You are on page 1of 42
Introduccion |, MATERIAL FORESTAL DE REPRODUCCION El conocimiento del material forestal de reproduccién (MFR) que va a ser utiiza- do en la produccién de nuevas plantas es ln paso esencial, sin el cual es imposible ‘esperar resultados satisfactorios, tanto en el proceso productivo como en las carac- teristicas de la furura masa forestal. Elade- ‘cuado conocimiento del MFR requiere un amplio grado de control sobre las condi- clones en las cuales se realiza su recogida, almacenamiento y posterior empleo en investigacin y produccién, Entendemos por material forestal de re- produccién el conjunto de estructuras, Organos o tejidos mediante los cuales tuna especie forestal garantiza la repro- duccién de nuevos individuos La gran diversidad de especies vegetales y de estrategias reproductoras asociadas a ‘cada una de elas ofrece un amplio abani= co de adaptaciones (Strasburguer, 1985), pero en el campo forestal son dos las que tienen una aplicacion generalizada: repro- duccion sexual a traves de semillas, yre- produccién asexual a traves de érganos de Feproduccién vegerativa, 1.1. Propagacién sexual Ls plantas superiores se reproducen en su mayor parte mediante semillas, recu- rriendo a éste método de reproduccién para su dispersion y perpetuacin, Median- te la reproduccién sexual las plantas dan lugar a individuos que comparten caracte- risticas genéticas procedentes de ambos progenitores. Esto suministra la variabil- dad genética necesaria para la adaptacion continua de una especie a su medio am- biente. Dentro del Reino Vegetal interesan dos érdenes, en los cuales estan Ia casi to- talidad de las especies de interés foresta |..Gimnospermas. Agrupa aquellas es- pecies con las semillas al descubier- to, sin presentar flores verdaderas. y con los érganos reproductores dispuestos en conos 0 estrébilos En la actualidad existen unas 600 especies distribuidas por todo el munde y con gran importancia como Arboles forestales. 2. Angiospermas. Comprende las es- pecies con érganos reproductores dispuestos en flores verdaderas, las cuales se convierten en frutos al lle- ‘gar ala madurez. Estin descritas actualmente unas 235,000 especies, siendo el grupo mas grande e im- portante de plantas vasculares, ocu Pando la practica totalidad de habi- tat, y superando en diversidad ato- dos los demas grupos de plantas existentes. El desarrollo de las semillas se produce de forma diferente en cada uno de los or- denes anteriores, pero en ambos casos, on las salvedades botanicas ya menciona~ das, presentan numerosos aspectos comu- ‘es, siendo el resultado de un proceso que comprende: la floracién, la polinizacion, la fertilizacion y embriogénesis, termi- ra con el desarrollo, crecimiento y ma- duracién del fruto. A) La floracién. Constituye la primera etapa del proceso reproductivo de las plantas superiores, siendo un requisi- to fundamental para que se realice la formacién y desarrollo de las semillas. Las plantas atraviesan una fase de desa- rrollo, caracterizado por un crecimien- to vegetativo, llamado periodo juvenil durante el cual presentan caracteristi- cas morfologicas y fisiolégicas diferen- tes del estado adulto, Durante este pe- iodo la planta no ha alcanzado la ma- durez sexual. La duracién de este pe- iodo depende tanto de su genotipo ‘como de las condiciones ambientales de la estacin en la que vegeta, En funcién de la duracién del periodo juvenil pueden clasificarse las especies forestales en tres grandes grupos: |. Arboles que producen flores atem- prana edad, entre los 10 y los 20 afos, e incluso antes (Salix spp.. Populus spp...Anus spp., Pinus spp.) 2. Arboles que producen flores a me- diana edad, entre los 20 y los 40 af (Froxinus spp., Ulmus spp.) 3. Arboles que florecen tardiamente entre los 40 y los 60 anos (Quercus