You are on page 1of 12
BLOQUE I EI trabajo del maestro en el aula y en la escuela I Amelia* José Santos Valdés Una escuela y una maestra La escuela donde trabaja Amelia Casas Alvarez leva el nombre del précer yucateco y héroe de las luchas sociales de México, Felipe Carrillo Puerto. Se hace una breve semblanza de la misma por la més simple de todas las razones: nunca los buenos o malos resultados de una humana tarea son el resultado de ta accién de una sola persona. Son producto de la feliz conjugacién de factores sociales, econémicos y tée- nicos que se armonizan para producir un buen resultado, como en este caso, Claro que cuenta mucho la capacidad profesional de Amelia y su entrega completa a las tareas escolares, as! como la pasién que pone en favor de los nifios, sus alumnos; pero reconociendo todo lo anterior, se puede hacer una afirmacién bisica y a ls vez Inicial: ha sido en esta escuela donde Amelia ha alcanzado sus més brillantes y rotun- dos éxitos y ha sido posible porque la Escuela Primaria Federal Felipe Carrillo Puerto, de Torreén, Coahuila, es ~y no se comete exageracién alguna en el juicio~ una de las + En Amelia, maestra de primer afio. Narracién de una experiencia, México, Consejo Nacional ‘Técnico de la Educacién, 1994, pp. 18-34. 93 mejores escuelas primarias del pais. Lo es por su organizacién, por su disciplina, por su trabajo y porque maestros, alumnos y padres de familia, desde hace muchos afios, constituyen la mas admirable unidad educativa que en un medio social como el nues- tro pueda encontrarse Escuela de trabajo, puede ser visitada en cualquier dia y a cualquier hora y siempre se la encontraré en actividad, viviendo organizadamente y siempre bien cuidada y limpia en la persona de sus maestros y alumnos, y en las instalaciones, aulas, patios, corredores, jardines y anexos. Los padres aman tanto su escuela que no hay un problema que con- fronte la escuela que ellos quieran hacer a un lado. Por el contrario, a veces podria parecer excesiva la preocupacién de mamés y paps, pero todo lo que pueden hacer para mejorar a la Carrillo lo hacen con empefio, con tesén, a veces con humano coraje, por- que anhelan para esta institucién una perfeccién académica y social que permita, por si sola, que sus hijos se eduquen dentro de un ambiente apropiado para la integracién de la personalidad humana. Aqui estén tres ejemplos que fa revelan como una escuela con espiritu de cuerpo, es decir, con personalidad y en fa que cada maestra, cada alumno, cada papa, cada mamé, siente su responsabilidad y actia de acuerdo con ella: |. Un dia ~de esto hace tal vez unos 10 afios-, la escuela se propuso mejorar su capacidad en la formaci6n de habitos en relaci6n con la practica del ahorro.Vieron con sorpresa, allé por el afio de 1956, que los 600 nifios habjan ahorrado més de 50 000 pesos. Esto, redoblé el entusiasmo y este afio la escuela alcanzé un ahorro de 201 149.60 pesos, con una matricula de 800 nifios, lo que hace un promedio de ahorro total de 251 pesos por nifio. Los criticos que nunca faltan, dicen que ya no es ahorro escolar, porque son los padres los que ahorran por medio de los nifios, lo que es verdad. Pero nadie puede negar que los alumnos entregan como ahorro, semanariamente, una cantidad pequefia 0 grande y que el acto semanal, repetido durante seis afios escolares, lleva a la formacién del habito, y, por otra parte, el observador més superficial puede encontrar que los aps han depositado una gran confianza en la escuela porque ~afio con afio, al finalizar el curso, en ceremonia especial- la escuela hace entrega, en presencia de autoridades y padres de familia, cada nifio,de lo que ahorré durante el ciclo escolar. Los resulta- dos son, pues, altamente positives y ~hasta donde se sabe— en relacién con el ahorro escolar, el caso de la Escuela Federal Felipe Carrillo Puerto es ‘nico en el pais. Conviene anotar un detalle: la institucién esté ubicada en un barrio pobre y sus ‘alumnos son hijos de obreros, campesinos, artesanos, pequefios comerciantes y modes- tos burdcratas oficiales y particulares [sic]. Si se medita sobre estos hechos, se veré cémo esta escuela primaria es una escuela con espfritu de cuerpo, es decir, con alma. 2. La escuela tenia una pequefia y