You are on page 1of 140

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

SUB DIRECCIÓN ACADÉMICA


COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN


VIVERO DE PRODUCCION DE PLÁNTULAS DE PLÁTANO EN
LA FINCA JOVI, UBICADA EN OCUMARE DEL TUY,
MUNICIPIO LANDER.

Tutor: Autores:
Virginia Tahaní, Cedillo Coronado.
Héctor de la Concepción, Acosta.

Proyecto de grado presentado en la modalidad de creación de empresa


aplicada como requisito para optar al título de Administradores de Empresas
mención: Agropecuario.

Ocumare del tuy, diciembre 2023.


NOTA DE ACEPTACIÓN

Firma del presidente del jurado.

Firma del jurado.

Firma del jurado.


AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA

Ante todo, en primer lugar, al todopoderoso por permitirnos la


existencia, y seguir adelante, más aún en los momentos difíciles que
atravesamos en el mundo y siempre mantenernos claro por la misión
que cumplir, a él le dedico uno de mis mayores esfuerzos.
Este trabajo se lo dedico a mis grandes amores mis hijos y mi hermana,
en especial a mi mayor inspiración mi madre Julieta Coronado, por sus
consejos brindados, por su entrega y preocupación incondicional, por
estar en los momentos “difíciles y fáciles”, “tristezas y alegrías” que se
presentaron durante mi vida de adulto, además al gran hombre que me
brindo su ayuda cuando más la necesite.
A mis ángeles que están en el cielo, Mariana Martínez y Julieta
Coronado que fueron pieza clave dentro de la investigación les dedico
con mucha perseverancia este logro, hoy me llena de satisfacción y
puedo decir que lo hemos logrado mami. Tu lema de vida aún sigue
vigente que hay que perseverar para lograr todo en la vida así dejemos
alma, vida y corazón para dejar una huella de satisfacción a cada uno
de nuestros seres amados. Es gratificante saber que con un sueño en
común y finalmente esta cristalizado.
RESUMEN

La presente investigación titulada “Estudio de Factibilidad para la


Creación de un Vivero Productivo de plántulas de plátano (Musa AAB
cv Hartón) en el municipio Lander, tiene como objetivos: -Efectuar un
estudio de mercado de la oferta y la demanda del producto; -realizar el
estudio técnico y la estructura asociativa comercial, así como
determinar mediante un estudio financiero la rentabilidad del proyecto.

Se planteó este trabajo, debido a la alta demanda que existe en la


región, de plántulas de plátano (Musa AAB cv Hartón) principalmente en
los últimos años, sumado a esto se sabe que en la misma se cuenta
con muy poca comercialización, ya que no existe un solo vivero de este
tipo a pesar de que el lugar tiene las características adecuadas para un
perfecto desarrollo de los mismos, se comercializa en malas
condiciones por el mal manejo desde su extracción hasta donde se
establecerá el cultivo, panorama ideal para evidenciar la factibilidad, en
cuanto a la creación de un vivero de plántulas de plátano (Musa AAB cv
Hartón).

Al desarrollar un estudio de factibilidad para la finca Jovi, permitirá una


planificación, con suficiente garantías de éxito; su futuro, en la
producción y comercialización de las plántulas de plátano en el
municipio Lander; se logrará a través de varios estudios administrativos
y financieros, para que al final se oferte una plántulas sana,
garantizando calidad sanitaria del material de propagación en el
mercado y a su vez cumplir con las expectativas de los productores que
son clientes potenciales, esto se llevará a cabo una vez que se analice
el mercado. Por último, se determinará la factibilidad financiera del
proyecto para conocer las proyecciones financieras, costo de
producción, entre otros.

Palabras claves: Vivero; Plántulas; Factibilidad Económica, Financiera


INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.

Son tiempos en donde ofertantes y consumidores expresan


necesidades individuales, por tal motivo surge la idea de este proyecto
que su principal motivación es aportar un grano de arena al desarrollo
agrícola en la región, ya que no existen viveros productivos de plántulas
de plátano (Musa AAB cv Hartón) y al mismo tiempo brindaremos un
lugar sano y divertido donde puedan la comunidad estudiantil de la
UNESR, productores de la región que requieren de asesorías técnicas
para mejorar y tecnificar su cultivar. El presente diseño realiza un
análisis de las principales características de la creación de un Vivero
Productivo de plántulas de plátano (Musa AAB cv Hartón) en Finca Jovi,
en el municipio Lander, para el cual se realizará diferentes estudios de
análisis del mercado, identificando nuestra demanda potencial, precios,
ubicación, estrategias publicitarias, otros.

