Plantago major Duranzo (Prunus persica (L.) Batsch),
L.), Malvisco blanco (Sphaeralcea bonariensis Espina amarilla (Berberis laurina Thunb.),
(Cav.) Griseb.), Menta (Cfr. mentha spicata L.), Malva (Malva sylvestris L.), Malvisco blanco
Muña muña (Satureja parviflora (Phil.) Epling.), (Sphaeralcea bonariensis (Cav.) Griseb.), Ñusco
Naranja (Citrus x aurantium L.), Ñusco (Solanum (Solanum palitans C.V. Morton), Ortiga (Urtica
palitans C.V. Morton), Paico (Dysphania dioica L.), Quimpe (Coronopus didymus (L.)
ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants), Pupusa Smith), Rosa (Rosa spp.), Vira vira (Achyrocline
(Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk.), Rica satureoides (Lam.) D.C/Gnaphalium spp.)
rica (Acantholippia deserticola (Phil. ex F. Phil)
Problemas de la piel y Baño del bebé, Ají/Pimentón (Capsicum spp.), Aloe vera (Aloe
Moldenke / Acantholippia salsoloides Griseb.),
enfermedades venéreas caída del cabello, spp.), Cachiyuyo (Atriplex spp.), Coba (Plazia
Pelo de choclo (Zea mays L.), Rosa (Rosa spp.),
cortaduras, granos, daphnoides Wedd.), Durazno (Prunus persica (L.)
Salvia morada (Lippia alba (Mill.) N.E. Br. ex
hematomas, heridas, Batsch), Escorzonera (Perezia multiflora (Humb.
Briton & P. Wilson) / Salvia cuspidata Ruiz &
infección, lavado de & Bonpl.) Less.), Jarilla (Larrea divaricata
Pav. Subsp. Gilliesii (Benth.) J.R.I. Wood), Sangre
pies fríos, manchas, Cav.), Llantén macho (Plantago lanceolata L.),
de Grado (Croton palanostigma Klotzsch),
piel, quemaduras, Malva (Malva sylvestris L.), Malvisco blanco
Sésamo (Sesamum indicum L.), Solda que solda
transpiración (Sphaeralcea bonariensis (Cav.) Griseb.), Molle de
(Ephedra americana Humb.), Suico de vaca
Castilla (Schinus areira L.), Palan palan (Nicotiana
(Tagetes campanulata Griseb./ Tagetes multiflora
glauca Graham), Quimpe (Coronopus didymus
Kunth).), Suriyanta (Nardophyllum armatum
(L.) Smith), Quinchamalí (Baccharis grisebachii
Wedd. ), Tamarindo (Tamarindus indica L.),
Hieron.), Romero (Rosmarinus officinalis L.),
Tunilla (Opuntia ficus-indica (L.) Mill), Yerba
Rosa (Rosa spp.), Sangre de Grado (Croton
buena (Mentha spicata L. var. Spicata), Yerba de
palanostigma Klotzsch), Tusca (Vachellia aroma
pollo (Alternanthera pungens H.B.K.)
(Gillies ex Hook. & Arn.) Seigler & Ebinger)

- 134 - - 135 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Problemas del corazón Cardiotónico (evitar Llantén mayor (Plantago major L.), , Pajaro Sabor Mate, comidas Arcayuyo (Dysphania mandonii (S.Watson)
y circulación, colesterol desmayos), corazón, bobo (Tessaria integrifolia Ruiz &Pav.), Pupusa Mosyakin & Clemants), Burro (Aloysia
colesterol (Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk), Rica polystachya (Griseb.) Moldenke), Cedrón
rica (Acantholippia deserticola (Phil. ex F. Phil) (Aloysia citrodora Palau), Copa copa (Artemisia
Moldenke/ Acantholippia salsoloides Griseb.), copa Phil.), Chinchircoma (Mutisia friesiana
Toronjil (Melissa officinalis L.), Tusca (Vachellia Cabrera), Hinojo (Foeniculum vulgare Mill.),
aroma (Gillies ex Hook. & Arn.) Seigler & Incayerba (Lippia turbinata Griseb.), Menta
Ebinger) (cf. Mentha spicata L.), Muña muña (Satureja
parviflora (Phil.) Epling.), Orégano (Origanum
Problemas renales Diurético, dolor de Cepa caballo (Xanthium spinosum L.), Cola spp.), Paico (Dysphania ambrosioides (L.)
riñones, infección de caballo (Equisetum giganteum L.), Chipi- Mosyakin & Clemants), Pupusa (Xenophyllum
urinaria, orín sucio chape (Krameria lappacea (Dombey) Burdet poposum (Phil.) V.A. Funk.), Rica rica
& B.B.Simpson), Churqui (Vachellia caven (Acantholippia deserticola (Phil. ex F. Phil)
(Molina) Seigler & Ebinger/Prosopis ferox Moldenke / Acantholippia salsoloides Griseb.),
Griseb.), Llantén mayor (Plantago lanceolata Ruda (Ruta graveolens L.), Sésamo (Sesamum
L.), Marancel (Perezia ciliaris D. Don ex Hook. indicum L.), Suico de vaca (Tagetes campanulata
et. Arn), Pajaro bobo (Tessaria integrifolia Ruiz Griseb./ Tagetes multiflora Kunth), Yerba buena
&Pav.), Pelo de choclo (Zea mays L.), Pinco (Mentha spicata L. var. Spicata), Yerba mate
pinco (Ephedra tweediana Fisch & C.A. Mey (Ilex paraguariensis A. Saint Hilaire)
Emend J.H.Hunz)
Dolores Dolor, falseadura, Cachiyuyo (Atriplex spp.), Coba (Plazia
Diabetes Mellitus Diabetes Chuquicaña (Azorella atacamensis G.M. osteomusculares quebraduras, daphnoides Wedd.), Cola de caballo (Equisetum
Plunkett & A.N. Nicolas), Espina amarilla osificación giganteum L.), Chachacoma (Senecio nutans Sch.
(Berberis laurina Thunb.) Bip.), Churqui (Vachellia caven (Molina) Seigler
& Ebinger/Prosopis ferox Griseb.), Garbanzos
(Cicer arietinum L.), Hinojo (Foeniculum
Dolores menstruales, Abortivo, acelerar Ajenjo (Artemisia absinthium L.), Clavo vulgare Mill.), Incayuyo (Lippia integrifolia
dolores órganos la menstruación, (Syzygium aromaticum (L.) Merr.&L.M.Perry), (Gris.) Hieron.), Jarilla (Larrea divaricata Cav.),
genitales femeninos, anticonceptivo, baños Chipi-chape (Krameria lappacea (Dombey) Lechuga (Lactuca sativa L.), Malva (Malva
abortivos. Parto y vaginales, regular la Burdet & B.B.Simpson), Churqui (Vachellia sylvestris L.) Ñusco (Solanum palitans C.V.
lactancia menstruación caven (Molina) Seigler & Ebinger/Prosopis Morton), Quinchamalí (Baccharis grisebachii
ferox Griseb.), Escorzonera (Perezia multiflora Hieron.), Rica rica (Acantholippia deserticola
(Humb. & Bonpl.) Less.), Flor de tormenta (Phil. ex F. Phil) Moldenke / Acantholippia
(Cfr. Gomphrena tomentosa (Griseb.) R. E. salsoloides Griseb.), Romero (Rosmarinus
Fr.), Granada (Punica granatum L.), Jarilla officinalis L.) Ruda (Ruta graveolens L.), Solda
(Larrea divaricata Cav.), Llantén macho que solda (Ephedra americana Humb.)
(Plantago lanceolata L.), Malva (Malva sylvestris
L.), Orégano (Origanum spp.), Palo de arco
Parasitosis Parásitos Ajenjo (Artemisia absinthium L.), Ajo (Allium
(Handroanthus spp.), Perejil (Petroselinum
sativum L.), Boldo (Pneumus boldus Molina),
crispum L.), Pinco pinco (Ephedra tweediana
Copa copa (Artemisia copa Phil.), Llantén mayor
Fisch & C.A. Mey Emend J.H.Hunz), Ruda (Ruta
(Plantago major L.), taraca (Puya castellanosii
graveolens L.)
L.B. Sm.)

- 136 - - 137 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Dolor y afecciones Dolor de garganta, Aloe vera (Aloe spp.), Borraja (Borago officinalis
garganta, oídos, ojos y dolor de muelas, L.), Cardón (Trichocereus atacamensis (Phil.)
muelas supuración de ojos Backeb.), Clavo (Syzygium aromaticum
(L.) Merr. & L.M. Perry), Chañar (Geofroea
decorticans (Gillies ex Hook & Arn.) Burkart),
Lechuga (Lactuca sativa L.), Llantén macho
(Plantago lanceolata L.) Quimpe (Coronopus
didymus (L.) Smith), Rosa (Rosa spp.)

Dolor de cabeza, mareo Coqueo, puna Ajo (Allium sativum L.), Algarroba (Prosopis
y náuseas spp.), Borraja (Borago officinalis L.), Coca
(Erythroxylum coca Lam.), Copa copa
(Artemisia copa Phil.), Cortadera (Cortaderia
spp.), Flor de puna (Oriastrum sphaeroidale
Reiche), Muña muña (Satureja parviflora (Phil.)
Epling.), Pupusa (Xenophyllum poposum (Phil.)
V.A. Funk.), Tupisaire (Argyrochosma nivea Figura 33. Número de usos terapéuticos de los diferentes yuyos que utilizan las
(Poir.) Windham)
personas en el departamento La Poma (Fuente: trabajo de campo).
Tranquilizador, Para nervios Suriyanta (Nardophyllum armatum Wedd. ),
conciliador del sueño Toronjil (Melissa officinalis L.) Se observa que seleccionan especies que sirven para un solo uso
terapéutico, y también hay otras (especies) que sirven para varios más.
Estimulante, disminuye Afrodisíaca, quita Coca (Erythroxylum coca Lam.), Muña Por ejemplo, la mayoría de las plantas tienen uno o dos usos me-
el sueño y el apetito hambre muña (Satureja parvifolia (Phil.) Epling.),
Quirquincho (Urostachys saururus (Lam.)
dicinales (figura 33). Pero hay algunas especies que pueden llegar a ser
Verter), Rica rica (Acantholippia deserticola utilizadas para tratamiento de cinco o más problemas de salud, como el
(Phil. ex F. Phil) Moldenke/ Acantholippia caso de la Copa copa que sirve para afecciones gastrointestinales, respi-
salsoloides Griseb.)
ratorias, parásitos, mal de altura y para usos mágicos y sobrenaturales
(sahumerios para curar el susto).
Usos mágicos y Susto, mal aire, males Alhucema (Lavandula spp.), Coca
sobrenaturales (Erythroxylum coca Lam.), Copa copa (Artemisia La Muña muña es empleada para problemas gastrointestinales. Se
copa Phil.), Incienso (Plecthrantus spp. ), Mistol
(Sarcomphalus mistol (Griseb.) Hauenschild), usa frío, para dar sabor al mate, el apunamiento o mal de altura, como
Paico (Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & afrodisíaco masculino, principalmente en el Valle; no hay que olvidar
Clemants), Romero (Rosmarinus officinalis L.),
aquí, el empleo para dar sabor a las comidas y a la Yerba mate. A estas
Ruda (Ruta graveolens L.)
plantas, no se puede considerar estrictamente con propiedades curati-
vas, pero sí, forma parte de la cotidianeidad de muchas familias y en
un cierto sentido aporta al bienestar, al encontrar aromas y sabores ya
conocidos.

- 138 - - 139 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Una tendencia que se ha observado en muchas de las entrevistas Afecciones gastrointestinales


realizadas, es que las especies más conocidas tienden a ser también las
que más usos medicinales tienen, como hemos comentado con anterio- Las afecciones gastrointestinales son las más comunes durante las
ridad con la Copa copa y la Muña muña. entrevistas: dolor de panza o digestión pesada.
¿Qué hacer entonces? Tomarse un tecito con algún yuyo.
Según analizamos, para estas afecciones, se emplean mayor canti-
dad de yuyos como remedio, 40 o 41 (Tabla 6), sin tener claro el origen
de estos síntomas. Las más comunes son atribuir a una digestión difícil
debido a una comida pesada: digestivo, empacho, sentirse pesado, son
algunas de las categorías que las personas describen cuando les duele el
estómago. Para este tipo de disturbios el Cedrón y la Muña muña son
plantas clásicas, como nos explicaron en las diferentes entrevistas:
“El Cedrón es digestivo. Se toma con un mate”. (H1)
“La Muña muña se añade al mate cuando uno se siente pesado”. (M1)
“El Arcayuyo para digerir es mejor que el té de Coca”. (M8)
Durante el taller final, los participantes nos explicaron que, el mate,
como digestivo, se toma preferentemente después de comer.
Respecto a los males relacionados con la defecación: constipación,
Figura 34. Número de plantas medicinales que se utilizan para las diferentes
afecciones y enfermedades. (Fuente: trabajo de campo) diarrea, estreñimiento, panza seca, purgante, se identifican según las
formas de describir el tipo de heces que se producen y frecuencia de
La mayoría de las plantas medicinales identificadas en el Departa- evacuación. La etiología no está bien definida. No hay una clara expli-
mento se usan para afecciones gastrointestinales, agrupadas en patolo- cación del síntoma. Pero, en general, se considera que los mejores reme-
gías frecuentes como dolor de panza, de hígado, diarrea; para algunas dios son los frescos, siguiendo la concepción del sistema cálido frio. Así
afecciones, como es el caso es la diabetes mellitus, al ser muy específicas, nos lo explicó una mujer de La Poma que trabaja en el campo.
hay menos yuyos que se utilizan para su cura. “Para la diarrea tenemos un yuyo del lugar, el Quimpe. Lo mejor son
Estas categorías contienen la descripción de los síntomas como sus los remedios frescos para la diarrea”. (M8)
etiología, y los remedios que se utilizan para curar el mal o disminuir Otros remedios que se conocen para poder curar la diarrea o, al
los síntomas; asimismo tratamos aquí, a quién se asigna la terapéutica, menos mitigarla, es la cáscara de Granada.
al médico particular o al médico oficial.
“Para la diarrea cáscara de Granada, también cáscara de Naranja.
Siempre tostada con Yerba buena o con Menta”. (H4)

- 140 - - 141 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Los pobladores del departamento La Poma conoce los órganos re- familiar o de personas cercanas. Raramente se va a visitar a “médicos
lacionados con el sistema digestivo: hígado, vesícula biliar, intestino o el particulares” o médicos oficiales, salvo que los síntomas no desaparez-
mismo estómago, ya indicado. can al cabo de un cierto tiempo.
En la descripción de la enfermedad se dice: mal de estómago o mal Una de las afecciones gastrointestinales más conocidas o clásicas en
de hígado y los remedios son específicos para los órganos afectados: hay el Departamento y en toda Iberoamérica es el empacho15. En general,
yuyos para el estómago, para el hígado, para el intestino o bien para la en los valles Calchaquíes esta patología tiene su origen por una ingesta
vesícula, cada uno tiene su tratamiento médico. excesiva o inadecuada provocando mal de estómago y mucha sed.
“La Espina amarilla para el hígado, bien amarga. El Suriyanta tam- En la ciudad de Salta, la misma dolencia tiene síntomas de descom-
bién para el hígado y para la vesícula biliar, crece en el pueblo. Relaja posiciones malolientes, con o sin diarreas2. En la etiología de la Puna, la
todos esos órganos”. (M10) descripción es una mezcla entre aspectos templarios, indicando que el
Una mujer que utiliza hierbas medicinales, aunque no muchas, intestino está frío, con causas de que la comida no está en buenas con-
hace referencia a la fortaleza (potencia) de una planta que utilizan las diciones higiénicas15.
personas del pueblo, aunque ella confiesa que, en este caso, no forma Para la cura del empacho, se recomienda hacer dieta durante algu-
parte de los remedios de su casa. nos días, en algunos casos recurren a remedios de origen animal, como
“Para el hígado, la vesícula. Es fuerte, la Espina amarilla. Ellos dicen la panza del Suri, (ñandu) o bien utilizan infusiones de yuyos como el
que es bien fuerte”. (M9) Boldo, la Artemisia, la Rica rica o el Paico.

En algunos casos, según los síntomas de enfermedades poseen re- En este último caso, y debido a que existen antecedentes de intoxi-
medios específicos, como pueden ser las úlceras, en otros casos, se re- cación por su mal uso y su prohibición por parte del sistema oficial de
fieren a trastornos específicos de la edad, como los cólicos de bebés; en salud para la prevensión de sus consecuencias, hay una cierta prudencia
este caso, parece no existir un acuerdo sobre el tipo de remedios utilizar. en el consumo de esta planta medicinal, sobretodo en el caso de los ni-
ños, como nos contó un hombre de La Poma.
Así, mientras se presentan personas seguidoras de los yuyos, por ser
remedios naturales de la comunidad, otros en cambio, prefieren ser más “El Paico se utiliza para el empacho. Aunque yo no lo utilizo”. (H4)
cautelosos y no utilizar plantas medicinales para los niños y apoyarse Aunque su uso continúa siendo bastante generalizado en los adul-
con la medicina occidental. tos.
“Ñusco, la flor blanca de la planta. Se toma en té, para el cólico de “Paico se usa para el empacho, también para los chicos. Se toma en un
los bebés”. (H1/M1) té, se le pone poquito, un gajito. Se toma sólo”. (H3)
Cuando una persona tiene síntomas relacionados con alguna de las Si se observa que el disturbo continua, el empacho es una enferme-
afecciones que se han descrito anteriormente, en la mayoría de los casos, dad tratada por los “médicos particulares”.
se recurre a la automedicación, es decir al consumo de yuyos ya cono-
cidos, como los tés y las infusiones, o bien pide consejo en el entorno

- 142 - - 143 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Afecciones respiratorias “Para la tos se prepara un té de Pupusa, limón y miel, una cucharada.
Se echa un poquito (cucharadita) de yuyo en un litro de agua hirviendo”.
Cuando se habla de yuyos, las primeras plantas que se nombran en (M4)
el Departamento son aquellas que sirven para curar o aliviar la tos. Este En las enfermedades respiratorias es esencial distinguir bien los sín-
síntoma, casi nunca tiene una etiología bien definida, aunque la mayoría tomas que indican la etiología fría o caliente, para utilizar el remedio
de los entrevistados enumera sin problema alguno, una lista de razones más adecuado, de acuerdo al sistema de oposición.
por las cuales las personas sufren de tos, como el catarro, la inflamación
de la garganta o agarrar frío. “La tos, el enfriamiento, el resfrío pueden ser de frío o de calor. Cuan-
do es de frío, Eucalipto con agua caliente y se utilizan los vapores. Si es de
Si tenemos en cuenta el enfriamiento como consecuencia de haber calor, se baña a la persona con agua fría”. (H3)
estado sometido a bajas temperaturas ambientales, la población diferen-
cia claramente el resfrío o el frío de otras afecciones respiratorias como
pueden ser el resfriado. En este último caso, el resfriado, a diferencia de Diabetes
los otros síntomas conectados a las condiciones atmosféricas, está rela-
cionado con una enfermedad que tiene un origen viral. Aunque los habitantes no han hecho ninguna referencia puntual al
Se nombraron mucho como remedios tener los pies fríos y hacer hablar de diabetes, consideramos se refieren por las descripciones reali-
un baño para el frío, sin explicarse si se trata de resfriado o simplemente zadas, a la diabetes mellitus, una enfermedad crónica que aparece cuan-
de haber estado el día afuera con temperatura fría. También, se habla de do el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no
gripe, pero esta enfermedad o síntoma, que generalmente se relaciona utiliza eficazmente la insulina que produce y consecuentemente genera
con el sistema respiratorio, no tiene una etiología clara y abarca tanto hiperglucemia y demás consecuencias en la salud.
síntomas relacionados con el frío o resfrío como del resfriado. Dos personas del universo de entrevistados nos dijeron que toman
Para el conjunto de todas estas afecciones, las personas normal- o que se pueden emplear yuyos para el control de esta enfermedad. Eso
mente se automedican o buscan un remedio para curar la enfermedad sí, cabe aclarar, este tipo de tratamiento es acompañado por control del
o disminuir los síntomas en el ámbito familiar. Los remedios más uti- nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. De todas formas, si observamos
lizados para estas afecciones y síntomas son las infusiones con varias las constitución general de la población, podemos deducir que el estilo
hierbas, todas mezcladas con otros elementos. de vida beneficia a la población, por el tipo de alimentación y caminar
distancias importantes, etcétera, se podría decir que les aporta a una
Por ejemplo, en La Poma una mujer nos explicó cómo preparar una
diabetes controlada, lo cual fue observado también desde la medicina
infusión que contenía aceite de almendra, un producto poco usual en el
oficial.
Valle o la Puna.
Las dos personas que nos hablaron de la diabetes utilizaban en su
“Para la tos se utilizan Chuquicaña, Quimpe y Ñusco en un té. Se
tratamiento la medicina tradicional para controlar el azúcar en la san-
sacan todas las yerbas, se cola todo, se añade miel de abeja, unas gotas de
gre. Una de ellas, tiene la costumbre de tomar una infusión de Espina
limón y aceite de almendras. Se toma 2-3 veces”. (M4)
amarilla durante nueve mañanas, dando a entender que es tan impor-

- 144 - - 145 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

tante el tipo de planta que se utiliza como su frecuencia, asociada a al N.H. Palma17 se refiere al dolor de muelas producido por las caries,
número mágico nueve. en circunstancias de producirse la recaída del parto, por efecto del calor
La otra persona, en cambio, nos mencionó otro remedio contra de la lumbre próxima, sobre el rostro; por corrimiento (hinchazón de
esta enfermedad. Nos ha explicado que ha utilizado un remedio amargo la cara y las manos cuya cura se realiza de dos maneras: 1. empleando
como solución. remedios locales y 2. con palabras.