no muy bien organizada ni adiestrada banda de guerra. Quisieron convertirla en una buena banda de guerra y -como pasa con fre- cuencia~ pidieron a la SEP que les dotara con instrumental suficiente para alcanzar sus 94 propésitos. La SEP simplemente dijo que carecia del equipo solicitado. Entonces la escuela recordé que ella, toda entera, como institucién, habia salido précticamente de jos maestros pagados por la Federacion y nada mas,ni local ni mesabancos ni Casi nada,y afios de lucha y esfuerzo mantenido dieron como resultado lo que ahora es la institucién. Laanterior consideracién puso a trabajar a los grupos y pronto los hogares elabora- ron dulces, palomitas, pasteles, tostadas y otras golosinas mas que se volvieron dinero,y ahora la banda de guerra de la Carrillo tiene 35 elementos y un extraordinario instructor. Oirla tocar es una fiesta. Ganaron el primer lugar en el concurso de bandas de guerra de ‘escuelas primarias, convocado por el H. Ayuntamiento de Torreén. Cuando el subse- cretario de Educacién, profesor Federico Berrueto Ramén, a oy6 tocar, declaré que la perfeccién en la ejecucién de los toques habia sido para él una agradable sorpresa. 3. Un dia la escuela decidi6 convertirse en lo que, por aci, se llama escuela de demos- tracién pedagégica. Es decir, en una institucién que puede ser visitada en cualquier mo- mento por maestros, alumnos y padres de familia que deseen darse cuenta de una organizacién y de un trabajo escolar aconsejables. Esto significaba un compromiso mo- ral y profesional y por lo mismo mas trabajo- para la institucién, pero nadie opuso reparos a esta decision. Por el contrario, todo mundo se empefié en lograr las siguien- tes metas: a) Aplicacion de las técnicas més adecuadas para la formacién de las habilidades instrumentales, fundamencalmente. 'b) Elaboracion y uso de material didactico adecuado para alcanzar el propésito anterior. ) Organizar democraticamente la vida escolar, dando la debida participaci6n a los alumnos en ella. @) Abatir al maximo la impuntualidad, las faltas de asistencia, la reprobacién y la desercion. ¢) Realizar mediciones constantes y elaborar gréficas y escalas,con sus resultados. f) Convertir a la escuela en modelo de higiene general y aseo individual. {g) Participar en los concursos de zona, previa meticulosa preparacién y entrena- miento general de los grupos y de los alumnos seleccionades para representar ala escuela. h) Fortalecer la organizacién del trabajo y la disciplina general e individual, crean- do un ambiente general de armonia y una buena disposicién personal en alum- nos y maestros en relacién con el cumplimiento de tareas, acatamiento de nor- mas, eteétera. La realidad encontrada por funcionarios de Educacién, autoridades civiles y escola- res regionales, en cada una de sus visitas, permite hacer una afirmaciénzla escuela Carri- Ilo Puerto cumplié,en su mayor parte, el anterior plan y los resultados de sus empefios estan a la vista de cuantas personas quieran comprobarlos. 95 Esta es la escuela en la que, desde hace 16 afios, Amelia Casas Alvarez se encarga de uno de los primeros grados. Responsable, entusiasta, capaz y enamorada de los nifios ~sin amor nadie le puede ensefiar nada a nadie, Amelia ha hecho de cada afio de trabajo un triunfo de los alumnos, de los padres, de la escuela en la que sirve y de ella. ‘Amelia es coahuilense, Nacié en Saltillo, tiene 36 afios de servir a la educacién fede- ral y de estos afios, 26 los ha trabajado en La Laguna. Se inici6, como casi todes los ‘maestros que algo valen, en el magisterio rural y sus méritos profesionales le permitie- ron llegar a la ciudad. La eficacia de su trabajo es patente: ha logrado hacer leer y escribir, asi como dominar habitos aritméticos y el correcto manejo de los conceptos geométricos, a nifios con francos desequilibrios fisicos y nerviosos. Al revés de la ten- dencia general que se manifiesta para declarar anormales a nifios que simplemente son de lento aprendizaje, Amelia ha buscado la manera.y la ha encontrado, de capacitar nifios que otros maestros hubieran rechazado desde la primera semana de trabajo. Lo que puede hacerse cuando hay amor a los nifios, amor a la profesién, decoro huma- no, Cuando, ademés, se posee un sdlido sentido