You are on page 1of 111

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas


PRÁCTICA 11
Síntesis de o - bromonitrobenceno y p - bromonitrobenceno
U.D.A LABORATORIO QUÍMICA ORGÁNICA

EQUIPO 11: PROFESORES:


DE LA ROSA IBAÑEZ ALBERTA
JUÁREZ GONZÁLEZ ALEXIS CRISTOFER
ESTUDIANTE NEGRETE FABIOLA EDITH
SERRANO LÓPEZ DANIEL EDREI

VIGUERAS GÁLVEZ ALONDRA ASTRID GALLEGOS DIAZ IVÁN

RODRIGUEZ ESPINOSA DE LOS MONTEROS OSCAR


Tabla de contenido.

01 02 03
OBJETIVOS ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN

04 05
REACTIVOS MATERIALES

2
Tabla de contenido.

06 07 08
DESARROLLO RESULTADOS CUESTIONARIO
EXPERIMENTAL

09 10
APLICACIONES CONCLUSIONES

3
01
OBJETIVOS
4
General Particulares

Demostrar una reacción de sustitución


Comprender el concepto de electrofílica aromática por medio de la
aromaticidad identificando la relación nitración del bromobenceno.
estructura-estabilidad en la molécula
de benceno.

Identificar el efecto que ejerce un


sustituyente ya presente en el anillo
aromático, sobre la regioselectividad y
reactividad respecto a una reacción de
SEA.

5
02
ANTECEDENTES
6
Los compuestos aromáticos.
Sin embargo, pronto se
En los primeros días de la comprobó que las sustancias
química orgánica, la palabra agrupadas como aromáticas
aromático se utilizaba para diferían de la mayor parte de los
describir las sustancias otros compuestos orgánicos en
fragantes su comportamiento químico.
Wade vol 2

Wade L. G. (2012) “Química Orgánica” Vol. 2 7


Un poco sobre la
historia de los
compuestos aromáticos

Carey F. A. (2006) “Química Orgánica” 8


Un poco sobre la
historia de los
compuestos aromáticos

Carey F. A. (2006) “Química Orgánica” 9


03
INTRODUCCIÓN
10
Los compuestos aromáticos
Son hidrocarburos cíclicos y planos que
contienen anillos de 6 miembros parecidos
a los del benceno, (pueden contener uno o
más anillos) y que cuentan con una cierta
cantidad de enlaces dobles conjugados.

Poseen propiedades especiales basadas en


el anillo de benceno.

Cumplen con la regla de Hückel

Wade L. G. (2012) “Química Orgánica” Vol. 2 Figura: Benceno 11


La aromaticidad
Propiedad de los hidrocarburos cíclicos,
planos y conjugados, en la que los electrones
𝜋 forman una nube cíclica ininterrumpida
arriba y abajo del plano de la molécula.

Estabilidad especial asociada a los


compuestos aromáticos.

Lo anterior se logra gracias a que tienen 4n


+ 2 electrones 𝜋.

Figura: Orbitales p del benceno McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 12


Tipos de reacciones

Adición Eliminación Sustitución Rearreglo

Ocurren cuando un Ocurren cuando Suceden cuando


Dos reactivos se dos reactivos
reactivo único se un reactivo
adicionan uno al intercambian
separa en dos experimenta una
otro para formar un partes para formar
productos. reorganización de
solo producto. dos nuevos
Opuestas a la enlaces y átomos
adición productos para formar un
producto.

McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 13


¿Sustitución en el benceno?
Al ser el benceno un hidrocarburo insaturado se esperaría que experimentara reacciones de
adición como los alquenos usuales.

Producto de
Benceno sustitución: Producto de
Bromobenceno adición

Sin embargo no se observa la adición, en cambio, ocurre una sustitución.

Wade L. G. (2012) “Química Orgánica” Vol. 2 14


El benceno y su estructura.
Para comprender la inusual estabilidad del benceno es necesario analizar su estructura.

Es un hidrocarburo Tiene forma de


cíclico aromático de 120° 120° hexágono regular.
fórmula molecular
C 6H 6

120° Sus carbonos tienen


El anillo de hibridación sp2.
benceno es plano. Con un orbital p puro
perpendicular al
plano.

Sus enlaces C-C


tienen la misma
longitud (139 pm) Tiene enlaces dobles
McMurry J. (2012) “Química Orgánica” Figura: Benceno conjugados.
15
Resonancia del benceno

En realidad, el
benceno es un híbrido
de resonancia de las
dos estructuras

Electrones pi
Híbridos de resonancia deslocalizados

McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 16


El benceno y su estructura.

