You are on page 1of 19

INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUEBLA

INGENIERIA INDUSTRIAL

ESTUDIO DEL TRABAJO II

HORARIO: 11-13 MARTES Y JUEVES

UNIDAD I
NOMBRE DEL PROFESOR: JOSE WINGBERTO AGUIRRE CABRERA
TEMA: TAREA 2 PRESENTACIÓN DINÁMICA

FECHA: 12- septiembre- 2023

NOMBRES
Cuautle Tecpanecatl Erik
De La Rosa Hernández Fernando Erick
Romero Pérez Victor Eugenio
Domínguez Hernández Juan David
INDICE
1. Portada

2. Introducción

3. Objetivo General

4. Objetivo Específico

5. Alcances de MTM

6. Limitaciones de los MTM

7. Desarrollo Sintético

8. Tipos de métodos de Tiempos Predeterminados

9. Aplicaciones y Beneficios

10. Desafíos y limitaciones

11. Coger

12. Alcanzar

13. Posicionar

14. Soltar

15. Mover

16. Conclusion
INTRODUCCIÓN
En el mundo actual, donde la eficiencia y la productividad son imperativos para el
éxito empresarial, es esencial encontrar formas de optimizar los procesos de
trabajo. Uno de los enfoques clave para lograrlo es a través de los Métodos de
Tiempos Predeterminados (MTM), un conjunto de técnicas que buscan medir y
establecer estándares de tiempo para las tareas laborales. Estos métodos
desempeñan un papel crucial en la mejora de la planificación, la asignación de
recursos y la reducción del desperdicio, lo que contribuye directamente a la
competitividad de las organizaciones.
Los MTM se originaron en la década de 1940 como respuesta a la necesidad de
una medición objetiva y estandarizada de los tiempos de trabajo. A medida que las
industrias crecían y se volvían más complejas, la necesidad de establecer
métodos consistentes para evaluar la eficiencia laboral se volvió evidente. Los
MTM se basan en el principio fundamental de que cada tarea puede dividirse en
elementos más pequeños y mensurables, lo que permite una evaluación precisa
del tiempo requerido para completar cada elemento.
Uno de los métodos más conocidos dentro del enfoque MTM es el "Sistema de
Tiempos Predeterminados" (Predetermined Time System o PTS). Este sistema
descompone las tareas en "micro movimientos", que son acciones pequeñas y
específicas realizadas por el trabajador. Cada micro movimiento se evalúa en
términos de su dificultad y condiciones, y se le asigna un tiempo estándar. La
suma de estos tiempos estándar de micro movimientos resulta en el tiempo total
predeterminado para la tarea.
Los beneficios de utilizar los MTM son notables; En primer lugar, proporcionan una
base objetiva para establecer estándares de tiempo, eliminando la subjetividad y la
variabilidad que a menudo están presentes en las evaluaciones humanas.
Además, al analizar las tareas en micro movimientos, los MTM permiten identificar
cuellos de botella y áreas de mejora en los procesos, esto, a su vez, facilita la
identificación de oportunidades para la automatización y la optimización de los
flujos de trabajo.

No obstante, los MTM también presentan desafíos y limitaciones. La


descomposición de tareas en micro movimientos puede resultar en una visión
simplificada de la realidad, ya que no todos los aspectos del trabajo pueden
cuantificarse de manera tan precisa. Además, la aplicación de MTM puede
encontrar resistencia entre los trabajadores, quienes podrían sentir que sus
habilidades y experiencia se reducen a simples números.
Objetivo General:
Optimizar la eficiencia y la productividad en las operaciones y actividades
laborales mediante la medición precisa y la estandarización de los tiempos de
trabajo.
Objetivos Específicos:

 Establecer Estándares de Tiempo Precisos: Uno de los objetivos


principales de los MTM es determinar el tiempo requerido para completar
tareas y actividades laborales específicas con una alta precisión. Esto
permite una planificación más eficiente y una asignación efectiva de
recursos.
 Identificar Ineficiencias: Los MTM descomponen las tareas en micro
movimientos o segmentos, lo que permite identificar ineficiencias, cuellos
de botella y áreas de mejora en los procesos laborales. Esto es esencial
para la optimización de los flujos de trabajo.
 Apoyar la Toma de Decisiones: Los datos recopilados mediante los MTM
proporcionan información valiosa para la toma de decisiones relacionadas
con la gestión del personal, la inversión en automatización y la mejora
continua de los procesos.
 Mejorar la Productividad: Al tener estándares de tiempo realistas y
basados en datos, se puede mejorar la productividad al reducir el tiempo
perdido en actividades innecesarias o improductivas y al garantizar que los
trabajadores tengan una guía clara para realizar sus tareas.
 Facilitar la Planificación de la Capacidad: Los MTM permiten a las
organizaciones planificar la capacidad de producción y los recursos
humanos de manera más precisa, evitando la subutilización o la
sobreutilización de recursos.
 Diseñar Programas de Capacitación Efectivos: La descomposición de
tareas en micromovimientos facilita la capacitación de nuevos empleados al
proporcionar una guía detallada para adquirir habilidades específicas.
 Promover la Estandarización: Los MTM ayudan a estandarizar los
procesos laborales, lo que contribuye a la consistencia en la calidad del
trabajo y a la reducción de la variabilidad.
 Mejorar la Seguridad Laboral: Al analizar y medir las actividades laborales
en detalle, los MTM también pueden contribuir a identificar prácticas
inseguras y mejorar las condiciones de trabajo.
 Aumentar la Satisfacción del Trabajador: Al establecer estándares
realistas y asegurar que los trabajadores tengan el tiempo necesario para
realizar sus tareas, los MTM pueden contribuir a reducir el estrés laboral y
aumentar la satisfacción de los empleados.
 Apoyar la Competitividad: La mejora de la eficiencia laboral y la gestión
de procesos a través de los MTM puede ayudar a las organizaciones a
mantenerse competitivas en un mercado en constante cambio.
Alcances de los MTM:

 Medición Precisa: Los MTM permiten medir con gran precisión el tiempo
requerido para realizar tareas específicas, lo que es fundamental para la
planificación y asignación de recursos.
 Estandarización: Facilitan la estandarización de procesos y
procedimientos, lo que puede mejorar la calidad y la consistencia del
trabajo.
 Identificación de Ineficiencias: Los MTM descomponen las tareas en sus
componentes más pequeños, lo que facilita la identificación de ineficiencias
y oportunidades de mejora en los procesos.
 Diseño Ergonómico: Ayudan en el diseño de espacios de trabajo
ergonómicos al considerar los movimientos y tiempos requeridos para las
actividades laborales.
 Capacitación Eficiente: Facilitan la capacitación de nuevos empleados al
proporcionar una guía detallada de los movimientos y tiempos necesarios
para realizar tareas específicas.
 Planificación de la Capacidad: Ayudan en la planificación de la capacidad
de producción y en la asignación de recursos humanos de manera eficaz.

Limitaciones de los MTM:

 Simplificación Excesiva: Los MTM tienden a simplificar las tareas al


descomponerlas en micro movimientos. Esto puede no capturar
completamente la complejidad y la variabilidad de ciertas actividades,
especialmente las que requieren toma de decisiones y juicio humano.

 Resistencia de los Trabajadores: Los empleados pueden percibir la


implementación de MTM como una forma de microgestión o una reducción
de sus habilidades a números y movimientos medibles, lo que puede
generar resistencia.
 Contexto Cambiante: Los estándares de tiempo establecidos a través de
MTM pueden volverse obsoletos si las condiciones de trabajo cambian
significativamente.
 No Considera Factores Externos: Los MTM no siempre tienen en cuenta
factores externos o interrupciones que pueden afectar el tiempo de trabajo,
lo que puede llevar a estimaciones inexactas.
 No Mide la Creatividad: No son adecuados para medir tareas que
involucran creatividad, innovación o actividades que no se pueden
descomponer en movimientos físicos.
 Requiere Capacitación Especializada: La implementación efectiva de
MTM requiere que las personas estén capacitadas en su uso, lo que puede
ser costoso y llevar tiempo.
 Enfocado en Tiempo, no en Calidad: Los MTM se centran principalmente
en medir el tiempo, no en evaluar la calidad del trabajo realizado.