de autocritica que permite estar atento a lo que se hace y a sus resultados y -sobre todo- para valorar los fracasos y saber en qué medida deben atribuirse a factores que estén por encima de la voluntad del maes- tro y, por consecuencia, cudl es la culpa ~en parte o en todo~ que el maestro tiene cuando los resultados no son positivos.Se hace hincapié en esta circunstancia porque si los fracasos se examinan con sentido critico serian menores en nimero y cada vez ‘menos importantes si cada educador buscara y encontrara sus propias falas y limitacio- nes, con vistas a la superacion de las mismas. Amelia trabaja probablemente menos,mucho menos que decenas de miles de maes- tros que —usando la expresién manida— se matan trabajando, sin embargo, obtienen pobres y, no pocas veces, muy pobres resultados. Trabaja menos, si, pero labora con inteligencia, enten cuada los problemas que se confrontan. {Cémo trabaja Amelia? Es lo que vamos a ver en seguida. fa ésta como la capacidad humana para resolver de manera ade- Septiembre, primer mes de trabajo Vamos a ver qué hace Amelia durante el primer mes de trabajo para aprobar, siempre, a mas de 90% de los alumnos que con ella se inscriben y a veces ciento por ciento. Este afio escolar (1964-1965) inscribié en su grupo 56 chicos, tuvo dos bajas por cambio de domicilio y enfermedad y le quedaron 54. Los 54 serian promovidos al segundo grado. Lo que puede considerarse una afirmacién falsa es, por el contrario, total y absoluta- mente verdadera: durante septiembre, Amelia no ensefia nada de lo contenido en el programa de primer grado. 6 ‘Al revés de Ia generalidad de los maestros de primer grado que desde la primera se- mana principian la ensefianaa de la lectura, fa escritura, la aritmética y la geometria, Amelia, repetimos, durante todo el primer mes de trabajo, se olvida del programa y se dedica a ejercicios de maduracién y a los de carécter normativo que tienen ~ambas clases de ejercicios— la caracteristica de coadyuvantes para que el alumno se familiarice con su maes~ tro, con sus compaieros, con el aula, el equipo y con la escuela entera. ‘Amelia sabe que los nifios aprenden por los sentidos; que necesitan, por lo mismo, que sus érganos correspondientes funcionen normal y eficazmente. Sabe que si hay deficiencias susceptibles de corregirse con medidas pedagégicas, su obligacién es la de aplicar dichas medidas. Sabe que los nifios necesitan, ademés, aprender a hablar libres de temor; aprender a formarse, a entrar y salir de la sla de clases, a observar y expre- sar el fruto de sus observaciones y, en una palabra, aprender lo necesario para que su mente, su sentido moral, reaccionen de tal manera que cada uno de ellos pueda conver tirse en lo que Amelia necesita: un buen alumno. Y a.un buen alumno, para serio, deben funcionarle normal y eficazmente los oidos, los ojos, la boca, la nariz, el tacto, la voluntad y una incipiente y progresiva coor ién en los movimientos; asimismo, un incipiente y progresivo sentido moral. En la experiencia del que esto escribe —recogida la dltima en los estados del norte y dos del noroeste, en los afios de 1963 y 1964~ queda una desoladora reali- dad: un gran numero de maestros de primer grado, en cuanto encuentran la menor dificultad para que un nifio aprenda lo que tratan de enseffarle, lo deciaran anormal. Y en favor de Amelia podemos dejar constancia de un hecho: ha ensefiado a leer y a escribir a nifios con francas deficiencias orgénicas y nerviosas. Todo porque, en lugar de acogerse a la benevolente teorfa ~falsa por cierto de que los nifios mexi- canos de seis a siete afios estén inmaduros para el aprendizaje ~para justificar asi los indices elevados de reprobacién-ella se dedica a hacer de cada nifio un sujeto apto para el aprendizaje. Nadie que compra un motor nuevo lo pone a funcionar, desde el primer momento, a toda su capacidad, Realiza con 6! una serie de maniobras preparatorias hasta ponerlo en condiciones de que trabaje dando todo su rendimiento. Igual hace Amelia: un nfio es un motor que hasta antes de funcionar en la escuela lo hacia para satisfacer sus propé- tintos,a veces, en total desacuerdo con lo que la escuela pretende. El proble- ma es el de arreglar el funcionamiento de ese motor para