“Chuquicaña, la raíz, para la diabetes. Crece bien alto. Cuando lo Otro tipo de enfermedades, relacionadas con los ojos, como la su-
necesitamos la vamos a buscar. Se hace hervir el agua y en cualquier mo- puración, tienen tratamientos a partir de curas externas, paños húme-
mento se tiene que tomar. Remedio muy amargo”. (M10) dos o lavados.

El yuyo amargo, en contraposición con la característica dulce que “Para la supuración de los ojos se tiene que hacer una crema con
tiene la diabetes mellitus, muestra la vigencia del constructo ideológico Lechuga, Quimpe y Rosa. Se hace un lavado de los ojos y de la cabeza”.
de la cultura templaria, y como mencionamos antes, para contrarrestar (M11)
algo frío se tiene que contrarrestar con un remedio cálido, porque se Las personas nos han hecho referencia también a otro método
trata de una enfermedad cálida, al haber sido adquirida en zonas frías. como lavar la cabeza, para conectar las partes del cuerpo, ojos y cabeza
La medicina ancestral todavía ejerce una gran influencia en los aspectos y posiblemente también haga referencia al pensamiento templario.
místicos o mágicos asociados a las plantas medicinales.

Dolores de cabeza, mareo, apunamiento y náuseas


Dolor y afecciones de garganta, oídos, ojos y muelas
El dolor de cabeza y mareo fueron nombrados en pocos casos, lo
Al observar las afecciones relacionadas con el dolor de muelas, los cual podemos interpretar su poca frecuencia en su identificación, por-
habitantes de Cobres, también hacen referencia a la oposición entre et- que quedan incluidos en el término general del apunamiento. Para pre-
no-categorías, por lo cual nos dicen que el mejor remedio para este mal venir y curar estos malestares, han sido nombrados algunos yuyos, que
caliente es el fresco, como mencionamos funciona el sistema cálido frio pueden ser asumidos por vía oral o bien olidos.
aplicado a las plantas medicinales. Uno de los remedios más nombrados ha sido la Pupusa, en parte
También, en Cobres, ponen el acento en algunos de yuyos que no porque es una planta que crece en la Puna, precisamente en el Abra del
son originarios del lugar, dando importancia de este modo al origen de Acay.
las plantas medicinales. “Pupusa, nevado del Acay, porque es un yuyo de la Puna, de la altu-
“Para el dolor de muelas, la garganta, no son plantas de aquí, el ra”. (H3)
Quimpe, la Borraja. Se compran en San Antonio, en Salta”. (M10) En el único caso en que se ha nombrado un remedio específico para
“Cardón para el dolor de muelas. Se corta, se sacan las espinas y se el dolor de cabeza fue en Cobres, donde se utiliza Tupisaire en versión
pone en la mejilla”. (M11) sahumerio.

- 146 - - 147 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Dolores menstruales, dolores órganos genitales femeninos, La terapéutica para la recaída comprende la administración de al-
abortivos. Parto y lactancia gunas infusiones, generalmente de orégano o también en forma de sa-
humerio.
La mayoría de las afecciones nombradas en relación al sangrado, se
Como medidas preventivas se prescribe la abstinencia sexual du-
refieren a la regulación del ciclo menstrual. Para ello, la ruda fue el yuyo
rante el primer mes de post parto para permitir la recuperación de la
más recomendado y por ende, el que más se utiliza.
mujer.
“Si menstrua mal, tecito de Ruda. Para después del parto, té de Ruda
Durante las entrevistas realizadas en Cobres, nos recomendaron la
todas las mañanas, para regular la sangre y termines de botar”. (M10)
Flor de tormenta, que ayuda a disminuir estos síntomas.
“Para regular la menstruación, el Orégano y la Ruda en infusión.
“Para la recaída del parto, Flor de tormenta, se toma y se bañan con el
Para cuando estás menstruando y al día siguiente no te llega normal”.
yuyo. La mujer se tiene que cuidar, no tocar agua. Si no se cuidan, tienen
(M11)
dolor de cabeza, dolor de pezón”. (M9)
Durante la conversación con una informante, se sugiere como re-
El elemento agua apareció nuevamente en las entrevistas en rela-
medio para este mal, hacer infusiones de Ruda y Orégano.
ción al embarazo y la fertilidad de la mujer, como causa y como remedio.
“Si no te llega el ciclo, cuando estás lavando la ropa te puedes quedar
El agua toma especial relevancia en esta zona, en principio por tra-
embarazada”. (M11)
tarse de un ambiente de escasa pluviosidad, y por otro lado, su abundan-
El comentario puede ser interpretado como un mal aire que la toma cia en el verano provoca destrucción (de los caminos, en los pueblos);
en esa situación de exposición, generalmente la ropa se lava en el exte- también el agua se encuentra formando parte de los relatos de la salud
rior de la casa. El agua como un elemento fundamental en el ciclo de (no tocar agua puede significar que la mujer evite el enfriamiento o el
fertilidad de la mujer. accionar de un ser místico); vital para la reproducción de los ingredien-
Inherente al parto mismo, las personas hicieron pocas referencias a tes del recetario médico, cuya sustracción o añadido de algún vegetal a
yuyos beneficiosos para este momento. lo largo del tiempo es, así mismo, una variación, en este caso con una
importante componente cultural de la biodiversidad34.
“Ruda después del parto, se toma sopa de Ruda, mate con Ruda”.
(M9) En torno a la lactancia se observan una serie de normas, prohibi-
ciones e interdicciones a los efectos de evitar la recaída o problemas de
“Té de Ruda para apurar el parto”. (M14) producción de leche materna31 como hemos explicado anteriormente.
También nos han nombrado la recaída como un dolor de cabeza y En Cobres, hablando con una mujer, ella nos explicó cómo se podía
de pezones. aumentar la cantidad de leche.
La mujer afectada por la recaída sufre fuertes dolores de cabeza, “Para hacer más leche (leche materna), es buena la sopa de charqui y
dolor de oídos, dolores generalizados, fiebre, vómitos, hemorragias, do- tomar mucho mate”. (M9)
lor de estómago, edemas en manos y pies. La literatura17 muestra una En relación a la lactancia, en las entrevistas, hemos accedido a es-
sintomatología muy amplia y dispersa. casas referencias sobre el tema, posiblemente porque no generamos las

- 148 - - 149 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

preguntas adecuadas, o bien porque no consideran necesario explicar “Mi abuela lo usaba”, dice el entrevistado. Durante esta conversa-
qué tipo de reglas tiene que seguir la mujer lactante; son naturalizadas ción, el hombre recordó el remedio de su abuela, algo que él no utiliza
por la comunidad y quizás tratadas con los referentes del sistema oficial más, pero su recuerdo, sirvió para rememorar un tiempo pasado, donde
de salud. la atención pública de salud era muy escasa en la zona. En aquellos años,
los habitantes utilizaban lo que estaba a su alcance, lo que había en el
entorno y según la tradición, como el caso las férulas de garbanzos, que
Dolores osteomusculares servían tanto para recuperar la salud de los animales y de las personas.

Bajo esta definición, se encuentran los dolores reumatismos, antiin-


flamatorios, para los huesos, osificación y falseaduras. Estimulante, disminuye el sueño y el apetito
Para los dolores reumáticos, en la mayoría de los casos, el remedio
utilizado es vía oral, tés e infusiones y, en menor medida, aplicaciones Para este tipo de afecciones, la planta medicinal por antonomasia
locales como parches y/o pastas, cataplasmas compuestas con diferentes en la región es la hoja de Coca, sea en forma de coqueo o asumida en in-
yuyos. fusión. En esta zona, el coqueo está tan extendido que, en la mayor parte
de las entrevistas, los informantes no nombraban a esta planta, aunque
Mientras que, en el caso de falseaduras o golpes en los huesos, el estuviesen coqueando durante la conversación.
tipo de acción curativa es local y externa, pastas o parches; baños de
agua fría para entrar en calor, principalmente de los pies, en referencia A pesar del rol fundamental de la Coca, su relevancia social, tam-
a la relación entre contrarios del pensamiento templario (la Jarilla es un bién se ha nombrado la Muña muña y la Pupusa como un remedio para
remedio bien cálido para sacar mucho frío). la puna.

“La Jarilla, macho y hembra, para lavarse los pies cuando se tiene mu- “La Pupusa para la puna. Para que pase se huele la planta”. (H1)
cho frío y para los huesos. Es un remedio muy cálido para tomar”. (M8) En este caso se pone en evidencia que un yuyo se puede utilizar
Otra de las etno-categorías, es la diferencia entre plantas macho y directamente, mediante el olfato de la planta, sin necesidad de transfor-
hembra de la misma especie, se utilizan solas o juntas según la patología. mación antes de su consumo.

Las falseaduras son producto de traumatismos producidos por caí-


das, accidentes o golpes. Es el nombre genérico que se da a las luxacio- Fiebre
nes, esguinces y des-acomodamientos que sufren los huesos, las articu-
laciones, los tendones como causa de golpes, movimientos inadecuados La fiebre constituye un síntoma genérico de diversas enfermedades,
y caídas15. por lo cual tiene tratamientos dispares según la zona del Departamento
“El Garbanzo, en caso de quebraduras, es pegajoso. Se hace una es- que hemos consultado.
pecie de yeso o férula. La planta es medio pegajosa. Mi abuela lo usaba”. En el pueblo principal de La Poma, los remedios son principalmen-
(H4) te yuyos que se toman por vía oral como Airampo. En Cobres, se ha

- 150 - - 151 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

nombrado el Cardón como una planta importante, con uso tanto interno mente, la característica de amargo se refiera a un yuyo potente y eficaz,
como externo (del organismo). Los baños, en cambio, son un remedio repugnante para combatir el mal.
generalizado en todo el territorio. Se utilizan para diferentes tratamientos “Para los parásitos nada. También tomar algo amargo, como Suri-
según unos levantan la fiebre, otros la quitan, como nos dijo una mujer: yanta o Espina amarilla”. (M10)
“Como el paracetamol, también se utiliza el Airampo. Se toma un “Para los parásitos yuyos amargos como la Copa copa y también el
té, te saca la fiebre. El paracetamol te saca la fiebre pero no te la levanta”. Ajenjo”. (M11)
(M8)
El entrevistado no explica una diferencia entre las pautas médicas
“El Cardón para la fiebre, le sacamos de al medio el blanquito, tomar de los criollos y la de pueblos asumidos como originarios de la zona, por
o lo ponemos externos para bajar la temperatura. No cocido, exprimido, cuanto los primeros (considerados descendientes de europeos y origi-
es un agua fresca pero bien amarga”. (M11) narios) establecen vínculos más estrechos con la medicina oficial, y los
segundos con la medicina tradicional.
Parasitosis
Problemas del corazón y circulación, colesterol
Para las enfermedades producidas por parásitos intestinales, co-
múnmente denominadas bichos, tienen remedios tanto naturales, yu- Respecto de los tratamientos para el corazón, durante las entrevis-
yos, medicamentos que provienen de la biomedicina; aunque, cabe te- tas no aparecen remedios sobre un afectación específica, lo cual puede
ner en cuenta que cuando se les pregunta por los parásitos, casi siempre ser debido a que no se hicieron las preguntas adecuadas para lograr las
niegan la existencia de este tipo de enfermedades. Así, nos decía una respuestas, o bien porque no existe relación entre planta y corazón. En
mujer de las afuera de La Poma y otra que reside en el pueblo. cambio, las afecciones relacionadas con factores de riesgo cardiovascu-
“Aquí no hay parásitos”. (M13) lares como diabetes mellitus, hipertensión arterial, tabaquismo, hiper-
colesterolemia y obesidad, son tratadas con los Agentes sanitarios.
“Sí hay parásitos, en niños y en adultos. Para los parásitos al doctor.
Una vez, el maestro me vio delgada, yo tenía mucha sed. Me dio un bote- Desde su punto de vista, la situación de la salud de la población, ha
cito de pastillas. Dos o tres al día. Para un áscaris”. (M4) empeorado respecto de las décadas pasadas, por causas de cambios de
la alimentación y estilo de vida.
Los remedios en base a plantas medicinales, se toman en forma de
tés e infusiones. Este tipo de remedios consigue matar los bichos. Se incrementó el consumo de alimentos industrializados refinados
y las personas se volvieron más sedentarias. Antes, nos dicen, el proble-
“Para los parásitos, los criollos usamos leche con Ajos. Dos o tres dien-
ma era la desnutrición, ahora, ha cambiado y se convirtió en problema
tes de Ajo en leche caliente y se bota el parásito. Un purgante con mucho
de sobrepeso y obesidad.
Ajo!” (H3)
La medicina oficial ofrece tratamientos farmacológicos, pero, en el
En el caso de los parásitos, también se utilizan etno-categorias para
taller de cierre en La Poma, nos mencionaron algunas hierbas para dis-
designar el remedio amargo útil para este tipo de enfermedad. Posible-
minuir el colesterol como el Pájaro bobo.

- 152 - - 153 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Problemas de la piel y enfermedades venéreas los medicamentos que se utilizan; en las entrevistas nos hablaron de los
mismos yuyos: Chipi-chape, Churqui y Pinco pinco.
Los tratamientos relacionados con estos problemas, se centran “Para el dolor de riñones, se hace un té con la raíz de tres yuyos: Chi-
principalmente en yuyos para lavarse los pies, para la transpiración, pi-chape, Churqui y Pinco pinco”. (H6)
para calentar los pies por el frío, como hemos tratado anteriormente y
para los dolores de huesos. Por otro lado también nos han nombrado Un Agente sanitario añadió la Cola de caballo.
remedios locales en forma de parche externo, principalmente de Aloe “Para problemas renales, Cola de caballo y Pinco pinco. Se utiliza el
vera, como un remedio fresco. tallo de la planta, en Cobres la raíz. Se quiebra el tallo con toda la planta
“Para la piel se utiliza Aloe vera, exterior. Un remedio fresco”. (M9) y se hace hervir”. (H5)

“Para la piel, granos, infecciones, el Aloe vera. Para quemaduras del El diagnóstico del estado de los riñones, se hace por el análisis de la
sol, cicatrices, manchas de embarazo”. (M1) orina de los médicos particulares o entendidos, en base a la coloración
orín sucio, densidad, etc.
Por lo que respecta a las enfermedades venéreas, ninguna persona
de las entrevistadas ha hecho referencia. Esto puede ser debido al pu-
dor del individuo ante personas desconocidas y de fuera del territorio. Sabor
Aunque también postulamos la posibilidad que haya un cierto prejuicio
ante el riesgo de ser juzgados como promiscuos y poco cuidadosos en Los yuyos que se emplean para dar sabor a las infusiones, tés o co-
la salud sexual. midas, si bien no constituyen remedios para curar enfermedades o para
aliviar síntomas, se ha considerado oportuno dedicar un capítulo a este
argumento, por diferentes razones.
Problemas Renales
La comida, entendida como el conjunto de alimentos procesados
Este capítulo reagrupa lo que las personas del departamento La que una comunidad consume, forma parte su identidad y de su bienes-
Poma definen como dolor de riñones, diuréticos y cálculos renales, cu- tar. Como nos dijo uno de los médicos de La Poma, al referirse a que la
yos tratamientos son vía oral, en forma de tés o infusiones. dieta es salud.

“Para los riñones se utiliza una planta del campo, Chipi-chape. Cuan- “La salud empieza por una dieta equilibrada”. (H2)
do se tiene el orín sucio. Se toma el agua. Se hace hervir el agua y sale Así pues, durante las entrevistas, las personas nos han hablado de
como el vino tinto. Se deja enfriar y se toma el agua”. (M6) cómo dar sabor al mate y de cómo condimentar algunos platos.
“Para los riñones no se usa nada. Quizás por San Antonio de los Co- Para dar sabor al mate, se utilizan muchos yuyos. ¿ Por qué esta po-
bres”. (H3) blación utiliza tantas especies de plantas para cambiar el sabor de la Yer-
Los remedios para estos problemas de salud se pueden conseguir ba mate? Podríamos decir que “costumbre” es la razón principal, pero
en la Puna, donde el dolor de riñones está bien identificado, así como se observa que cumplen la función terapéutica de prevención y cura de
problemas digestivos, “males del estómago”.