Figura: Hibridación sp2

Geometría: Trigonal Plana

Ángulos de enlace: 120°


McMurry J. (2012) “Química Orgánica” Figura: Orbitales p del benceno 17
Teoría del Orbital Molecular.
Orbitales atómicos Funciones de onda

Superposición en fase Superposición fuera de fase

OM enlazante OM antienlazante

Se suman dos ondas idénticas para interferir Se restan dos ondas diferentes, interfiriendo
de manera constructiva generando una onda de manera destructiva, haciendo una onda de
más intensa. Whitten K. (2015) “Química” amplitud 0, es decir una línea recta. 18
Teoría del Orbital Molecular.
Orbitales Atómicos Orbitales Moleculares

No. original de OA = No. final de OM

Figura:
Combinación de 2
orbitales p.

McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 19


El benceno y sus orbitales moleculares. Figura: OM del benceno.

McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 20


El benceno y sus orbitales moleculares.

Figura: Orbitales
moleculares del benceno
vistos desde arriba. Wade L. G. (2012) “Química Orgánica” Vol. 2 21
El benceno y sus orbitales moleculares.

Figura: Diagrama
de energía de los
OM del benceno.

Esta configuración electrónica explica


la estabilidad excepcional del benceno.
Wade L. G. (2012) “Química Orgánica” Vol. 2
AROMATICIDAD ESTABILIDAD
22
El benceno y su estructura.

23
El anillo es rico en
electrones.

La densidad electrónica
está distribuida
uniformemente entre los 6
átomos de C.

Figura: Mapa de potencial electrostático del benceno. Wade L. G. (2012) “Química Orgánica” Vol. 2 24
Regla de Hückel.
De acuerdo con la teoría ideada por Hückel, una molécula es aromática sólo si
tiene un sistema de conjugación cíclico plano y si contiene un total de:

4n + 2 electrones 𝛑

Donde: n = un número entero (n = 1,2,3,...).


Figura: Erich Hückel

Las moléculas con 4,8,12,16


Sólo pueden ser aromáticas las electrones 𝛑 no pueden ser
moléculas con: 2, 6, 10, 14, 18,... aromáticas aún cuando pueden ser
electrones 𝛑 cíclicas, planas y aparentemente
conjugadas.
Antiaromáticas.
McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 25
Regla de Hückel: Teoría del Orbital Molecular
¿Por qué los 2,6,10,14 electrones 𝛑 conducen a la estabilidad aromática, mientras que otro número de
electrones no?

OM en pares degenerados

Figura: Diagrama de energía de


los OM del benceno. 4 e para llenar cada uno de
los n niveles de energía
subsiguientes

Dando un total de 4n + 2 e 𝛑

Cualquier otro número dejaría


un nivel de energía
parcialmente lleno, llevando a

26
2 e para llenarlo Único OM más estable su desestabilización
McMurry J. (2012) “Química Orgánica”
Regla de Hückel: Teoría del Orbital Molecular

Figura: Estructura y mapa de potencial


electrostático del ciclobutadieno. Figura: Estructura y mapa de potencial

27
electrostático del ciclooctatetraeno.
McMurry J. (2012) “Química Orgánica”
Regla de Hückel: Teoría del Orbital Molecular

Figura: OM del
ciclobutadieno,
benceno y
ciclooctatetraeno.

Carey F. A. (2006) “Química Orgánica” 28


Nomenclatura de derivados disustituidos del benceno.
Se pueden nombrar a los bencenos disustituidos utilizando uno de los prefijos orto- (o), meta- (m) o para- (p).

Un benceno orto- Un benceno meta- Un benceno para-


disustituido tiene sus dos disustituido tiene sus dos disustituido tiene sus dos
sustituyentes en una sustituyentes en una sustituyentes en una
relación 1,2 en el anillo. relación 1,3 en el anillo. relación 1,4 en el anillo.
McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 29
Nomenclatura de derivados disustituidos del benceno.
El sistema de nomenclatura orto- (o), meta- (m) o para- (p) también es de utilidad cuando se explican las
reacciones en las que el anillo aromático ya tiene un sustituyente.

Por ejemplo, podemos decir “La


sustitución ocurre en la posición para”
Es decir en la posición para, respecto al
grupo ya presente en el anillo.

McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 30


Ácidos y bases de Lewis

Ácido | Electrófilo Base | Nucleofilo

Los ácidos de Lewis son electrófilos Las bases de Lewis son nucleófilos
(“Buscadores de electrones”). Es (“Buscadores de núcleos”). Es un
un ión o una molécula aceptora de ión o molécula dador de pares de
pares de electrones. electrones.

Ejemplos: AlCl3, BH3, Ag+ Ejemplos: NH3, CH3OH


McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 31
SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA
AROMÁTICA
Es una reacción orgánica en la que una especie pobre en
electrones, es decir, un electrófilo, sustituye a uno de los
hidrógenos de un anillo aromático.
Figura. Densidad Figura. Mapa de
electrónica del benceno. potencial electrostático
del benceno.

Figura. Mecanismo general para la sustitución electrofílica aromática.

