You are on page 1of 26

}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}

Los movimientos artísticos en el arte: ¿cuáles son los


principales?
Los movimientos artísticos son tendencias vinculadas al arte que comparten un
estilo o una filosofía comunes. Además, los siguen muchos artistas durante un
periodo considerable de tiempo. Se extienden por distintos ámbitos geográficos
e influyen en la realidad social de su época.¿Sabes cuáles son los principales
movimientos artísticos de la historia del arte? ¿Aquellos que determinaron o
reflejaron grandes cambios culturales, sociales y científicos? Los repasamos
juntos.

¿Cuáles son los movimientos artísticos más importantes


de la historia?
El arte la principal vía de expresión del ser humano, por lo que cada movimiento
artístico refleja la expresión artística compartida, y con una serie de
características propias, durante una etapa concreta de la historia humana.
Los encargados de clasificar los movimientos artísticos que han habido a lo largo
de nuestra trayectoria son los historiadores del arte, que atienden a una serie de
criterios, como es una generación o época, y que trasladan a las diferentes áreas
del arte, la literatura o las bellas artes (como es la música y las artes visuales).
Ahora bien, en arte, ¿cuáles son las corrientes artísticas más importantes de la
historia? A continuación, te las enumeramos.
Renacimiento (1400-1550)
A finales del siglo XIV, diferentes pensadores italianos consideraron superada
la bárbara Edad Media y sentaron las bases del Renacimiento. Se sustentó en
una vuelta a la esencia de la Grecia y la Roma clásicas. La armonía, la
perfección humana, las proporciones, la mitología, la perspectiva y el esplendor
visual volvieron a ser claves.
Entre los nombres propios de este estilo figuran Miguel Ángel, su David,
su Piedad y su Capilla Sixtina; La Gioconda y el Hombre de Vitruvio de
Leonardo Da Vinci; así como El nacimiento de Venus de Boticelli.
Barroco (1600-1750)
Aunque mantuvo los ideales estéticos renacentistas, la llegada del Barroco
supuso un cambio de enfoque. La atracción se dirigió a lo irregular, el drama, lo
enrevesado, la exuberancia, el contraste y los claroscuros. La paradójica mezcla
de sensualidad y espiritualidad es uno de sus atributos significativos.
Estas son las obras barrocas que debes conocer y reconocer:
 Las Meninas. Velázquez.
 La conversión de San Pablo. Caravaggio.
 La ronda de noche. Rembrandt.
 La Biblioteca de Viena.
Realismo (1848-1900)
El realismo se centra en representar con detalle, precisión y sin ornamentos la
vida contemporánea. Abandona el idealismo y la imaginación al representar lo
ocurrido. Su principal interés es lo cotidiano, la existencia circundante.
En pocos movimientos artísticos puedes encontrar tantos retratos de
campesinos, trabajadores y boxeadores descritos con todo lujo de detalles.
Surgió en Francia tras la Revolución de 1848 y convirtió la clase trabajadora en
epicentro artístico.
Junto a obras literarias míticas como Rojo y negro, de Stendhal, La piel de
zapa de Balzac, Guerra y Paz de Tolstói y Crimen y castigo de Dostoyevski,
debes recordar estas pinturas realistas:
 Les casseurs de pierre. Gustave Courbet.
 La pastora. William-Adolphe Bouguereau.
Impresionismo (1865-1885)
Durante veinte años, este movimiento artístico francés se impuso en pintura y
música. La luz y el color fueron sus anhelos principales. Propuso plasmar
una nueva forma de mirar la realidad, con impresiones fugaces, tonos, texturas y
recursos innovadores.
Los principales nombres propios de este enfoque fueron Manet, Monet, Degas y
Pissarro. El nombre elegido refleja la vocación de capturar impresiones visuales.
Para ello, se apoyaban en pinceladas rápidas, colores bien elegidos, temáticas
comunes, luminosidad y ambientes fotográficos.
¿Conoces estas creaciones del impresionismo?:
 Juegos de agua y Bolero. Maurice Ravel.
 Impresión, sol naciente y Mujer con sombrilla. Claude Monet.
 Paseo a orillas del mar. Joaquín Sorolla.
 Mujer bañándose. Edgar Degas.