que —como ya se dijo~ el nifio se convierta en un buen alumno. Justamente en aleanzar este propésito, Amelia desperdicia todo un mes. Sus chicos, firme, sabia y amorosamente guiados por ella, se entregan, en relacién con el entrena- miento de los sentidos —que permite madurar para el aprendlizje a los que no lo estén, a los siguientes ejercicios, cuya base es el juego. sitos 7 1. Vista @) Les presenta diversas léminas con Arboles, animales, casas, muebles, figuras humanas, etcétera, laminas que son descritas por ella, y luego presenta otras en las que faltan 0 sobran detalles de los ya vistos, para que los nifios los encuentren. Variante: al hacer una segunda descripcién, de manera intencional se agregan 0 su- primen detalles para que los nifios digan cudles no corresponden a la lamina que estén viendo y cuales fueron omitidos en la descripcién, Variance: en lugar de liminas, se describen juguetes, animales o frutas, colocados, al igual que las laminas, a distancia conveniente de los nifios. Estos sefialardn qué se agregé ‘© qué se omitié en la descr b) Juego:"La pelota perdi de clase. La trar la descrita. Los nifos lo intentaran tantas veces como sea necesario hasta localizar la pelota exacta -u otro objeto usado para tal fin— que fue descrita.Variante: se ocultan frutas, juguetes, liminas y hasta animales vivos. .cién hecha por la maestra o por sus compafferos. Se ocultan varias pelotas en distintos lugares de la sala estra describe una de dichas pelotas y los nifios la buscarén hasta encon- 2. Olde @) El grupo, acopia sonidos, es decir, instrumentos y objetos que produzcan sonidos caracteristicos: guitarras, violines,flautas, tambores, maracas, vasos y clavos grandes, tije- ras, laveros. Los nifios observan objeto por objeto y escuchan el sonido que cada uno produce, asocidndolo con la imagen. Los ejercicios se repiten varias veces. Después, los nifios se ponen a dormir o simplemente cierran los ojos o los cubren con las manos. La ‘maestra hace sonar los objetos, que deben ser identificados por los nifios ateniéndose al sonido que producen. Variante: las primeras respuestas son colectivas o se deja responder a quien primero haya identificado el sonido. Después se sefiala a otro nifio que deba dar la respuesta. 'b) Juego: “El cieguito”. Después de varios ejercicios que llamaremos colectivos, se onen los sonidos sobre una mesita. Se venda a un nifio que gradualmente se va alefando: de la mesa; la maestra u otro nifio hace sonar los objetos para que el cieguito los identi- fique por el sonido. Todos los nifios, sin excepcién, deberiin pasar varias veces por esta prueba. Variante obligada: después de jugar al cieguito en ef aula, los nifios jugardn en el patio para aumentar las distancias. 3. Tacto 4@) Colecciona juguetes, frutas y lleva animales vivos a la clase [...] Mientras los nitios estan viendo los describe culdadosamente, gulando la observacién de los nifios para que fijen en su memoria los detalles que ella va haciendo resaltar. Después, venda a los chicos ~todos tienen que participar en el ejercicio~y los pasa al frente para que, toman- 98 do en sus manos uno de los objetos descritos, digan su nombre. 10 es el niimero maxi- mo de los objetos manipulados, y es necesario dejar completamente claro que este juego se repite varias veces en el curso del mes, de manera que ningin alumno quede sin participar un minimo de tres veces en el ejercicio de reconocimiento. Esta total participacién de los alumnos del grado es regla observada en todos los ejercicios que se hacen en la clase. ‘También se hacen ejercicios para reconocer al tacto y expresar si los cuerpos son blandos, duros, isos, ésperos, frios, calientes, etcétera. 