Yurkanis P. (2008) “Química Orgánica” 32


Paso lento de la reacción. Ataque electrofílico:

[ ]
Figura. Ataque del electrófilo al anillo de benceno.

Figura. Complejo sigma | Ion arenio.

Carey F. A. (2006) “Química Orgánica” | Wade L. G. (2012) “Química Orgánica” Vol. 2 33


Paso rápido de la reacción. Pérdida del protón o ion hidrógeno

Producto de sustitución
electrofílica aromática.

Producto de adición
electrofílica.
No es un compuesto
aromático. No se forma.

Figura. Pérdida del protón y estabilización del sistema.

Carey F. A. (2006) “Química Orgánica” | Wade L. G. (2012) “Química Orgánica” Vol. 2 | Yurkanis P. (2008) “Química Orgánica” 34
Diagrama de coordenada de reacción.

Producto de adición
electrofílica.
No es un compuesto
aromático. No se
forma.

Producto de
sustitución
electrofílica
aromática.

Figura. Diagrama de coordenada de reacción para la sustitución electrofílica del benceno.

Yurkanis P. (2008) “Química Orgánica” 35


Tipos de sustitución electrofílica aromática.
Pueden introducirse varios tipos de sustituyentes diferentes en un anillo aromático a través de las
reacciones de sustitución electrofílica.

36
Efectos de los sustituyentes en anillos
aromáticos sustituidos.
Si realizamos una reacción en un anillo aromático que ya tiene un sustituyente, hay dos
efectos.

Los sustituyentes afectan la reactividad del Los sustituyentes afectan la orientación de la


anillo aromático reacción

ACTIVANTES ORTO

DESACTIVANTES META

PARA

McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 37


Efecto inductivo y resonancia

⃞ Efecto inductivo: Atracción o donación


de electrones a través de un enlace
sigma debido a la electronegatividad.

Figura. Atracción inductiva de electrones

McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 38


δ+
δ+

⃞ Resonancia: Atracción y donación de electrones a


través de un enlace π debido al traslape de un
orbital p en el sustituyente con un orbital p del
anillo aromático.

δ+
δ+

Figura. Grupo con resonancia atractora de electrones

McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 39


La posición del sustituyente ya presente en el anillo del benceno determina la posición de
la segunda sustitución.

Los sustituyentes pueden clasificarse en 3 grupos:

Activadores y Desactivadores y Desactivadores y


orientadores orto y orientadores orto y orientadores meta.
para. para.

-NH2
Halógenos -NO2
-OH

McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 40


Los efectos orientadores de los grupos se correlacionan con sus reactividades.

Todos los grupos orientadores meta son desactivadores

La mayor parte de los grupos orientadores orto y para son activadores

Los halógenos son únicos en ser orientadores orto y para pero débilmente desactivadores.

Figura. La clasificación de los efectos de los sustituyentes en la sustitución electrofílica aromática.

McMurry J. (2012) “Química Orgánica”


41
¿Qué es lo que hace activador o desactivador a un grupo?
ACTIVADORES DESACTIVADORES

Donan electrones al anillo, por lo que lo hacen más rico Atraen electrones del anillo, por lo que hacen al anillo
en electrones, estabilizan el carbocatión más pobre en electrones, desestabilizan el
intermediario, y disminuyen la energía de activación carbocatión intermediario e incrementan la energía
para su formación. de activación para su formación.

Figura. Modificación de la
reactividad con base a los
tipos de sustituyentes.

McMurry J. (2012) “Química Orgánica”


42
EL ANILLO ES
POSITIVO
MÁS
(amarillo-verde)

cuando está presente un grupo atractor de electrones


como el bromo o el cloro

Anillo más pobre en electrones

Figura: Mapa de potencial electrostático


del bromobenceno McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 43
EL ANILLO ES
NEGATIVO
MÁS
(rojo)
cuando está presente un grupo donador de electrones
como el -OH o el grupo alquilo (CH3)

Anillo más rico en electrones

Figura: Mapa de potencial electrostático


del fenol. McMurry J. (2012) “Química Orgánica”
44
DESACTIVADORES Y ORIENTADORES
ORTO Y PARA: HALÓGENOS
Su débil efecto de resonancia donador de electrones, sólo se siente en las posiciones orto y para por tanto,
un sustituyente halógeno puede estabilizar la carga positiva del carbocatión intermediario de la reacción
orto y para

45
Figura: Mapa de potencial
McMurry J. (2012) “Química Orgánica”
electrostático del bromobenceno.
46
Figura. Los carbocationes intermediarios en la nitración del clorobenceno. Los intermediarios orto y para son más estables que el
intermediario meta debido a la donación de electrones del par de electrones no enlazado del halógeno.

McMurry J. (2012) “Química Orgánica”


47
ACTIVADORES Y ORIENTADORES
ORTO Y PARA: OH y NH2
Los grupos hidroxilo, alcóxido y amina, tienen un poderoso efecto de resonancia donador de
electrones que supera un débil efecto inductivo atractor de electrones.