Postimpresionismo (1885-1910)
Otro de los movimientos artísticos reconocibles es el postimpresionismo. Van
Gogh, Cézanne, Seurat y Gauguin son sus principales representantes. Surgió
como una reacción directa contra el impresionismo y se opuso a la
espontaneidad y naturalidad al representa luces y colores.
Mantuvieron también la idea de que color y forma podían ser independientes. Y
que la composición tenía valor emocional y estético. Abogaron, sin embargo,
porque la esencia del arte era el simbolismo: había que comunicar mensajes
desde el subconsciente. La expresión espiritual y personal se convirtió en lo
principal.
Ten presente estas obras postimpresionistas cuando necesites identificarlo
entre los demás movimientos artísticos:
 Autorretrato, Los Girasoles y La noche estrellada. Vincent van Gogh.
 Los jugadores de cartas. Paul Cézanne.
 ¿Cuándo te casas? Paul Gauguin.
Fauvismo y Expresionismo (1900-1935)
Ya en el siglo XX, los trazos gruesos, los colores que se salen de la página y
las tonalidades antinaturales fueron los recursos utilizados por estas
dos corrientes artísticas.
En el fauvismo, la emoción y la audacia al administrar las pinceladas eran
esenciales. La fidelidad a la naturaleza, prescindible. Mujer con sombrero, de
Matisse, y el puntillismo de Signac son algunos de sus referentes. Derain,
Rouault y Dufy también destacaron en este movimiento.
En cuanto al expresionismo, El grito de Munch, Muerte y fuego de Klee y El
jinete azul de Kandinsky figuran entre sus mayores exponentes. ¿Cómo puedes
identificar a este movimiento? Su finalidad es reflejar el efecto de lo exterior
sobre la interioridad. Sus colores son intensos, no naturalistas, y la pintura se
acumula creando texturas muy potentes. Cada obra, en definitiva, refleja los
sentimientos del autor.
Cubismo (1905-1920)
Pablo Picasso y Georges Braque fueron los principales impulsores de este estilo
enormemente visual. Rompieron con las técnicas tradicionales europeas y se
apoyaron en otros recursos expresivos, sobre todo africanos. La angulosidad, los
volúmenes, las fracturas y las combinación de planos y líneas cobran un
protagonismo preferente. En realidad, la ruptura con el pasado es imparable.
No te será difícil diferenciar el cubismo de otros movimientos artísticos si
observas estas obras:
 Las señoritas de Avignon y Guernica. Pablo Picasso.
 Casas en L’Estaque y Big Nude. Georges Braque.
Surrealismo (1917 a 1950)
El origen del surrealismo fue el dadaísmo, lanzado en Suiza por artistas como
Tristan Tzara y Hans Arp. Como respuesta a la barbarie de la Primera Guerra
Mundial, celebró el azar, el absurdo y la irreverencia. Marcel Duchamp, uno de
sus precursores, lo asoció al concepto antiarte.
Sin embargo, fue el surrealismo el que consiguió evolucionar ese término y
consolidar obras artísticas de verdadera referencia. Este movimiento exploró la
psique humana y potenció lo poético, lo revolucionario y lo irracional. El sueño,
lo onírico y el subconsciente fueron sus enseñas y sus temas.
Recuerda estas obras surrealistas:
 Los amantes. René Magritte.
 Jirafa en llamas. Salvador Dalí.
 Niña con máscara de muerte. Frida Kahlo.
Pop art (1960)
Terminamos este recorrido con uno de los movimientos artísticos más
reconocibles y presentes, todavía, en nuestra época: el pop art. Un estilo
colorido basado en la cultura más popular, en la publicidad, el cine y lo
cotidiano fue su propuesta. Elevó lo banal a un nivel perturbador y las imágenes
comerciales se incorporaron al arte. Latas de sopa Campbell de Andy
Warhol, Whaamm! y Crying Gir de Roy Lichtenstein no deben faltar en tu
memoria.
Estos son algunos de los movimientos artísticos más importantes de la historia
del arte, no los únicos. Te animamos a profundizar en todos ellos para desarrollar
tu sensibilidad y criterio.
Artes visuales
Te explicamos qué es el Arte Visual, su historia y para qué sirve
esta disciplina artística. Además, cómo se clasifica y sus
características.Las artes visuales abarca técnicas de artes plásticas
tradicionales y otras más novedosas.