Además, también se realizará un estudio técnico para establecer


el tipo y la cantidad de material que necesitaremos para la estructura y
amueblado de las cámaras térmicas. Se desarrollará un análisis
financiero y económico para demostrar la viabilidad y rentabilidad del
proyecto implementando estrategias de marketing para el desarrollo del
mismo, conjuntamente una investigación sobre la evolución de la
producción de plántulas de plátano (Musa AAB cv Hartón) a nivel
regional y local. El resultado de este diseño es brindar a la Ciudad de
Ocumare del Tuy un lugar sano donde puedan adquirir de plántulas de
plátano (Musa AAB cv Hartón) y al mismo tiempo incentivar mediante
talleres las bondades de una producción libre de agroquímicos.
A partir de esto, se pretende realizar un estudio de factibilidad
para la creación de un cultivo de madres elites para producción
intensiva de plántulas de plátano, donde la empresa se adapte al
contexto que viven los productores de plátano del municipio Lander y el
resto de los estados venezolanos, cumpliendo con la satisfacción del
mercado objetivo. El cultivo intensivo de plántulas de plátano estará
determinado por un constante proceso de innovación desarrollado en
cámaras térmicas artesanal, donde su proceso resulta ser rentable para
la persona que la cultiva y beneficioso para quien las adquiere. Es
importante señalar que la utilización de las plántulas de plátano sacada
en cámaras térmicas se está implementando a pasos agigantados con
el paso de los años, puesto que esta resulta bastante rentable para los
productores de plátano, ya que esta se demora menos tiempo en
cosechar su producto final.

Debido al enfoque del proyecto, la metodología utilizada para su


desarrollo será creación de una empresa, la cual permite un análisis
global enmarcando la definición y desarrollo de los siguientes estudios,
(investigación de mercado, donde indicara las características y
especificaciones del producto que prefiere comprar el cliente; estructura
organizacional que ayuda a la coordinación de las actividades de la
organización en cuanto a las relaciones entre el administrador y
empleados; estudio técnico que permita determinar los costos que se
incurran en el cultivo; diseño de estrategias de marketing y ventas que
contribuyan a la captación de nuevos clientes potenciales y por último
estaría determinar la factibilidad financiera del proyecto), estos estudios
se harán con el fin de obtener la suficiente información para tomar las
respectivas decisiones del alcance del proyecto y su posible puesta en
marcha.

Es necesario analizar los objetivos de la organización para


determinar la aplicabilidad de un proyecto que permita el alcance de las
metas organizacionales, es por ello que este estudio permite la
utilización de diversas herramientas que ayuden a determinar la
infraestructura tecnológica y la capacidad técnica que implica la
implantación del sistema en cuestión, así como los costos, beneficios y
el grado de aceptación que la propuesta genera en la institución; en
esta búsqueda es necesario tomar en cuenta los recursos que disponen
la organización o aquellos materiales que la empresa puede
proporcionar.

El presente proyecto tiene como finalidad generar un estudio de


factibilidad para la creación de un vivero el cual se pretende llevar a
cabo en La Finca Jovi ubicando en el municipio Lander, la investigación
tiene concordancia la tarea “aprender haciendo”, donde se pretende
formar excelentes aprendices y seres humanos a través de
herramientas pedagógicas y prácticas como: excelencia en la formación
técnica para llegar a la meta con base en herramientas para la vida,
dentro de lo que se denomina voluntariado en la siembra.

En procura de incentivar la responsabilidad y sensibilizar a la


comunidad sobre los daños que el hombre causa al medio ambiente, y
en pro de disminuir tal efecto, el presente proyecto se ha propuesto a
través de la herramienta “voluntariado por UNESR”, la multiplicación en
alta densidad de plántulas de plátano y con ello contribuir a reducir la
difuminación de enfermedades patógenas, en tal efecto; es por este que
es conveniente analizar la factibilidad para la construcción del vivero y
con ello llevar a cabo la tarea deseada.
En principio el proyecto estará dirigido a la comunidad estudiantil
de la UNESR, en Ocumare, aunque contempla alcances mucho más
amplios a un mediano plazo, con perspectivas de posicionarse en un
mercado productor de material vegetal que se replique inclusive dentro
de las ciudades aledañas las instituciones educativas y las instituciones
públicas que contemplan planes ambientales en su gestión.
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA.