- 154 - - 155 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

“Copa copa, para el estómago y para el mate. Lo tomo todos los días”. 5.5. Los yuyos más significativos para la pobla-
(M3) ción
“Te de mate cada día. Copa copa, Rica rica, Cedrón, para el mate.
Para la digestión, cada día. Cuando uno está bien”. (M4) Las especies más conocidas en el Departamento, son, por este orden
(Tabla 7): Copa copa, Airampo, Quimpe, Muña muña, Coca, Paico, Bo-
Las personas utilizan los yuyos en el mate, no solo para saborizar,
rraja, Llantén, Pupusa, Rica rica y Ruda.
sino también como un aspecto medicinal.
Normalmente las primeras plantas que la personas nombraban du-
“La Rica rica es laxante. Disminuye la grasa y el colesterol. Lo toma-
rante las entrevistas eran Copa copa, Muña muña y Rica rica. Los nom-
mos cada día, con un mate cocido y un mate cebado”. (H3)
bres de estas plantas, de origen quechua, se repiten consecutivamente.
En la cocina, el uso de hierbas parece no tener la importancia como Su reduplicación puede ser a nivel del léxico (palabras) o a nivel retórico
su aplicación en la bebida, puesto que no nos hablado mucho al respec- (producción o efecto literario). En los quechuismos tienen un sentido
to. En Cobres, una mujer nos dijo que añade Pupusa al asado de llama, en el léxico como fijación del nombre. También a nivel de toponimia,
ya que le daba un sabor particular. donde hacen referencia a lo geográfico o sus elementos, como en el caso
“Pupusa. Se recoge en el Acay y detrás del cerro aquí en Cobres. Para de nuestro estudio, las plantas35.
la comida. Como condimento de la carne de llama. Poquito y bien molido. En ocasiones, los informadores las nombraban casi sin querer por-
Sino, sale muy fuerte”. (M10) que se encuentran relacionadas con usos cotidianos, como dar sabor al
Nos preguntamos: ¿Por qué se han mencionado tan pocas espe- mate. Pero, en el momento de ingresar a terrenos más específicos del
cies?, posiblemente porque los platos que se cocinan en la región sean mundo de la salud, el Airampo y el Quimpe son las plantas medicinales
poco condimentados, lo cual genera muchas dudas; se considera que la por excelencia, viendo la frecuencia de su invocación, donde el primero
razón principal es el contexto de las entrevistas, hierbas como plantas fue nombrado catorce veces y el segundo trece (Tabla 7).
medicinales, y no vinculadas a la cocina y la dieta. El Airampo, empleado principalmente para bajar la fiebre, y el se-
gundo (Quimpe) presenta numerosos usos, desde el control de la fiebre
Tranquilizador y conciliador del sueño de la persona, hasta el cuidado de cortes y quemaduras en la piel, pasan-
do por el alivio de la tos, etcétera.
El único yuyo nombrado como relajante, tranquilizador o para los
nervios es el Toronjil, usado vía oral, por tés e infusiones.
Las afecciones y síntomas a las cuales referimos, poseen un compo-
nente orgánico y mágico no relevado al investigador en todo su sentido,
por lo tanto lo expuesto se limita a una descripción de amplio espectro
que sirve en este caso, para mostrar la vigencia y amplitud del uso de
las hierbas medicinales, pero no la profundidad; a la vez visibiliza a los
entrevistados en sus historias, vivencias y experiencias de vida.

- 156 - - 157 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Tabla 7. Número de veces que han sido nombradas las plantas medici- Las plantas con un nivel de uso significativo36, es decir cuando son
nales por los diferentes informadores durante las entrevistas (Fuente: mencionadas por más de un 40% de los entrevistados, son: el Airampo,
trabajo de campo) la Rica Rica, la Muña Muña, el Quimpe y la Coca. Esto quiere decir que
tienen una gran importancia en la comunidad.
Especie Número Especie Número Especie Número Especie Número
de veces de veces de veces de veces
Las tres primeras plantas son autóctonas de la zona de Puna, mien-
nombrada nombrada nombrada nombrada tras que el Quimpe se encuentra en otras regiones de Salta y la Coca
Airampo 14 Chañar 1 Malva 5 Rica rica 7 es una especie típica de zonas tropicales andinas, como Bolivia, Perú,
Ajenjo 4 Chipi-chape 5 Malvisco 2 Romero 3
blanco/ Colombia y Ecuador.
rosado
Ají/Pimentón 2 Chinchircoma 1 Marancel 2 Rosa 6
Ajo 2 Churqui 3 Menta 2 Ruda 7
Algarroba 1 Chuquicaña 4 Mistol 1 Salvia 3 Airampo (Airampoa ayrampo (Azara) Doweld)
morada
Aloe vera 4 Durazno 2 Molle de 1 Sangre de 1
castilla grado
Esta planta crasulácea crece principalmente en la Puna, incluso sus
Alhucema 2 Escorzonera 1 Muña muña 12 Sésamo 1 habitantes la identifican como un yuyo de la zona de San Antonio de los
Anís 1 Espina 6 Naranja 1 Solda que 2 Cobres.
amarilla solda
Arcayuyo 3 Eucalipto 1 Ñusco/Ñuco 5 Suico de 6 Es frecuentemente utilizada en todo el Departamento y se aprove-
vaca
Boldo 1 Flor de puna 1 Orégano 2 Suriyanta 1
cha principalmente las semillas, aunque también se utilizan las flores.
Borraja 8 Flor de 1 Ortiga 1 Tamarindo 1
tormenta
Se lo emplea como febrífuga, para lavados de ojos en caso de con-
Burro 1 Frutilla 1 Paico 10 Taraca 1 juntivitis, para aftas en la boca, para el mal de ojos, sus usos son nume-
silvestre rosos15.
Cachiyuyo 1 Garbanzo 1 Pájaro bobo 1 Tola 2
Cardón 2 Granada 6 Palán palán/ 1 Toronjil 2 En el departamento La Poma principalmente para estados febriles y
Cacala
Cedrón 4 Hinojo 1 Palo de arca 1 Tunilla 1
gripales, para la tos y afecciones estomacales.
Cepa caballo 2 Incayerba 1 Pelo de 1 Tupisaire 1
choclo
“Airampo, para el estómago y para la gripe”. (M3)
Clavo 1 Incayuyo 1 Perejil 1 Tusca 1
“Para el dolor de panza de los chicos y la fiebre”. (M4)
Coba 1 Incienso 2 Pinco pinco 4 Vira vira 2
Coca 11 Jarilla 7 Pupusa 7 Yerba 3 “El Airampo muy bueno para la tos”. (M7)
buena
Cola de 4 Llareta/yareta 1 Quimpe 13 Yerba de 1 Hay personas que compararon la eficacia de su efecto febrífugo con
caballo pollo
Copa copa 14 Lechuga 1 Quinchamalí 3 Yerba mate 20
el paracetamol. Si bien es uno de los más nombrados, no es el yuyo más
Cortadera 2 Llantén 8 Quirquincho 1 utilizado por las dificultades que presentan su recolección y prepara-
Chachacoma 3 Llantén mayor 1 ción.

- 158 - - 159 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Nos dice un hombre con mucha experiencia en plantas medicinales. Coca en vinculación al trabajo de esclavos de los pueblos indígenas, los
“El Airampo que va muy bien para la fiebre de los niños, es difícil de invasores la promocionaron al hacer disminuir el sueño y el apetito y
recoger por las espinas”. (H3) brinda energía al hombre. Su uso llega hasta nuestros días, por lo cual la
venta de la hoja de Coca fresca y el consumo de las personas autóctonas
Las infusiones y los tés de Airampo, son los modos de usos más ex- está permitido2.
tendidos para suministrar este yuyo. Una mujer de La Poma nos explicó
el procedimiento que había que seguir para obtener un té de Airampo, Durante la conversación con el Amauta Héctor José Vila, nos expli-
sin que las espinas fuesen un problema. có la importancia de esta especie para las culturas andinas.

“Agüita bien hervida. Se tiene que colar bien porque tiene espinas. Se “La Coca es un alimento con todas las vitaminas y nutrientes, una
cola con algodón... Y pasa muy bien la fiebre”. (M4) hoja sagrada y milenaria, un regalo de la Madre Tierra (Pachamama).
Cuando llegaron los españoles al cerro Rico de Potosí, pagaban a los mita-
Esta preparación se encuentra mejor desarrollada en el anexo dedi- yos, los que trabajaban en las minas, con la mita, un con puñado de hojas
cado a recetas. de Coca.” (Profesor Amauta Vila)
Su uso es bien conocido por los pobladores. El “coqueo”, costumbre de masticar la hoja de Coca, está muy ex-
El modo de utilizar este yuyo es un ejemplo de cómo algunos usos tendido en la región. Es probable que, el consumo en el Departamento
y costumbres perduran de generación en generación. Observamos que respecto a la ciudad de Salta, sea mayor porque en la Puna y los Valles
algunos jóvenes siguen filtrando el té de Airampo con algodón, sin tener coquean hasta las mujeres de una cierta edad.
en cuenta otros filtros más modernos. “En Salta no coquean las mujeres. En el Valle sí”. (H5)
El uso de Coca es percibido por algunos habitantes, como una ac-
Coca (Erythroxylum coca Lam.) tividad identitaria.
“La hoja de Coca se consume de forma natural. La gente de fuera, de
El conocimiento de la hoja de Coca se remonta a las antiguas civi- Buenos Aires la usa solo para la puna. En el Valle la usamos para trabajar,
lizaciones de la región. Esta especie, cuyo hábitat es la selva, crece entre quitar el hambre, darte más ganas”. (H3)
los 700 a los 1800 msnm., se extiende desde el sur de Nicaragua hasta el
La hierba tiene propiedades y usos terapéuticos, pero cabe reco-
norte de Argentina.
nocer que su uso también constituye un hábito o costumbre que no es
Durante el imperio incaico, su uso se extendió en todo el territorio; cuestionada por la población.
una planta mágica y medicinal muy presente en la sociedad, cuyo em-
Un Agente sanitario comparó el coqueo de hojas de Coca con el
pleo se realizaba en el marco de rituales religiosos o en algunas épocas
fruto de la Algarroba.
del año17.
“La Algarroba, las semillas, comestibles, se coquea con ellas. Pero son
Luego, con los españoles, la Coca pasó a ser prohibida en su con-
dulces y la Coca es amarga y te da el vicio”. (H5)
sumo, puesto que era considerada por conquistadores como una cos-
tumbre “poco católica”, pero al observar los efectos activos de la hoja de

- 160 - - 161 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

¿De donde provienen las hojas de Coca que se emplean para el co- Este yuyo es utilizado para trastornos gastrointestinales, por ser cá-
queo si no es el hábitat natural de la planta? En general, la respuesta es el lido. La Copa copa, se emplea contra una enfermedad de naturaleza fría
silencio. Pero, una mujer nos dijo: como las afecciones hepáticas. Esta planta además encuentra su rincón
“La Coca hay y se vende. La gente de La Poma coquea. No sé cómo se en la familia en el día a día, puesto que se utiliza para aromatizar todo
consigue, quizás por intercambio”. (M5) tipo de alimentos, especialmente el mate.

Consideramos que facilitó las entrevistas en este punto, el hecho Diversas mujeres nos han referido su uso cotidiano.
que un miembro del equipo de investigación adscribe al coqueo y porta “La Copa copa se utiliza para aromatizar el maíz. Se le añade Naran-
Coca, la cual fue compartida. ja, se tuesta y se toma con leche”. (M1)
Como dijo una entrevistada haciendo referencia a la costumbre de “La Copa copa para el mate. Lo tomo todos los días”. (M3)
coquear a diario.
“Te de mate todos los días, con Copa copa, Rica rica y Cedrón”. (M4)
“Cada día con la boca manchada”. (M4)
Los hombres, que también se han referido a este yuyo para sabori-
La coca tiene valor medicinal y terapéutico en el marco de una vi- zar el mate, la han añadido, para aromatizar algunos licores.
sión de la salud más amplia (a la de la medicina oficial), porque incluye
“La Copa copa se toma con un tecito, con algunas gotas de alcohol”.
la relación de la persona con el universo.
(H1)
En Cobres, la Copa copa toma el nombre Copa tola, donde su uso
Copa Copa (Artemisia copa Phil.) es también muy extendido. Por ejemplo para entrar en calor, como nos
dijo una mujer.
La Copa copa es una de las plantas más conocidas en el pueblo de
Cobres y en el de La Poma. Una de las razones de su arraigo en el terri- “La Copa tola la usamos para el tiempo del frío. Lo tomamos con un
torio lo podemos encontrar en su versatilidad. Se utiliza para el dolor de té de yerba y levanta el calor”. (M10)
estómago como para el resfrío, y se toma sola en forma de té, otras veces La variedad de usos de esta especie es tal, que nos encontramos,
acompañada con otros yuyos en la infusión. durante las entrevistas, con la incertidumbre de no saber si estábamos
Es uno de los remedios más utilizados en el departamento para cu- hablando de la misma especie o de diferentes especies de plantas.
rar el empacho. Personas ancianas y jóvenes nos hablaron del uso de Uno de las formas de empleo hace referencia a las propiedades an-
esta hierba, especialmente para disminuir los síntomas de una comida tiparasitarias.
“pesada”.
“Para los parásitos, la Copa copa en un tecito. Añadir también un
“La Copa copa, para el dolor de estómago y para el empacho”. (M6) poco de Boldo al té”. (M8)
“La Copa copa con limón, para el empacho, para el hígado. Cantida- Otra, es el sahumerio, lo cual nos explicó una mujer en Cobres:
des siempre poquito, un dedo. Se hace un tecito que sale amarillo”. (M8)
“Cuando mis hijos eran bebés, hacía un sahumerio de Copa tola y
“La Copa copa, producto cálido, se utiliza para el hígado”. (H3) humeando la ropa de los niños para que no llorasen”. (M11)

- 162 - - 163 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Muña muña (Satureja parvifolia (Phil.) Epling) “Muña muña, energizante. Mayor parte para el hombre. Viagra na-
tural. Depende de cada persona. Se toma con mate y con leche. No hace
La Muña muña, como uno de los yuyos más presentes en los Valles daño, es muy natural”. (H3)
y la Puna, posee usos cotidianos, como por ejemplo dar sabor al mate o
Las mujeres, en cambio, destacan las propiedades afrodisíacas, pero
tomar en un té como digestivo preventivo o para facilitar la digestión.
añaden otras cualidades de la planta, como la de ser digestiva.
“La Muña muña para el dolor de estómago, un té. También un té
“Muña muña, afrodisíaca. Se añade al mate cebado. También para
para cuando hace frío”. (M4)
cuando uno se siente pesado o con diarrea”. (M1)
También los niños toman Muña muña, para evitar el empacho
Un hombre joven, conocedor de los efectos afrodisíacos de la hier-
cuando los pequeños tomaban leche de cabra o de oveja, consideradas
ba, nos dijo que era algo para los hombres mayores.
“pesadas” para la digestión.
“Muña muña, dicen para los hombres. Yo para el mate”. (H6)
“Muña muña era cotidiano para el té, mate. Para que no le doliese
la panza a los niños. La leche de cabra o de oveja es pesada. Era como un Una mujer de Cobres, durante la entrevista, nos ha asegurado que
preventivo, para que no haga mal”. (M5) no conoce los efectos como afrodisíaco. Pero, sí conoce, en cambio, los
efectos contra la Puna.
“La Muña muña es un buen digestivo, acomoda todos los intestinos”.
(Profesor Amauta Vila) “Muña muña. No sé si para los hombres, pero si para la puna”. (M10)
Otra propiedad medicinal que tiene este yuyo es evitar los síntomas La diferencia en el uso de estas plantas de acuerdo a sus cualidades
del mal de la puna y los dolores de cabeza; se recurre a esta planta en por parte de hombres de mujeres, puede generarse por una diferencia
forma de té o de infusión. regional, dado que, en un caso la persona vive en Cobres y en otro, en el
pueblo principal de La Poma. Pero, otra posible explicación se tiene que
“Muña muña para la puna”. (M1)
ver con la relación con los entrevistados, porque hablar acerca de los
“Muña muña para la puna. Se hace un té de Muña muña como la efectos afrodisíacos de la planta se corresponde al mundo privado de la
hoja de Coca”. (M10) persona, por lo cual no es posible compartirlo con unos desconocidos.
Uno de los usos conocido de la hierba es su valor afrodisíaco para
los hombres. Durante las entrevistas hemos notado diferencias en las
respuestas que nos daban los hombres y las mujeres; los primeros nos Paico (Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants)
explicaron la función afrodisíaca, energizante como algunos se referían,
sea tomando este remedio de modo natural o añadiendo un poco de El Paico es un yuyo que ha sido descrito como planta medicinal
alcohol, como nos han indicado algunos de ellos. desde la conquista de los españoles17. Sus propiedades más importantes
lo relacionan con problemas gastrointestinales, principalmente el em-
“Muña muña es afrodisíaca. Se puede tomar con algunas gotas de pacho.
alcohol”. (H1)

- 164 - - 165 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

En las últimas décadas, el Paico fue una de las hierbas medicinales Rica rica (Acantholippia deserticola (Phil. ex F. Phil.) Mol-
que más polémica ha causado en el Departamento, debido a que su uso denke/ Acantholippia salsoloides Griseb.)
se asocia principalmente a las intoxicaciones de los niños.
La Rica rica se utiliza en la Puna y en los Valles, principalmente
Estos resultados generaron, durante la década de los setenta del siglo
para afecciones gastrointestinales, como el dolor de estómago. El reme-
XX, su prohibición por parte del sistema médico oficial. Sin embargo,
dio utilizado suele ser, tostar el yuyo y hacer un té. De esta forma, la
los intentos de demonizar el uso de las plantas medicinales ha fracasado,
característica cálida de la planta se transforma en frío17.
dado que el Paico se sigue empleando debido a su nivel de significación.
Como nos explicó una mujer haciendo referencia a las cualidades
Algunas personas del departamento La Poma nos han confesado
de la hierba.
que lo siguen usando, incluso para los niños.
“Rica rica, para el mal de estómago frío”. (M7)
“Para el empacho, si te sienta mal la comida. El Paico”. (M4)
“La Rica rica es laxante. Se toma todos los días, ayuda a la digestión”.
“El Paico para el dolor de estómago y para las diarreas. Tostado se
(H3)
echa en el té y se toma”. (M7)
En algunos casos, como nos explicaron algunas personas en el de-
“El Paico, se usa para los chicos, para el empacho. Se toma en el té. Se
partamento de La Poma, esta especie se utiliza para el dolor y el malestar
utiliza poco Paico, un poquito”. (H3)
general.
“El Paico, se usa para el empacho. Lo usan todos, niños y adultos”.
“La Rica rica, para el dolor en general. Se toma en el mate”. (M3)
(M1)
Y como ella nos explicaba, en el mate es donde se utiliza principal-
Hay personas que conocen bien la planta y sus propiedades, pero mente este yuyo.
no lo utilizan, por la causa que hemos explicado antes, es decir, casos de
intoxicaciones. “La Rica rica para el mate”. (H6)

“El Paico, para el dolor de barriga, para el empacho. En infusión. Si El uso cotidiano de este yuyo hace que sea una especie vegetal que
los niños se empachaban, lo tomaban”. (M2) forma parte de la identidad de los diferentes pueblos de los Valles y la
Puna; su uso puede generar una diferencia entre los lugareños y los tu-
“El Paico, para el empacho. Yo no lo utilizo”. (H4) ristas en la medida que éstos últimos lo necesitan, para suplir el mal de
Los Agentes sanitarios cumplen una función fundamental en este altura.
sentido, de brindar información y prevención sanitaria a la comunidad, Así, nos explicó una mujer de Cobres, quién utiliza la Rica rica como
lo cual incluye el empleo del Paico. tonificante contra el cansancio de los turistas recién llegados a ese pueblo.
“Por la diarrea, para el empacho, aunque nosotros no lo recomenda- “La Rica rica da un alivio total. Llegan los turistas cansados, se les da
mos, tomar Paico. La gente dice que es efectivo. Ha habido intoxicaciones. un té de Rica rica o agua de Rica rica durante el almuerzo”. (M10)
Hay gente que lo sigue usando”. (M9)

- 166 - - 167 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

5.6. Cómo utiliza la gente las plantas medici-


nales

¿Se pueden ingerir de cualquier forma las plantas medicinales?


