You are on page 1of 7

Losas Armadas en una Dirección

Losas Aligeradas

Con el propósito de reducir el peso propio de placas monolíticas macizas se puede armar el piso con
una serie de viguetas puestas unas al lado de las otras y conectadas por una loseta superior de menor
espesor, de tal manera que la sección resultante de cada vigueta tiene en general forma de T. En el
diseño de la sección se puede considerar la forma de T o una forma simple rectangular conformada
por el ancho del alma y la altura total de la losa.

Este sistema se llama losa aligerada o losa nervada y es en una dirección cuando las viguetas se
arman en una sola dirección con apoyos sobre vigas de carga en los ejes principales de la dirección
transversal. Las ventajas de este sistema constructivo son evidentes, especialmente para losas con
espesores mayores a 20 cm, pues se reduce el peso muerto para una misma altura efectiva a la vez
que se puede lograr el efecto de un cielo raso con superficie lisa si se cuelga este de la parte inferior
de las viguetas.

Para conformar la formaleta de los nervios y permitir la conformación del vacío creado entre las
viguetas y por debajo de la loseta superficial, se colocan bloques huecos prefabricados, canastas de
guadua o esterilla, o formaletas removibles metálicas o de icopor. Las dos primeras quedan
incorporadas con la placa superior una vez el concreto ha endurecido y sirven para conformar el
cielo raso. Las formaletas removibles son, en cambio, reutilizables y los nervios quedan a la vista
una vez la formaleta es descimbrada. Es recomendable, también, retirar las formaletas de guadua
para evitar el deterioro posterior de formaletas hechas con este material y observar las posibles
imperfecciones generadas por la colocación y falta de uniformidad en la fabricación de las canastas.

Limitaciones

Según el numeral C.13.1.6 de la norma NSR-10 se considera que una losa trabaja en una sola
dirección cuando:

• Tiene dos bordes libres, sin apoyo verticales, y tiene vigas y muros en los otros dos bordes
opuestos aproximadamente paralelos.
• Cuando el panel de la losa tiene forma rectangular con apoyos verticales en sus cuatro lados y
con una relación de la luz larga a la corta de aproximadamente o mayor que 2.0.
• Cuando los nervios están orientados principalmente en una dirección.

Las losas con nervaduras deben cumplir, adicionalmente, con los requisitos establecidos en el
numeral C.8.13 de la norma NSR-10. En esta sección se definen las limitaciones de dimensión
propias de la vigueta y las limitantes de análisis de las viguetas en conjunto cuando se excede la
separación máxima entre ellas. Las condiciones para las dimensiones limitantes de una losa con
nervadura son definidas por:
a) Los nervios principales y los nervios transversales o riostras, de losas nervadas en una
dirección, no pueden tenerse en cuenta para efectos de rigidez ante fuerzas horizontales del
sistema de resistencia sísmica. El elemento, paralelo a la viguetería, que enlaza las
columnas, debe cumplir los requisitos para vigas dados en el Capítulo C.21 y su rigidez
puede tenerse en cuenta en el análisis ante cargas horizontales.
b) Los nervios no pueden tener menos de 100 mm de ancho en su parte superior, y su ancho
promedio no debe ser menor de 8 mm. Su altura libre no debe ser mayor que 5 veces el
espesor promedio del alma.
c) La parte de la loseta superior vaciada en sitio debe tener al menos 45 mm de espesor, pero tal
espesor debe ser mayor que 1/20 de la distancia libre entre nervios. Si se utilizan elementos
prefabricados permanentes de concreto o arcilla según las recomendaciones del numeral
C.7.7, la porción de la loseta superior vaciada en sitio puede reducirse a 40 mm. La loseta
superior debe diseñarse como una viga continua con apoyos en las viguetas y con acero
mínimo de retracción y temperatura según recomendaciones del Capitulo C.7.
d) La separación máxima entre nervios, medida centro a centro, no puede ser mayor de 2.5 veces
el espesor total de la losa, ni exceder 1.2 m.
e) Para losas en una sola dirección, deben colocarse viguetas transversales de repartición o
riostras, con una separación libre máxima de 10 veces el espesor total de la losa sin exceder
4.0 m.
f) Para un sistema de nervaduras, cuando se excede la separación máxima dada en el punto c)
anterior, o cuando el número de viguetas es menor a 4 en la dirección considerada dentro del
panel, las nervaduras deben considerarse aisladas y su análisis y diseño no puede regirse por
el análisis aproximado de la siguiente sección. Su análisis puede ser incluido en un diseño
tridimensional preferentemente, considerando el modelo en general con viguetas y vigas de
carga, o debe ser investigado como una viga continua con apoyos en las vigas de carga.
Adicionalmente, es aconsejable que las cargas originadas por las viguetas cuando se apoyan
en las vigas sean consideradas puntuales y no se use el modelo de carga distribuida sobre la
viga de carga.