Jovi es una finca que desarrolla actividades agrícolas en el área


plataneras y (una producción artesanal de lixiviados para fertilizar sus
cultivos), en el municipio de Lander en el Parcelamiento El Placer de
Marare a 150 metros sobre el nivel del mar; tiene una extensión de
cinco (5) hectáreas es decir 50.000 Mt2, cuenta con árboles frutales y
2.000 matas de plátano. En la actualidad la finca se dedica a la
recolección y venta de plátano (Musa AAB cv Hartón), aparte de eso los
autores, tiene en mente la creación de un vivero de plántulas de
plátano, multiplicadas a través de cámaras térmicas, para
comercializarlas en el municipio de Lander. Para ejecutar el proyecto se
debe registrar el vivero como productor y distribuidor del material de
propagación ante el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo
(MINEC), de igual manera constituir este nuevo plan de negocio como
empresa, cumpliendo con todas las normativas requeridas.

La finca Jovi, cuenta con todas las condiciones: agua, terreno,


cercanía al pueblo, entre otras variables, que son de uso primordial
para el cultivo de las plántulas. Se resalta que los autores, tiene
experiencia en cuanto al manejo y cultivo del plátano (Musa AAB cv
Hartón), destrezas respecto al acondicionamiento del terreno y la
técnica que se debe utilizar en el cultivo de las plántulas,
proporcionándole las características de tamaño, factibilidad y sanidad
para la siembra. Esto gracias a que se ha capacitado en diferentes
sitios del país, con base a la experiencia que ha vivido con las
instituciones del estado en el sector agrícola y agropecuario, estudios
realizados en el área de Agroalimentaria y conocimientos ancestrales.

La idea de la comercialización de las plántulas en cámaras térmicas


se convierte en una nueva alternativa de desarrollo y progreso
económico; un estudio de factibilidad bien diseñado podrá garantizar la
entrada a un mercado que hoy día no es tan competitivo en el municipio
Lander; ya que se ha identificado solo tres (3) viveros cercanos y se
dedica a plantas ornamentales. Este estudio de factibilidad permite
además recopilar, analizar y evaluar diferentes tipos de información con
el propósito de determinar si el proyecto resulta viable y
económicamente rentable.

1.2 Formulación del problema.

¿Qué factores influyen en un proyecto de factibilidad para la creación


un vivero productor de plántulas de plátano (Musa AAB cv Hartón) en la
Finca Jovi, del municipio Lander?

1.3 Sistematización del problema


i. ¿Cuáles son las condiciones del mercado en términos de oferta,
demanda y precios, para el montaje de un vivero productor de
plántulas de plátano en la Finca Jovi en el municipio Lander?

ii. ¿Qué condiciones técnicas se requieren, cuál es la estructura


organizacional y el marco legal para la creación de un vivero
productor de plántulas de plátano (Musa AAB cv Hartón) en el
municipio Lander?
iii. ¿Cuáles son las exigencias de tipo ambiental con las que debe
cumplir la creación de un vivero productivo de plántulas de
plátano (Musa AAB cv Hartón), en el municipio Lander?

iv. ¿De qué manera la factibilidad financiera del proyecto conocerá


la ganancia y el costo de inversión?

1.4 Justificación del Problema.

1.4.1 Justificación Teórica.

El propósito de este proyecto es implementar teorías enfocadas en


el desarrollo de un estudio de factibilidad para la creación de empresas,
encontrando los conceptos básicos que lleven la solución de la
problemática del proyecto, en este caso la creación del vivero de
plántulas de plátano (Musa AAB cv Hartón), las teorías a utilizar estarán
enfocadas en análisis del mercado, estudio técnico, organizacional,
legal, ambiental, la creación de las estrategias de comercialización y
estudio de la viabilidad financiera que hace parte de la creación de
empresa. Para el desarrollo del estudio de factibilidad se tomaron
autores como: (Porter, 1989), este economista tiene una herramienta
clave denominada las cinco fuerzas de Porter, esta herramienta logra
proporcionar un marco de reflexión estratégica para determinar la
rentabilidad de un sector específico, para así lograr evaluar el valor y la
proyección futura de las empresas.