¿Cuántas formas se presentan en el Departamento?
A continuación, citamos algunos preparados en forma de recetas
de medicamentos, que los habitantes de los Valles y de la Puna han ido
experimentando en la región, para mitigar los males de la población,
mediante el empleo de hierbas medicinales.
- La infusión o té: Preparado en el que se extraen los principios me-
dicinales de una planta mediante agua caliente o hirviendo.
- Decocción: Preparado en el que se extraen los principios medici-
nales de una planta mediante ebullición.
- Maceración: Se denomina así al proceso de donde se extraen los
principios activos de la planta colocando la misma en contacto prolon-
gado a un líquido frio o caliente.
- Zumos o jugos: Líquido extraído de un vegetal fresco por presión
o estrujamiento de las partes de la planta.
- Parche de uso externo: Triturado compuesto de diversos yuyos
para poner en forma de parche en la zona interesada.

Figura 35. La pava es un utensilio fundamental para preparar tés, infusiones y


todo tipo de remedios donde se tenga que calentar agua.

- 168 - - 169 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Figura 37. El filtrado es un proceso fundamental para la preparación de un


buen remedio. Los filtros pueden ser de diferentes tipos, como el clásico cola-
dor de la imagen, hasta un pedazo de algodón para filtrar partes muy finas de
algunas plantas, un ejemplo serían las espinas del Airampo.

Durante los diferentes procesos, se pueden utilizar diferentes com-


binados de plantas medicinales o puede estar formado por un solo yuyo
(figura 38).
La mayoría de los remedios tienen una sola planta medicinal y solo
pocos ejemplos están formados por más de dos yuyos, como el caso de
las tres raíces de Chipi-chape, Churqui y Pinco pinco, que en infusión se
utilizan para los dolores de riñones.

Figura 36. Algunos remedios requieren que el yuyo esté bien molido. El mor-
tero (de piedra o de madera), junto con la técnica de la persona, es fundamen-
tal para transformar la planta en una pasta que pueda servir como remedio.

- 170 - - 171 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Nombre de Nombre científico de las especies Meses del año


las plantas E F M A M J J A S O N D
medicinales
Airampo Airampoa ayrampo (Azara) F F F F F F F F F F F F
Doweld
Ajenjo Artemisia absinthium L. A A A A A A A A A A A A
Ají/pimentón Capsicum spp. F F F F F F F F F F F F
Ajo Allium sativum L. F F F F F F F F F F F F
Algarroba Prosopis spp. F F F F F F F F F F F F
Aloe vera Aloe spp. F F F F F F F F F F F F
Alhucema Lavandula spp. H H H H H H H H H H H H
Anís Pimpinella anisum L. F F F F F F F F F F F F
Arcayuyo Dysphania mandonii (S. Watson) A A A A A A A A A A A A
Mosyakin & Clemants
Boldo Peumus boldus Molina A A A A A A A A A A A A
Borraja Borago officinalis L. A A A A A A A A A A A A
Burro Aloysia polystachya (Griseb.) A A A A A A A A A A A A
Moldenke
Cachiyuyo Atriplex spp. A A A A A A A A A A A A
Figura 38. Número de plantas utilizadas en los diferentes remedios medicinales Cardón Trichocereus atacamensis (Phil.) T T T T T T T T T T T T
de la zona (Fuente: trabajo de campo) Backeb.
Cedrón Aloysia citrodora Palau A A A A A A A A A A A A
Cepa caballo Xanthium spinosum L. A A A A A A A A A A A A
Un aspecto fundamental para cualquier receta son los ingredientes. Clavo Syzygium aromaticum (L.) Merr. F F F F F F F F F F F F
En este caso particular, los ingredientes son los yuyos: ¿En qué época & L.M.Perry
Coba/ Koba Plazia daphnoides Wedd. A A A A A A A A A A A A
del año recogerlos?, ¿Están siempre a disposición de la población?, ¿Qué
Coca Erythroxylum coca Lam. H H H H H H H H H H H H
parte de la planta se usa más?, son aspectos, para su uso, que hemos in- Cola de Equisetum giganteum L. T T T T T T T T T T T T
tentado resumir en la Tabla 8. caballo
Copa copa/ Artemisia copa Phil. A A A A A A A A A A A A
Copa Tola
Tabla 8. Mes del año que se recolectan los yuyos y parte vegetativa que Cortadera Cortaderia spp. T T T T T T T T T T T T
Chachacoma Senecio nutans Sch. Bip. A A A A A A A A A A A A
se utiliza. Las casillas sombreadas indican el momento de recolección
Chañar Geoffroea decorticans (Gillies ex AF AF AF AF AF AF AF AF AF AF AF AF
del yuyo. Si se utiliza durante todo el año, pero la recolección dura solo Hook & Arn.) Burkart
algunos meses, el resto del periodo la planta se seca para conservarla. Chinchircoma Mutisia friesiana Cabrera A A A A A A A A A A A A
(A) Parte aérea. (F) Fruto. (H) Hoja. (L) Látex. (P) Pétalos. (R) Raíz. Chipi-chape/ Krameria lappacea (Dombey) R R R R R R R R R R R R
zarzaparrilla Burdet & B.B. Simpson
(T) Tronco/Tallo. (Fuente: trabajo de campo).
Chuquicaña Azorella atacamensis G. M. R R R R R R R R R R R R
Plunkett & A. N. Nicolas
Churqui Vachellia caven (Molina) Seigler R R R R R R R R R R R R
& Ebinger / Prosopis ferox Griseb.
Durazno Prunus persica (L.) Batsch F F F F
Escorzonera Perezia multiflora (Humb. & A A A A A A A A A A A A
Bonpl.) Less.

- 172 - - 173 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Espina Berberis laurina Thunb. A A A A A A A A A A A A Quimpe Coronopus didymus (L.) Smith A A A A A A A A A A A A


amarilla Quinchamalí Baccharis grisebachii Hieron. A A A A A A A A A A A A
Eucalipto Eucalyptus spp. H H H H H H H H H H H H Quirquincho Urostachys saururus (Lam.) Verter R R R R R R R R R R R R
Flor de puna Oriastrum sphaeroidale Reiche A A A A A A A A A A A A Rica rica Acantholippia deserticola (Phil. ex A A A A A A A A A A A A
Flor de Cfr. Gomphrena tomentosa A A A A A A A A A A A A F. Phil) Moldenke/ Acantholippia
tormenta (Griseb.) R. E. Fr. salsoloides Griseb.
Frutilla Potentilla vesca (L.) Scop. RT RT RT RT RT Romero Rosmarinus officinalis L. H H H H H H H H H H H H
silvestre Rosa Rosa spp. P P P P P P P P P P P P
Garbanzo Cicer arietinum L. A A A A A Ruda Ruta graveolens L. A A A A A A A A A A A A
Granada Punica granatum L. F F F F F F F F F F F F Salvia Morada Salvia cuspidata Ruiz & Pav. H H H H H H H H H H H H
Hinojo Foeniculum vulgare Mill. F F F F F F F F F F F F subsp. gilliesii (Benth.) J.R.I.Wood
Incayerba Lippia turbinata Griseb. A A A A A A A A A A A A / Lippia alba (Mill.) N.E.Br. Ex
Incayuyo Lippia integrifolia (Gris.) Hieron. A A A A A A A A A A A A Briton & P. Wilson
Incienso Plecthrantus spp. A A A A A A A A A A A A Sangre de Croton palanostigma Klotzsch L L L L L L L L L L L L
Jarilla Larrea divaricata Cav. A A A A A A A A A A A A Grado
LLareta/yareta Azorella compacta Phil. A A A A A A A A A A A A Sésamo Sesamum indicum L. F F F F F F F F F F F F
Lechuga Lactuca sativa L. H H H H Solda que Ephedra americana Humb. R R R R R R R R R R R R
Llantén macho Plantago lanceolata L. H H H H H H H H H solda
Llantén mayor Plantago major L. H H H H H H H H H Suico de vaca Tagetes campanulata Griseb. / A A A A A A A A A A A A
(hembra) Tagetes multiflora Kunth
Malva Malva sylvestris L. A A A A A A A A A A A A Suriyanta Nardophyllum armatum Wedd. A A A A A A A A A A A A
Malvisco Sphaeralcea bonariensis (Cav.) A A A A A A A A A A A A Taraca Puya castellanosii L.B. Sm. A A A A A A A A A A A A
blanco/rosado Griseb. Tamarindo Tamarindus indica L. A A A A A A A A A A A A
Mistol Sarcomphalus mistol (Griseb.) A A A A A A A A A A A A Tola Parastrephia lucida (Meyer) A A A A A A A A A A A A
Hauenschild Cabrera / Parastrephia
Molle de Schinus areira L. A A A A A A A A A A A A quadrangularis (Meyer) Cabrera
castilla/Molle Toronjil Melissa officinalis L. H H H H H H H H H H H H
Muña muña Satureja parvifolia (Phil.) Epling. A A A A A A A A A A A A Tunilla/Tuna Opuntia ficus-indica (L.) Mill. F F F F F F F F F F F F
Naranja Citrus x aurantium L. F F F F F F F Tupisaire Argyrochosma nivea (Poir.) A A A A A A A A A A A A
Ñuco/Ñusco Solanum palitans C.V. Morton A A A A A A A A A A A A Windham
Orégano Origanum spp. H H H H H H H H H H H H Tusca Vachellia aroma (Gillies ex Hook. A A A A A A A A A A A A
& Arn.) Seigler & Ebinger
Ortiga Urtica dioica L. A A A A A A A A A A A A
Vira vira Achyrocline satureoides (Lam.) A A A A A A A A A A A A
Paico Dysphania ambrosioides L. A A A A A A A A A A A A
DC. / Gnaphalium spp.
Mosyakin & Clemants
Yerba buena Mentha spicata L. var. spicata H H H H H H H H H H H H
Pájaro bobo Tessaria integrifolia Ruiz &Pav. A A A A A A A A A A A A
Yerba mate Ilex paraguariensis A. Saint A A A A A A A A A A A A
Palan palan Nicotiana glauca Graham H H H H H H H H H H H H
Hilaire
Palo de arco/ Handroanthus spp. T T T T T T T T T T T T
Yerba de pollo Alternanthera pungens H.B.K. A A A A A A A A A A A A
Lapacho
Pelo de choclo Zea mays L. F F F F F F F F F F F F
Perejil Petroselinum crispum L. A A A A A A A A A A A A
Pinco pinco Ephedra tweediana Fisch & C.A. R R R R R R R R R R R R
Mey Emend J.H. Hunz
Pupusa Xenophyllum poposum (Phil.) A A A A A A A A A A A A
V.A. Funk.

- 174 - - 175 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Precauciones tados en que se utilizan las plantas, seca (con mayor concentración) o
fresca. Todas ellas variables son difíciles de controlar, y siempre depen-
Las recetas que utilizan las personas para curarse, para saborizar la de de su conocimiento.
Yerba mate o para cocinar, son parte de los saberes tradicionales de la Estas reglas la han seguido y la siguen aún, los médicos particulares
comunidad; enriquecen la cultura, fortalecen la identidad de un pueblo, y curanderos, como bien explicó un hombre de La Poma, en referencia
lo cual no quita el hecho de contener substancias nocivas para la salud y a las dificultades de saber el dosaje de las hierbas.
pueden llegar a provocar envenenamientos.
“Como aconsejan si van al curandero, los curanderos saben dosificar.
Así, entre las posibles causas de estas intoxicaciones37 pueden ser, Dicen, toman un cuartito”. (H5)
la negligencia o falta de instrucción para controlar estas plantas, en su
toxicidad. En el Departamento no se utilizan unidades estandarizadas como el
gramo, sino una cucharadita, una pizca, un poquito, una pava de agua,
Al respecto, se observa que, en muchos casos, se presenta una des- etcétera, son las cantidades más comunes.
contextualización de la práctica, puesto que se difunde el uso de hierbas
medicinales de la región y de otras, en distintos barrios de la ciudad, por A continuación, aclararemos brevemente estas cantidades de me-
lo cual se transgreden, por la falta de información, las reglas y metodo- nor a mayor:
logías de preparación y consumo, las recetas. - Una pizca: Es la cantidad de yuyo que pueden transportar tres
Las plantas que provocan más intoxicaciones y que se consumen dedos de la mano.
en La Poma, son: el Paico (Dysphania ambrosioides L. Mosyakin & Cle- - Una cucharadita: Hace referencia a una cuchara pequeña de café
mants), el Anís (Pimpinella anisum L.), Ruda (R graveolens L.) y la Yerba o de postre.
de pollo (Alternanthera pungens H.B.K.).
- Un poquito: La cantidad de yuyo que entra en una cuchara sopera.
- Una ramita: Un trozo significativo de la parte aérea de la planta.
Cantidades
- Toda la planta: Principalmente si es herbácea.
Las primeras reglas que se pueden aplicar cuando se preparan re- - Una pava de agua: La cantidad de agua que entra en la pava. Las
medios tradicionales, es la de la información y la prudencia. Por eso, se más comunes son de un litro o dos litros.
debe conocer bien la especie que se quiere utilizar, y ante la duda, no
utilizarla y preguntar a un experto.
Yuyos para uso externo
Si no se conocen las cantidades exactas para hacer el remedio, utili-
zar menos cantidad de aquella que se pretendía usar, porque no se cono- La toxicidad de algunas plantas medicinales hace que su ingestión
ce con certeza la concentración de la sustancia (principio activo). sea muy peligrosa. Las personas consultadas hacen referencia al sabor
Además, otros factores que intervienen son, la altitud en la cual ha amargo de los yuyos. Pero su peligrosidad no reside en el sabor, si no en
crecido la planta, su momento de maduración, la climatología, los es- el tipo de principios activos de estos vegetales, por lo cual se desaconseja

- 176 - - 177 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi

su consumo por vía oral; sin embargo, algunos de ellos, sí se utilizan


como uso externo mediante baños o pomadas. Las especies que se de-
ben conocer están indicadas en la Tabla 9.

Tabla 9. Plantas medicinales que no se deben ingerir por su toxicidad 6. Flora de las plantas
Especies Usos externos
medicinales del territorio
Cachiyuyo (Atriplex spp.) Baño de los pies y comparación bibliográfica
Jarilla (Larrea divaricata Cav.) Baño de los pies
Paico (Dysphania ambrosioides (L.) Evitar su uso “Es siempre lo sencillo
Mosyakin & Clemants) lo que genera lo maravilloso”.
Palan palan (Nicotiana glauca Graham) Baños A. Barr

Durante el trabajo realizado, los informantes nos han descrito el


uso de casi 90 plantas medicinales. -¿Esto es mucho o poco respecto a
otras zonas similares?

Tabla 10. Resumen del número de especies de plantas medicinales que


se han descrito en diferentes estudios publicados

Estudios realizados Número Especies de plantas más


de especies usadas y usos terapéuticos
identificadas
Zona de Molinos38 112 77 usos terapéuticos
Barrios periurbanos 59 138 usos terapéuticos
de Salta2
Ciudad de S.S. de 84 12 especies más usadas
Jujuy39
Escuela primaria de 42 30 usos terapéuticos
S.S. de Jujuy40

Departamento La 89 61 usos terapéuticos


Poma

- 178 - - 179 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Observando la Tabla 10 podemos deducir que el uso de plantas También, nos hemos encontrado con la situación contraria, es de-
o yuyos en el departamento La Poma es parecido a otras regiones del cir, plantas con nombres diversos que corresponden, en realidad, la mis-
NOA. Podemos constatar entonces, que la fitoterapia es una práctica ma especie botánica.
común y presente en todo el territorio. Por ejemplo, el caso de Ephedra tweediana Fisch. & C.A.Mey
El estudio que hemos realizado no pretende ser un trabajo acadé- Emend. J.H. Hunz de la familia Ephedraceae; la mayoría de las personas
mico botánico, sin embargo, a continuación, vamos a describir breve- la conocen como Pinco pinco, pero se encuentran casos que la nom-
mente la distribución de las diferentes familias botánicas, el origen y bran como Cola de caballo. En cambio, la planta que siempre nos han
procedencia de las diferentes plantas medicinales. nombrado como Cola de caballo, buena para los riñones, pertenece a la
especie Equisetum giganteum L. de la familia Equisetaceae.
Un caso particular es el de la Incayerba, nombre local novedoso
6.1. Representación de las familias botánicas para el área de estudio y que le hemos asignado a la especie Lippia tur-
de las plantas binata Griseb., ya que no es mencionado en los trabajos botánicos de
la región consultados. Otras fuentes etnobotánicas44, señalan que la
La población del departamento La Poma ha nombrado un total de especie L. turbinata también se la conoce localmente como Poleo, Té
89 (ochenta y nueve) yuyos distribuidos en 37 (treinta y siete) familias criollo y Té del país. Sin embargo, un estudio etnobotánico señala que
botánicas; la mayoría de las plantas medicinales no han podido ser iden- el nombre Incayerba corresponde a la especie Lippia integrifolia Griseb.
tificadas a partir de los caracteres taxonómicos, porque no tuvimos la que nuestros informadores del departamento La Poma, le han dado el
posibilidad de trabajar con material fresco o de herbolario. nombre de Incayuyo. Ante la inexistencia de un ejemplar de herbario
Las identificaciones se han realizado a partir de la consulta de bi- que avale la identificación a nivel específico, se debería asignarle a Inca-
bliografía botánica41, 42, con la supervisión de la Dra. Mariela Fabbroni, yerba ambos nombres científicos.
docente e investigadora botánica de la Universidad Nacional de Salta. Para terminar aquí, con la complejidad del argumento de la iden-
De los resultados obtenidos, se destaca el hecho que, algunas plan- tificación de las plantas, queremos citar el ejemplo de la Chuquicaña, y
tas medicinales que la población conoce por un nombre, pueden corres- de la Espina amarilla, donde los pobladores han manifestado que era la
ponder a especies diversas. misma planta y nosotros hemos encontrado en la bibliografía botánica
que pertenecen, la primera a Azorella atacamensis G. M. Plunkett & A.
Es el caso de la Salvia morada que puede corresponder a la especie
N. Nicolas, y la segunda a Berberis laurina Thunb.
Salvia cuspidata Ruiz & Pav. subsp. gilliesii (Benth.) de la familia de las
Lamiaceae, o también a Lippia alba (Mill.) N.E.Br. Ex Briton & P. Wilson Otro aspecto interesante es que la distribución de los grupos botá-
que pertenece a la familia botánica de las Verbenaceae. En la investiga- nicos no es homogénea. Mientras algunas familias son muy numerosas,
ción, hemos considerado que, esta planta, pertenece a la familia de las otras solo incluyen una especie. Las tres más abundantes en número de
Lamiaceae, siguiendo los trabajos botánicos realizados en el territorio43. especies son las Asteráceas, las Lamiaceae y las Verbenaceae. Aunque,

- 180 - - 181 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

sin duda, la más abundante es el grupo de las Asteráceas (Figura 39),


con especies muy conocidas en el territorio como la Copa copa. No es
de extrañar este dato ya que la familia de las Asteráceas es una de las
más representada por número de especies, dentro del grupo de las plan-
tas con flores. En toda Argentina crecen en forma espontánea y es muy
abundante en regiones áridas y montañosas como la zona andina45.
Estas plantas se utilizan principalmente con fines medicinales, para
dar sabor a la Yerba mate o bien como condimentos en algunas comi-
das. Si consideramos este dato, el número de especies descritas como
medicinales por la población, desde un aspecto simplemente florístico y
lo comparamos con estudios realizados sobre la flora de esta zona como
la Guía Visual de las Plantas Silvestres de los Valles Calchaquíes43, don-
de describen 200 especies autóctonas, podemos considerar que el uso
de los recursos vegetales con fines medicinales y condimenticios que la
comunidad estudiada utiliza es importante, si bien no todas las especies
a las que la gente recurre son autóctonas, es decir que crecen natural-
mente en el territorio argentino, ya que de la totalidad de las especies re-
portadas (89 especies) sólo 25 especies son alóctonas (28% del total), es
decir originarias de otros países, como se puede apreciar en la Figura 46.