¿Qué son las Artes visuales?


Las artes visuales hacen referencia a un conjunto de técnicas y disciplinas
artísticas que van desde las artes plásticas tradicionales, hasta las tendencias
más novedosas y poco convencionales que aprovechan las nuevas tecnologías
disponibles, como el arte digital, el arte urbano y otras más surgidas durante el
siglo XX y lo que va de XXI.
Estos términos se usan para insistir en la dimensión común que engloba tantas
técnicas y recursos diferentes, y que es lo visual, entendido como aquello que
requiere de la atención del espectador para percibir a través de la mirada los
detalles que componen la obra.

Sin embargo, este término puede llegar a ser un poco arbitrario, si


consideramos que en casos como el videoarte se involucran también otros
sentidos.

La lista de las artes visuales es grande, y abarca técnicas tradicionales y otras


novedosas, llegando incluso a incorporar ciertas artes escénicas como el
performance, en las que priva la percepción visual de los eventos artísticos.

En ese sentido, ha servido de objeto de estudio a disciplinas de la


interpretación como la psicología (gestalt), interesadas por la manera en que
percibimos la realidad y la organizamos mentalmente.

En ese sentido, el Arte visual presta mucha atención a la dinámica que hay
en sus obras entre el fondo y la figura representada, entre el contorno, las
tendencias hacia la agrupación de los elementos y la manera en que se
generan efectos anímicos, estético e incluso éticos en torno a lo percibido.

Historia de las artes visuales


Las artes plásticas tradicionales tienen su propia historia, dado que provienen
de los tiempos más antiguos de la humanidad, en especial
la pintura y escultura. Sin embargo, luego del cambio de paradigma tecnológico
que significó la Revolución Industrial y las posteriores revoluciones
tecnológicas del siglo XX, hoy en día existen vertientes modernas como
la fotografía o el cine, y otras aún más recientes como el videoarte,
el net.art (arte en Internet), el Land Art o el happening o performance. La
historia del arte visual es la de una innovación cada vez más atrevida.

¿Para qué sirven las artes visuales?


El Arte Visual puede abrir los ojos respecto a ciertos significados que no se
consideran.
Convengamos en que el arte, como decía Oscar Wilde, no sirve para nada. Es
decir, no tiene una utilidad práctica, no es intercambiable económicamente ni
sirve para reparar la estufa cuando se daña en invierno.

Sin embargo, el arte visual tiene a menudo aplicaciones decorativas en


hogares, edificaciones o simplemente en la ciudad, como el arte
urbano (street art) que pueden brindar al espectador cierta sensación de
armonía o por el contrario abrirle los ojos respecto a ciertos significados que,
normalmente, ni siquiera considera.
Clasificación de las artes visuales
Las artes visuales son numerosas y eso incluye al menos las siguientes
categorías:

 Artes plásticas tradicionales: pintura, escultura, arquitectura, dibujo,


grabado.
 Artes visuales del siglo XX: fotografía, cine, arte cinético, arte
abstracto, Land art (arte con la tierra o el suelo mismo), arte urbano, grafiti,
performance.
 Artes digitales o de la nueva era: videoarte (arte multimedia), net.art, arte
digital, fanart y las instalaciones (conjunción de escultura, pintura y diversos
elementos plásticos en torno a un espacio determinado).