Desarrollo sintético

Descomposición de Tareas: En el núcleo de los MTM está la descomposición de


tareas en sus componentes más pequeños y medibles, conocidos como micro
movimientos. Estos micro movimientos representan acciones discretas y
específicas que un trabajador realiza para completar una tarea.
Asignación de Tiempos Estándar: A cada micro movimiento se le asigna un
tiempo estándar basado en una serie de criterios, como la dificultad, las
condiciones de trabajo y otros factores relevantes. Estos tiempos estándar se
derivan a menudo de tablas o bases de datos que han sido desarrolladas y
perfeccionadas con el tiempo.
Medición Objetiva: Los MTM buscan eliminar la subjetividad y las variaciones en
la medición del tiempo de trabajo. Al descomponer las tareas en componentes
medibles y asignar tiempos estándar basados en criterios claros, se logra una
medición objetiva y consistente.
Variantes de MTM: A lo largo de los años, se han desarrollado diferentes
variantes de MTM para abordar una amplia gama de tareas y contextos laborales.
Estas variantes incluyen MTM-1 (para movimientos manuales básicos), MTM-2
(para movimientos más complejos y ensamblaje), MTM-3 (para movimientos
complejos y cambiantes), MTM-MEK (para trabajo de ingeniería y oficina) y MTM-
UAS (para tareas mentales y de oficina).
Aplicaciones y Beneficios: Los MTM se aplican en una variedad de industrias,
incluyendo la manufactura, la logística, la atención médica y la gestión de
proyectos. Los beneficios incluyen una mejor planificación de la capacidad, la
identificación de ineficiencias, una mayor productividad y una estandarización de
procesos.
Desafíos y Limitaciones: Aunque los MTM son efectivos para medir el tiempo de
trabajo, tienen desafíos y limitaciones. Pueden simplificar en exceso algunas
tareas, pueden encontrarse resistencias por parte de los trabajadores y pueden no
ser adecuados para tareas altamente creativas o variables.

Tipos de Métodos de Tiempos Predeterminados:

 Sistema de Tiempos Predeterminados (PTS): Este método descompone


las tareas en movimientos básicos, también conocidos como "micro
movimientos". Cada micro movimiento tiene un tiempo predeterminado
asignado en función de su dificultad y las condiciones en las que se realiza.
 Sistema de Tiempos Predeterminados-Micro movimientos (PTS-MTS):
Una variante del PTS que se centra en la descomposición más detallada de
las tareas en elementos aún más pequeños y medibles.
 Sistema de Tiempos Predeterminados para el Trabajo Mental (MTM-
UAS): Este método se utiliza para medir el tiempo requerido para tareas
mentales y de oficina. Se basa en una serie de factores que influyen en la
complejidad de la tarea, como la cantidad de información a procesar, el
nivel de concentración necesario y la experiencia del trabajador.
 Sistema de Tiempos Predeterminados para Trabajos con Factores
Externos (MODAPTS): Diseñado para tareas que involucran factores
externos o interrupciones que pueden afectar el tiempo de trabajo, como las
que ocurren en entornos de producción.

Aplicaciones y Beneficios:

 Establecimiento de Estándares de Tiempo: Los MTM permiten a las


organizaciones establecer estándares de tiempo realistas y basados en
datos para diversas tareas y procesos. Esto es esencial para una
planificación precisa y una asignación efectiva de recursos.
 Optimización de Procesos: Al analizar minuciosamente cada paso de un
proceso, los MTM ayudan a identificar ineficiencias, redundancias y cuellos
de botella. Esto facilita la reorganización y optimización de los flujos de
trabajo.

 Mejora de la Productividad: Al establecer estándares de tiempo objetivos,


los trabajadores tienen una guía clara para realizar sus tareas. Esto puede
aumentar la productividad al reducir el tiempo perdido en actividades
innecesarias o improductivas.
 Capacitación y Formación: Los MTM también se utilizan para diseñar
programas de capacitación efectivos. Al descomponer tareas en elementos
más pequeños y manejables, es más fácil enseñar a los nuevos empleados
y garantizar que adquieran las habilidades necesarias de manera eficiente.

Desafíos y Limitaciones:

 Simplificación Excesiva: La descomposición de tareas en micro


movimientos puede no capturar completamente la complejidad y
variabilidad de ciertas tareas, especialmente las que involucran creatividad,
toma de decisiones y juicio humano.
 Resistencia de los Trabajadores: Los trabajadores pueden percibir la
implementación de MTM como una forma de micro gestión o una reducción
de su experiencia y habilidades a números. Es importante comunicar los
beneficios y objetivos de manera efectiva.
 Contexto Cambiante: Los estándares de tiempo establecidos a través de
MTM pueden volverse obsoletos si las condiciones de trabajo cambian
significativamente.

