You are on page 1of 20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Sesión No. 8

“SOLUBILIDAD”
Nombre del alumno:

• Nieto Barrera Katia


• Ramos Morales Iván Maximiliano

Grupo: 1PM12

Ciclo escolar: 22-2

Profesor: Martínez Pérez Ricardo

Fecha: Ciudad de México a 10 de mayo de 2022


Índice:
Objetivo general: ________________________________________________________________ 3
Objetivos particulares: ___________________________________________________________ 3
Introducción: ___________________________________________________________________ 4
Actividad previa: ________________________________________________________________ 5
Bibliografía:___________________________________________________________________ 10
Diagrama de bloques: ___________________________________________________________ 12
Bitácora ______________________________________________________________________ 15
Conclusión ____________________________________________________________________ 20

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 2


Objetivo general:
• Caracterizar la curva de solubilidad de una sal en agua, así como identificar las
sustancias solubles e insolubles.

Objetivos particulares:
• Identificar las características afines que deben tener las sustancias para disolverse
en un disolvente determinado.
• Aplicar el coeficiente de solubilidad en la preparación de soluciones saturadas y
realizar secuencias experimentales para identificar sustancias solubles y no
solubles.
• Valorar la importancia de la información cualitativa y cuantitativa del coeficiente de
solubilidad.

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 3


Introducción:
En el caso de que una sustancia sea soluble en un determinado disolvente, se utiliza un
concepto denominado solubilidad para expresar la cantidad máxima de soluto que se
disuelve (satura) en una determinada cantidad de dicho disolvente y se expresa como una
relación, cuyo valor se ve afectado por la temperatura o la presión. Entonces se sabe que
la solubilidad es la medida de la capacidad de cierta sustancia para disolverse en otra.
Puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro o gramos
por litro.

Entre las diversas soluciones que se manejan en la industria química, existen soluciones
formadas a partir de solutos sólidos y solventes líquidos como agua, alcohol, benceno, entre
otras muchas, sin embargo, al intentar preparar este tipo de solución, el soluto puede ser
soluble o no, en la consideración en el solvente. Esta situación depende en gran medida de
la afinidad química entre el binomio soluto-disolvente, entendida como la polaridad del
enlace químico y la geometría espacial de las dos especies.

A partir de la solubilidad y su correspondiente curva de solubilidad se pueden reconocer


tres tipos particulares de solución: La solución no saturada, es la cual en la que el soluto y
el solvente a una temperatura dada no alcanzan uno de los equilibrios de fase indicados
por sus respectivos coeficientes de solubilidad; es decir, la masa de solvente presente es
capaz de acomodar cantidades adicionales del soluto hasta alcanzar su saturación.
Mientras que la solución saturada es la que presenta un equilibrio entre fases dispersas y
dispersas, por lo que a esta temperatura la masa de disolvente presente ya no puede
disolver más solutos. Por último, la solución sobre saturada la cual representa una solución
inestable porque contiene más masa de soluto disuelto de lo permitido para una
temperatura dada.

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 4


Actividad previa:
AP1 Realiza una investigación bibliográfica en Manuales de Química para construir la
tabulación de los datos de coeficiente de solubilidad y la curva de solubilidad
correspondiente para cada una de las sustancias: cloruro de amonio, cloruro de bario, ácido
bórico, azúcar. Las curvas de solubilidad se realizan en hoja milimétrica (DEBERAS
LLEVARLAS A LA SESION DE LABORATORIO CUANDO TE TOQUE ASISTIR), una
gráfica por hoja milimétrica la cual debe contenerla siguiente información en el encabezado:
grupo, sesión #8, nombre alumno completo, firma, fecha de elaboración. Graficas
realizadas en hoja de Excel se califica con cero

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 5


Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 6
Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 7
Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 8
Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 9
AP2 Escribe las definiciones de los conceptos químicos:

Solubilización: La capacidad de una determinada sustancia para disolverse, es decir, la


capacidad del disolvente para diluir un soluto, en términos cualitativos la solubilización es
asocia con la concentración y corresponde a la máxima cantidad de una sustancia que se
puede disolver en una cantidad determinada de disolvente a una temperatura específica.