spp., Abies spp.) LLatransici6n hacia la madurez sexual se produce a través de una fase de cam- bio, la cual esti regulada por factores internos y por las condiciones cultura les. Durante esta fase transitoria se pro- ducen cambios en las caracteristicas morfol6gicas (ej. forma de la hoja), ha- bito de crecimiento, pérdida de la ca- pacidad de reproduccién asexual, etc. Los pies aislados tienden a reducir los Periodos juveniles, en contraposicion a los individuos que crecen en espesura, los cuales pueden permanecer durante muchos afos sin producir flores © sin ‘que estas sean viables. Los adecuados tratamientos selvicolas pueden favore- cer el proceso de desarrollo y madura- Cién sexual de las plantaciones foresta- les, garantizando, por tanto, su regene- racién, t Una vez alcanzada la madurez sexual la planta producira flores anualmente, especies cadafegas, (Pinus pinea),o por el contrario presentara variaciones en lafloracién, especies veceras (Castanea spp.), con aos de gran abundancia y otros de nula o escasa produccin, 8) izacién y fertilizacién. Una ver que las flores masculinas y femeninas han alcanzado la madurez estan en con- diciones de que se produzcalafertiliza- cién 0 fecundacién. Esto requierelalle~ gada del polen al estigma (angios- Permas) © macrosporangio (gimnos- permas). Esta polinizacién puede pro- ducirse como resultado de la: » ) Autopolinizacién, como consecuen- ia de la fecundacién producida por polen procedente de la misma flor, de flores del mismo individuo 0 de diferentes plantas del mismo clon. ») Polinizacién cruzada, en la cual el poien procede de una pianta dife- rente. Las gimnospermas presentan una ma- yor tendencia a la autopolinizaci ‘como una adaptacién evolutiva en con- iciones extremas y alslamientos pro- longados. Por el contrario, as angios- permas han desarrollado mecanismos ‘rientados a favorecer la polinizacién cruzada, ¢ incluso haciéndola obligaco- ria como resultado de su carécter ioico, o delaincompatibilidad genética de un mismo individuo, La polinizaci6n, que se produce al azar, utliza diferentes medios en funcién de los cuales las especies se clasifican en: 1. Zoéfilas: Transferencia de polen ‘mediante la accién de animales, ta- les como Entomofila (por accion de insectos) Ornitéfila (por accién de las aves) 6 Quiropterofila (poliniza- ién por murciélagos), 2. Aneméfilas: Utiiza como agente de dispersion el aire, produciendo cantidades muy grandes de polen que es cistrbuido de forma rapida Y regular incluso a grandes distan- cias. Esl mecanismo de dspersién propio de las gimnospermas (Cu- pressus spp.), aunque también lo presentan gran cantidad de angios permas (Anus spp). 3. Hidréfilas: Supone la poinizacién por accén del agua, siendo el agente de dispersion menos generalaado. ) Embriogénesis. Una vez producida la fecundacién, comienza el desarrollo del embrién, que es un proceso bastante complejo. En la mayor parte de las es- pecies el embrién adquiere su tamano definitivo antes de que la semilla sea dispersada. Sin embargo, en algunas.es- pecies (lex spp. 0 Fraxnus spp.) el em- brion es inmaduro en el momento de Ia dispersion, adquiriendo su tamafio forma definitves posteriormente, re- Quiriendo de un proceso de postma- duraci6n que condlciona el tratamien- to de estas semillas previo a su utilza- cién, La duracién del desarrollo com- pleto del embrién es variable segin cada especie, produciéndose en general en una sola estacién (Uimus spp.). 