Características del arte visual


El arte visual, entendido como categoría global, presenta las siguientes
características:

 Transdisciplinariedad. Este término significa que las artes visuales se


mueven entre diversas disciplinas, en lugar de quedarse estancada en una
sola o de respetar las “fronteras” entre ellas. En principio se puede echar
mano a cualquier técnica, forma o tradición y combinarla con cualquier otra
que resulte conveniente.
 Tiende a la apropiación. Las artes visuales tienden a reciclar tendencias y
exploraciones previas o tradicionales, y a resignificarlas con capas nuevas
de sentido mediante intervenciones y giros irónicos.
 Es un arte global. Se maneja muy bien en el imaginario heterogéneo y
contaminado de la globalización, donde pocas cosas se tienen por “puras” o
“inamovibles” y se valora la mezcla y el atrevimiento.
 Maneja estrategias de exposición. No se contenta con los museos y
espacios controlados, sino que invade lo urbano, sale en búsqueda del
espectador y a menudo exige de él cierta colaboración o cierta complicidad
para formar la obra.
La historia de las artes visuales es larga y compleja, y se remonta a la prehistoria con las
pinturas rupestres en las cuevas. Desde entonces, las artes visuales han evolucionado y se han
desarrollado en diferentes culturas y períodos de la historia.

En la antigüedad clásica, las artes visuales estaban dominadas por la escultura y la


arquitectura. Los antiguos griegos y romanos produjeron algunas de las obras de arte más
famosas de la historia, incluyendo las esculturas de mármol de la Antigüedad Clásica, como la
Venus de Milo y el David de Miguel Ángel.

Durante la Edad Media, la Iglesia Católica desempeñó un papel importante en el desarrollo de


las artes visuales, y se produjeron muchas obras de arte religioso, como las vidrieras de las
catedrales y los frescos de los monasterios.
Durante el Renacimiento, las artes visuales experimentaron una revolución en Europa,
especialmente en Italia. Los artistas de la época, como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y
Rafael, crearon obras de arte que todavía son consideradas algunas de las mejores de la
historia.

En los siglos XVIII y XIX, las artes visuales se volvieron más accesibles gracias a la invención de
la imprenta y la difusión de la educación. Durante este tiempo, se produjeron muchos
movimientos artísticos, como el rococó, el neoclasicismo y el romanticismo.

En el siglo XX, las artes visuales continuaron evolucionando, y surgieron nuevos movimientos
como el expresionismo, el cubismo, el surrealismo y el pop art. La tecnología también ha
tenido un gran impacto en las artes visuales en el siglo XXI, con la llegada de la fotografía
digital y las herramientas de diseño asistido por computadora.

Hoy en día, las artes visuales continúan siendo una parte importante de la cultura global, y hay
una gran variedad de estilos y enfoques para los artistas visuales de todo el mundo.
DANZAS

COMIDAS TIPICAS
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}jbhghgghghhg}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}

}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}rf}f}f}dwf}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}d}d}f}zxg}hj
klñlkjhgfdxz<zxcvbn,.
{vcxxzchjuoyxvcfdyfcv}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}d}}}}}}}}}}}}}}}}
Los sistemas que intervienen en la nutrición al detalle

Como hemos dicho con anterioridad, la nutrición es el conjunto de procesos por los cuales el
organismo obtiene las diferentes sustancias que necesita para vivir, aportando la energía y los
elementos necesarios para las estructuras y el buen funcionamiento del organismo. Los
procesos que intervienen en la nutrición son:

La digestión.

El aparato digestivo se encarga de introducir el alimento en el organismo, y transformarlos en


nutrientes sencillos utilizables por las células.
La respiración.

El aparato respiratorio se encarga de obtener el oxígeno necesario para las células y eliminar el
CO₂ procedente del metabolismo celular.

La circulación.

El aparato circulatorio transporta los nutrientes, gases, productos de desecho y otras


sustancias, uniendo a todas las células del organismo entre sí.

La excreción.

El aparato excretor elimina los productos de desecho procedentes del metabolismo celular,
transportados por el aparato circulatorio, filtrando la sangre y expulsándolos a
través de la orina.

You might also like