Figura 39. Número de especies por familia botánica identificadas como plantas
medicinales (Fuente: trabajo de campo).

- 182 - - 183 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Figura 40. Hojas de Coca (Erythroxylum coca Lam.) preparadas para coquear,
se pueden comprar en cualquier quiosco de la Ciudad.

Figura 41. Frutos de Airampo (Airampoa ayrampo (Azara) Doweld) que la


población utiliza para la fiebre.

- 184 - - 185 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Figura 44. A pesar del ambiente árido, la Copa copa (Artemisia copa Phil.)
Figura 42. Planta en flor de Muña muña (Satureja parvifolia (Phil.) Epling.), crece consciente de sus “mil usos”.
el “Viagra” andino.

Figura 43. Escondida bajo las rocas, refugiándose del viento del Acay encon- Figura 45. Pinceladas de una alfombra de terciopelo por el Abra del Acay, esa
tramos una plantita de Pupusa (Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk.). es la Llareta (Azorella compacta Phil.).

- 186 - - 187 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Tabla 11. Clasificación de las plantas medicinales según la familia Familia Nombre local Nombre cientifíco Usos medicinales
botánica a la que pertenecen y sus usos medicinales reportados más Asteraceae Ajenjo Artemisia absinthium L. Abortivo, hígado, vesícula
biliar, parásitos
característicos (Fuente: trabajo de campo) Cepa caballo Xanthium spinosum L. Calor en el intestino y
riñones
Coba/ Koba Plazia daphnoides Wedd. Dolor, caída del cabello,
calambre, lavar pies fríos
Familia Nombre local Nombre cientifíco Usos medicinales Copa copa/Copa Tola Artemisia copa Phil. Sabor mate y maiz,
Alliaceae Ajo Allium sativum L. * Diarrea, puna digestión, dolor
estómago, puna, gripe,
Cachiyuyo Atriplex spp. Lavarse los pies, para el frío, tos, para
Amaranthaceae infecciones de rodilla calientar el cuerpo,
diarrea niños, parásitos,
Flor de tormenta Cfr. Gomphrena tomentosa (Griseb.) Recaída de parto hígado, cálculo biliar. En
R. E. Fr. sahumerio para que no
lloren los niños
Yerba de pollo Alternanthera pungens H.B.K. Dolor, mal de estómago,
panza seca Chachacoma Senecio nutans Sch. Bip. Diarrea, panza, dolor
estomago, huesos, gripe
Anacardiaceae Molle de Castilla Schinus areira L. Lavarse los pies Chinchircoma Mutisia friesiana Cabrera Mate
Escorzonera Perezia multiflora (Humb. & Bonpl.) Infeción de piel,
Apiaceae Anis Pimpinella anisum L. * Diarrea Less. infeciones vaginales,
baño intimo, regular
Chuquicaña Azorella atacamensis G. M. Plunkett Tos, gripe, resfrio, menstruación
& A. N. Nicolas diabetes
Flor de puna Oriastrum sphaeroidale Reiche Puna
Hinojo Foeniculum vulgare Mill. * Digestivo, para el mate, Lechuga Lactuca sativa L. * Supuración ojos,
ayuda la osificación falseadura
Marancel Perezia ciliaris D. Don ex Hook. Dolor de riñones, dolor
Llareta/Yareta Azorella compacta Phil. Dolor reumático et. Arn de cintura
Perejil Petroselinum crispum L. * Abortiva Pájaro bobo Tessaria integrifolia Ruiz &Pav. Riñones, colesterol
Pupusa Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Puna, sabor comida,
Aquifoliaceae Yerba mate Ilex paraguariensis A. Saint Hilaire * Mate, bienestar, lactancia Funk. diarrea, evitar desmayo
Quinchamalí Baccharis grisebachii Hieron. Lavar los pies para dolor,
frío, gripe, calambres,
Asphodelaceae Aloe vera Aloe spp. * Problema de piel
huesos
(manchas, infecion,
granos), dolor de muelas Suico de vaca Tagetes campanulata Griseb. / Sabor, digestivo
Tagetes multiflora Kunth
Suriyanta Nardophyllum armatum Wedd. Hígado, vesicula biliar,
estómago, relajante
Tola Parastrephia lucida (Meyer) Cabrera Gripe (secarla y hacer
/ Parastrephia quadrangularis ceniza y tomarla), fiebre
(Meyer) Cabrera
Vira vira Achyrocline satureoides (Lam.) DC. / Fiebre, tos, gripe
Gnaphalium spp.
Berberidaceae Espina amarilla Berberis laurina Thunb. Tos, resfrío, fiebre,
diabetes, higado, vesícula
biliar
Bignoniaceae Palo de arco/Lapacho Handroanthus spp. Abortivo

- 188 - - 189 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Familia Nombre local Nombre cientifíco Usos medicinales Familia Nombre local Nombre cientifíco Usos medicinales
Borraginaceae Borraja Borago officinalis L. Tos, gripe, dolor de Lamiaceae Alhucema Lavandula spp. * Sahumerio para susto
garganta y dolor de Incienso Plecthrantus spp. * Sahumerio para susto
muelas, puna Muña muña Satureja parvifolia (Phil.) Epling. Sabor, afrodisíaco,
Brassicaceae Quimpe Coronopus didymus (L.) Smith Piel (infeción, granos, diarrea, comida pesada,
heridas, quedamuras), dolor estómago,
fiebre, tos, gripe, energizante, puna
supuración de ojos, dolor Orégano Origanum spp. * Postparto acelerar
de garganta y dolor de el final de sangrado,
muelas regular menstruación,
Bromelaceae Taraca Puya castellanosii L.B. Sm. Piojos (como peine) condimento sopa, mate
Cactaceae Airampo Airampoa ayrampo (Azara) Doweld Fiebre, gripe, estómago, Romero Rosmarinus officinalis L. * Sahumerio para el susto y
dolor de panza, vesícula mal aire, quedamura, piel
biliar roja, dolor reumático
Cardón Trichocereus atacamensis (Phil.) Fiebre, dolor de muelas Salvia Morada Salvia cuspidata Ruiz & Pav. subsp. Diarrea, resfrío
Backeb. gilliesii (Benth.) J.R.I.Wood
Tunilla/Tuna Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Diarrea Toronjil Melissa officinalis L. * Corazón, para nervios,
Chenopodiaceae Arcayuyo Dysphania mandonii (S. Watson) Sabor, digestivo relajante
Mosyakin & Clemants Yerba buena Mentha spicata L. var. spicata Empacho, digestivo,
Paico Dysphania ambrosioides L. Dolor de barriga, diarrea
Mosyakin & Clemants empacho, diarrea, Leguminosae Algarroba Prosopis spp. Coqueo
aicadura Chañar Geoffroea decorticans (Gillies ex Espectorante, fiebre,
Ephederaceae Pinco pinco Ephedra tweediana Fisch & C.A. Riñones, dolor de matriz Hook & Arn.) Burkart inflamación de la
Mey Emend J.H. Hunz garganta
Solda que solda Ephedra americana Humb. Falseadura, úlcera Churqui Vachellia caven (Molina) Seigler & Riñones, dolor de matriz,
interna Ebinger / Prosopis ferox Griseb. falseadura
Equitaceae Cola de caballo Equisetum giganteum L. Infecciones urinaria, Garbanzo Cicer arietinum L. * Férula para quebraduras
dolor riñones y diurético Tamarindo Tamarindus indica L. * Laxante
Erythroxylaceae Coca Erythroxylum coca Lam. * Puna adultos y niños, Tusca Vachellia aroma (Gillies ex Hook. & Colesterol, heridas
quitar hambre, Arn.) Seigler & Ebinger
energizante, con
Lycopodiaceae Quirquincho Urostachys saururus (Lam.) Verter Afrodisíaco
bicarbonato es laxante,
apurar el parto Lythraceae Granada Punica granatum L. * Diarrea, para quedarse
embarazada
Euphorbiaceae Sangre de Grado Croton palanostigma Klotzsch Diarrea (adultos y niños),
corte de piel Malvaceae Malva Malva sylvestris L. Baño para fiebre, baño
vaginales, baño para
Kramariaceae Chipi-chape/ Krameria lappacea (Dombey) Riñones, dolor de matriz
dolor
zarzaparrilla Burdet & B.B. Simpson
Malvisco blanco/ Sphaeralcea bonariensis (Cav.) Bañar bebes y adultos,
rosado Griseb. Baño para fiebre, diarrea
Monimiaceae Boldo Peumus boldus Molina * Parásitos
Myrtaceae Clavo Syzygium aromaticum (L.) Merr. & Dolor de muela, dolor de
L.M. Perry * matriz
Eucalipto Eucalyptus spp. * Tos, resfrio
Pedaliceae Sésamo Sesamum indicum L. * Sabor, mate, estómago y
hígado

- 190 - - 191 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Familia Nombre local Nombre cientifíco Usos medicinales Familia Nombre local Nombre cientifíco Usos medicinales
Plantaginaceae Llantén macho Plantago lanceolata L. Heridas, hematoma, Verbenaceae Burro Aloysia polystachya (Griseb.) Sabor
dolor de muelas Moldenke
Llantén mayor Plantago major L. Calor en intestino Cedrón Aloysia citrodora Palau Digestión, sabor, gastritis,
(hembra) y riñones, regular vientre seco
menstruaciones,infeción Incayerba/Poleo Lippia turbinata Griseb. Diarrea, digestivo
hígado, parásitos, para
Incayuyo Lippia integrifolia (Gris.) Hieron. Dolor
la sangre
Menta Cfr. mentha spicata L. Mate, digestión
Poaceae Cortadera Cortaderia spp. Coqueo
Rica rica Acantholippia deserticola (Phil. ex Sabor, dolor estómago,
Pelo de choclo Zea mays L. * Infecciones urinarias,
F. Phil) Moldenke/ Acantholippia laxante, colesterol, alivio
vientre seco
salsoloides Griseb. total, cansancio
Pteridaceae Tupisaire Argyrochosma nivea (Poir.) Sahumerio para dolor de
cabeza Salvia Morada Lippia alba (Mill.) N.E.Br. Ex Briton Diarrea, resfrío
Windham
& P. Wilson
Rhamnaceae Mistol Sarcomphalus mistol (Griseb.) Sahumerio para mal aire
Zygophyllaceae Jarilla Larrea divaricata Cav. Lavarse los pies, caida de
Hauenschild
cabello, huesos, calambre,
Rosaceae Durazno Prunus persica (L.) Batsch * Baño bebé, panza seca para el pelo, baño intimo,
(costipación), fiebre (flor) anticonceptivo, abortivo,
Frutilla silvestre Potentilla vesca (L.) Scop. Diarrea transpiración
Rosa Rosa spp. * Bañar recien nacidos,
fiebre, agua como
laxante, supuracion ojos Nota: Las especies con asterisco son alóctonas cultivadas.
Rutaceae Naranja Citrus x aurantium L. * Diarrea
Ruda Ruta graveolens L. * Mala onda (sahumerio),
mate, evitar mala Observamos, que casi las tres cuartas partes de los yuyos utilizados
energia, apurar el parto se pueden considerar autóctonos, en cuanto son plantas que crecen en
y postparto, problema
menstrual, dolor el territorio.
reumático, provocar
aborto (con alcohol) Las plantas autóctonas son de consumo familiar y la mayoría de los
Solanaceae Ají/pimentón Capsicum spp. Empacho, estomago, entrevistados las colectan de los alrededores. A pesar de este autoconsu-
hígado, cortaduras
Ñuco/Ñusco Solanum palitans C.V. Morton Dolor estómago, cólico
mo, hay algunos vecinos que se han especializado para venderlas.
lactante, tos, laxante,
dolor hueso, fiebre Las plantas provenientes de otras regiones generan cierto comer-
Palan palan Nicotiana glauca Graham Infeciones externas, cio en la región. En La Poma, Rodeo y en otras zonas de los Valles, los
heridas
adquieren en Cachi o vienen transportados desde San Antonio de los
Urticaceae Ortiga Urtica dioica L. Fiebre
Cobres. En Cobres, las adquieren, además de Bolivia.

- 192 - - 193 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

del este trabajo. Los estudiantes preuniversitarios querían saber acerca


de las plantas que usan sus abuelas y que conocían por tener contacto
en sus casas con las hierbas, y que algunos de ellos seguían usando, si las
plantas tienen substancias que se pueden relacionar científicamente con
las propiedades conocidas popularmente.
Partiendo de esa curiosidad, hemos comparado los usos terapéuti-
cos de todas las plantas medicinales que los pobladores nos han nom-
brado con lo documentado en las fuentes bibliográficas consultadas so-
bre esas especies (Figura 47, Figura 48).
El primer análisis realizado fue relacionar el número de plantas me-
dicinales utilizadas, mientras el segundo análisis consistió en comparar
el número de usos medicinales asignados a cada especie.
Según el análisis realizado, todas las plantas tienen sustancias que
Figura 46. Origen de las plantas medicinales utilizadas en el departamento La
Poma.
potencialmente pueden servir para curar a las personas.
Esto podría servir para responder a la pregunta que anteriormen-
te nos hemos propuesto, respondiendo que sí, es decir, las plantas que
los habitantes del departamento La Poma utilizan tienen propiedades
medicinales. Aunque esta respuesta pueda satisfacernos inicialmente, la
6.2. Relación entre el uso terapéutico de las cuestión puede ser más compleja.
plantas, en el departamento La Poma, y sus Los diversos usos reportados por los pobladores del área de estudio
propiedades identificadas en la bibliografía fueron agrupados en categorias a los fines comparativos, asi por ejem-
consultada plo, los usos para combartir las dolencias estomacales o digestivas se
incluyeron en la categoria Afecciones gastrointestinales.
-¿Hay relación entre el uso local de las plantas y las propiedades me-
Si observamos con detalle el gráfico (Figura 47) por ejemplo en el
dicinales que tienen?, fue una de las preguntas más frecuentes durante
primer par de barras inferiores, se muestra que 50 especies medicinales
nuestro estudio.
referidas en nuestro estudio, tienen propiedades testeadas científica-
Su respuesta no solo la buscamos nosotros en este trabajo, también mente para tratar afecciones gastrointestinales, mientras que los pobla-
lo hacen la población consultada y otros participantes de la investiga- dores de territorio estudiado utilizan 41.
ción, como lo pudimos percibir en un encuentro de la Universidad Na-
En referencia a las plantas utilizadas en el departamento La Poma,
cional de Salta, en San Carlos, una localidad al sur del Valle Calchaquí
las podemos definir en teoría, según la bibliografía o como resultado de
cercana a Cafayate, donde presentamos un adelanto de los resultados
un experimento de laboratorio.

- 194 - - 195 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Esto último implicaría establecer una diferencia entre experimen-


tar con una sustancia en un ambiente controlado como podría ser un
cultivo en una placa de Petri, una probeta o un tubo de ensayo, y otra,
muy distinta, experimentarlo en el ser humano y dentro de un contexto
cultural y tradicional específico.

Figura 48. Comparación entre el estudio bibliográfico y el conocimiento de la


población sobre el número de usos de cada planta15, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52.

36 especies se emplean localmente para un solo uso, mientras que


en la bibliografía, para las mismas se le atribuyen 30 usos terapéuticos.
Por otra parte, en el otro extremo del gráfico, a solo 2 especies se le atri-
buyen 5 o más tipos de usos medicinales y en la bibliografia se reportan
19, es decir que, dependiendo de las especies existe una sobreutilización
(en las especies con 1 y 2 usos) y una subutilización (en las especies con
Figura 47. Comparación entre el estudio bibliográfico y el conocimiento de la
población sobre el uso terapéutico de las plantas medicinales15, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52. 3 a mas usos ) del valor terapéutico de las plantas en el Departamento.
Una vez hechas algunas consideraciones generales, centramos la
mirada en las diez especies que presentan una diferencia mayor, entre
los usos de la población del departamento La Poma y los resultados ob-
tenidos en la bibliografía, y observamos que aparte de la Copa copa, to-
das las plantas medicinales tienen menos usos en la población estudiada
respecto a los citados en la bibliografía.