Figura. Mapa de potencial


electrostático del fenol
McMurry J. (2012) “Química Orgánica”
Figura. Mapa de potencial
electrostático de la anilina
48
Figura. Los intermediarios orto y para son más estables que el intermediario meta .

McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 49


DESACTIVADORES Y ORIENTADORES
META: NO2
Actúan a través de una combinación de efectos inductivos y de resonancia atractores de electrones que se refuerzan
entre sí y se sienten más poderosamente en las posiciones orto y para. Como resultado, los intermediarios orto y para
son menos estables así que la reacción con un electrófilo ocurre en la posición meta .

Ej. grupos carbonilo, ciano, nitro

McMurry J. (2012) “Química Orgánica” Figura. Mapa de potencial electrostático del nitrobenceno
50
Wade L. G. (2012) “Química Orgánica” Vol. 2 51
Sustituyente Reactividad Efecto Efecto inductivo Efecto de resonancia
orientador

-CH3 Activador Orto, para Donador débil ____

-OH, -NH2 Activador Orto, para Atractor débil Donador poderoso

-F, -Cl, -Br, -I Desactivador Orto, para Atractor poderoso Donador débil

-NO2, -CN, Desactivador Meta Atractor poderoso Atractor poderoso


-CHO, -

Figura. Efectos de los sustituyentes en la sustitución electrofílica aromática

McMurry J. (2012) “Química Orgánica” 52


NITRACIÓN DEL BROMOBENCENO

+
o- Bromonitrobenceno

Bromobenceno p- Bromonitrobenceno

Figura. Reacción: nitración del bromobenceno

53
NITRACIÓN DEL BROMOBENCENO
Pasos preliminares. Formación del ion nitronio.

Ácido nítrico Ácido sulfúrico Ion nitronio


pKa= -1.34 pKa= -5.2
Figura. Mecanismo para la obtención del ión nitronio.

Paso 1. Ataque del benceno al electrófilo.

+
54
NITRACIÓN DEL BROMOBENCENO

Sustitución en la posición orto-.

+
Figura. Formación del complejo sigma.

55
NITRACIÓN DEL BROMOBENCENO
Sustitución en la posición meta-.

+
Figura. Formación del complejo sigma.

Sustitución en la posición para-.

+
Figura. Formación del complejo sigma. 56
NITRACIÓN DEL BROMOBENCENO

Paso 2. Pérdida del protón y formación del producto

Complejo
sigma.
Deslocalizado
por resonancia

o- Bromonitrobenceno

Complejo
sigma.
Deslocalizado
por resonancia

p- Bromonitrobenceno 57
04
REACTIVOS
58
ÁCIDO NÍTRICO
Fórmula química HNO3

Peso molecular 63.02 g /mol

Estado físico Líquido

Color Incoloro - amarillo claro Estructura química

Punto de fusión (1 atm) -42 °C

Punto de ebullición (1 atm) 86 °C

Inflamabilidad No inflamable

Pictogramas de seguridad Solubilidad Hidrosoluble

Densidad (20 °C) 1,51 g /cm³

Valor de pKa -1.34 Equipo de protección

Facultad de Química, UNAM (2016) “Hoja de datos de seguridad de sustancias químicas: ácido nítrico”
personal
59
ÁCIDO SULFÚRICO
Fórmula química H2SO4

Peso molecular 98.08 g/mol

Estado físico Líquido aceitoso

Color Incoloro - café

Punto de fusión (1 atm al 3 °C Estructura química


98%)

Punto de ebullición (1 atm al 290 °C


95%)
Pictograma de seguridad
Inflamabilidad No inflamable

Solubilidad Hidrosoluble.

Densidad relativa (20 °C) 1.84 g/cm³

Valores de pKa -5.2, 1.92 Equipo de protección


personal
Carl Roth (2021) “Ficha de datos de seguridad: ácido sulfúrico” 60
BROMOBENCENO
Fórmula química C6H5Br

Peso molecular 157.02 g/mol

Estado físico Líquido

Color Incoloro

Punto de fusión (1 atm) -31 °C Estructura química

Punto de ebullición (1 atm) 156 °C

Inflamabilidad *Líquido. Inflamable.


*Sólido | Gas. No hay datos
Pictogramas de seguridad disponibles

Solubilidad Insoluble en agua.