Desmontar en los MTM:

Separar o desmontar es el movimiento básico que es efectuado con la mano o los


dedos, con el fin de eliminar el contacto entre dos objetos, para lo cual la
resistencia existente cede repentinamente.
La característica más importante para el movimiento básico separar es el
retroceso incontrolado, que tiene lugar, cuando es elimina-a, la unión entre dos
objetos, si bien también existen casos, en los cuales la unión es eliminada, sin que
sea reconocible es retroceso incontrolado.
Un ejemplo típico para la operación de separar es el extraer un corcho de una
botella o también el romper un hilo o el separar una ventosa de alguna superficie
son también movimientos de separar.
Otro ejemplo que podemos observar en este movimiento básico seria:
Ejemplo: Abrir una lata de refresco
Cuando abres una lata de refresco, estás realizando un movimiento de separar. El
acto de tirar o hacer palanca en la pestaña de la lata para romper el sello y abrir la
lata es un claro ejemplo de separar. En este caso:

 Objetos involucrados: La lata de refresco y la pestaña de la lata.


 Acción: Al hacer palanca en la pestaña, se rompe el sello de la lata y se
separa de la parte superior, permitiendo que el contenido de la lata sea
accesible.
Siendo así;
D1 Holgado E 4.0

Aplicar presión en los MTM


El aplicar presión APB contiene adicionalmente a las partes componentes del APA
(AF, DM y RLF) un volver a coger, el cual es necesario, para obtener un mejor
control.
Se refiere al acto de ejercer una fuerza o fuerza física sobre un objeto,
herramienta o componente durante una tarea laboral específica. La aplicación de
presión es una acción que puede tener un impacto en la duración y la complejidad
de la tarea, ya que puede afectar la resistencia del objeto al movimiento o la
manipulación.
En los MTM, se considera importante medir y registrar el tiempo requerido para
aplicar una presión específica en ciertos micro movimientos, ya que esta acción
puede influir en el tiempo total necesario para completar una tarea. La medición
precisa de la presión aplicada puede ayudar a establecer estándares de tiempo
más precisos y realistas.
Un ejemplo de "aplicar presión" en los MTM podría ser:
Ejemplo: Aplicar presión al atornillar un objeto
Supongamos que se está ensamblando un mueble y se necesita atornillar dos
piezas juntas, la acción de aplicar presión se produce cuando ejerces fuerza sobre
el destornillador mientras lo giras para fijar los tornillos en su lugar. La cantidad de
presión que apliques puede variar según la dificultad de atornillar las piezas y el
tipo de tornillos utilizados.
APB 16.2 G2+ APA RLF 3.0
Ejemplo: Apretar un tapón en una botella de agua
Imaginemos que estamos cerrando una botella de agua después de llenarla. Al
poner el tapón en la boca de la botella y luego aplicar presión mientras lo giras
para enroscarlo, estás realizando una acción de "aplicar presión". En este caso:

 Acción: Al aplicar presión mientras giras el tapón, estás comprimiendo la


rosca del tapón con la rosca de la botella, asegurando un cierre hermético.
 Impacto: La cantidad de presión que aplicas mientras enroscas el tapón
puede afectar la facilidad con la que se cierra la botella y la resistencia al
movimiento.
APA 10.6 AF+DM+RLF DM 4.2

COGER

Es el movimiento manual básico de los dedos o la mano, empleado para asegurar


el control de un objeto. Cuando se logra el control por medio mecánico o por algún
otro miembro del cuerpo, el movimiento o movimientos no se clasifican como
coger.
Caso G1
• G1A. Un objeto solo, pequeño, mediano o grande, cogido fácilmente. La forma
más sencilla para reconocer este coger es recordar que se ejecuta con el cerrar
los dedos. El objeto debe estar retirado de cualquier estorbo y ser fácil de coger
• G1B. Un objeto muy pequeño, un objeto que esté cerca y sobre una superficie
plana. Existe una interferencia causada por la superficie sobre la cual el objeto que
va a cogerse está colocado o por los objetos muy pequeños, que ocasionan una
obstrucción a los dedos
• G1C. Interferencia con el coger en el fondo y un lado de un objeto casi cilíndrico.
Se subdivide según los diámetros
Caso G2 Volver a coger. Se utiliza para mejorar el control sobre un objeto cogido.
A menudo se limita debido a la ejecución de un mover.
Caso G3 Coger por transferencia. Ocurre cuando un objeto fácilmente cogido se
pasa de una mano a otra. Caso
G4 Objeto amontonado con otros objetos, de manera que ocurra la búsqueda y
selección. Depende del tamaño de las piezas
Caso G5 Coger por contacto, deslizante o por gancho. En realidad, no es del todo
un movimiento, sino un término que indica que un objeto ha sido tocado por las
manos o dedos
ALCANZAR
Alcanzar o rechazar en inglés también representado con la letra R es uno de los
movimientos básicos que se ejecuta cuando el fin fundamental consiste por
ejemplo en mover nuestra mano o también los dedos haciendo un lugar
determinado o también a un lugar indeterminado tal sea el caso. Para esto
tenemos diversas variantes o factores que influyen en dicho movimiento