0 prolongandose durante dos (Quercus spp.) 0 tres estaciones (Pius spp.) D) Maduracién. La maduracién del ruto y la semilla consttuye la ikima fase del proceso de reproduccién sexual y se . asmarnu offers, Rsess sp. Sea spp. Somes ia, Sorbus spp. Terai spp Taxus bocca Terclis arvcalta, Thymus spp. nus mir Viburnum sp. Zaps ows. Alae ambiente Aart ai, i ie Aurlex holmes. Celis esl. Croton suo. Calutea axlntia, Cools pp. Crtaers meropra ys 5p. Dongenium pentopylim, Frannie angutfe, Genta spp. Retome spp. Ulex 3p. Himes yt" Costanea sot, ins rea. Quercus spp. Vacio parcial Pops sp SISTEMA DE ALMACENAMIENTO PARA SEMILLAS RECALCITRANTES” CCriterio general. Almacenamiento con terperatuas cercanas a0°C, ako contenido en huredad 1 bien aireadas, para _periodos cortos de tempo (invierno). Almacén préximo al lugar dela siem- ‘ba para evitarrecalentamientos durante el transporte. La semila se puede mezcar con arena en ‘recipientes con buena areacién 2 0°C, 6 drectamente en sacs de pollen sin cerar hermét- ‘amente a esa misma & CONTENIDOENHUMEDAD TC) AGREGANTE LUGAR (Quercus suber no < 3086 humedad inal 1°62" ‘haras rigors Quercus lex no < 1596 humedad inci arena 9 wurba hhumedecida cAmarashrigoriicas Castanea 4096-4596 96 * el nimero indica otro método pesble de almacenamiento |. Almacenaje en seco y frio: Tern- {rigorificas. Es el mas usual para las peratura entre 4 y 6°C y humedad especies de los generos Abies, Acer, generalmente inferior al 10%. El Pinus, ete contenido de humedad de la semi- lia recomendado para este tipo de 2. Almacenaje a la temperatura almacenaje varia segun las especies. ambiente: En ambiente fresco y Para mantener este grado de hu- sin cambios bruscos de tempera- medad es necesario que la semilla tura. Lasemilla puede guardarse en sse mantenga en recipientes de cie~ sacos aunque es preferible en reci- Fre hermético o bien en cimaras pientes herméticos. Este tipo de al- ‘macenaje sélo es aconsejable para pperiodos de tiempo de uno 0 dos anos. Se utliza paralas especies que debido a sus cubiertas duras 0 im- permeables 0 por otras causas, ‘mantienen su viabilidad durante varios afos si se guardan en estas condiciones (especies de los géne- os Celts. Juniperus, etc.) ‘Almacenaje en ambiente frio y Ihiimedo: Temperatura de 223°C y humedad minima de 40%. Para conseguir estas condiciones la se- rmllas se suelen mezclar con un vo~ lumen (2. 3 veces su propio volu- men) de arena, turba o cualquier otra sustancia porosa que previa mente haya sido humedecida Como orientacién, cuando se usa arena se suelen echar de 15 a 18 litros de agua por cada 100 kilos de arena seca. Si el periodo de alma- cenaje es corto y el clima del lugar es humedo este almacenaje puede realizarse en el exterior, en sitios bien drenados y ventilades y con tna cobertura de paja, hojas 0 en zanjas. En climas calides se precisa de camaras figorifieas. En algunas especies recalcitrantes las serilas recién germinadas pueden conser- var mejor la viabilidad almacenadas fen ambiente fio y humedo, que las semillas no germinadas. Asi se ha comprobado que en lotes de semi- llas de Quercus spp. con germi: naci6n previa, no se habian apre- ciado cambios significativos en el rnmero de gérmenes vivos tras un aio de almacenamiento en bolsas de politileno. Es el sistema de al- rmacenaje para las especies de los géneros Quercus, Castanea, Jun- lons, ete. Se deduce la conveniencia de dis- poner de cimaras frigorificas para almacenar las semillas, que pueden ser bien armarios frigorificos co rrientes, en los que los congelado- res pueden aleanzar~4°/-5°C., que sirven para pequefas cantidades de semillas 0 en cimaras frigorificas de gran tamafo. 4, Almacenaje en vacio parcial ‘Temperatura ligeramente superior alos 0° Cy presion de | mm Las semillas se mantienen en recipien- tes herméticos, Se emplea para las especies con semillas muy delica- das y de corta vida, como son las de los géneros Populus, Solix, etc Este tipo de almacenaje s6lo se uti- liza con fines de investigacion en laboratorios, ya que la propagacién de estas especies con fines comer- ciales se realiza mediante esta- quills. 