Densidad relativa (20 °C) 1.47 g/cm³


Equipo de protección
personal
Thermo Fisher Scientific (2020) “Ficha de datos de seguridad: bromobenceno” 61
CLORURO DE METILENO
Fórmula química CH2Cl2

Peso molecular 84.94 g/mol

Estado físico Líquido

Color Incoloro
Estructura química
Punto de fusión (1 atm) -95 °C

Punto de ebullición (1 atm) 40 °C

Pictogramas de seguridad Inflamabilidad No se dispone

Solubilidad (20 °C) Muy poco soluble en agua

Densidad La información sobre esta


propiedad no están
disponible
Equipo de protección
Carl Roth (2020) “Ficha de datos de seguridad: diclorometano” personal
62
BICARBONATO DE SODIO
Fórmula química NaHCO3

Peso molecular 84.01 g/mol

Estado físico Sólido (polvo)

Color Blanco
Estructura química
Punto de fusión (1 atm) 60 °C (descomposición)

Punto de ebullición (1 atm) No existen datos disponibles


Pictograma de seguridad
Inflamabilidad No aplica

Solubilidad (20 °C) Hidrosolubilidad. 8,8


g/100cm³

Densidad (20 °C) 0,5 - 1,2 g/cm³

Valor de pKa 10.329 Equipo de protección


personal
Clarvy (2018) “Hoja de datos de seguridad: bicarbonato de sodio” 63
CLORURO DE SODIO
Fórmula química NaCl

Peso molecular 58.44 g/mol

Estado físico Sólido (cristales)

Color Incoloro
Estructura química
Punto de fusión (1 atm) 801 °C

Pictograma de seguridad Punto de ebullición (1 atm) 1473 °C

Inflamabilidad El compuesto no es inflamable

Solubilidad en agua (20 °C) 360 g/L

Densidad (20 °C) 2.16 g /cm³


Equipo de protección
Carl Roth (2020) “Ficha de datos de seguridad: cloruro de sodio” personal
64
SULFATO DE SODIO ANHIDRO
Fórmula química Na2SO4

Peso molecular 142 g/mol

Estado físico Sólido

Color Blanco
Estructura química
Punto de fusión (1 atm) 884 - 888 °C

Pictograma de seguridad Punto de ebullición (1 atm) No aplicable

Inflamabilidad No inflamable

Solubilidad en agua (20 °C) 200 g/L

Densidad (20 °C) 2.7 g /cm³


Equipo de protección
Carl Roth (2019) “Ficha de datos de seguridad: sulfato de sodio anhidro”
personal
65
p-BROMONITROBENCENO
Fórmula química C6H4BrNO2

Peso molecular 202.01 g/mol

Estado físico Sólido

Color Blanquecino a marrón


Estructura química
Punto de fusión (1 atm) 125 - 127°C

Pictograma de seguridad Punto de ebullición (1 atm) 255 - 256°C

Inflamabilidad ----

Solubilidad. Insoluble en agua. Soluble en


éter.

Densidad (20 °C) 1.95 g /cm³

Equipo de protección
ChemicalBook (2017) “1-bromo-4-nitrobenceno” personal
66
o-BROMONITROBENCENO
Fórmula química C6H4BrNO2

Peso molecular 202.01 g/mol

Estado físico Sólido

Color Amarillento
Estructura química
Punto de fusión (1 atm) 40 - 43°C
Pictograma de seguridad
Punto de ebullición (1 atm) 261 °C

Inflamabilidad ----

Solubilidad. Soluble en etanol y agua.

Densidad (20 °C) 1.62 g /cm³

Equipo de protección
Sigma Aldrich (2021) “Ficha de datos de seguridad del 1-bromo-2-nitrobenceno”
personal
67
HEXANO
Fórmula química C6H14

Peso molecular 86.18 g/mol

Estado físico Líquido

Color Incoloro

Punto de fusión (1 atm) -95°C Estructura química

Punto de ebullición (1 atm) 69°C

Inflamabilidad Líquidos y vapores


inflamables

Pictogramas de seguridad Solubilidad. Insoluble en agua

Densidad (20 °C) 0.66 g /cm³


Equipo de protección
Carl Roth (2020) “Ficha de datos de seguridad del cloruro del hexano” personal
68
ACETATO DE ETILO
Fórmula química C4H8O2

Peso molecular 88.1 g/mol

Estado físico Líquido

Color Incoloro
Estructura química
Punto de fusión (1 atm) -83°C

Punto de ebullición (1 atm) 77°C

Pictogramas de seguridad Inflamabilidad Líquidos y vapores


inflamables

Solubilidad en agua (25 °C) 80 g/L

Densidad (20 °C) 0.902 g /cm³


Equipo de protección
UNAM (2016) “Hoja de datos de seguridad del acetato de etilo” personal
69
ETANOL
Fórmula química C2H6O

Peso molecular 46.07 g/mol

Estado físico Líquido

Color Incoloro
Estructura química
Punto de fusión (1 atm) -114°C

Punto de ebullición (1 atm) 79 °C


Pictogramas de seguridad
Inflamabilidad Líquido inflamable

Solubilidad. Soluble en agua

Densidad (20 °C) 0.79 g /cm³

Carl Roth (2021) “Hoja de datos de seguridad del etanol” Equipo de protección
personal
70
05
MATERIALES
71
MATERIALES
Por equipo:
■ 3 vasos de precipitados de 125 mL ■ Equipo de destilación simple ■ Matraz Erlenmeyer