Análisis Aproximado

Se sugiere que para el análisis y diseño de losas en una dirección se utilice el método aproximado
dado en el numeral C.13.5.5 de la norma NSR-10. En general en esta sección se especifica que las
losas macizas o aligeradas construidas monolíticamente con sus apoyos pueden analizarse como
vigas continuas sobre apoyos simples, con luces netas iguales a la luz libre del vano y despreciando
el ancho de las vigas y su efecto torsional (numeral C.13.5.5.1 de la Norma NSR-10).

El sistema de losa puede estar apoyado sobre vigas o muros cuando se trate de losas en una
dirección y sobre columnas, vigas o muros cuando se trate de sistemas en dos direcciones. Si se
trata de losas nervadas en dos direcciones soportadas sobre columnas, incluyendo el reticular
celulado, se deben formar capiteles o ampliaciones en la zona que rodea las columnas, las cuales
deben tener, como mínimo, una dimensión de un sexto de la longitud del vano medida al centro de
los apoyos en cada dirección.

Una losa se considera que trabaja en una dirección cuando se presenta una de las condiciones
siguientes:
• Cuando tiene dos bordes libres, sin apoyo vertical, y tiene vigas o muros, en los otros dos bordes
opuestos aproximadamente paralelos.
• Cuando el panel de losa tiene forma aproximadamente rectangular con apoyo vertical en sus
cuatro lados, con una relación de la luz larga a la luz corta mayor que 2.
• Cuando una losa nervada tiene sus nervios principalmente en una dirección.

Cuando sea necesario considerar los efectos de torsión en la viga externa de carga o en apoyos
intermedios, debe considerarse la distribución de momentos que este efecto acarrea en las viguetas.
Este criterio también se cumple en el sentido inverso, o sea el efecto de la torsión transmitida por
las viguetas a la viga principal. Dos consideraciones adicionales establece el código sobre los
nervios transversales o riostras y sobre las vigas secundarias paralelas a los nervios:
• Nervios Transversales-. En losas aligeradas, los nervios transversales o riostras deben diseñarse
a flexión y cortante, de tal manera que sean capaces de transportar la carga vertical total de un
nervio a los dos nervios adyacentes.
• Vigas Paralelas a los nervios -. Para el diseño de vigas de la superestructura paralelas a los
nervios, en losas en una dirección, además de las cargas propias se debe considerar el efecto de
transmisión de carga de las riostras transversales. Este efecto se incluye considerando el doble
de carga aferente que lleva un nervio típico además de la carga adicional por peso propio.

Para el diseño de momentos y cortantes por cargas verticales la norma NSR-10, en su numeral
C.13.5.5.3, permite un análisis aproximado para losas en una dirección en lugar de un método más
exacto para hallar momentos y cortantes de diseño. El análisis aproximado se puede llevar a cabo
siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a) Se presenten más de dos luces en el diseño.
b) Los vanos son aproximadamente iguales, sin que el mayor de los vanos adyacentes exceda en
más de 20 por ciento al menor.
c) Las cargas sean uniformemente repartidas.
d) La carga viva unitaria no sea más de tres veces la carga muerta unitaria.
e) Los elementos sean prismáticos y no curvos.
f) Las luces sean aproximadamente iguales y la diferencia máxima entre dos luces adyacentes no
sea más del 20 por ciento de la menor.

A continuación se presentan los valores de los coeficientes de momento que pueden se utilizados en
el análisis aproximado, según la condición del apoyo o el número de luces.
1. Momentos Positivos.

• Luces Exteriores:
Wu * L2n
- Apoyo exterior no restringido.…….………………………..…………………………….
11
2
- Apoyo exterior construido integralmente con elemento de soporte………………….. Wu * Ln
14

• Luces Interiores:
2
- Todos los casos………………………………………………….……………………..…….. Wu * Ln
16
2. Momentos Negativos.

