You are on page 1of 3

Dimensió n ética de la persona Inma Tomá s

DIMENSIÓN ETICA DE LA PER


SONA
LA PERSONA
Unidad en el ser:
La persona es una unidad en el ser. Es una unidad sustancial de cuerpo y espíritu y es un sujeto único
de acciones corporales y espirituales. Lo primero que se ve en una persona es lo que se percibe por los
sentidos, pero la persona es algo má s que hace que sea diferente a los demá s, lo que nos diferencia entre las
personas es el espíritu. En cada persona, el cuerpo y el espíritu está n unidos de tal manera que ni se puede
investigar científicamente.
Cuerpo y espíritu aparecen (co-principios) en el mismo acto de ser. La persona, desde el punto de vista
corporal, aparece a partir de un cigoto y el espíritu aparece en este mismo momento, es decir, no hay cuerpo
sin espíritu ni espíritu sin cuerpo.
El espíritu está encarnado en un cuerpo  Persona corporal y cuerpo personal. Por ejemplo en la
piedra de Miguel Angel, el espíritu del escultor es el que hace la forma.

Unidad en el obrar:
Necesitamos 3 DINAMISMOS OPERATIVOS: (algo diná mico es algo con movimiento)
Físicos: un dinamismo físico es todo aquello que tiene relació n con el cuerpo. El cuerpo realiza reacciones
metabó licas para poder realizar todo. Los dinamismos físicos son autó nomos, no conscientes. La disfunció n
provoca alteració n de la personalidad. Solo son consientes cuando hay una alteració n y aparecen una serie
de síntomas como puede ser el dolor. Se puede alterar la personalidad por ejemplo con una enfermedad
cerebral.
Psíquicos: Tienen un reflejo en la conciencia. Unen lo corporal y espiritual. Son las emociones,
sentimientos, pasiones, efectos…
Espirituales: comprende los pensamientos, la razó n, la inteligencia, conocimiento, creencias,
transcendencia, voluntad… Hay una relació n constitutiva entre la razó n y la voluntad. La razó n conoce y la
voluntad decide. La razó n y la voluntad actú an siempre al unísono, para una persona realizar una acció n,
tiene que saber en qué consiste ésta.

INTEGRACIÓ N ENTRE LOS DINAMISMOS:


E Pueden llevar a la persona a la deriva, con lo cual es fundamental que los dinamismos estén
integrados para que la persona realice la acció n.
P
Los dinamismos consisten en un orden objetivo jerá rquico, (“que cada dinamismo se
F coloque en su sitio”)
Como se hace posible: los dinamismos son constitutivos de la persona y está n orientados a su realizació n.
Quien la realiza: la voluntad, es el principio motor de todo dinamismo, facultad que genera los actos libres.
La voluntad se mueve por sí misma, no depende má s que de sí misma: “quiero porque quiero”. La voluntad
es la reina de la persona (“real gana”), porque es la que decide lo que quiere.
Es necesaria la capacidad de autodominio, quiere decir que la voluntad tiene que dominar al resto de los
dinamismos para que no tengamos malas consecuencias.
- Situació n en que un dinamismo físico es integrado/no es integrado por la voluntad: correr una marató n.
La voluntad pone los dinamismos físicos hasta el límite para llegar a la meta, aunque pueden llegar a
cierto límite y por má s que se quiera, no se puede llegar a la meta.
- Situació n en la que un dinamismo psíquico es integral/ no es integral por la voluntad: ej. Una mujer
maltratada, que tiene un sentimiento de afecto tan grande, que es incapaz de tener voluntad para dejar
al maltratador.
La voluntad tiene que dominar la ira para no hacer dañ o a los demá s.
Actividad
Describe una situació n en la que un dinamismo físico es integrado/no es integrado por la voluntad es integrado/no es integrado por la voluntad.
Describe una situació n en la que un dinamismo psíquico es integrado/no es integrado por la voluntad

ACCIÓN VOLUNTARIA
Es la acció n que procede de un principio intrínseco con conocimiento formal del fin. La acció n voluntaria
tiene un principio intrínseco y un conocimiento formal del fin.
El principio intrínseco es la VOLUNTAD la facultad aperitiva racional.
El conocimiento formal del fin es la RAZÓ N.