72
● Probeta de 50 mL ● 2 pipetas graduadas de 10 mL

● 5 tubos de ensayo
● Embudo de separación de 200 mL

73
● Anillo de fierro ● Rejilla de asbesto

● 2 pinzas universales con nuez


● Baño maría

74
● Tuberia de hule ● Capilares

● Mechero Bunsen

75
Por sección:
● Placas de silica gel F254

● 4 cámaras cromatográficas

● Lámpara U.V. de = 254 nm

76
06
DESARROLLO
EXPERIMENTAL
77
+ H2O

78
79
80
81
82
07
RESULTADOS

83
Compuesto Cantidad obtenida P.M (g/mol) P.f. (°C) R.f. Calculado
Experimental/Reportado

Experimental:
2.1 gramos 202.01 g/mol 123 °C 0.8

Reportado:
125- 127 °C
p- Bromonitrobenceno

Experimental:
1.4 gramos 202.01 g/mol 38 °C 0.6

Reportado:
40-43 °C

84
o- Bromonitrobenceno
Rf = Distancia recorrida por el compuesto (X)

Distancia recorrida por el eluyente

3.2 cm
Rf p-bromonitrobenceno= 3.2 = 0.8
4 cm
4
5 cm

2.4 cm
Rf o-bromonitrobenceno= 2.4 = 0.6
4

85
Cálculo del rendimiento.
1.- Calcular el número de moles para encontrar al reactivo limitante.

n = (ρ)(V)
P.M.
● Para bromobenceno ● Para ácido nítrico

n = (1.47 g/mL)(5 mL) n = (1.51 g/mL)(7 mL)


= 0.04680 moles = 0.16772 moles
157.02 g/mol 63.02 g/mol

2.- Conociendo el reactivo limitante se calcula la masa que se espera obtener de los productos y se calcula el
rendimiento comparando lo experimental con lo teórico.
m = (P.M.)(n)
● Para el o-bromonitrobenceno ● Para el p-bromonitrobenceno

m = (202.01 g/mol)(0.04680 moles) m = (202.01 g/mol)(0.04680 moles)

m = 9.454 g m = 9.454 g
86
Cálculo del rendimiento.
La reacción de nitración del bromobenceno, favorece el ataque para, generando un 57% de
p-bromonitrobenceno, pero igual favorece el ataque orto, generando un 43% de o-bromonitrobenceno.

Considerar estos porcentajes teóricos.

● Para o-bromonitrobenceno ● Para p-bromonitrobenceno 5.389 g + 4.065 g = 9.454 g

9.454 g = 100% 9.454 g = 100%

4.065 g = 43% 5.389 g = 57%

3.- Calcular el rendimiento. %R = Rendimiento real/ Rendimiento teórico * 100

● Para el o-bromonitrobenceno ● Para el p-bromonitrobenceno

%R = ( 1.4 g)/(4.065 g) * 100 %R = (2.1 g)(5.389 g) * 100

%R = 34.44 % %R = 38.96 %
87
08
CUESTIONARIO

88
1 Realiza el mecanismo de reacción de la nitración del
bromobenceno para
para-bromonitrobenceno.
la síntesis de orto- y

89
2 ¿Por qué la adición del bromobenceno a la mezcla de ácidos se
debe hacer en baño de hielo y no a temperatura ambiente o a
reflujo?

La adición del A altas temperaturas se


bromobenceno a la mezcla favorecen las reacciones de
sulfonítrica es una reacción polinitración.
muy exotérmica.
90
3 ¿Por qué crees que el p-bromonitrobenceno es el producto
mayoritario?

Un efecto que resulta cuando dos o más átomos están


lo bastante cerca en el espacio de modo que ocurre una
repulsión entre ellos es un tipo de impedimento
estérico.

La posición orto presenta impedimento estérico, mientras que la


posición para, no.
En consecuencia, el isómero para se formará preferentemente si
el sustituyente del anillo, o el electrófilo que llega, son grandes.
Figura. Nube electrónica de los compuestos
o- bromonitrobenceno.(izquierda) y p-
bromonitrobenceno. (derecha) Yurkanis P. (2008) “Química Orgánica” 91
4
¿Por qué motivo los grupos con pares de electrones libres tales
como el –OH, -NH2, -X (Cl, Br), etc, son grupos que además de
activar a la SEAr, dirigen la entrada del E + , a las posiciones orto
y para?

Donación de electrones a un anillo de benceno por resonancia

H H H H H

Figura. Donación de electrones del oxígeno por resonancia


Figura. Mapa de potencial
electrostático del fenol Yurkanis P. (2008) “Química Orgánica” 92
NH2 NH
H2 NH
H2 NH
H2 NH
H2

Figura. Donación de electrones del nitrógeno por resonancia


Figura. Mapa de potencial
electrostático de la anilina

: X: XH: : : :XH:

:
XH
:

:
XH

:
δ+ δ+ δ+ δ+ δ+

Figura. Efecto inductivo y de resonancia de un halógeno unido a un anillo aromático

Figura. Mapa de potencial


electrostático del fluorobenceno Yurkanis P. (2008) “Química Orgánica” 93
5 ¿Cómo crees que sean energéticamente los isómeros orto- y
para del bromobenceno?