Factores que influyen:

a) Longitud del movimiento


b) Caso del movimiento
c) Tipo de desarrollo del movimiento

En este como en los demás movimientos básicos es importante la codificación o


en otras palabras la escritura simbólica la cual es necesaria para identificar o
saber interpretar el contenido del trabajo.

a) Fase de aceleración (faltante) M


b) Alcanzar R
c) Longitud del movimiento en cm
d) Caso de movimiento
e) Fase de desacelerar

Los factores de influencia que aparecen o que están representados en los puntos
a y e aparecen ya en la práctica aparecen muy rara vez o aparecen muy poco, de
manera que el código casi siempre contiene solamente la longitud del movimiento
y también el caso del movimiento.
A continuación, pasaremos a hacer la descripción de los factores que influyen en
este movimiento.

1. Longitud del movimiento: la longitud del movimiento es el trayecto


básicamente realizado o la trayectoria el cual está medido en cm
2. Caso del movimiento: en este movimiento de Alcanzar se caracteriza
por tener 5 casos de movimiento todo esto dependerá del grado de
control necesario

a) Caso de movimiento A

La característica que tiene el caso A en este movimiento es el mínimo grado de


control que es necesario para el movimiento que es básicamente sin contacto o
verificación visual de tal modo que el movimiento ocurre de manera automática o
instintivamente y que puede ocurrir de 3 formas diferentes las cuales podemos
analizar en e, siguiendo párrafo:

1) Alcanzar a un objeto aislado, sobre el cual se encuentra nuestra


otra mano
2) Alcanzar a un objeto que se encuentra en nuestra otra mano
3) Alcanzar un objeto aislado que se encuentra en un lugar
exactamente determinado o exacto, pero para este tipo de
movimiento se necesita tener experiencia o práctica para
memorizar el lugar donde se encuentra el objeto.

b) Caso de movimiento B

La característica para el caso B sería el mediano control requerido para este


movimiento
En este caso B es comúnmente analizado cuanto tenemos un movimiento en el
cual se alcanza un objeto que se encuentra aislado en algún lugar y que este
cambia ligeramente de un ciclo a otro de esta manera pasa que al final del
movimiento es necesario y casi obligatoria una verificación visual.

c) Caso de movimiento C.
Este movimiento se caracteriza porque en este caso se tiene que alcanzar un
objeto que se tiene mezclado o este mezclado ya sea con objetos que sean
iguales o también pueden ser parecidos. Por ejemplo en los objetos que se
encuentran a granel o guardados en recipientes

d) Caso de movimiento D
En el caso D se analizan objetos que son objetos pequeños o piezas de objetos
muy pequeñas, básicamente en este movimiento se requiere de precisión porque
puede existir riesgo de que te lesiones.
Una pieza la podemos considerar como pequeña si es que su sección transversal
es de 3x3 mm.

POSICIONAR
Este es un elemento de trabajo que consiste en colocar un objeto en un sitio
predeterminado, de manera que pueda llevarse y ser llevado a la posición en que
ha de ser sostenido cuando se necesite. La pre-colocación en posición ocurre
frecuentemente junto con otros therblig, uno de los cuales suele ser mover. Es la
división básica que dispone una pieza de manera que quede en posición
conveniente a su llegada. Es difícil medir el tiempo necesario para este elemento,
ya que es un therblig que difícilmente puede ser aislado.
Existen dos clases de posicionar, las cuales son:
Posicionar introduciendo: Se basa en introducir un objeto dentro de otro.
Posicionar colocando: Referido a recorrer, colocar un objeto sobre otro alineado,
un ejemplo puede ser colocar un lápiz y recorriéndolo sobre una regla de un punto
a otro.
En el caso de posicionar introduciendo podemos ver diferentes fases ya que se
puede dar en diferentes formas las cuales pueden ser:
Centrar: Consiste en hacer coincidir los ejes de los objetos de tal forma que resulte
un eje en común, para lograr esto se requieren ejes paralelos o movimientos de
enderezamiento.
Alinear: Se usa con la finalidad de que ambas figuras tengan el mismo eje
permitiendo el movimiento de “introducir”, para esto se requiere girar los objetos
sobre el eje en común hasta que las secciones transversales de ambos coincidan
con su entorno.