A su vez está (Holbrook y Hirschman,1982), enfocados en las


teorías del Marketing Experiencial; en la cual consiste en una estrategia
de marketing que tiene como base la “experiencia del consumidor”;
mantiene una relación con él y se aleja de la práctica del marketing
tradicional. El marketing experiencial se basa en una relación única que
se establece con la marca. Esta relación se basa en emociones,
sentimientos y pensamientos que hace que el consumidor se despierte
con el producto. Esta técnica se está convirtiendo en una gran
alternativa para las empresas ya que da lugar a la diferenciación: las
experiencias crean recuerdo y ese recuerdo genera una imagen
persistente en la mente del consumidor, algo que da valor a la marca.
En el diseño de las estrategias de mercadeo.

Por otro lado, se encuentra (Garcia Serna, 2009), con su libro


administración financiera que se enfoca en la realización de crear los
costos de presupuesto, estados de resultados, flujo de caja, balance
general entre otros, que debe realizar unas las empresas con la
finalidad de conocer la viabilidad financiera del negocio a emprender.
1.4.2 Justificación Metodológica.

Para lograr desarrollar la estructura del estudio de factibilidad en su


fase inicial, se trabajará con lo planteado por (Méndez, 1995), en su
libro de Metodología de la investigación; en cuanto al desarrollo del
cuerpo del trabajo y toda su área de campo, se ha decidido implementar
metodologías como lo fueron la observación directa, pues esta permite
conocer el estado del mercado platanero y sus nuevas formas de
cultivo. Y a través de encuestas que serán dirigidas específicamente a
productores de la zona, donde arrojarán las preferencias del tipo de
plátano, cantidades, precios y demás características con el fin de
ofrecer un producto que logre satisfacer a nuevos compradores.

1.4.3 Justificación práctica.

La finalidad del estudio de factibilidad es aplicar los conocimientos


adquiridos a lo largo de la carrera administración de empresas, en la
finca “JOVI”, donde su principal objetivo es buscar la factibilidad para
crear una empresa productora de plántulas de plátano (Musa AAB cv
Hartón) y su comercialización se encuentra en el municipio Lander, de
manera que repare la situación económica que se vive actualmente en
el país; favoreciendo a los autores del proyecto y a la comunidad
agrícola, como lo es, ofreciendo un producto netamente de la región
con buenas prácticas agrícolas y además servirá como herramienta de
opinión, debates y aportes académicos.
1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL.

Realizar un estudio de factibilidad, para la creación de un vivero de


plántulas de plátano en la finca Jovi, ubicada en el municipio Lander.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Realizar una investigación de mercado en el municipio Lander,


para la creación de un vivero de plántulas de plátano (Musa AAB
cv Hartón).

• Elaborar un estudio técnico y organizacional para la creación de


un vivero de plántulas de plátano (Musa AAB cv Hartón) en el
municipio Lander, Ocumare del Tuy.

• Conocer las exigencias de tipo ambiental con las que debe


cumplir la creación de un vivero de plántulas de plátano (Musa
AAB cv Hartón), en el municipio Lander.

• Ejecutar un estudio legal para la creación de un vivero de


plántulas de plátano (Musa AAB cv Hartón) en el municipio
Lander, Ocumare del Tuy.

• Determinar la factibilidad financiera y económica del proyecto


para la creación de un vivero de plántulas (Musa AAB cv Hartón)
en el municipio Lander, Ocumare del Tuy.
1.6 Resultados Esperados.

Tabla 1. Resultados esperados.

Objetivos Específicos Producto(s) Esperados


Realizar una investigación de Conocer el perfil del consumidor,
mercado en el municipio Lander, el mercado de la plántula de
Valle del Tuy para la creación de plátano (Musa AAB cv Hartón),
un vivero productivo de plántulas precio, competencia,
de plátano (Musa AAB cv requerimientos para la
Hartón). comercialización emitida por el
MINEC, proveedores y estrategias
de comercialización.
Elaborar un estudio técnico para Conocer el área del terreno
la creación de un vivero de donde se va a construir las camas
plántulas de plátano (Musa AAB térmicas, cantidad de mano de
cv Hartón) en el municipio obra a requerir, materia prima a
Lander, Valle del Tuy. implementar entre otros.
Definir un estudio organizacional Permite que la gerencia
para la creación de un vivero de identifique el talento que necesita
plántulas de plátano (Musa AAB vincular a la empresa para cumplir
cv Hartón) en el municipio con las metas establecidas,
Lander, Valle del Tuy. además de estudiar las normas y
regulaciones existentes
relacionadas con la naturaleza y
actividad económica del proyecto.
Conocer las exigencias de tipo Conocer si el proyecto requiere
ambiental con las que debe de licencias ambientales
cumplir la creación de un vivero implantadas por entes que operen
de plántulas de plátano, en el en el municipio Lander.
municipio Lander, Ocumare del
Tuy.
Ejecutar un estudio legal para la Determinar la existencia de
creación de un vivero de normas y regulaciones legales
plántulas de plátano (Musa AAB que impidan la ejecución u
cv Hartón) en el municipio operación del proyecto.
Lander, Valle del Tuy.
Determinar la factibilidad Evaluar financieramente la
financiera y económica del inversión, para determinar su
proyecto para la creación de un viabilidad y rentabilidad.
vivero de plántulas (Musa AAB cv
Hartón) en el municipio Lander
en Ocumare del Tuy.
Datos obtenidos de los objetivos del proyecto (Elaboración propia).