5, Almacenaje dentro del propio fruto. Se uiiza para periodos cor~ tos de tiempo y para las especies que se conservan facilmente a la temperatura ambiente dentro del propio fruto. Su mayor inconve- niente es el gran volumen que se precisa para almacenar todos los frutos. Se utliza para las especies delos géneros Patonus, Cedrus, etc Elrecipiente a utilizar en el almacenamien- to de semillas debe permitir manejar y ‘manipularfacimente los lotes, aprovechar al maximo el espacio de almacenamiento, pproteger las semilla contra los animales y las piagas, € impedir si es necesario, el in- tercambio de humedad y gases entre la ‘atmésfera exterior y el interior del reci- Piente. Los distintos tipos de recipientes utiizados para el almacenaje de semillas de especies forestales cabe agruparios en # funcién de la permeabilidad a la humedad ylos gases de los diferentes materiales: ma- teriles plenomente permeables a la hume- dod y los gases, materiales completamente Impermeables y materiales resistentes 0 Ia fhumeded pero no impermeables totalmente (Willan, 1991; Gordon, 1993) |. Materiales plenamente per- meables a la humedad y los ga- ‘ses: Dentro de este grupo estan los sacos de arpiller, bolses de algodén ¥ recipientes de papel o cartén blan- doo rigide. Ninguno de estos ma- teriales ofrece una proteccién to- tal contra los ataques de insectos y roedores, siendo completamente permeables al vapor de aguay otros gases. Su utilizacion para semillas cortodoxas sdlo esta indicado para periodos bastante cortos o alma- ccenes con control de la tempera- tura y la humedad relativa. En el ‘caso de almacenamiento himedo de semillas recalcitrantes pueden cemplearse sacos de arpillera a los que se moja periédicamente para cevitar la desecacién de la semnilla, 2. Materiales completamente im- permeables: Dentro de este gru- po estan los recipientes de aluminio 0 estaro, los envases de vdrio, los re- cipientes rigidos de plésticoy fos en- vases de papel de aluminio lamina- do. El grado de proteccién contra la humedad viene dado ademas de por el material, por el tipo de cie- rre del recipiente (a rosca, con abrazaderas, sellado por calor, etc.) Este aspecto es fundamental para cl almacenamiento a largo plazo. El tipo mas recomendado son las la- tas metilicas y herméticas. No es- tan recomendados para semillas recaleitrantes o semillas ortodoxas con unalto contenido en humedad, {que se deterioran con mas rapidez fen condiciones herméticas que al aire libre. 3, Materiales resistentes, pero no impermeables totalmente: Den- trode este grupo estan as bolsas de polietileno y otros materiales plasti- os yel papel de aluminio. Estos ma- teriales son resistentes a paso dela humedad pero permiten, cuando son periodos largos, un intercam- bio de vapor de agua que tiende a cequilbrar el interior con el exterior. El cerrado de las bolsas de polie~ tileno puede realizarse mediante selladoras térmicas. No son conve- nientes para almacenamiento a ar g0 plazo de semillas ortodoxas. I, TRATAMIENTOS DE GERMINACION DE LAS SEMILLAS FORESTALES Un mecanismo de supervivencia de algu- nas especies vegetales es el caricter dur- rmiente de as semilas Se trata de una adap- tacion segin la cual las semillas pueden re- tener su viabildad durante prolongados pe- Fiodos de tiempo, incluso si las condicio- nes de temperatura y humedad son favo- rables, de forma que no todas ls semilas germinan al mismo tiempo, evitando el riesgo de que. por ejemplo, una sequia posterior acabe con todas las plantulas haciendo peligrar a permanencia de la es- pecie ena zona. De este modo, de forma natural las especies poseen un banco per- manente de semillas en el suelo que tien- de a garantizar su persistencia en condi- cones vables. El caracter durmiente de las semillas pue- de expresarse de dos formas: una es la

You might also like