- 196 - - 197 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Tabla 12. Las especies con más diferencia de usos entre los estudios La Copa copa, una de las plantas más nombradas por la población,
bibliográficos y los usos populares en el departamento La Poma, orde- porque los pomeños le dan muchos usos, prevalentemente relacionados
nadas alfabéticamente (Fuente: trabajo de campo) con afecciones gastrointestinales, respiratorias y para dar sabor al mate
cebado, sin embargo, se le asignan pocas propiedades en los estudios
Nombres locales Nombre científico Número de usos Número bibliográficos.
de las plantas en la Poma y de usos
Cobres asignados en Al respecto, interpretamos varias razones, desde el hecho que se
la bibliografía trata de una especie con elevada disponibilidad porque crece en la mon-
Ají/pimentón Capsicum spp. 2 9 taña, por ser secada y conservada durante todo el año, hasta razones
Ajo Allium sativum L. 2 10 culturales y tradicionales en su uso.
Algarroba Prosopis spp. 1 8
Otra lectura que también podemos hacer es que, según la biblio-
Alhucema Lavandula spp. 1 12
grafía, una misma especie es utilizada para diferentes usos en diversos
Anís Pimpinella anisum L. 1 5 territorios, lo cual nos lleva a pensar que las substancias que se encuen-
Boldo Pneumus boldus 1 5 tran en las plantas, no determinan el uso en una comunidad, sino los
Molina culturales.
Copa copa/Copa Artemisia copa Phil. 6 2
tola La tradición, los conocimientos ancestrales y la ecología hacen que
Llareta/yareta Azorella compacta 1 5 una planta sea utilizada para curar esta o otra enfermedad, por lo cual
Phil. si en la familia siempre se ha utilizado una determinada planta para el
Molle de castilla/ Schinus areira L. 1 7 dolor de panza y no para otra afección, seguirán utilizando esa planta
Molle para aquello que saben que les funciona; suponemos entonces que las
Solda que solda Ephedra americana 2 9 personas del Departamento no van a experimentar nuevas utilidades,
Humb. salvo que determinadas situaciones lo demanden.
Así, por ejemplo, el ají es una planta que contiene una elevada con- Por otro lado, las plantas medicinales del lugar no han sido estudia-
centración de capsaicina53, 54, 55, responsable de su sabor picante, prin- das y en general, han sido prohibidas por la manifestación de casos de
cipio activo con propiedades antioxidantes, analgésicas, que se utiliza intoxicaciones severas, por ejemplo con el Paico y el Anís.
para lumbalgias y dolores neuropáticos varios en forma de parches
De acuerdo a ello, la respuesta a la pregunta principal, - si las plan-
transdérmicos; en La Poma se utiliza generalmente para problemas gas-
tas medicinales que se utilizan en el territorio de La Poma tienen real-
trointestinales.
mente propiedades medicinales?, es afirmativa.
Otro caso es la Alhucema, nombrada solo una vez en Cobres em-
Muchas de las especies tratadas aquí, tienen propiedades medici-
pleada para sahumerio; en la bibliografía tiene múltiples usos, desde
nales gracias a las sustancias que fabrican (principios activos) y los as-
una acción calmante o relajante hasta accion desinfectante, cicatrizante,
pectos tradicionales y culturales también son activos sobre todo por su
hasta expectorante, anticatarral, diurético, digestivo, antiespasmódico,
eficacia simbólica.
antidiarreico, antirreumático, antiséptico, antiparasitario y vulnerario 55.

- 198 - - 199 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi

“...poco se podrá saber del funcionamiento de estos remedios si an-


tes no conocemos el léxico de las dolencias, los conceptos de salud y
bienestar, la opinión local sobre las causas de las enfermedades, la de-
signación y percepción de la anatomía del cuerpo, las ideas sobre el fun-
cionamiento del mismo, la influencia de agentes naturales (frio, calor,
humedad, sequía, cuestiones atmosféricas) y sobrenaturales (espíritus,
santos, dioses, poderes de especialistas, etc.) ideas sobre las cualidades
asociadas que distinguen a las plantas como medicamento (forma, sa-

CUARTA PARTE
bor, fragancia, hábitat, etc.) tampoco se podrá soslayar el papel de los
especialistas locales, la influencia de la medicina oficial y foránea, entre
una multitud de datos, que omitimos en aras de la brevedad26”.

“El origen del conocimiento está en la pregunta,


o en las preguntas, o en el mismo acto de preguntar;
me atrevería decir que el primer lenguaje fue
una pregunta, la primera palabra fue, a la vez,
pregunta y respuesta, en un acto simultáneo.”
P. Freire

- 200 - - 201 -
7. Diálogos acerca de la
salud. Reflexiones finales
“La ciencia y la medicina se ocupan del cuerpo,
mientras la filosofía trata de la mente y del alma,
tan necesaria para un médico
como la comida y el aire”.
N. Gordon

Me dijo la abuela: “Recuerda, niña, que las plantas llevan aquí desde
que la Madre Tierra es Madre. Y nosotras somos sus hijas. Nosotras lle-
gamos después… Ellas contienen la memoria sagrada de nuestras raíces”
(Awaq Quilla) El sentido de la identidad y de la memoria, relacionado con
el aspecto femenino de curar con yuyos.
Introducimos algunas palabras finales de este libro, partiendo del
párrafo anterior, donde se pone en evidencia el valor de las plantas me-
dicinales como hilo conductor de la memoria colectiva y la tradición,
como ya hemos ido hablando durante todo el trabajo.
Son las plantas las que nos hablan, nos indican el entretejido de
relaciones que se establecen en torno a su conocimiento y uso; son las
plantas las que nos revelan el lugar de la mujer como narradora y trans-
misora de los saberes de fitoterapia, figura central en la organización
familiar, el desarrollo de las generaciones nuevas; también nuestras in-
terlocutoras y porteras de este trabajo.

- 203 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Durante todas las entrevistas, las plantas siempre gozaron del reco- salud- también diferentes, en cuanto el impacto cualitativo y cuantitati-
nocimiento de las personas acerca de su poder curativo, como sujetos vo de la prestación de los servicios al interior de las localidades; obser-
que acompañan los procesos de recuperación de la salud, protagonistas vamos que en Cobres, el acceso a la salud es difícil por la distancia geo-
en el territorio, en el ambiente. gráfica, donde hay más presencia de médicos particulares y de plantas
“Llega un señor aicado y estaba empachado. Era wichi. Lo fuí a ver medicinales, empleadas con independencia de las edades. En el pueblo
con mis remedios: macerado de Muña, Romero, Jarilla, copa Copa y Co- principal de La Poma, las generaciones más jóvenes se muestran indife-
pal en alcohol. Otro tarro con tustuca. No hablaba castellano. Los que rentes a esta medicina.
vienen al San Bernardo del monte, son personas mal alimentadas. Luego Los profesionales de la salud son una categoría que no deja afuera a
se habla con ellos. ¿Qué te pasa, cual es tu dolor? Les preguntas en su len- los médicos particulares en La Poma. Sin embargo, le asignan un espa-
gua. El médico va a las patologías. Yo hablo con ellos. Ellos dicen el hígado, cio reservado a su entorno, al saber que es una medicina poco reconoci-
capaz que no sea el hígado, puede ser empacho, susto mal curado… A este da y/o excluida por el Estado.
hombre lo curé con el alcohol macerado, previo a un Dono a la Madre tie-
“El hecho de que el avance de la biomedicina no haya desplazado las
rra. Le tiré el cuero. A la mañana siguiente estaba curado”. (Amauta Vila)
otras formas de curar y que es posible constatar la existencia de pacientes
Recuperamos estas palabras de uno de los entrevistados para resal- que no asumen contradicción en acudir simultáneamente al médico, al cu-
tar la importancia del rol de un mediador (cultural) en las instituciones randero o al shaman, motiva que como hombres de ciencia, analicemos con
de salud, para recepcionar al enfermo y su familia, con problemas de profundidad las causas y motivos al respecto. A pesar de haberse formado
desorientación e idioma, como el caso del paciente de uno de los pue- con orígenes de pensamiento diferente y que plantean distintas interpreta-
blos originarios del norte, los Wichi. ciones de la enfermedad, la terapia magia y la terapia científica responden
La propuesta de construir un espacio de hospitalidad para sentirnos a condiciones dadas de la existencia humana y están unidas por un lazo
integrados a una red social y de pertenencia cultural desdibuja la fronte- profundo: la eficacia simbólica en la relación médico-paciente”29.
ra entre la medicina oficial y un público particular; pero, tampoco quita Para muchos que profundizaron el conocimiento en el ámbito de
asumir aquí, que en el ámbito de la salud pública planes y/o programas la salud28, la consideran “como una definición horizonte; es decir, muy
de salud intercultural, que abracen a los actores de manera integral. difícil de lograr en la vida de las personas, una definición utópica, no
Oscilando entre la hegemonía y la marginalidad, las políticas de sa- operativa, que no nos permite actuar en el campo de la salud, creando
lud se concretan en una permanente situación de interacción y conflicto”56. líneas de acción”, menciona el médico en una parte, a la vez que agrega
la advierte sobre la necesidad de “establecer las causas que actúan para
La interpretación de dos sistemas de salud, de medicina oficial
vulnerar la salud de las personas y, en consecuencia, poder actuar para
y medicina tradicional y/o popular y/o ancestral, conlleva diversos y
impedirlas”, como las culturales.
complejos modos de articulación presentes en las estrategias cotidianas
de las familias en relación al cuidado de la salud, según cada contexto. “Las plantas medicinales no son sólo portadoras de propiedades para la
salud, sino de significaciones y representaciones construidas socialmente. Es-
Las poblaciones con una aproximación geográfica a centros de sa-
tudiar las prácticas y las costumbres o comportamientos de la salud/enferme-
lud con diferentes envergaduras y coberturas presentan situaciones -de
dad nos revela aspectos de su organización social, económica y de salud57”.s

- 204 - - 205 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi

Los datos de este libro constituyen un aporte a los estudios etnobo-


tánicos de plantas medicinales de la provincia de Salta.
Hemos pretendido explorar la memoria y evaluar la etnobotánica
de plantas medicinales de una localidad de la provincia, y en ese sen-
tido, efectuamos una documentación general de sus conocimientos, 8. Glosario
categorizando las plantas empleadas para la salud, consideradas útiles
para su recuperación. Presentamos información de su riqueza florísti-
ca y categorías de uso, aplicaciones, sistematización y categorización de
enfermedades/síntomas/dolores tratados por la población mediante el
empleo de plantas medicinales. Acullico (coqueo, coquear)59: Es una práctica social, ritual y medicinal en
la que un pequeño bolo de hojas de Coca es colocado en la boca entre me-
Describimos algunos aspectos de su medicina mágica, como un jilla y mandíbula. Para evitar o disminuir los efectos del apunamiento cau-
aporte a la comprensión de la salud. sado por la falta de oxígeno de la atmósfera a grandes altitudes, disminuir
los efectos de la fatiga, el hambre y la indigestión. La costumbre de mascar
Proponemos que las plantas medicinales sean evaluadas no solo
el bolo de hojas de Coca se denomina habitualmente coquear o acullicar.
por sus valores activos, sino también en el marco de sus tradiciones,
patrones de uso, valores y principios. Agenda 2030: Es un plan de acción mundial a favor de las personas, el
planeta y la prosperidad, basado en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esperamos que este libro sea una contribución a su valoración tera-
Alóctona: Especie, en este caso vegetal, que no es originaria del territorio.
péutica amplia, un incentivo para investigadores, que vengan más estu-
dios y libros como el de Rodríguez Quiroga Cortez en el Chaco tarijeño Amauta: en Bolivia, el término se aplica a persona con capacidad de acon-
de Bolivia58. sejar y leer la suerte con diferentes métodos entre los que se encuentra la
lectura de Coca. Los ritos celebrados por los amautas incluyen ofrendas
Que el libro “Plantas que hablan, Plantas que curan”, sea una opor- destinadas a pedir permisos y buscar buena fortuna para diferentes em-
tunidad para que los pueblos contemporáneos puedan seguir constru- prendimientos, entre las prácticas que realizan se encuentran el rito de sa-
yendo un futuro de esperanza e inclusión. humerio y oraciones y rezos pidiendo protección a la Pachamama.
Antropología médica60: La antropología médica es un subcampo de la
antropología social y cultural que prueba la manera de satisfacer las de-
mandas humanitarias y científicas del campo de la medicina, mediante la
búsqueda del origen social de las enfermedades.
“El concepto de cultura que propugno… es esencialmente un concepto
semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inser- APS: Atención primaria de salud.
to en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la Autóctona: Especie, en este caso vegetal, que es originaria del territorio.
cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo
tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia Biomedicina (medicina oficial, medicina occidental)60: Es un término
interpretativa en busca de significación”. que engloba el conocimiento y la investigación que es común a los campos
de la medicina como la odontología y las biociencias. La biomedicina se
C. Geertz

- 206 - - 207 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

relaciona con la práctica de la medicina, y aplica todos los principios de las Etiología: Estudio sobre las causas y el origen de las cosas. En este caso,
ciencias naturales en las prácticas clínicas. específicamente relacionado con la medicina.
Cálido61: Es una de las cualidades templarias que tienen referencia a la Etnobotánica: Disciplina que estudia la relación entre el hombre y las plan-
ubicación cosmogónica del alimento o yuyo. Cálido produce excitación y tas.
ardor en el organismo.
Etnocategoría: Tipo de clasificación que realizan las personas a partir de
Cerro: Montaña alrededor de los pueblos. sus conocimientos y de la relación que tienen con su entorno.
Cordial: Es el término medio entre cálido y fresco. Fitoterapia: Tratamiento médico de algunas enfermedades basado en el
empleo de plantas y de sustancias vegetales.
Corpachada: ofrenda tradicional, es uno de los ritos consagrados a la Pa-
chamama. El culto consiste en “corpacharla” (darle de comer); para ello, Fresco61: Es otra cualidad templaria y quita el calor del cuerpo y apacigua
se cavan profundos hoyos en los que se entierra todo tipo de comidas y la fiebre.
bebidas.
HIV/SIDA: HIV son las siglas del Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Cosmogonía: Ciencia o sistema que trata del origen y la evolución del uni- Este virus es el causante de la enfermedad SIDA, el Síndrome de Inmuno-
verso. deficiencia Adquirida.
Criollo: Persona que es descendiente de europeos y ha nacido en un país Indicador62: Término usado en el marco lógico para indicar los parámetros
hispanoamericano. que permiten medir los objetivos, los resultados y las actividades de mane-
ra precisa fácilmente y objetivamente verificable, pertinente y económico.
Cultura templaria61: La cultura templaria proviene de la teoría de los cua-
tro humores adoptada por filósofos y físicos de las antiguas civilizaciones Kallaguaya63: Los Kallawayas son un grupo étnico de Bolivia, con base en
griega y romana. Empieza con Hipócrates, es ampliada con Galeno y se los Andes. El origen del nombre Kallawaya es consistente con los fonemas
mantuvo vigente hasta el siglo XVII. Los humores fueron identificados aimaras "Qolla-waya" que significan medicamento y llevar al hombro. Así,
como la bilis negra, la bilis amarilla, la flema y la sangre. Estos fluidos esta- el significado aimara hace referencia clara y directa al oficio de éstos curan-
ban en relación con el fuego, el aire, el agua y la tierra. Además de entrar en deros que transportaban los remedios con los que curaban por el territorio.
contacto con las cualidades caliente, frío, húmedo y seco.
Magia simpática: Es el conjunto de prácticas basadas en las creencias me-
Departamento: Se sobre entiende como departamento La Poma. tafísicas relacionada con, lo similar produce lo similar. Por ejemplo, las
plantas que tienen parte de su anatomía símil a un órgano, se utilizan para
Eficacia simbólica25: La eficacia del acto mágico en sus procedimientos y
curar ese órgano. También esta magia hace referencia a aquellas cosas que
representaciones implica la creencia en la magia, y esta se presenta en tres
han estado en contacto, siguen ejerciendo influencia mutua una vez sepa-
aspectos complementarios que configuran según nuestro actor el “comple-
radas.
jo shamanístico”: 1. La creencia del mago en la eficacia de sus técnicas; 2.
La creencia del enfermo - o de la víctima que persigue el hechicero - en el Medicina tradicional/ancestral: La suma de conocimientos, técnicas y
poder del mago; 3. La confianza y las exigencias de la opinión colectiva, prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias
puesto que la situación mágica es un fenómeno de consenso. de diferentes culturas, y que se utilizan para mantener la salud, tanto física
como mental.
Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un
organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa. Médicos particulares (Curanderos): Sanador tradicional que utiliza para
curar medios tanto físicos como espirituales.
EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

- 208 - - 209 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Mullu64: Spondylus, en quechua mullu. Objeto de enorme interés ceremo- Spondylus66: Género de moluscos de la familia Spondyliade. Conchas del
nial de las poblaciones andinas, puesto que con este molusco se elaboraban género Spondylus fueron usadas como bienes de prestigio por numerosas
finas piezas y adornos suntuarios de la elite incaica. Según el análisis de M. sociedades antiguas en todo el mundo. Particularmente en América el gé-
Rostoworoski, el mullu era indispensable para hacer llover, por lo cual los nero Spondylus se encuentra tanto en la región malacológica Panámica en
campesinos utilizaban los pedazos triturados a modo de polvo que ofrecían el océano pacífico como en la región Caribe. Algunas de las especies ameri-
a los dioses para evitar sequías que suelen amenazar los cultivos en las altu- canas son S. americanus (Caribe), S. icterycus (Caribe), S. leucacanthus (Pa-
ras de los Andes. La importancia de este molusco ha quedado registrada en námica), S. calcifer (Panámica) y S. cttrassisquama (princeps) (Panámica).
las crónicas de los españoles y estas fuentes nos proporcionan información
Toxicidad67: Es la capacidad de alguna sustancia química o biológica de
específica que no es posible obtener de la arqueología.
producir efectos perjudiciales sobre un ser vivo, al entrar en contacto con
NOA: Noroeste argentino. él. Ninguna sustancia puede ser considerada no tóxica, puesto que cual-
quier sustancia (agua, oxígeno) es capaz de producir un efecto tóxico si se
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio.
administra la dosis suficiente. Esto queda representado en la famosa frase
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible. de Paracelso, sólo la dosis hace al veneno. Todas las sustancias poseen toxi-
OMS: Organización Mundial de la Salud. cidad; sin embargo unas tienen mayor toxicidad que otras.

Pachamama: Es el nombre que los pueblos originarios de las regiones an- Trabajo de campo: consiste en todas las entrevistas realizadas en el Depar-
dinas le daban a la Madre Tierra, una deidad encargada de todo lo relacio- tamento con su extrapolación de datos.
nado con el planeta y la interacción de la gente con este, ya sea entregando UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la educación, la cien-
bendiciones o generando desastres. cia y la cultura.
Pava: Recipiente metálico que se utiliza para calentar agua; se suele em- Unidad doméstica68: Conjunto de personas que están a la base de interac-
plear para cebar mate. ciones sociales, espaciales y económicas.
Pomeño: Habitante del pueblo de La Poma. Yuyo: En quechua, cualquier tipo de hierba silvestre en América del Sur. En
Positivismo científico65: Pensamiento científico que afirma que el conoci- nuestro trabajo sinónimo de planta medicinal, para respetar el uso de este
miento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento so- nombre en la población del departamento La Poma, donde cada hierba que
lamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método cura la denominan yuyo.
científico.
Puna: 1. geogr. Altiplano próximo a la cordillera de los Andes, 2. med.
comprende el conjunto de síntomas del apunamiento o soroche.
Síntoma: Alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de
una enfermedad y sirve para determinar su naturaleza.
Soroche: Falta de oxígeno y enrarecimiento del aire, mareos, baja presión
arterial, dolor de cabeza o trastornos respiratorios.
Suri: Avestruz andino.

- 210 - - 211 -
9. Glosario del nombre
científico de las plantas
medicinales

Tabla 13. Glosario del nombre científico de las plantas medicinales

Plantas Nombre científico


Airampo Airampoa ayrampo (Azara) Doweld
Ajenjo Artemisia absinthium L.
Ají/pimentón Capsicum spp.
Ajo Allium sativum L.
Algarroba Prosopis spp.
Aloe vera Aloe spp.
Alhucema Lavandula spp.
Anís Pimpinella anisum L.
Arcayuyo Dysphania mandonii (S. Watson) Mosyakin & Clemants
Boldo Peumus boldus Molina
Borraja Borago officinalis L.
Burro Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke
Cachiyuyo Atriplex spp.
Cardón Trichocereus atacamensis (Phil.) Backeb.

- 213 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Cedrón Aloysia citrodora Palau LLareta/yareta Azorella compacta Phil.