1.7 Alcance de la Propuesta.

El alcance que se pretende con el estudio de factibilidad no es otra


cosa que la creación del vivero de plántulas de plátano (Musa AAB cv
Hartón) en la finca JOVI en el municipio Lander, cuyo cultivo se llevará
a cabo a través de cámaras térmicas. Al realizar el estudio de
factibilidad para la finca “JOVI”, tendrá más opción de comercializar su
producto, trayendo consigo rentabilidad, sostenimiento y reconocimiento
de la misma. Por otro lado se constituirá la empresa legalmente y se
obtendrá la certificación por parte de la Institución que le competa,
como distribuidor autorizado del material de propagación, el estudio de
mercado estará enfocado al número de semillas a producir; en cuanto
a la parte técnica permitirá identificar los requerimientos para llevar a
cabo la construcción de las cámaras térmicas como lo son: área del
terreno a utilizar, insumos, recursos económicos, mano de obra,
prácticas agrícolas entre otros.

El estudio de factibilidad ayudará a la comercialización de las


plántulas de plátano (Musa AAB cv Hartón) y generar mayores ingresos
para los autores del proyecto. Sin embargo, se deberá determinar la
factibilidad financiera con el fin de conocer la rentabilidad y el costo que
se incurre en el desarrollo del mismo.

CAPITULO II

2 MARCO REFERENCIAL.

2.1 Marco teórico.

2.1.1 Origen del Plátano (Musa AAB cv Hartón).

El plátano es un cultivo originario de Asia tropical, probablemente de la


región del Himalaya en India o Birmania. Se cree que fue cultivado por
primera vez hace más de 7,000 años. Los plátanos silvestres eran
pequeños y duros, pero los agricultores comenzaron a seleccionar
variedades con frutos más grandes y suaves para su consumo. Los
plátanos llegaron a África hace unos 4,000 años, probablemente a
través de comerciantes, y se convirtieron en un cultivo importante en
muchas regiones. Los plátanos también se cultivaron en la región del
Pacífico, y los polinesios probablemente los llevaron consigo a las islas
del Pacífico.

Los plátanos fueron introducidos en América por los españoles y


portugueses en el siglo XVI. Pronto se convirtieron en un cultivo
importante en las regiones tropicales de América Latina y el Caribe. En
la actualidad, el plátano es uno de los cultivos más importantes del
mundo. Se cultiva en más de 130 países y es una importante fuente de
alimento e ingresos para millones de agricultores. Sin embargo, la
mayoría de los plátanos cultivados son de una sola variedad, la
Cavendish, lo que los hace vulnerables a plagas y enfermedades. Se
están llevando a cabo esfuerzos para diversificar los cultivos de plátano
y desarrollar variedades resistentes. Los plátanos se originaron en el
sur de Asia y se conocen en la región mediterránea desde el año 650
d.C.

La especie llegó a Canarias en el siglo XV, desde donde fue traída a


América en 1516. El cultivo comercial se inició en Canarias a finales del
siglo XIX y principios del XX. El plátano se cultiva en Venezuela desde
la colonia. No obstante, en algunas regiones en las que hoy predomina,
específicamente en la Zona Sur del Lago de Maracaibo, su cultivo se
extiende y se consolida a partir de las primeras décadas del siglo XX
con las colonizaciones y aperturas de frentes pioneros agrícolas. Hasta
finales de la década de los veinte, la Zona Sur del Lago, así como otras
tierras bajas del país se encontraban prácticamente deshabitadas. A
inicios de la década de los cincuenta, el país disponía de nuevas tierras
fértiles y hombres en mejores condiciones de salud para llevar adelante,
como en efecto ocurrió, los más importantes procesos de colonización y
ampliación de la frontera agrícola, que dieron origen a los nuevos
rostros de la agricultura venezolana del siglo XX.