El isómero orto- tendrá mayor energía asociada por la


tensión estérica que se da por el acercamiento de las
nubes electrónicas de los sustituyentes que posee,
mientras que el isómero para-, será menor en energía
ya que no presenta tensión estérica por la distancia de
los sustituyentes.

Figura. Estructura química del para-bromonitrobenceno


(izquierda) y orto-bromonitrobenceno (derecha)
94
6 ¿Por qué motivo el para-bromonitrobenceno es el producto que
cristaliza primero
orto-bromonitrobenceno ?
en etanol y después el

δ+ δ+ Debido a que el isómero para- tiene un


δ+

comportamiento apolar, es poco soluble en


δ+ disolventes polares como el etanol, por lo que al
disminuir la temperatura, este cristaliza primero
de la solución y se aislará por filtración.
Por el contrario, el isómero orto- es más soluble
en disolventes polares como el etanol.

95
Figura. Momento dipolar del para-bromonitrobenceno
Gilbert J. C., Martin S. F. (2015) “Experimental Organic Chemistry”
(izquierda) y orto-bromonitrobenceno (derecha)
7 Si en dado momento nos interesara formar el
1-bromo-2,4,6-trinitrobenceno, ¿qué modificación tendrías que
hacer al protocolo seguido en ésta práctica?

La adición de bromo benceno a la mezcla sulfonítrica no


se realizaría a temperatura bajas, sino por el contrario, se
haría a temperaturas mayores en donde se favorezca la
polinitración del bromobenceno y así obtener un
compuesto como el que se propone.

Figura. Estructura química del


1-bromo-2,4,6-trinitrobenceno

96
8 Diseña una alternativa para sintetizar los compuestos de ésta
práctica partiendo de benceno

97
BROMACIÓN DEL BENCENO

Figura. Mecanismo general para la bromación del benceno.

Paso 1. Formación de un electrófilo más fuerte

Ácido de
Base de Lewis
Lewis

98
BROMACIÓN DEL BENCENO

Paso 2. Ataque electrofílico

Complejo sigma

Paso 3. Formación de productos

Bromobenceno 99
BROMACIÓN DEL BENCENO

Figura. Diagrama de energía de la bromación del benceno. 100


09
APLICACIONES

101
----- APLICACIONES. -----
Disolventes, plaguicidas y plastificantes.

Son sustancias, en su mayoría de origen sintético, que


actualmente tiene numerosas aplicaciones industriales como
disolventes, plaguicidas y plastificantes. Su naturalidad
química los hace muy estables por lo que entre ellos se
encuentran sustancias muy resistentes a la degradación tanto
bioquímica como por factor físico.

Álvarez D. et al (2015) “Compuestos aromáticos” 102


----- APLICACIONES. -----
Elaboración de productos sanitarios y fármacos

Los productos elaborados con hidrocarburos aromáticos,


también intervienen en la elaboración de productos sanitarios de
vital importancia, además de ser precursores para la síntesis
fármacos como el paracetamol.

Figura. Estructura molecular


del paracetamol Álvarez D. et al (2015) “Compuestos aromáticos” 103
10
CONCLUSIONES

104
-------- CONCLUSIONES. --------
1. Las características del anillo de benceno y sus derivados hace a estos
compuestos muy estables, siendo mayormente referidos como
compuestos aromáticos.

2. Se comprendió el mecanismo general utilizado para la reacción de la


nitración del orto-bromonitrobenceno y del para-bromonitro
benceno

3. El efecto que ejerce un sustituyente en un anillo aromático


previamente sustituido es tal que, es capaz de determinar la posición
de la siguiente sustitución.

105
11
BIBLIOGRAFÍA

106
BIBLIOGRAFÍA
1. Wade L. G. (2012) “Química Orgánica” Vol. 2. México: Pearson Education. (7a ed.) ISBN: 978-607-32-0793-5
2. John McMurry (2012) “Química Orgánica”. México: Cengaje Learning. (8va ed.). ISBN: ISBN:
978-607-481-853-6
3. Yurkanis P. (2008) “Química Orgánica”. México: Pearson Education. (5ta ed.). ISBN: 978-970-26-0791-5
4. Carey F. A. (2006) “Química Orgánica”. México: McGraw Hill. (6ta ed.). ISBN-10: 970-10-5610-8
ISBN-13: 978-970-10-5610-3
5. Facultado de Química, UNAM (2016) “Hoja de datos de seguridad de sustancias químicas: ácido
nítrico”. Recuperado de:
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2017/05/HDS-Acido-nitrico-NOM-018-2015-MARY-MEA
G-Hoja-de-datos.pdf
6. Facultad de Química, UNAM (2016) “Hoja de datos de seguridad de sustancias químicas”. Recuperado
de:
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2017/05/HDS-Acido-sulfurico-NOM-018-2015-MARY-M
EAG-Hoja-de-datos.pdf

