You are on page 1of 9

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Asignatura: Lenguaje y redacción


Código: 2C0187

Cambios Fonéticos
Docente: Danilo Barrón
Introducción

Cambios Fonéticos
Los cambios fonéticos son las modificaciones que experimentan
los fonos en el habla; lo cual se debe, sobre todo, al nivel cultural de
los hablantes. Veamos los casos más saltantes.

El signo (>) indica la forma incorrecta.


A. Cambios fonéticos por alteración
Cambios que se originan por la articulación de unos fonemas en lugar de otros:

1) Fricatización. Cuando un fonema se articula como fricativo:

a. Cuando la c / k / se pronuncia como la j / x /:


Víctor > Víjtor, técnica > téjnica, actor > ajtor.

b. Cuando la / r / se articula como la / d / :


señorita > señodita, toro > todo, cuaderno> cuadedno.

2) Lateralización. Cuando la r o la rr / r / se pronuncia como la / l /:


señorita > señolita, carne > calne, arroz > aloz.

3) Deslateralización. Cuando la / l / se pronuncia como la / r /:


Salpullido > sarpullido, salsa> sarsa.
4. Alveolarización. Cuando los fonemas se articulan como alveolares:
a. Cuando la / m / se pronuncia como la / n /:
podríamos > podríanos, también > tanbién, compás > conpás.

b. Cuando la x [ks] se pronuncia como la / s /:


zerox > serox, examen > esamen, excursión > escursión.

c. Cuando la c / k / se pronuncia como la / n /: Tacna > Tanna.


5. Palatalización. Cuando los fonemas se articulan como palatales:

a. Cuando la / n / se pronuncia como la / ñ /.

niño> ñiño, nudo > ñudo, peana> peaña, nieto> ñeto, Antonio> Antoño.
6. Velarización. Cuando los fonemas se pronuncian como velares:

a. Cuando la / p / se pronuncia como la c / k /:

concepto > concecto, acepta > acecta, óptimo > óctimo.

b. Cuando la / b / se pronuncia como la / g /:

bueno > güeno, abuelo > agüelo, vuelvo > güelvo

c. Cuando la / f / se pronuncia como j / x /:

fuego > juego, afuera > ajuera, fui > jui.


7. Sonorización. Cuando los fonemas sordos se articula como sonoros:

a. Cuando la / p / se pronuncia como la / b /:


columpio > columbio, apto > abto, séptimo > sébtimo.

b. Cuando la t se pronuncia como la d:


Antara > andara, atmósfera > admósfera, ritmo > ridmo.

b. Cuando la c / k / se pronuncia como la / g /:


Minca > minga, técnica > tégnica, secundaria> segundaria.

8. Ensordecimiento. Cuando los fonemas sonoros se articulan como sordos:

a. Cuando la / b / se pronuncia como la / p /:


Obtener > optener, absurdo> apsurdo.

a. Cuando la / g / se pronuncia como la c / k /:


Sintagma > sintacma, paradigma, > paradicma.
B. Cambio fonético por adición

Fenómeno por el que se agrega uno o más fonemas a una palabra:

1. Prótesis: Adición al comienzo:

Entrar > dentrar, prestar > emprestar, huevo> güevo.

2. Epéntesis: Adición en el interior:

Fideo > fideyo, iglesia > inglesia, lamer > lamber.

3. Paragoge: Adición al final:

dé > déa, diste >distes, pies > pieses


C. Cambio fonético por supresión

Por el que se suprime uno o más fonemas en una palabra

1. Aféresis. Supresión al comienzo:

donde > onde, entonces > tonces, doña > ña.

2. Síncopa. Supresión en el interior:

Aderezo > adrezo, lúcuma > lucma,

escarabajo > escarbajo.

3. Apócope. Supresión al final:

microbús > micro, profesor > profe, policía > poli.


D. Cambio fonético por inducción.

Cambios que se producen por la influencia que unos fonemas ejercen sobre otros:

1. Asimilación. Un fonema adquiere los rasgos comunes de otros fonemas contiguos:

elegir > eligir, fútbol > fúlbol, betarraga > beterraga.

2. Disimilación. Por lo que dos fonemas iguales se diferencian cuando son vecinos:
Frazada > frezada, golpeé > polpié, viceversa >.viciversa.

3. Metátesis. Cambio de lugar de un fonema:

clueca > culeta, dentífrico > dentrílico, polvareda > polvadera.

You might also like