• Cara Exterior del primer apoyo interior:


Wu * L2n
- Dos Luces………………………………………………………………..…………..………
9
2
- Mas de dos luces………..…………………………….…………………………….……… Wu * Ln
10
• Apoyos interiores:
Wu * L2n
- Todos los casos……………………………….………………………….………………..
11
Wu * L2n
- Losas con luces menores de 3.50 m………….………………………..…….....………..
12
• Apoyo exterior de elementos construidos monolíticamente con sus apoyos:
2
- Apoyados sobre una viga.………………………………….……………….………….. Wu * Ln
24
2
- Apoyados sobre una columna………..……………….………………………….…….. Wu * Ln
16
2
• Elementos que llegan a apoyos muy rígidos.………………..……………………… Wu * Ln
12

3. Cortantes.
4.
• Luces Finales cara del primer apoyo…………………………………..……..… 1.15 *
Wu * Ln
2
• Otros apoyos.……………………………… ………….……………………..………… Wu * Ln
2

La luz a utilizar en el cálculo del momento negativo puede ser la luz mayor entre dos tramos
adyacentes a considerar o el promedio de tales luces adyacentes.. Con el uso del método
aproximado de diseño por coeficientes no se permite la redistribución de momentos.
En la figuras 2.33 a) y b) se ilustra la distribución de coeficientes según se analice una vigueta con
dos, tres, cuatro o más luces. Es de anotar que el uso de coeficientes puede ser útil para el
prediseño de las vigas de carga siempre y cuando estén sometidas a cargas verticales. La presencia
del sismo o deformaciones laterales apreciables altera el momento de diseño pues este depende de
la envolvente de momentos máximos y mínimos determinada por las combinaciones de carga.

• Dos Luces:

-1 / 24 Wu*L2n1 ( Wu*L2n) / 9 ** -1 / 24 Wu*L2n2


-1 / 16 -1 / 16

( Wu*L2n1) / 14 ( Wu*L2n2) / 14

Ln1 Ln2
0.5*( Wu*Ln1) Wu*(0.58*Ln1+0.5*Ln2) 0.5*( Wu*Ln2)

** Ln es el promedio entre Ln1 y Ln2 o el mayor de los dos

• Mas de tres luces:

-1 / 24
Wu*L2n1 ( Wu*L2n1) / 10 ( Wu*L2n3) / 11
-1 / 16 ( Wu*L2n2) / 11 ( Wu*L2n2) / 11 ( Wu*L2n3) / 11

-1 / 11
-1 / 14 ( Wu*L2n1) ( Wu*L2n2) / 16 ( Wu*L2n3) /16

Ln1 Ln2 Ln3


0.5*( Wu*Ln1) Wu*(0.58*Ln1+0.5*Ln2) Wu*(0.5*Ln2+0.5*Ln3) Wu*(0.5*Ln3+0.5*Ln4)

Distribución de los coeficientes de diseño para momento y cortante para vigas continuas de dos y más de tres luces.
Método aproximado.
Ejemplo 1: Diseño de una vigueta continua. Diseñar una vigueta continua apoyada sobre vigas de
carga por el método aproximado de coeficientes y limitando su ancho a b = 10 cm. Use como
suposición inicial una cuantía máxima de acero de  = 0.4*b, un valor de los esfuerzos máximos
para concreto de f'c= 24.5 MPa y una resistencia a la fluencia del acero de fy = 420 MPa. Asuma
que el peso debido a las cargas verticales es Wu = 10 KN/ m incluyendo el peso propio de la
vigueta.

Inicialmente se calcula la cuantía balanceada de acero b:

f c'  600 
 →  1 = 0.85
 b = 0.85 *  1 * *
f y  600 + f y 

.   
 b = . * . * *  = . →  b = .
   +  

( Wu*L2n1) / 24 ( Wu*L2n1) / 10 ( Wu*L2n2) / 11 ( Wu*L2n2) / 11 ( Wu*L2n3) / 10 ( Wu*L2n3) / 24


Wu = 1.0 Tn/ml

( Wu*L2n1) / 14 ( Wu*L2n2) / 16 ( Wu*L2n3) / 14

L = 6.5 mt L = 6.9 mt L = 6.5 mt


Ln = 6.1 mt Ln = 6.5 mt Ln = 6.1 mt
Wu*(0.58*Ln1+0.5*Ln2) Wu*(0.5*Ln2+0.58*Ln3)
0.5*( Wu*Ln1) Wu*(0.5*Ln3)

Coef. 1/24 1/14 1/10 1/11 1/16 1/11 1/10 1/14 1/24
Mdiseñ 15.5 26.6 37.2 38.4 26.4 38.4 37.2 26.6 15.5
o
Vdiseño 30.5 35.4 32.5 32.5 35.4 30.5

La cuantía límite de acero es:

 asumido = . *  b = . * . = . →  asumido = .