107
BIBLIOGRAFÍA
7. Carl Roth (2021) “Ficha de datos de seguridad: ácido sulfúrico”. Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-9896-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wz
MjE5Nzh8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oMmUvaGU3LzkwNDAxOTEwOTQ4MTQuc
GRmfDhjYWRmYmVmZTIzYWRmYTAzM2ZhODVmMTg3NTI4ZjM5M2M4MGJjZjM0MTE3MmIyMDc2ZjExMmQ2N2M
0OGUzM2E
8. Thermo Fisher Scientific (2020) “Ficha de datos de seguridad: bromobenceno”. Recuperado de:
https://www.fishersci.es/chemicalProductData_uk/wercs?itemCode=10599810&lang=ES
9. Carl Roth (2020) “Ficha de datos de seguridad: diclorometano”. Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-7334-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wy
OTUzMDN8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oOTQvaDg0Lzg5ODA5NjY2Mzc1OTgucGR
mfDYxY2JkYmQyYmU5ODY0NDQ3ZTI3ZjhlMWIwNGRkNzdkYmRiNjgwZjdkMWI1OTkyZjRkNWRiMTJjMDFhNjQ5Zj
Q
10. 6. Clarvy (2018) “Hoja de datos de seguridad: bicarbonato de sodio”. Recuperado de:
https://clarvi.com/pdfs/files/Hojas%20de%20Seguridad/BICARBONATO%20DE%20SODIO%20CLARVI%20HDS
%20SGA%20(20181204).pdf

108
BIBLIOGRAFÍA
11. Gilbert J. C., Martin S. F. (2015) “Experimental Organic Chemistry: A miniscale and microscale
approach”. Boston: Cengaje Learning. Sixth edition. ISBN: 978 - 1 - 305 - 08046 - 1.
12.- Whitten, K., Davis, R., & Stanley G. (2015) Química. (10a ed.) México. Cengage Learning ISBN:
978-1-133-610-66-3.
13.- Carl Roth (2020) “Ficha de datos de seguridad del cloruro de sodio” Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-NH60-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0Y
XNoZWV0c3wyNDAyMDN8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oNjUva
DI4Lzg5NzI2MjAyMDIwMTQucGRmfDk3NDFiMmI3YmRhN2VlMGI2MmQ0NzUzNmRmZTdhNzM1O
WIwZTcwYjg3OGFmZDdjYThkODJkMWVjNmVlM2M3ZDU
14.- Carl Roth (2019) “Ficha de datos de seguridad del sulfato de sodio anhidro” Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-8631-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YX
NoZWV0c3wyMzkxODV8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oMDQvaD
FlLzg5NTA5MTkxMzUyNjIucGRmfDY4ZDQyODQ1NmVhZTdhNTdmYzdlNWRlZjlhMzUzYmY1NDlh
Zjc2MTUzNTk3ZmIxYTZhYjlkMmRhNDE4MTZlNmY

109
BIBLIOGRAFÍA
15.- ChemicalBook (2017) “1-bromo-4-nitrobenceno” Recuperado de:
https://www.chemicalbook.com/ChemicalProductProperty_EN_CB3146307.htm
16.- Sigma Aldrich (2021) “Ficha de datos de seguridad del 1-bromo-2-nitrobenceno” Recuperado de:
https://www.sigmaaldrich.com/MX/es/sds/aldrich/365424
17.- Carl Roth (2020) “Ficha de datos de seguridad del cloruro del hexano” Recuperado de:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-KK48-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV
0c3wyODkwMzN8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oMjAvaDgyLzg5OTc0Njk
wOTM5MTgucGRmfDAxNmI5MzRjN2NkNGRlYjNjNjBkZWM5ZmM1MzAwNjlmMGJhMTRmZDhjZGQ1ZTE3
MTM0YTZhMzBlMTBjNjc3MDc
18.- UNAM (2016) “Hoja de datos de seguridad del acetato de etilo” Recuperado de:
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2017/05/HDS-Acetato-de-etilo-NOM-018-2015-MARY-MEAG-D
GTF-Hoja-de-Datos.pdf
19.- Carl Roth (2021) “Hoja de datos de seguridad del etanol”
https://www.carlroth.com/medias/SDB-6724-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV
0c3wyNzcyMjZ8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZWYvaDNkLzkwMjc4MTA
0NTk2NzgucGRmfDc5NzE5MTQ0YzJiZjRjYTAwNTg2ODU4OWE3ZjdmMmRkYjk5ODM5MDRkYWRiOWVk
N2M0MjY2Y2MwMGJlMWRmNmQ
110
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

111

You might also like