Cepa caballo Xanthium spinosum L. Lechuga Lactuca sativa L.
Clavo Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L.M.Perry Llantén macho Plantago lanceolata L.
Coba/ Koba Plazia daphnoides Wedd. Llantén mayor (hembra) Plantago major L.
Coca Erythroxylum coca Lam. Malva Malva sylvestris L.
Cola de caballo Equisetum giganteum L. Malvisco blanco/rosado Sphaeralcea bonariensis (Cav.) Griseb.
Copa copa/Copa Tola Artemisia copa Phil. Marancel Perezia ciliaris D. Don ex Hook. et. Arn
Cortadera Cortaderia spp. Menta Cfr. mentha spicata L.
Chachacoma Senecio nutans Sch. Bip. Mistol Sarcomphalus mistol (Griseb.) Hauenschild
Chañar Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook & Arn.) Burkart Molle de castilla/Molle Schinus areira L..
Chinchircoma Mutisia friesiana Cabrera Muña muña Satureja parvifolia (Phil.) Epling.
Chipi-chape/ Naranja Citrus x aurantium L.
Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B. Simpson
zarzaparrilla
Ñuco/Ñusco Solanum palitans C.V. Morton
Chuquicaña Azorella atacamensis G. M. Plunkett & A. N. Nicolas
Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger / Prosopis Orégano Origanum spp.
Churqui
ferox Griseb. Ortiga Urtica dioica L.
Durazno Prunus persica (L.) Batsch Paico Dysphania ambrosioides L. Mosyakin & Clemants
Escorzonera Perezia multiflora (Humb. & Bonpl.) Less. Pájaro bobo Tessaria integrifolia Ruiz & Pav.
Espina amarilla Berberis laurina Thunb. Palan palan Nicotiana glauca Graham
Eucalipto Eucalyptus spp. Palo de arco/Lapacho Handroanthus spp.
Flor de puna Oriastrum sphaeroidale Reiche Pelo de choclo Zea mays L.
Flor de tormenta Cfr. Gomphrena tomentosa (Griseb.) R. E. Fr. Perejil Petroselinum crispum L.
Frutilla silvestre Potentilla vesca (L.) Scop. Pinco pinco Ephedra tweediana Fisch & C.A. Mey Emend J.H. Hunz
Garbanzo Cicer arietinum L. Pupusa Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk.
Granada Punica granatum L. Quimpe Coronopus didymus (L.) Smith
Hinojo Foeniculum vulgare Mill. Quinchamalí Baccharis grisebachii Hieron.
Incayerba Lippia turbinata Griseb. Quirquincho Urostachys saururus (Lam.) Verter
Incayuyo Lippia integrifolia (Gris.) Hieron. Acantholippia deserticola (Phil. ex F. Phil) Moldenke/
Rica rica
Incienso Plecthrantus spp. Acantholippia salsoloides Griseb.
Romero Rosmarinus officinalis L.
Jarilla Larrea divaricata Cav.

- 214 - - 215 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi

Rosa Rosa spp.


Ruda Ruta graveolens L.
Salvia cuspidata Ruiz & Pav. subsp. gilliesii (Benth.)
Salvia Morada J.R.I.Wood / Lippia alba (Mill.) N.E.Br. Ex Briton & P.

Sangre de Grado
Wilson
Croton palanostigma Klotzsch
10. Bibliografía
Sésamo Sesamum indicum L.
Solda que solda Ephedra americana Humb.
Suico de vaca Tagetes campanulata Griseb. / Tagetes multiflora Kunth
1. Bermudez A, Oliveira Miranda M, Velazquez L. 2005. La investigación
Suriyanta Nardophyllum armatum Wedd. etnobotánica sobre plantas medicinales; Una revisión de sus objetivos
Taraca Puya castellanosii L.B. Sm. y enfoques actuales. INCI (revista en Internet). [acceso 22 de Abril
Tamarindo Tamarindus indica L. de 2018]; 6(8): 20 pp. Disponible en: https://www.scielo.org.ve/scielo.
Parastrephia lucida (Meyer) Cabrera / Parastrephia php?pid=S=378-184420050008000006&scrip=sc_arttext.
Tola
quadrangularis (Meyer) Cabrera 2. Oliva, María Valeria. 2017. Usos y costumbres sobre hierbas medicina-
Toronjil Melissa officinalis L. les en barrios periurbanos del sudeste de la ciudad de Salta, Argentina.
Tunilla/Tuna Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Archivos de Medicina Familiar y General, [S.l.], v. 13, n. 1, jul. 2017.
Tupisaire Argyrochosma nivea (Poir.) Windham ISSN 1852-656X. Disponible en: http://revista.famfyg.com.ar/index.
Vachellia aroma (Gillies ex Hook. & Arn.) Seigler & php/AMFG/article/view/7/4>. [Fecha de acceso: 23 feb. 2018]
Tusca
Ebinger 3. http://www.lololali.com/index.php/2017/07/15/salta-la-linda-por-
Vira vira Achyrocline satureoides (Lam.)DC. / Gnaphalium spp. que-visitar-salta/mapa-de-salta/ [Consultado el 22 de marzo del 2019]
Yerba buena Mentha spicata L. var. spicata
4. https://www.portaldesalta.gov.ar [Consultado el 22 de marzo del
Yerba mate Ilex paraguariensis A. Saint Hilaire 2019]
Yerba de pollo Alternanthera pungens H.B.K.
5. Vitry, Christian. 2014. Los ancestrales caminos incas como patrimonio
de la humanidad. El Proyecto Qhapaq Ñan – Sistema vial andino”, en
"QHAPAQ ÑAN. Viaje por el magnífico Camino de los Incas" de An-
tonio Beorchia Nigris. Editorial Barrick. Argentina. Canadá
6. Vitry Christian. 1999. Geografía sagrada, un recorrido toponímico por
las montañas de Salta. Página 8, en Revista Miradas Artes y creencias
del norte, Nº 19 febrero / marzo 99
7. Patané Aráoz, C. J. 2015. Una capacocha inca en Salinas Grandes (La
Poma, Salta). El tupu y el plato del ´Niño Muerto´...o ¿de la Niña

- 216 - - 217 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

muerta? publicado en Revista Estudios sociales del noa /16 (2015), 18. Torres, G. 1984. Antropología de los Valles Calchaquíes. Programa de
(impresa) / ISSN 2362-2482 (en línea) Investigaciones sobre Epidemiología Psiquiátrica, Documenta LA-
BORIS, Año IV, Nº 64 CONICET. Buenos Aires, Argentina
8. Mingote, Pablo. 2014. Fuentes para la localización y el estudio de las
minas históricas del Nevado de Acay, departamento La Poma, Salta, 19. Pérez De Nucci A, Zuccardi EV, Pérez De Nucci AM, Molinuevo L.
Argentina en Memoria Americana Versión on line ISSN 1851 3751. Nº 1996. Medicina tradicional del noroeste argentino mito, realidad y ética.
22- 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junio 2014. Kallawaya, n°3, p.23-28
9. Vitry, Christian. 2007. La ruta de Diego de Almagro en el territorio 20. Bianchetti MC. 1982. Antropología del área de la Puna. Programa de
argentino: un aporte desde la perspectiva de los caminos prehispánicos. investigación sobre epidemiología psiquiátrica
Revista Escuela de Historia, vol. 1. 6, 2007, pp 325-351 Universidad
Nacional de Salta, Salta Argentina. Sistema de información Científica 21. Palma NH (Director), Torres GF, Santoni ME y de Zito Fontán ML.
Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Por- 2006. Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Andina.
tugal. Pagina de la revista an redalyc.org Del Noroeste Argentino al Conurbano Bonaerense. Instituto de In-
vestigaciones en Antropología Médica y Nutricional, pp. 279, Salta
10. Tarragó MN. 2003. Los graneros: un caso de almacenaje incaico en el
Noroeste Argentino. Revista Runa XXIV (2003) 123-149 (ISSN 0327- 22. Torres. Graciela. Curanderismo y Brujería en el Área de la Selva Tu-
5159). Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. Argentina cumano Oranense. Programa de Investigaciones sobre Epidemiología
Psiquiátrica. Documenta LABORIS CONICET, Buenos Aires, Argen-
11. https://www.undp.org>undp>home [Consultado el 22 de marzo del tina, 1982)
2019]
23. Torres Rodríguez, Osvaldo. 2015. Influencia de los colores en la terapia
12. https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/ en los Andes Peruanos. www.repositorio.udaff.edu.pe
[Consultado el 5 de marzo del 2019]
24. Fernandez Fiz. 1992. Antropología cultural. Medicina indígena de
13. http://blogs.murciasalud.es/edusalud/category/equidad/ [Consultado América y arte rupestre argentino. Volumen III. Editorial Galerna
el 22 de marzo del 2019]
25. Lévi-Strauss C. El hechicero y su magia y la Eficacia Simbólica. Antro-
14. https://web.archive.org/web/20100326175530/http://www.indec.gov. pología estructural. Barcelona. Paidós. 1995. p. 195-210; 2011-27
ar/censo2010/censo2010.asp [Consultado el 22 de marzo del 2019]
26. Arenas P, Martínez G. 2012. Estudio etnobotánico en regiones áridas y
15. Palma NH, Torres GF, Santoni ME, de Zito Fontán LM. 2006. Dic- semiáridas de Argentina y zonas limítrofes. Experiencias y reflexiones
cionario enciclopédico de la medicina tradicional andina. Del noroeste metodológicas de un grupo de investigadores. Volumen: Etnobotáni-
argentino al conurbano bonaerense. Ed. Instituto de Investigaciones ca en zonas áridas y semiáridas del cono sur de Sudamérica. Pastor
en Antropología Médica y Nutricional Arenas (Editor) CEFYBO-CONICET (UBA)
16. https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ [Consulta- 27. Sábato E. 1980. Apologías y Rechazos. Segunda Edición, página 63,
do el 22 de marzo del 2019] Editorial Seix Barral, Barcelona, España
17. Palma NH. 1978. La medicina popular en el Noroeste Argentino. Ed. 28. Palma NH. 2006. Antropología para médicos… y para antropólogos.
Huemul, Temas de Antropología Consideraciones científicas y filosóficas. Salta (Argentina)

- 218 - - 219 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

29. Ceriani Cernadas C. 2006. El poder de los símbolos. Magia, enferme- 38. Martínez MR, Pochettino ML. 2004. Microambientes y recursos vege-
dad y acto médico. Revista Hospital Italiano de Buenos Aries. Vol. 26. tales terapéuticos. Conocimientos locales en Molinos, Salta, Argenti-
N° 3, octubre 2006 na. Zonas Áridas, n° 4, p.18-31
30. De La Cruz Vargas JA, dos Santos F, Dyzinger W, Herzog S, Ville- 39. Acosta ME, Ladio AH, Vignale ND. 2017. Plantas medicinales comer-
gas H, Ezinga M. 2017. Medicina del estilo de vida: trabajando jun- cializadas en la ciudad de San Salvador de Jujuy (Argentina) y su cali-
tos para revertir la epidemia de las enfermedades crónicas en Latinoa- dad botánica. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medi-
mérica. Ciencia e Innovación en Salud [Internet]. 12Dec.2017 [cited cinales y Aromáticas 16 (1), p.34 - 52
19Mar.2019]; Available from: http://revistas.unisimon.edu.com/in-
dex.php/innovacionsalud/article/view/2870 40. Acosta ME, Vignale ND, Ladio AH. 2015. ¿Qué saben sobre plantas
empleadas en medicina tradicional los niños de una escuela primaria de
31. Torres FG. 1997. Amamantamiento infantil. ¿Pauta cultural o deman- S.S. Jujuy, Argentina? Gaia Scientia. Vol 9 (3), p.90-104
da biológica? El caso de las sociedades campesinas de los valles cal-
chaquíes. Kallawaya, n°4, p.7-15 41. http://www.darwin.edu.ar para plantas argentina [Consultado el 12 de
marzo del 2019]
32. Iñiguez MC, Sánchez Domenech OG. 1996. Un médico en el Valle Cal-
chaquí. (La crisis humanística de la institución médica en la visión y 42. http://www.tropicos.org para plantas exóticas [Consultado el 12 de
experiencia de un médico rural) Kallawaya, n°3, p. 41-52 marzo del 2019]

33. Crivos M, Martínez MR, et al. 2017. El agua en la narrativa sobre las 43. Carrizo J, Grau A. 2014. Guía de Plantas Silvestres de los Valles Calcha-
estrategias de vida en los Valles Calchaquíes Salteños. Testimonios, n°6 quíes. Universidad Nacional de Tucuman (Tucuman, Argentina) Dis-
(6), p.100-124 ponible en: https://issuu.com/cecilia_estrella_design/docs/guia_plan-
tas_del_valle_calchaqui_un
34. Lema V, Pochettino ML. 2012. Cambio y continuidad al plato. Los sa-
beres culinarios y su rol en la dinámica de la diversidad biocultural. 44. Crivos M, Martínez MR, Pochettino ML. 2009. Avances sobre plantas me-
Volumen: Las Manos en la Masa. Arqueologías, Antropologías e His- dicinales andinas. Fitoterapia en los Valles Calchaquíes, Cap. 2. CYTED.
torias de la Alimentación en Suramérica. Editores: Babot MP, Mara- Salta, Argentina, p.45-86. Disponible en: https://www.scribd.com/docu-
choff M, Pazzarelli F. Museo de Antropología, CONICET ment/350744130/Avances-sobre-plantas-medicinales-andinas-pdf

35. Bravo A. 1993. Quichuismos en la toponimia de Salta. Biblioteca de 45. Moscatelli, Valeria A , 2015. Química de una planta medicinal Argen-
textos universitarios tina: Artemisia copa. Dominguezia. Vol. 31(1)

36. Fonnegra Gómez R, Villa Londoño J. Plantas Medicinales en algunas 46. Lifchitz Dr. A. 2014. Plantas medicinales: guía práctica de botánica
veredas de Municipios del Altiplano del oriente Antioqueño, Colombia. universal. Ed. Kier
Actual Biol [Internet]. 2011 [citado 22 de Mayo de 2013];33(95):219- 47. http://medicinaintercultural.org/ [Consultado el 23 de marzo del 2019]
250. Disponible en: http://docencia.udea.edu.co/revistas/index.php/
dpp/article/view/40/30.9 48. www.ecoagricultor.org [Consultado el 23 de marzo del 2019]

37. Madrid L. 1996. Intoxicaciones y prevenciones: estudio preliminar desde 49. Rodríguez Domínguez I. 2006. Beneficios de aloe vera en infecciones de
una perspectiva antropológica. Kallawaya, n°3, p7-21 la piel. Revista Cubana de Enfermería. V.22 n°3 Ciudad de la Habana.

- 220 - - 221 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi- 58. Rodríguez Quiroga Cortez. 2012. Etnobotánica del pueblo Weenhayek
d=S0864-03192006000300004 del Chaco tarijeño (Bolivia). Broschiertes Buch.
50. Szumik C, Molina A, Rajmil J, Aagesen L, Correa C, Pereyra V, Scroc- 59. Torchetti T. 1994. Coca Chewing and High Altitude Adaptation. Totem:
chi GJ. Con la colaboración de la Comunidad de San Francisco de The University of Western Ontario Journal of Anthropology 1 (1).
Alfarcito. El maravilloso mundo de los animales y plantas de la Puna Disponible en: ir.lib.uwo.ca/cgi/viewcontent.cgi?article=1091...totem
Alfarcito, Laguna de Guayatayoc, Jujuy, Argentina. Fundación Miguel
Lillo. Disponible en: http://www.lillo.org.ar/publicaciones/serie-con- 60. Singer, M. & Baer, H. 2007. Introducing Medical Anthropology. Ply-
servacion-de-la-naturaleza/v22 mouth, UK: Altamira Press. Disponible en: https://pages.wustl.edu/.../
song_2008_maq_book_review_sin...
51. https://www.saludeo.com/ [Consultado el 23 de marzo del 2019]
61. López Huertas N. 2016. La Teoría Hipocrática de los Humores. Go-
52. Alonso J, Desmarchelier C. 2015. Plantas medicinales autóctonas de meres: salud, historia, cultura y pensamiento [blog]. Disponible en:
la Argentina. Bases científicas para su aplicación en atención pri- http://index-f.com/gomeres/?p=1990
maria de la salud. 1a edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Corpus Libros Médicos y Científicos. Disponible en: https://taykaco- 62. Naiaretti, C, Sagramoso A & Solaro del Borgo MA. 2009. Strumenti
munidad.files.wordpress.com/2017/07/plantas-medicinales-autocto- operativi per progetti di cooperazione allo sviluppo. Federazione delle
nas-de-la-argentina.pdf ONG della Svizzera italiana (FOSIT)

53. Cedrón JA. 2013. La Capsaicina. Revista de Química PUCP, 2013, vol. 63. Girault L. 1987. Kallawaya: Curanderos itinerantes de los Andes. UNI-
27, nº 1-2. Disponible en: revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/ CEF, Orstom. La Paz, Bolivia
article/.../7835 64. http://www.aportesunco.com.ar/contenido/publish/culturas_indige-
54. Gomez Alvis A, Melucci JC, Quiroga P y Mandrile E. 1995. Capsai- nas/2007prn_id38.php [consultada 23 de marzo 2019]
cina. Acta Farm. Bonaerense 14 (1): 63-70 (1995). Recibido el 22 de 65. Biagini H. 1985. El movimiento positivista argentino. Buenos Aires:
diciembre de 1994 Aceptado el 9 de enero de 1995. Disponible en: Editorial de Belgrano.
https://www.galenusrevista.com/IMG/pdf/-183.pdf
66. Pablo Martín-Ramos, "En busca del Spondylus. Rutas y Simbolis-
55. González Torres DM. 2005. Catálogo de plantas medicinales (y ali- mo", 2001. Disponible en la página web: http://www.scribd.com/
menticias y útiles) usadas en Paraguay. 456 pp. Asunción, Servilibro doc/13971717/En-Busca-del-Spondylus-Rutas-y-Simbolismo
56. Ramírez Hita S. La contribución del método etnográfico al registro del 67. Repetto Jiménez M. 1997. Toxicología fundamental (Tercera edición).
dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua Ediciones Díaz de Santos. p. 154-156
de la ciudad de Potosí. 2009. SALUD COLECTIVA, Buenos Aires,
5(1):63-85, Enero - Abril, 2009 . Disponible en: https://www.scielosp. 68. Crivos M, Martínez MR, Pochettino ML. 2002. El aporte etnográfico
org/article/ssm/content/raw/?... en estudios interdisciplinarios acerca de la relación hombre-entorno
natural (comunidades Mbyá-guaraní, provincia de Misiones, Argen-
57. Frigolé i Reixac J. 2009. Dones que anaven pel món. Temes d’Etnolo- tina). Etnobiología, n°2, p.74-83
gia de Catalunya. Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura i
Mitjans de Comunicació, Barcelona.