Disgregación: Un material puede disgregarse o separarse físicamente por la acción del


agua, de la temperatura, de excrementos de aves, etcétera, volviéndose más vulnerable.
En el caso de las muestras sólidas que no se disuelven fácilmente, pueden disgregarse por
vía húmeda o seca, para obtener partículas más pequeñas, previamente a su disolución en
ácidos o agua, para facilitar el proceso.

Marcha sistemática analítica: Es un proceso técnico y sistemático, de identificación de iones


inorgánicos en una disolución mediante reacciones químicas en las cuales se produce la
formación de complejos o sales de color único y característico. Los cationes se analizan en
disolución; por tanto, deben ser solubilizados previamente si están en estado sólido;
además, si están formando complejos orgánicos o inorgánicos, se dificulta su separación.

Producto de solubilidad: Nos permite predecir qué sucederá en una disolución acuosa en la
que se hallan presentes los iones de un compuesto en una determinada concentración.

AP3 Identifica cinco sustancias de uso cotidiano solubles en agua y cinco no solubles

A temperatura ambiente:

Soluble en agua Insoluble en agua


Sal Arroz
Jabón en polvo Arena
Cloruro de sodio Avena
Azúcar Pimienta
Sulfato de calcio Café de grano entero

Bibliografía:
1. Asale, R. (2014). solubilización | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la
lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/solubilizaci%C3%B3n

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 10


2. Galmes, L. (2021). Sustancias Solubles. Quimica.
https://www.quimicas.net/2019/10/ejemplos-de-sustancias-solubles.html
3. Durán A., A. (1941, 1 marzo). Marcha Analítica o Sistemática para la Determinación de
Cationes y Aniones | Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. Universidad
Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/35385
4. Clínica Universidad de Navarra. (2022, 4 marzo). Disgregación. Diccionario médico. Clínica
Universidad de Navarra. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/disgregacion
5. Entradas, V. M. (2015, 1 julio). El producto de solubilidad. Cienciadelux.
https://cienciadelux.com/2015/06/27/el-producto-de-solubilidad/

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 11


Diagrama de bloques:

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 12


Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 13
Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 14
Bitácora
ACTIVIDAD 1
# Disolvente Soluto Formula Cs No es Ligeram Fácilme ¿En qué
teórico soluble ente nte solvente es
@ soluble soluble soluble?
Temp.

1 Agua Carbonato CaCO3 + 1172 K Solubilidad se


de calcio H2O (899 incrementa en
°C)
condiciones
ácidas
2 Agua Acetato C₂H₇NO₂ 387.15
de amonio + H2O
K (114
°C)
3 Agua Óxido de FeO + 1650 K
hierro (II) H2O (1377
°C)
4 Agua Fosfato de Na₃PO₄ + 321.15
sodio H2O K (48.0
°C)
5 Agua Ácido C6H3N3O7 395.15 Muy poco soluble
pícrico + H2O K en agua fría, sin
(122°C) embargo, es más
soluble en agua
hirviendo y
ligeramente
soluble en etanol
y benceno.
6 Agua Azufre S + H2O 392.15 Ligeramente
K soluble en etanol.
(119.0° Soluble en sulfuro
C) de carbono,

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 15


tetracloruro de
carbono y
benceno.
7 Agua Nitrato Fe(NO₃)₃ 320.35
férrico + H2O K (47.2
°C)
8 Agua Polietileno CH2=CH2 353.15 Agua a
+ H2O K (80 temperaturas
ºC) inferiores a 60 ºC.

ACTIVIDAD 2
Calcula los dos coeficientes de solubilidad experimentales para el azúcar y grafícalos en
la curva de solubilidad de la azúcar que entregaste en las actividades previas. Recuerda
debes incluir toda la secuencia de cálculo para obtener los dos coeficientes de solubilidad
experimentales.

Soluto Azúcar T amb ºC T final ºC


24° C 73°C
Cs 215 338

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 16


ACTIVIDAD 3
Con base en las curvas de solubilidad preparadas, determina la masa de soluto necesario
para saturar 20.0 g de agua a la temperatura señalada y prepara uno de los sistemas
señalados en la siguiente distribución de datos. Reporta en la siguiente tabla. TODAS
LAS TABLAS DE RESULTADOS DEBEN TENER SU SECUENCIA DE
CALCULOS QUE SOPORTEN LA INFORMACIÓN.