4, Gusto 4@) Retine frutas, sales, aziicar, chocolates, etcétera. Hace que los nifios los prueben te- niéndolos a la vista. Todos estos sabores los coloca en una mesa, venda a los nifios y los va pasando para que tomen los sabores, los prueben y reconozcan si se trata de un lim6n, un tomate, una naranja, un grano de maiz, azticar, sal u otros elementos. ) Juego: “Las comadritas”, que van al mercado a comprar algunas mercancias nece- sarias para su hogar. El mercado es la mesa donde estén los sabores y el vendedor o ven- dedores son otros nifios. El cliente pide una mercancfa, plétano por ejemplo,y ef vende- dor le da otra mercancia que no es la que pide. El cliente debe decir qué mercancia le-dieron e insistir en que le den la que él esta pidiendo, la que le sera dada hasta ot tercero © cuarto intento. El cliente tiene que declarar que, efectivamente, le acaban de dar lo que pide. Amelia acostumbra que, cada vez que los nifios tienen éxito durante los juegos, sus demés compafieros los aplaudan y hasta canten porras a los equipos que mejor cumplan las tareas. » 5. Olfato 4) Principia por coleccionar 0 reunir —siempre con el auxilio de los nifios~ lo que ella denomina olores: diversas flores, brillantinas, jabones, lociones, alcohol, aguarrés, pe- tréleo, agua, leche, etcétera, lores que guarda en frasquitos. Con los ojos abiertos, los nifios manipulan los frascos y huelen lo que en ellos se encuentra, identificando cada olor con un elemento determinado. La prueba consiste en que después, con los ojos vendados, reconozcan cada elemento por su olor caracteristico y digan en voz alta su nombre. ») Juego: “La miscelénea”. Los nifios tienen que hacer un regalo con motivo de un cumpleafios, dia de santo, etcétera. Los nifios van a la miscekinea a comprar dicho regalo. © bien, en su hogar necesitan manteca, aceite, petréleo, etcétera, y van a la miscelinea a comprarlo. La mercancia est4 en una mesa, donde uno o mis nifios estan vendiendo. El comprador llega con los ojos vendados pidiendo su mercancfa. Una, dos y hasta tres 99 © cuatro veces se le da una mercancia distinta, que el comprador rechazard al identifi- carla por el olor diciendo su nombre. Luego le darn lo que pide, que también iden- tificara por el olor. 6.Ejercicios de vocalizacién ‘Amelia da a estos ejercicios una muy especial importancia y creo que con mucha razén. Para la mayoria de los maestros tal vez puedan carecer de importancia porque, cuando menos asi lo hemos comprobado, fuera de Amelia no hemos encontrado maestro algu- no de primer grado que los haga sisteméticamente. Los ejercicios de vocalizacién que Amelia hace tienen por objeto conseguir que los hifios aprendan a hablar de manera tal que cada palabra sea pronunciada en forma clara y distinta de todas las demés y, ademés de completa, que el nifio articule y module debidamente. Al misino tiempo, trata de conseguir, y lo consigue, que hablen lo suf cientemente fuerte para que sean escuchados dentro del aula, ya sea que hablen desde el frente, desde la parte posterior, del centro o de los lados. Amelia, frente al grupo, hace que los nifios oigan palabras que va pronunciando y que al mismo tiempo se fijen en la posicién que van tomando los dientes, los labios y fa lengua. Ademés de que pronuncia con lentitud, articula y modula, es decir, en primer lugar hace que los nifios se den cuenta de que se pronuncian, claras y distintas, cada una de las silabas que constituyen las palabras. La articulacién ~darle a cada silaba su correc- to valor fonético- ayuda, a su vez, a modular, es decir, a darle el acento y la duracién adecuada a cada una de las silabas haciéndoles apreciar las diferencias de tonalidad, ‘Como ya dijimos, durante todo septiembre Amelia se dedica a ensefiar estos ejer- cicios que se practican durante todo el afio. Con ello consigue que los nifios hablen con voz suficientemente fuerte para ser ofdos; consigue que sean capaces de articu- lar y modular y de percibir y reproducir los movimientos correctos de los érganos de la fonacién. Los ejercicios son colectivos e individuales. En este folleto se ha recogido lo que Amelia hace. Los teéricos podran ennumerar muchas actividades, sujetas a mayor rigor cientifico, que pueden realizarse en favor de tun mejor entrenamiento y educacién de los sentidos. No se pretende exhibir estos elercicios como un modelo de actividad, simplemente dejar constancia de que ~afio con afio- una maestra mexicana los viene realizando fiel y tesoneramente. Un dla, una per sona de elevada capacidad teérica vio cémo un maestro rural resolvié en minutos un problema de escritura que en meses no pudo ser resuelto y exclamé: chiste! Efectivamente, el ejercicio no tenia chiste, el chiste estaba en tres circunstancias: tuna, que el maestro conocia un procedimiento para vencer una dificultad; dos, que