- 222 - - 223 -
Anexo

I. Recetas

Un remedio es la síntesis de todos los saberes que una comunidad


tiene, poner en práctica todo aquello que han ido transmitiendo las per-
sonas de su entorno para comprobar su eficacia. Es por eso que en este
apartado, clasificado según los diferentes usos terapéuticos explicados
con anterioridad, en primer lugar daremos voz nuevamente a nuestros
informantes, con las diferentes explicaciones que nos han dado para cu-
rar o aliviar enfermedades. Para luego hacer una selección de algunas de
las recetas expuestas. Sin olvidar que hay que tener en cuenta las debidas
precauciones. Cuando usamos un medicamento, podemos controlar la
concentración de principio activo que tomamos. Cuando usamos un
yuyo, no podemos saber la concentración que tiene, en esa planta en
ese momento.
Las recetas también pueden variar de una familia a otra, nosotros
transmitimos las que nos fueron compartidas, las cantidades son muy
difícil de precisar, ya que se suele hacer a “ojo.”

Afecciones gastrointestinales

“Ají, para el empacho, estómago, hígado. En infusión, se le deja sere-


nar toda una noche. Luego se toma en ayunas.” (M3)
“La Copa copa con limón para el hígado, vesícula y para el empacho

- 225 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

se toma con la yerba, para los cálculos. Cantidades siempre poquito un Afecciones respiratorias
dedo. Se hace un tecito. Hirviendo se hace amarillento.” (M1)
“Para la diarrea la cáscara de Granada con Anís.” (M10) “Copa copa (copa tola) usamos para el tiempo del frío, lo tomamos
con un té de yerbas y levanta la calor. Con un mate cocido y se echa como
“Diarrea la cáscara de Granada, tostada y se hace un té.” (M5) yuyo.” (M10)
“Muña muña, se añade al mate cebado, para dar sabor, para cuando “Para la tos Chuquicaña, muy efectivo dicen ellos. El ramito en agua
uno se siente pesado o con diarrea.” (M1) hervida. Es fuerte. En un jarrito y un poco, vale para muchas tazas.” (M9)
“Ñusco, para ir de vientre, cuando está seco, con el agua de rosa, la “Chuquicaña, Quimpi y Ñusco para la tos. Se hierve, se cuela, se aña-
bebida, con un tecito.” (M7) de miel de abeja, gotas de limón y aceite de almendra.” (M4)
“Pupusa, para la panza. Poquito si no sale muy fuerte. Bien molido.” “Espina amarilla con miel de abeja, se hace hervir en agua (no mucho
(M10) tiempo) se hacen poner en un vaso los yuyos, agua hirviendo y se echan
“La Rosa, la flor para la constipación. Mucha agua de Rosa, se hierve los yuyos. Espina amarilla piedrita blanca (azúcar) se tuesta y se toma con
el agua y medio tibia se toma.” (M11) limón y azúcar, para la tos” (M7)
“Diarrea, 5 gotitas de Sangre de grado con un poco de agua si son “Pupusa para el té, limón y miel (una cuchara) para la tos. Se le echa
chiquitos solo tres gotitas.” (M11) un poquito (cucharadita) con un litro de agua. Hervir agua y se le pone la
planta.” (H4)
Hemos escogido una receta con Frutilla para mostrar la diversidad
de usos de los diversos yuyos. La frutilla es muy conocida como plan- “Para la gripe Vira vira. Para la fiebre también. Se hace en agua her-
ta comestible por su fruto, pero en este caso nuestro informador nos vida toda la planta. Para la tos. Para los niños también si agarran la gripe.
muestra un uso muy diferente de esta planta. En un jarro de agua y una plantita en el jarro.” (M10)
Las infusiones son una de las formas más clásicas de consumir plan-
Tabla I. Receta con Frutilla (Potentilla vesca (L.) Scop.) para la diarrea tas medicinales, pero el sabor de los yuyos muchas veces es muy amargo.
El acompañamiento de la bebida con miel o azúcar es muy común en la
Uso de la planta de Frutilla para la diarrea zona. En este caso se añaden los dos, también para mejorar la función
expectorante de la planta.
Ingredientes Planta de frutilla. 125 ml de agua
Utilizar toda la planta de frutilla (Tallo, hojas, raíz)
Ponerla en un recipiente con 125 ml de agua
Hervir el agua
Procedimiento
Dejarla enfriar
Colar el agua
Se toma fría/temperatura ambiente como un agua

- 226 - - 227 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Tabla II. Uso del Chañar Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook & Dolor y afecciones de garganta, oídos, ojos y muelas
Arn.) Burkart) para afecciones respiratorias
“Cardón para el dolor de muelas. Se sacan las espinas y se corta el
El Chañar como expectorante y para la tos tronco para poner un parche en la mejilla.” (M11)
Una pizca de planta (Parte aérea). 1 litro de agua. 1 Los dolores de garganta, oídos, ojos y muelas pueden tener orígenes
Ingredientes cucharadita de miel de abeja. 1 cucharadita de azúcar muy diversos, así como diversos son los posibles remedios a disposi-
tostado
ción por el conocimiento de la comunidad del departamento La Poma.
Generalizando, para las afecciones internas las personas suelen utilizar
Se hace hervir el agua
Se añade la planta infusiones y tés. En cambio para males más externos, son las cremas las
Se deja entre 3-5 minutos que la gente utiliza normalmente.
Procedimiento A parte se tuesta azúcar
Se filtra el agua ya caliente
Se añade miel de abeja y el azúcar tostado Tabla IV. Crema de varios yuyos para la supuración de los ojos: Lechuga
Se toma como infusión (Lactuca sativa L.), Quimpe (Coronopus didymus (L.) Smith), Rosa (Rosa spp.)

Diabetes Crema de Lechuga, Quimpe y pétalos de Rosa para la supuración


de los ojos
“Chuquicaña para la diabetes. Se hace hervir agua y en cualquier mo-
Ingredientes Hojas de lechuga. Una ramita de quimpe. Pétalos de rosa
mento se tiene que tomar. Muy amargo. Planta amarilla, la raíz”. (M10)
La mayoría de las plantas medicinales para la diabetes se utilizan el Triturar bien todas las partes de los yuyos
Juntarlos y mezclarlos hasta conseguir una masa
agua hervida con el yuyo. Este remedio no se toma como una infusión Procedimiento
compacta, con textura de crema
si no que es más un agua saborizada. Cubrir los ojos con la crema

Tabla III. Uso de la Espina amarilla (Berberis laurina Thunb.) para Dolores de cabeza, mareo y náuseas
la diabetes
“Pupusa. Para la puna. Se huele la planta.” (H1)
Agua de Espina amarilla para la diabetes
“Tupisaire, sahumerio para quitar el dolor de cabeza.” (M11)
Ingredientes Una cucharada de espina amarilla. 1 litro de agua
La Pupusa es la planta junto con la Coca contra los mareos, náuseas
Se echa la espina amarilla en el agua y dolores de cabeza provocados por el mal de montaña o puna. La forma
Procedimiento
Se hace hervir el agua más sencilla de utilizar esta planta que crece por el Abra del Acay es la
Se deja enfriar de olerla, ya sea fresca como seca. Pero también hay otros remedios que
Se va tomando el agua varias veces al día
utilizan este vegetal.

- 228 - - 229 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Tabla V. Como hacer un té de Pupusa (Xenophyllum poposum (Phil.) Tabla VI. Remedio con Flor de tormenta (Cfr. Gomphrena tomentosa
V.A. Funk) y agua del Carmen para la puna (Griseb.) R. E. Fr.) para la recaída del parto

Pupusa y agua del Carmen para el mareo y la puna Baño con Flor de tormenta para la recaída del parto
Ingredientes Una pizca de pupusa. Un vaso de agua del carmen Flor de tormenta (toda la planta). Un barreño o una
Ingredientes
bañera de agua
Hacer hervir el agua
Añadir la pupusa Se calienta el agua
Procedimiento Se añade el yuyo
Dejarla 3-5 minutos Procedimientos
Tomarlos en forma de té o infusión Se toma el baño cada día hasta que se nota que los
síntomas disminuyen o desaparecen.

Dolores menstruales y abortivos. Lactancia


Dolores osteomusculares
“La flor de la Malva, con baños, para cuando las mujeres tienen la “Yareta, una planta chata, le sacas el tronco para la piel. Se le prepara
menstruación. También para el parto.” (M1) pomadas, es muy fuerte. Se prepara con Romero, Ruda se hace como una
“Para regular la menstruación el Orégano y la Ruda en infusión.” crema, pasta. Reumas, dolor de rodilla, huesos. Antiinflamatorio.” (M10)
(M11) “Jarilla, Coba y Quinchamalí, se lavan los pies para dolor, calambres,
“Después del parto, te de Ruda (todas las mañanas) para regular la huesos, en baños.” (H3)
sangre, termines de botar.”(M10) “Si un chico se cae se cura con crema de Lechuga, cobre, Solda que
Para dolores menstruales, dolores de parto o dolores abortivos hay solda, se muelen los yuyos se hacen una pasta y se cubre junto con el cobre
varios tipos de remedios, aquellos que calman los dolores haciendo un donde le duele. El cobre lo recogí de los cables de la luz.” (M11)
baño y aquellos que toman un té. En este caso las infusiones, si son de “Quinchamalí, una cucharada sopera en un litro de agua. Lavarse los
Ruda, hay que tener en cuenta que se han descrito casos de intoxica- pies cuando tienes dolor.” (M12)
ciones debido a esta planta. Por otro lado, algunas prácticas abortivas
Los baños son uno de los remedios más usados para el dolor de
descritas por los informantes durante la investigación son de muy alto
huesos y el cansancio muscular. La Jarilla, sola o con otros yuyos es una
riesgo para la salud de la mujer, como el uso de Perejil para provocar la
de las especies más usadas para mitigar este mal estar.
interrupción del embarazo.

- 230 - - 231 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Tabla VII. Uso de Jarilla (Larrea divaricata Cav.), Coba (Plazia daph- Fiebre
noides Wedd.) y Quinchamalí (Baccharis grisebachii Hieron.) para el
dolor de huesos y los calambres “Borraja con azúcar tostada, quita enseguida la fiebre.” (M12)
“Cardón para la fiebre. Se sacan las espinas y se corta el tronco para
Jarilla, Coba y Quinchamalí para el dolor de huesos hacer un parche. Se pone parche en la panza.” (M11)

Una ramita de jarilla, coba y quinchamalí (Un barreño, “Bañarse y parches de pétalos de Rosa con maicena y yema de huevo.”
Ingredientes
una bañera) (M10)
Calentar el agua de un barreño o una bañera La fiebre es una de los síntomas más recurrentes que la población
Introducir los yuyos del Departamento trata de evitar o mitigar mediante yuyos. El fruto del
Procedimiento Esperar unos minutos (5-10 minutos) que las plantas
Airampo es la planta más utilizada como remedio, pero debido a su gus-
estén en contacto con el agua
Introducir los pies o la zona dolorida en el agua to amargo, muchas personas lo mezclan con otros yuyos o otras subs-
tancias más dulces, como nos explicaron.
Estimulante, disminuye el sueño y el apetito
Tabla IX. Remedio con Airampo (Airampoa ayrampo (Azara) Doweld)
Tanto en el valle Calchaquí como en la Puna el coqueo está bien para la fiebre
extendido, por costumbre o bien como uso medicinal, en este caso para
evitar la puna (el mal de altura). Para dar un gusto más salado a la hoja
Fruto del Airampo para la fiebre
de Coca se mastica con una mezcla hecha con Cortadera como nos ex-
plicó una mujer de La Poma. 1 cucharada de frutos de airampo. 1 litro de agua. 1 clara
Ingredientes
de huevo. Azúcar

Se ponen los frutos de airampo en el agua. El agua se


Tabla VIII. Cortadera (Cortaderia spp.) para el coqueo teñirá de rojo
Se filtra el agua con algodón para evitar que queden las
Piedra de cortadera para el coqueo espinas de la planta
Se hierve el agua
Ingredientes Tallo de cortadera Procedimiento
A parte de monta una clara de huevo
Se quema el tallo de la planta Se cuelan los frutos después de estar unos 5 minutos en
el agua hervida
Una vez quemado se muele bien la ceniza Al té se le añaden 2-3 cucharaditas de clara montada y
Procedimiento azúcar (a gusto)
Queda una ceniza pegajosa que se prensa hasta formar
una piedra

- 232 - - 233 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Parasitosis Tabla XI. Aloe vera (Aloe spp.) se utiliza para un gran número de pro-
blemas de la piel: quemaduras del sol, cicatrices, manchas de embara-
“Para los piojos, el peine de Taraca. Raíz se le pela con agua caliente y zo, granos
queda blanca la raíz, se ata y sirve para el peine.” (H5)
Comer dientes de Ajo ha sido el remedio más usado en La Poma Aloe vera, el yuyo para la piel
para eliminar los parásitos intestinales. En este caso un Agente sanitario Ingredientes Hojas de Aloe vera, las más finitas
nos presenta un remedio muy sencillo que utiliza un yuyo diverso para
Cubrir la parte interesada de la piel con las hojas de la
la parasitosis. Procedimiento planta
Mantener cubierto hasta que se vea una mejoría
Tabla X. Llantén mayor (Plantago major L.) para los parásitos
Problemas Renales
La planta de Llantén mayor para los parásitos
“Raíz de Chipi-chape, Churqui y Pinco.” (M10)
Ingredientes Tallo de llantén. 1 litro de agua
Se hace hervir el agua “Cola de caballo que es bueno para el riñón con el llantén. Un té, a la
Se añade la planta mañana temprano. Cuando duele el riñon, por la cintura. Hacer hervir el
Procedimiento Se deja entre 3-5 minutos agua y se le pone la planta. Se prepara la botella.” (H4)
Se filtra el agua
Se toma como infusión “Cola caballo, Cepa caballo, hacemos hervir se echa en un jarro y
se echan los remedios. Para orinar, cuando duele el riñon, para limpiar.”
Problemas de la piel y enfermedades venéreas (M7)

“Para la piel si hay quemadura Romero, Quimpe se ponen en agua Hay remedios que son muy conocidos y usados en zonas muy de-
a hervir. Se lava bien con jabón, Romero, azúcar y Quimpe cuando está terminadas. Esto es lo que pasa en Cobres con la raíz de tres yuyos que
roja.” (M11) se utilizan para dolores de riñones. En esta localidad todo el mundo nos
ha hablado de cómo usar estas tres plantas.
Para la piel los remedios se centran principalmente en las pomadas,
cremas o empaques que se hacen triturando los yuyos y consiguiendo
una masa que se aplica de forma externa, o bien, simplemente utilizan-
do una parte de la planta, como las hojas, y cubriendo la zona de la piel
dañada.

- 234 - - 235 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi

Tabla XII. Chipi-chape (Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B. Apuntes para no olvidar
Simpson), Churqui (Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger / Pro-
sopis ferox Griseb.) y Pinco pinco (Ephedra tweediana Fisch & C.A.
Mey Emend J.H. Hunz) para dolor de riñones Las recetas de tu familia

Chipi-chape, Churqui y Pinco pinco para el dolor de riñones Si te animas puedes averiguar en tu familia, los remedios que han utili-
zado ancestralmente.
Ingredientes Raíz de chipi-chape, churqui y pinco. 1 litro de agua
……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............
Se hierve el agua
Se introducen las raíces de los 3 yuyos ……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............
Procedimiento Se dejan entre 3-5 minutos
Se filtra el agua ……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............

Se toma como infusión ……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............

Sabor ……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............

……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............
“Copa copa. En la pava con el café así le cambia gusto al café negro.
……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............
Se le pone azúcar también.” (M11)
……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............
Tomar los yuyos junto a la Yerba mate, añadirlos a otras infusiones
o bebidas como el café, utilizarlos como condimentos para las comidas ……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............

no son remedios para aliviar síntomas o curar enfermedades. Pero du- ……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............

rante las entrevistas realizadas, siempre se ha hablado de cómo sabori- ……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............


zar las comidas y las bebidas. La dieta de cualquier pueblo es una pieza
……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............
más del complejo puzzle de la cultura de un territorio.
……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............

Tabla XIII. Pupusa (Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk.) como ……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............

condimento para la carne de llama ……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............

……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............

Pupusa como condimento para la carne de llama ……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............


en asado o estofada (olla)
……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............
Ingredientes Carne de llama. Una pizca de pupusa
……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............

Se prepara la carne de llama según se prefiera


……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............
Se muele la pupusa. Debe de quedar bien fina
Procedimiento
Se le añade a la carne. Siempre una pizca porque es un ……………………………………………………………………………………………….……………………………………………............
yuyo con sabor muy fuerte

- 236 - - 237 -
Imágenes del taller

Figura I. Imagen de una capilla en la Ruta 40 cerca de Rodeo

Figura II. Imagen del pueblo de La Poma, el Valle y


los cerros con el nevado del Acay

- 239 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Figura IV. Los volcanes Gemelos de La Poma y el campo de piedra pómez

Figura III. Imagen del nevado del Acay Figura V. Imagen de una casa de adobe a las afueras de La Poma

- 240 - - 241 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Figura VI. Imagen de una casa porticada en el pueblo histórico Figura VIII. El valle del río Calchaquí desde Rodeo
de La Poma, abandonado después del terremoto de 1930

Figura IX. Manos tejiendo


Figura VII. Plaza del pueblo de La Poma durante un taller en La Poma

- 242 - - 243 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

Figura X. Moliendo con el mortero algunas plantas medicinales


para preparar un remedio Figura XI. Molino de piedra en Rodeo

- 244 - - 245 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

III. Copla en honor a Eulogia Tapia

LA POMEÑA

Eulogia Tapia en La Poma


Al aire da su ternura
Si pasa sobre la arena
Y va pisando la luna.
El trigo que va cortando
Madura por su cintura
Mirando flores de alfalfa
Sus ojos negros se azulan.

El sauce de tu casa
Está llorando
Porque te roban Eulogia
Carnavaleando.

La cara se le enharina
La sombra se le enarena
Cantando y desencantando
Se le entreveran las penas.

Viene en un caballo blanco


La caja en sus manos tiembla
Y cuando se hunde la noche
Es una dalia morena.

Eulogia Tapia inspiró a los autores de la zamba “La Pomeña”, MANUEL


J. CASTILLA Y GUSTAVO LEGUIZAMON, siendo muy joven, reconocida
como pastora y coplera de la localidad. En el 2018 se la declaró “Ciudadana
ilustre y Patrimonio Cultural Artístico Viviente de La Poma”, por la Cámara
de Senadores de la provincia, antecedente para incorporarse al RÉGIMEN
DE RECONOCIMIENTO AL MÉRITO ARTÍSTICO, beneficio destinado a
Figura XII. Una pava para calentar el agua en una cocina de leña en La Poma
los artistas y personas que aportan a la cultura de salta, LEY 6475 - 1987.
Figura XIII. Colando un yuyo para preparar un té

- 246 - - 247 -
Rodríguez Echazú, Oliva, Peduzzi, Sanz Aguilar Peduzzi Plantas que hablan, plantas que curan

IV. Documentación oficial generada durante


el proyecto

Figura XV. Resolución de la secretaria de Cultura para declarar el proyecto de


Figura XIV. Programa del seminario que la UNSA realizó en San Carlos interés cultural de la Provincia

- 248 - - 249 -
En una tirada de 750 ejemplares,
se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2019,
en los talleres de

Córdoba 714 · 4400 Salta · R. Argentina · Tel/fax 54 387 4234572


administracion@mundograficosa.com.ar

You might also like