Otros factores que impulsaron la colonización en la Zona Sur del Lago


de Maracaibo fueron el ferrocarril Santa Bárbara-El Vigía construido en
1891; el ferrocarril Encontrados-La Fría (1892); la instalación en 1942
en Santa Bárbara del Zulia de la primera planta de la Compañía
Industria Láctea Venezolana (INDULAC), con el patrocinio de las
empresas extranjeras Nestlé y Borden y la construcción de la carretera
Panamericana. Es así como la Zona Sur del Lago de Maracaibo va
conformándose como una de las zonas agrícolas más importantes del
país y es donde tiene asiento la mayor producción de plátano.

2.1.2 Cadena del plátano (Musa AAB cv Hartón) en Venezuela.

El estudio de la cadena del plátano es importante desde dos puntos de


vista: económico y alimentario. El cultivo del plátano constituye una
actividad rentable para los estados productores, en algunos es la
principal actividad agrícola, se distribuye en casi todo el país, porque se
trata de un alimento característico en la dieta del venezolano. También
tiene la ventaja de ser un alimento que se consume fresco o procesado,
rasgos que han favorecido su transformación por empresas industriales
y artesanales. Adicionalmente, es un alimento rico en hierro, vitamina C,
calcio, tiamina, niacina y otros, siendo en consecuencia un importante
aportador de energía alimentaria.

En la década de 1990 las políticas macroeconómicas y sectoriales que


afectaron el circuito del plátano fueron, sucintamente, las siguientes:
alta volatilidad económica y del tipo de cambio real; depreciaciones del
tipo de cambio real; liberalización del comercio exterior; disminución y/o
eliminación de subsidios al crédito, a los fertilizantes y a los alimentos
concentrados; aumento de la tasa de interés real; política de exención
del pago de impuestos sobre la renta; bono-subsidio a la exportación,
política de precios liberados, programa de extensión agrícola (pp. 29-
31). Para finales de la década de 1990 e inicios de la primera década
de siglo XXI, las políticas generales y sectoriales, con incidencia en el
circuito del plátano, pueden enumerarse como sigue: aumento del gasto
sectorial agrícola, exención al pago de impuesto sobre la renta y del
pago del impuesto al valor agregado (IVA), apreciación del tipo de
cambio real, control de cambios, política comercial proteccionista,
cambios en el entorno legal, política de financiamiento, programas de
alimentación escolar, subsidio al crédito agrícola, entre otras (pp. 31-
37).

Los actores de la cadena del plátano analizan los diferentes actores que
participan en la cadena del plátano en Venezuela, así como las
actividades que éstos realizan en cada eslabón de la cadena:
producción, transformación, distribución y consumo. La estructura y la
dinámica de la cadena desde la producción hasta el consumo analiza la
estructura y dinámica de la cadena del plátano en la Zona Sur del Lago
de Maracaibo, una de las zonas agrícolas más importantes del país,
conformada por parte de los estados Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo. La
cadena del plátano en la zona antes mencionada se analiza a partir del
estudio de: A. La producción del plátano, donde se específica la
evolución y distribución geográfica de la producción de este rubro en
Venezuela, con énfasis en la Zona Sur del Lago como la principal área
productora al nivel nacional, así como su influencia en el desempeño de
la producción nacional del rubro.

Así mismo se realiza un análisis de los determinantes de la producción,


como el rendimiento y la superficie cosechada, contrastando el total
nacional con el exhibido por la Zona Sur del Lago. Otros aspectos
importantes inherentes al proceso productivo del plátano son: las
exigencias agroecológicas del cultivo; los sistemas de productores de
plátano clasificados de acuerdo con la superficie de explotación,
prácticas agronómicas realizadas en las fases del proceso productivo
del plátano como: preparación del terreno, trazado y distancia de
siembra, drenaje, riego, siembra, fertilización, control de maleza,
deshoje, control de plagas, control de enfermedades, mantenimiento,
descepe, cosecha y manejo postcosecha.

La Caracterización agroindustrial del plátano en Venezuela, fase


de la cadena del plátano en la que se analiza la transformación del
rubro, por parte de la industria, caracterizándose esta última en formal e
informal, con diferenciación en la forma de producir, comercializar y
distribuir el producto, así como también en la localización geográfica. Es
importante destacar que el aumento de productos procesados le ha
dado mayor importancia a la producción agroindustrial, así los
principales productos de la agroindustria del plátano en Venezuela son:
las hojuelas tostadas de plátano (tanto verde como maduro), conocidas
como «tostoncitos», patacones precocidos, conservas y dulces, melaza,
entre otros (pp. 102-105).