~1~
Dimensió n ética de la persona Inma Tomá s

La voluntad no se movería a realizar ninguna acció n si no fuese porque la razó n le ha dicho la finalidad de la
acció n.
“Sine qua non”: Sin las que no se puede realizar ninguna actividad. Las cuales son la deliberació n racional,
ya que conozco los medio y el fin y la voluntad libre ya que quiero el fin y elijo los medios.
La acció n y la voluntad se entretejen totalmete:

ACCIÓN Y OMISIÓN
Omisió n es decidir voluntariamente no hacer una acció n: quiero “no hacer”.
Omitir es una decisió n tan voluntaria como actuar.
Se omiten muchas acciones, ya que mientras se realiza una acció n, no se realizan otras que se podrían hacer.
¿Cuá ndo es reprobable éticamente la omisió n? Cuando es exigible un comportamiento que al no realizarse
genera consecuencias negativas para uno mismo y para los demá s.
Las omisiones conllevan también responsabilidad legal.
Por ej. Tenemos la obligació n del deber de socorro, si no se puede auxiliar uno mismo, pedir ayuda.
También nos compete a los sanitarios el delito de negació n de auxilio en nuestro trabajo.

LIBERTAD
Es la facultad radicada en la razó n y en la voluntad, de ejecutar por sí mismo acciones deliberadas.
La consecuencia de la libertad, es que al igual que podemos elegir, podemos equivocarnos. Los humanos nos
movemos por impulsos, a diferencia de los animales que es por instintos.
- Paul Sartre decía que “somos libres para todo, excepto para ser libres”, habla de la libertad como una
condena que se nos han impuesto porque estamos toda la vida decidiendo.
 Autodeterminació n: “Yo” decido o determino sobre “mí mismo”. Hacia una buena persona o hacia una
mala persona.
 Cará cter inmanente del acto: El acto permanece en la persona, de tal modo que me transforma en lo que
realiza la acció n. Por ej. Si mato, me convierto en asesino.
 Condició n de posibilidad del perfeccionamiento personal: A atreves de la libertad, me perfecciono como
persona. Al igual que la persona siempre puede ser mejor de lo que es, la persona siempre puede ser
peor de lo que es.

RESPONSABILIDAD MORAL
Derivado de la libertad, es la responsabilidad. Todos tenemos a la responsabilidad porque nos obliga a
asumir las consecuencias de esa acció n.
A que pregunta tenemos que responder en relació n a la responsabilidad: ¿Quién ha hecho esto?: “He sido yo”.
Automá ticamente, después de responder esto, me convierto en el responsable de esta acció n.
La responsabilidad es ser capaz de responder la propia conducta
 Imputabilidad moral: Atribuir una acció n a una persona. Un imputado es un investigado.
 ¿Qué acciones son moralmente imputables?: Las acciones libres, aquellas que he hecho yo. La persona
só lo puede responder de aquello que es autor, causa y principio, de lo que ha proyectado y organizado él
mismo. La razó n y la voluntad no siempre pueden estar al 100%, por ejemplo, con algú n problema
mental o estar drogado; si la razó n no actú a como debe, la voluntad puede quedar anulada.

CONCIENCIA MORAL
Juicio de la razó n sobre la bondad o malicia de un acto (sobre la conducta personal). Tenemos conciencia
que hace de “juez”, juzga en base a la conducta que ha hecho la persona en relació n a la ley.
- que vamos a realizar
- que hemos realizado
 Es un juicio sobre la propia conducta personal “la voz de la conciencia”
 Juzga si la acció n se ajusta a la Ley moral. “la conciencia es un juez”.
 Formació n: La conciencia es una tarea de toda la vida que debe comenzar en la infancia

Modalidades de la conciencia moral:


Por su relació n al acto:
 Antecedente: Hazlo / No lo hagas.
 Consecuente: lo aprueba- satisfacció n/ Lo repureba- Remordimiento.

Por su conformidad con la verdad:


 Verdadera: juzga lo bueno como bueno/ juzga lo malo como malo

~2~
Dimensió n ética de la persona Inma Tomá s

 Erró nea: juzga lo malo como bueno/ juzga lo bueno como malo

Por su tipo de asentimiento:


 Cierta: Está muy segura de su juicio
 Probable: Esto puede ser bueno pero también puede ser malo
 Dudosa: No sabe si es bueno o es malo

~3~

You might also like