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 17


MES SOLUT TEMP. DE MASA SOLUTO FOTOGRAFIA FOTOGRAFIA SOL`N
A O TRABAJ CALCULADA SOL’N A TEMP. A TEMP. TRABAJO
O (ºC) AMBIENTE
1 Cloruro 48 48𝑔𝑠𝑡𝑜
de 20.0𝑔 𝐻2 𝑂
148𝑔𝐻2 𝑂
bario =6.48gsto

48𝑔𝑠𝑡𝑜
20.0𝑔 𝐻2 𝑂 =6.48gsto1
148𝑔𝐻2 𝑂

ACTIVIDAD 4
Enfría la solución preparada hasta 10°C con ayuda de un recipiente con agua y hielo.
Calcula la masa de cristales teórica obtenida por el enfriamiento de la solución. En la
gráfica representa todo el proceso de enfriamiento de la solución. TODAS LAS TABLAS
DE RESULTADOS DEBEN TENER SU SECUENCIA DE CALCULOS QUE SOPORTEN
LA INFORMACIÓN.
MESA SOLUTO TEMP. DE TEMP. MASA FOTOGRAFIA SOL’N A FOTOGRAFIA SOL`N A
TRABAJO DE SOLUTO TEMP. AMBIENTE TEMP. TRABAJO
(ºC) ENFRIAMIENTO CALCULADA
(ºC)

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 18


5 Cloruro 58 8
de Wsto4=
bario
6.48gsto1
-
4.13424g
sto3 =
2.34576
gsto4

48𝑔𝑠𝑡𝑜
20.0𝑔 𝐻2 𝑂 = 6.48gsto1
148𝑔𝐻2 𝑂

20 sol´n1 - 6.48gsto1 = 13.52g dis1


13.52g dis1 - 3.95 gdis2= 9.57 gdis3

43.2𝑔𝑠𝑡𝑜
9.57 gdis3 = 4.13424g sto3
100𝑔𝐻2 𝑂

Wsol´n = 9.57 gdis3 + 4.13424g sto3 = 13.70424 sol´n3


Wsto4= 6.48gsto1 - 4.13424g sto3 = 2.34576 gsto4

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 19


Conclusión
Nieto Barrera Katia

En esta práctica pude observar distintas sustancias las cuales pude identificar si son
solubles o insolubles, esto se debe a sus propiedades quimas y al disolvente que
estábamos usando porque como comprendí en esta práctica, pueden ser salubres
incluyendo un aumento de temperatura, después de buscar la solubilidad de distintos
compuestos, puedo decir que mayormente de las sales son solubles ante agua y se logró
comprobar con la curva de calibración que anteriormente hicimos.

Posterior a eso me toco obtener los cristales, en lo personal no se logro el objetivo ya que
se suponía que al momento de cambiar la temperatura y ponerla a 10ºC este formaría
cristales, pero no fue así, debido a que tuvimos una saturación y posterior a eso no pudimos
observar con claridad los cristales, pero si comprendí el coeficiente de solubilidad, observe
los dos coeficientes de solubilidad y abstuvimos los dos cambios de temperatura, para así
obtener el soluto que se cristalizaría, además de que los cálculos fortalecieron mis
conocimientos obtenidos en el salón de clase, después de todo puedo concluir que el
coeficiente se solubilidad nos permite identificar como se comporta los diferentes solutos
cuando se disuelven en un medio, en este caso agua, asimismo podemos determinar la
disolución la cual nos permite conocer la saturación a una determinada temperatura.

Ramos Morales Iván Maximiliano

En conclusión, los coeficientes de solubilidad se ven afectados por la temperatura a la que


es expuesta la solución, un ejemplo claro es la actividad 4 en la que se enfrió la solución
hasta formar cristales u otro caso fue la actividad 2 donde al principio se disolvió una parte
de la azúcar a temperatura ambiente hasta que ya no pueda disolverse la azúcar, después
se agregó la azúcar restante y se calentó la solución hasta una temperatura determinada
en la que el soluto se disolvió por completo. Por lo que cada solución preparada tiene una
diferente reacción entorno al soluto y a la temperatura a la que es expuesta.

Nieto Barrera Katia y Ramos Morales Iván Maximiliano | 20

You might also like