La comercialización del plátano desde la unidad de producción


hasta el consumo final, la cual abarca un conjunto de funciones como:
compra-venta, normalización y tipificación, acopio y almacenamiento,
transporte y empacado-embalado, así como formación e información de
precios. Así mismo se hace un análisis de los canales de
comercialización del rubro en el mercado nacional. El componente
externo de la cadena del plátano analiza el comportamiento de las
exportaciones del fruto, donde se muestra la pérdida de competitividad
del rubro en los mercados foráneos, específicamente con su mercado
más importante (EE.UU.), en el que ha venido declinando su
participación, en contraste con una demanda con tendencia a crecer.

La pérdida de competitividad está vinculada a: i) el aumento de


los costos de producción y factores climáticos que determinan los
niveles de producción del fruto; estos últimos con efectos significativos
en la zona Sur del Lago de Maracaibo, la principal región productora de
plátano en el país; ii) la política macroeconómica, la política fiscal y
monetaria expansionistas han conducido a una mayor inflación en el
país que en el exterior, adicionalmente la política cambiaria de
apreciación del tipo de cambio real, como instrumento para frenar
inflación, ha encarecido las exportaciones del rubro; en consecuencia,
se ha producido una pérdida de competitividad en el mercado
internacional, dados los precios relativos del mismo; y iii) la política
sectorial también ha generado desestímulos, con el retraso en el pago
de los incentivos a la exportación (subsidio del 10% sobre el valor de
las exportaciones agrícolas). Finalmente, este epígrafe hace referencia
al cómo se exporta el plátano desde Venezuela; es decir, a los
mecanismos utilizados y pasos seguidos desde la cosecha hasta el
puerto de embarque; y, desde éste, al consumo final.

2.1.3 Multiplicación de plántulas de Plátano.

Multiplicación de semillas es un concepto general, incluye las de tipo


sexual y asexual, la semilla es todo material que dé lugar a la
propagación de la especie. En el caso del cultivo de plátano, los clones
que son sembrados en forma comercial se multiplican mediante
estructuras vegetativas, que posibilitan que un individuo se propague
manteniendo las mismas características que la planta madre. Sin
embargo, la calidad de la semilla estará sujeto fundamentalmente a lo
agronómico, que es un conjunto de características deseables
conformadas por ciertos atributos enfocados hacia la aptitud o
cualidades para la siembra, establecimiento y desarrollo del cultivo.

Para lograrlo, las referencias conceptuales se deben tener en


consideración en cuanto a la las funciones en el manejo de los
procesos de multiplicación y producción de semilla, el cual debe ser
liderado por un productor o por una asociación, a fin de orientar la
disposición del material de siembra dentro de un mismo predio o su
comercialización. Los esquemas productivos deben minimizar los
factores de riesgo sanitario y promover la selección de madres élites
con atributos productivos y capacidad adaptativa, el constante
monitoreo del proceso y la estandarización de los pasos con eficiencia y
responsabilidad son elementos imprescindibles para la generación de
una semilla con características de calidad en todos sus componentes y
dimensiones; procesos primarios para el éxito del proceso productivo.

Considerando que, la calidad de la semilla de plátano que se multiplica


a través del uso de cámara térmica hace parte de los métodos de
multiplicación rápida para obtención de material vegetal; este método
requiere de una infraestructura que proporcione condiciones
ambientales adecuadas para su buen desarrollo. Las instalaciones
pueden variar, según los recursos con los que cuente el productor,
puede utilizar materiales de diferentes tipos y calidades; sin embargo,
es común que se utilice plástico como techo y estructuras de soporte
para lograr un buen diseño y una cámara térmica con larga vida útil. Las
condiciones óptimas del medio ambiente dentro de la cámara térmica
son: humedad relativa entre 30 % y 100 %, temperatura entre los 50 y
70 °C y un fotoperiodo de hasta 24 horas (Álvarez et al., 2013;
Ceballos, Pardo, & Álvarez, 2014).