SOLTAR
Soltar tiene lugar cuando el operador abandona el control del objeto. Soltar es el
Therblig que se ejecuta en más corto tiempo y es muy poco lo que puede hacerse
para mejorar el tiempo en que se ejecuta este therblig objetivo.

Soltar comienza, en el momento en que los dedos empiezan a separarse de la


parte controlada y termina, en el instante en que los mismos dedos quedan libres
de ella. Este Therblig es casi siempre precedido por Mover o Colocar y seguido
por Alcanzar.

Para mejorar el Soltar, el analista debe preguntarse:

 ¿Puede soltar, hacerse en tránsito?


 ¿Podría usarse un expulsor mecánico?
 ¿Están bien diseñadas y son de tamaño adecuado las cajas que deben
contener la parte, después de soltar?
 Al terminar soltar, ¿Quedan las manos en posición más ventajosa para el
siguiente Therblig?
 ¿Podrían soltarse varios objetos?
(MOVE) - M

Mover es el movimiento básico de transportar un objeto de un lugar a otro,


con las manos.

A) Mover un objeto a otra mano o contra un tope.


B) Mover el objeto a una situación aproximada o indefinida.
C) Mover el objeto a una situación exacta.
Dentro de las especificaciones del MTM, en las configuraciones de los métodos de
trabajo y proyecto de los productos podemos ver la relación existente que hay
dentro de estos tipos de movimientos en diferentes ámbitos industriales haciendo
referencia a las estaciones de trabajo donde encontramos y buscamos una mejora
optima en la relación bimanual con diferentes tipos de acciones.

El poder definir claramente el tipo de trabajo, acción y finalidad del proceso


manual nos vamos a encontrar con diferentes especificaciones que nos ayudaran
a poder de manera clara y optima nuestro trabajo.

FACTORES INFLUYENTES – MOVER

1) Longitud del movimiento


2) Caso de movimiento
3) Tipo del desarrollo del movimiento
4) Fuerza requerida
CONCLUSIONES:
Los Métodos de Tiempos Predeterminados (MTM) son una valiosa herramienta en el
campo de la gestión del tiempo y la medición del trabajo. A lo largo de este análisis, hemos
explorado en detalle los MTM, comprendiendo su alcance, sus aplicaciones, sus beneficios
y sus limitaciones.
En primer lugar, los MTM se destacan por su capacidad para descomponer tareas complejas
en micromovimientos o segmentos medibles. Esta descomposición permite una medición
precisa y objetiva del tiempo requerido para realizar una tarea específica. Esta medición
precisa es esencial en una variedad de entornos industriales y empresariales, ya que facilita
una planificación efectiva, la asignación de recursos, la identificación de ineficiencias y la
mejora de la productividad.
Los MTM encuentran aplicaciones en diversas industrias, desde la manufactura hasta la
atención médica y la logística. Estos métodos son particularmente útiles en entornos donde
se busca una estandarización de procesos y una mejora continua. La capacidad de
establecer estándares de tiempo realistas y basados en datos ayuda en la planificación de la
capacidad, la gestión de proyectos y la capacitación de empleados.
Sin embargo, los MTM también presentan limitaciones importantes. Pueden simplificar en
exceso algunas tareas y no son adecuados para medir la calidad del trabajo realizado. La
implementación de MTM puede encontrar resistencia por parte de los trabajadores, quienes
pueden percibirlo como una forma de microgestión. Además, los estándares de tiempo
establecidos a través de MTM pueden volverse obsoletos si las condiciones de trabajo
cambian significativamente.
En última instancia, los MTM son una herramienta poderosa cuando se utilizan de manera
adecuada y consciente de sus limitaciones. Ayudan a las organizaciones a mejorar la
eficiencia laboral, la gestión de procesos y la toma de decisiones basadas en datos. Sin
embargo, es importante que las organizaciones consideren cuidadosamente cuándo y cómo
aplicar los MTM para garantizar que sean efectivos y se utilicen de manera ética y
respetuosa con los trabajadores.
En un mundo en constante evolución, donde la eficiencia y la gestión del tiempo son
cruciales para el éxito, los MTM continúan siendo una herramienta relevante y valiosa para
la mejora de procesos y la optimización de operaciones. Su capacidad para medir y
estandarizar el tiempo de trabajo sigue siendo esencial en la búsqueda de la excelencia
operativa.

You might also like