sa- bia cémo guiar a los aprendices para que hicieran el ejercicio, y tercera, que daba resul- tado... Piense en esto: si lo que Amelia hace no le gusta por razones cientificas o de too mero y simple desagrado, no lo aplique, pero ~esto es lo importante~ haga algo para adiestrar el funcionamiento de los sentidos, con todos y cada uno de sus nifos. Coordinacion 1. Bjercicios de relojamiento y de control a) Material: figuras caladas, en cartén grueso, madera, fibracel, limina metalica delgada u ‘otro material apropiado. ) Primer ejercicio: los nifios ponen el molde sobre una hoja de papel y con un lapiz —Amelia usa lapices negro y de colores rellenan la figura, moviendo libremente la mano, sin preocupacién alguna, pues los bordes del molde impiden que el lapiz o color se salga y deforme la figura. Este relleno de figuras lo hacen varias veces, siempre con moldes distintos,en el papel y en el pizarrén. Para esto iiltimo usarén moldes més grandes. Este ejercicio es de relajamiento. ) Cuando ya tienen habilidad para rellenar la figura usando el molde, pasan al ejerci= cio de control: con el molde puesto, trazan el contorno de la figura, quitan el molde y luego la rellenan, procurando que el lipiz, el color 0 el gis no se salgan de los limites de fa figura, @) Cuando son capaces de rellenar las figuras sin auxilio del molde, disminuyendo el tamajio de éstas a medida que avanza el ejercicio, repito, el tamafio de las figuras por rellenar se va haciendo mas pequefio. ¢) Ejercicios mixtos: los nifios hacen ejercicios mixtos de relajamiento y control al mismo tiempo. 2. Recorte y pegado a) De figuras de animales, plantas, frutas, figura humana, etcétera, en papel lustre. Se recorta la figura y se pega en un cuaderno especial. b) Con base en la habilidad para recortar; los nifios recortan papel lustre para des- pués doblar y armar y hacer un rehilete, un barquito, etcétera. ¢) Al manejar el papel lustre, los niffos van adiestréndose de manera funcional en el conocimiento de los colores. En todos los ejercicios de coordinacién, los niffos son estimulados con rimas y can- tos que corresponden a sus movimientos durante el ejercicio. 3. Movimientos controlades a) Levantar la mano que se les indique. b) Cerrar un ojo, cerrar los dos, abrir la boca, cerrarla, tor ) Tocarse con un dedo, con dos dedos,con la mano completa, a sien derecha, la sien izquierda, ta nariz, las mejilas, la nuca, taparse la boca, etcétera. 4d) Con fa mano derecha coger la oreja izquierda; con la mano izquierda coger la oreja derecha, la oreja izquierda: en la palma de la mano ~derecha o izquierda— apo- yar la barba, etcétera. Fjercicios normativos Durante el primer mes de trabajo (septiembre), como ya dejamos asentado, Amelia dedica tiempo para que sus chicos realicen ejercicios normativos, que tlamamos ast porque la finalidad de tales ejercicios es la de organizar la conducta dentro del aula y de la escuela en general. De esta actividad obtiene una conducta apropiada para que los chicos puedan convivir y educarse. Dicen los chinos que lo Gnico que le da dignidad al hombre es la vida organizada. Dicen también por alli que la organizacién lo decide todo, que sin orden nada de valor puede ser alcanzado por el hombre, Para mayor abundamiento, un teérico inglés expresé allé por los afios 40 de este siglo que el hombre puede vivir de cualquier manera, menos sin organizacién. Sabido es por los ‘estudiantes de zoologla que un rebaffo, una parvada de pajaros, una mantada de lobos, un colmenar, tienen que someterse a una serie de normas de conducta que les permiten vivir. Las reflexiones anteriores obedecen a un propésito: el de hacer comprender el valor que tiene esta actividad en los niffios que Amelia educa, tanto para ella como para el futuro de sus propios chicos. Hemos conocido millares de grupos escolares en los que la indisciplina, la desorganizacién por lo mismo, son la regia dia hablan cuando quieren, gritan, se amontonan en derredor de su maestra o maestrojse ponen de pie, salen del salén o entran en él a su arbitrio, se encaprichan y desobede- cen y junto con esta desorganizacion de la conducta hemos encontrado un pobre y icon qué frecuencia! un nulo aprovechamiento, Dicho de otro modo, Amelia organ primero la conducta de sus alumnos y después procede a ensefiarles lo que deben aprender. A continuacién se anotan otros ejercicios normativos que ocupando la atencién de los nifios los hacen ejercitar su voluntad ~1o que es fa vida consciente-, dando como resultado lineas de conducta que se mantienen a lo largo del curso, para desembocar en ta correspondiente formacién de habitos: |. Formacién correcta en la fila: colocaci6n, estaturas, marchas, flancos, etcétera, 2. Entrar y salir del salén de clases en formacién e individualmente. 