Seguidamente, utilizando la ecuación del momento nominal resistente encontramos la profundidad


d para el mayor momento posible aproximado en el tramo, en este caso el momento

M u− = 38.4 KN − m , de tal manera que:

 . *  * f y 
Mu =  *  * fy * b * d    −  → Tomar  =  asumido = .
 f c' 
 
 . * . *  
. *   = . * . *  *  * ( d )  *  − 
  
 d  = . mm  = . cm 2 → b =  , cm → d = . cm

Tomamos un valor práctico de h = 40 cm, de uso común en losas de concreto y asumiendo un


recubrimiento de 5 cm, entonces d = 35 cms.
Con b =  cm y d =  cm

. * . *  *  * (  )   . * . *  


Mu (resistente) = *  −  = . KN − m
   . 

Este valor de Mn =41.6 KN-m es mayor que el valor inicial del momento de diseño Mu =38.4 KN-m
lo que indica que tendremos una cuantía de acero menor a la asumida inicialmente de 0.4*b.

Con las dimensiones de b = 10 cm y d = 35 cms se calculan las cantidades de acero para los
momentos en la totalidad de la viga.
Wu = 10 KN/ml

L = 6.5 mt L = 7.0 mt L = 6.5 mt


Ln = 6.1 mt Ln = 6.6 mt Ln = 6.1 mt

Mdiseño 15.5 26.6 37.2 38.4 26.4 38.4 37.2 26.6 15.5
Acero 1.23 2.17 3.15 3.26 2.16 3.26 3.15 2.17 1.23
Vdiseño 30.5 35.4 32.5 32.5 35.4 30.5
Pto. Infl. 0.58 1.30 1.55 1.55 1.30 0.58

Barras 1 No.4 2 No.4 1 No.5 + 1 No.4 2 No.4 1 No.5 + 1 No.4 2 No.4 1 No.4

Se observa que la cantidad de acero para el momento máximo es As = 3.26 cm2 lo que da una
cuantía de acero de  = 0.0096 menor que el valor inicial asumido asumido = 0.010, lo cual es
explicable porque se cambiaron las dimensiones b y h del diseño con asumido a unas dimensiones
mayores, con lo cual la cuantía de acero se debe disminuir por debajo del valor asumido.
Los juegos de más de una barra en las secciones especificadas deben ser colocados en
paquetes.

Losas Macizas

Cuando la relación de la luz corta a la luz mas larga es de 0.5 o menos y las luces son
suficientemente cortas para no producir problemas de deflexión o sobrepeso por materiales, se
puede considerar el diseño de la losa como una placa maciza. La mayor parte de la carga se
transmitirá a los apoyos por flexión en el sentido menor de la luz y por tanto las losas deben ser
armadas en esa dirección. Para cargas uniformemente distribuidas se podrá dividir el ancho de la
losa en franjas unitarias paralelas en la misma dirección que se va a colocar armadura, puesto que
cada franja tendrá la misma línea de deformación y por consiguiente la misma cantidad de momento
transmitiéndose a los apoyos. Basta entonces analizar una sección unitaria cualquiera de placa
paralela a la línea de la armadura y reforzar el resto de franjas como secciones iguales según los
resultados por sección unitaria de placa.
L t
m
0
1.
=
B

L d is e ñ o

Figura 2.36. Distribución de momentos y deflexiones en una losa maciza..

Para simplificar los cálculos de losas macizas en una dirección se toma un ancho unitario de losa b
= 1.0 m como el ancho de la franja a analizar. Con este ancho y la altura correspondiente de la losa
se simula una viga rectangular a la cual se le aplican los principios básicos del diseño a flexión de
vigas simplemente reforzadas. El hierro será repartido por metro de ancho de acuerdo a la longitud
total transversal de la losa. Se puede calcular la franja equivalente como una viga simplemente
apoyada o continua sobre vigas o muros de carga. Se puede emplear también, para losas macizas, el
método aproximado de los coeficientes presentado en la sección 2.3.1.2 siempre y cuando se
cumplan las limitaciones de deflexión dadas en la sección C.9.5 de la norma NSR-98, y en los
artículos C.13.1.4 y C.13.3.2 de la misma norma siempre en lo referente a tal tipo de losas.

You might also like