3. Localizacién répida de su asiento en el aula o de su lugar en Ia fila. 4, Ponerse de pie, sentarse, pasar al pizarrén, pasar al frente de la clase, etcéte- ray volver a su asiento. 5, Saludar, los chicos 102 6. Decir su nombre, el de sus papas, el de su maestra, el de la directora, el de sus compafieros, articulando y modulando. 7. Decir sus domicilios y acostumbrarlos, ya desde la segunda semana, a llegar desde su casa a la escuela sin que sus papas los acompafien, 8. Acostumbrarlos a presentarse uniformados todos los dias y a cambiar de ropa el lunes, el miércoles y el viernes, manteniéndolos pendientes de la limpieza y cuidado de sus ropas. 9. Aseo meticuloso,a mafana y tarde, de los chicos y del aula, 10. Exigencias ~asi como suena respecto de la puntualidad y la asistencia continua da de cada nifio. I, Sefialamiento de tareas y comisiones individuales o por grupos fe dara base para la futura integracién de los equipos~ y exigencia ~asi como suena~ para su ‘cumplimiento dentro de los términos de tiempo, espacio, cuidado y precaucio- nes fijadas. 12. Desarrollarles la capacidad para guardar silencio mientras su maestra © sus compafieros hablan y para que se mantengan atentos a lo que se dice o hace. Acostumbrarlos, cuando el trabajo manual o la actividad fisica asi lo exige, a estar callado. 13. Los varones, cuando menos una vez por mes, deben cortarse el pelo. 14, Lucha constante, abierta, terca, intransigente, para que se acostumbren a cuidar sus ttiles de trabajo y a manejarlos de manera que se conserven limpios, comple- tos y puedan tenerlos facilmente a mano para hacer uso de ellos. 15, Se inicia al ahorro que desde hace affos permite que el grupo retina, durante el curso, cantidades considerables. 16, Capacidad para, desde su lugar o al frente de la clase, hacer pequefios informes ‘rales 0 narrar libremente sucesos, experiencias 0 expresar deseos. 17. Acostumbrarlos 2 un orden determinado en la colocacién de las cosas dentro del aula y 2 respetarlo:a manipular répidamente sillas y mesas,y a manejar con habilidad y eficiencia los vitiles de aseo. Conseguir lo anterior no es nada facil. Las resistencias mayores no se originan en los nifios, vienen desde el hogar. Para tener &xito, Amelia celebra reuniones con los padres de sus alumnos. Les expone sus propésitos, les explica la razén de todo lo que se hace o se intenta hacer, y acaba por encontrar en ellos no sélo comprensién, sino tuna eficaz ayuda, mantenida durante el afio escolar. Esta ayuda se hace tangible cuando se considera que: 40) Este afio (1964-1965) los chicos ahorraron una media de 250 pesos por alumno, b) La regla es la de que el primer grado de Amelia tenga siempre en su aula el Banderin de Higiene porque, con sus cuidados y trabajos, el grado ocupa el pri- mer lugar entre 15 grupos escolares, entre los que hay dos de cuarto, dos de quinto y dos de sexto, 103 ¢) Extrafta encontrar, por ejemplo, que los varones usan siempre corbata, aun en los dias de intenso calor. Hay quienes critican el hecho y se olvidan de lo valioso que es si se juzga que es producto de la capacidad que la escuela tiene para formar habitos. d) Cuanta persona visita el aula sufre una impresion favorable cuando ve a los nifios ponerse de pie, moverse dentro del salén; cuando los oye leer o los ve escribir o dar respuesta a una pregunta. En todo se pone de manifiesto que ha habido una direccién permanente en la integracién de la personalidad de cada alumno. Repito: la buena orga cién de la vida de-los nifios dentro del aula y dentro de fa escuela es una garantia para que los nifios adquieran firmes y s6lidos conocimientos, y se formen habitos deseables para su vida escolar, hogarefia y social. 104

You might also like