Álvarez en el año 2013 habla de este proceso que se realiza en las


cámaras térmicas, expresa que los cormos (colinos) sometidos a las
cámaras térmicas y las yemas inducidas en ellos a un sistema de
limpieza que comprende la termoterapia (con temperaturas entre 50 y
70 °C), humedad relativa entre 30 y 100%, y un fotoperiodo hasta de 24
horas (complementado mediante luz artificial en la noche), una vez que
los brotes cumplan 18 días de crecimiento en la cámara térmica, se
extraen y se limpian en una solución de hipoclorito de sodio al 1%,
seguido a la siembra en bolsas (plástico negro) llenas con un sustrato
estéril y rico en materia orgánica, como: cascarilla de arroz + aserrín de
madera blanca + suelo fértil. Luego de esto se debe adecuar un espacio
para establecer el almácigo o vivero, donde se colocarán las bolsas con
los brotes.

Estas técnicas de propagación en cámara térmicas frente al


método convencional que usaban anteriormente los productores de
plátano traen consigo bastantes beneficios y rentabilidad, debido a que
este proceso trae consigo beneficios tales como: el tamaño, el peso de
las plántulas son uniforme, facilita la articulación a los programas de
certificación de plántulas y disminuye los costos de transporte y el
precio. Además, que, se excluye la presencia de microorganismos
fitopatógenos y plagas, reduce el primer ciclo de cultivo hasta de dos
meses, la disponibilidad de las plántulas es constante durante el año y a
partir de un cormo se pueden producir hasta 15 brotes que podrán ser
usados como material de propagación, en cambio con el método
convencional que llevaban se a cabo antes era todo lo contrario a lo
que ofrece hoy día con las cámaras térmicas.

2.2 Marco Conceptual.

2.2.1 Conceptos de estudios de factibilidad.


Tabla 2. Conceptos del estudio de factibilidad.

CONCEPTOS

Cámaras Según lo plateado por (Rodríguez et al., 2013), las


térmicas
cámaras térmicas se conocen como un sistema de
producción automatizado y tecnificado, como medio
de limpieza a través de la termoterapia. conocen
como un sistema de producción automatizado y
tecnificado, donde se cultiva una plántula de tamaño y
peso uniforme (esto hace que se facilite la articulación
a los programas de certificación de la plántula), en
ella se emplea material elite desde la propagación
excluyendo la presencia de microorganismos Fito
patógenos y plagas. De acuerdo a lo planteado por
(Hurtado, Paredes & Turpo, 2013) la cámara térmica
es donde se multiplican las plántulas de musáceas a
partir de cromos y es allí donde debido a efectos de
altas temperaturas, se elimina todo patógeno que se
hubiera conservado en dichos cromos; esta cámara
estará cubierta de plástico térmico, evitando la
perdida de calor interior.
El sistema que se llevará a cabo con las cámaras
térmicas en la finca villa Blanca consiste en la
procreación de plántulas expuestas a altos grados de
temperatura, donde su proceso de germinación se
llevará en menos tiempo y libre de patógenos.
Plántulas Se denomina plántula a la planta en sus primeros
estadios de desarrollo, desde que germina hasta que
se desarrollan las primeras hojas verdaderas. Es
posible reconocer las plántulas de las malas hierbas
al menos a nivel de género, y para ello existen guías
especializadas como las de MAMAROT (1997),
RECASENS & CONESA (2009), VILLARÍAS (2006) o
WILLIAMS et al. (1987).
Deshije. El deshije también llamado poda, descoline o
desmanche es una práctica fundamental para
mantener una plantación en condiciones apropiadas y
obtener un máximo rendimiento. Se debe elegir el o
los hijos, más vigorosos y mejor ubicados, eliminando
los hijos restantes que presentan características
visiblemente no deseables para la producción.
Con la aplicación de esta labor logramos evitar
alteraciones en la densidad de la población deseada
logrando la frecuencia esperada por cada unidad o
cepa; disminuimos la competencia entre plantas, por
luz, agua y nutrientes, y garantizamos una producción
uniforme y de buena calidad.
Es oportuno recordar que para realizar un manejo
eficiente de la población es importante el
conocimiento pleno de las características de cada una
de las unidades de producción, para escoger, con el
mejor criterio, una apropiada distribución y desarrollo
de la plantación. (Por Eduar J. Díaz B. / AgroSurla
C.A / Campo, Café y Ciudad / Tecno Consultores
Venezuela C.A)
Cormo Es una estructura vegetativa que se origina a partir
del desarrollo de las yemas basales secundarias de la
planta de plátano, posee un tamaño menor al puño de
la mano de una persona adulta y llega a pesar hasta
350 gramos, siendo inferior al peso de los cormos que
tradicionalmente se emplean como semilla. Los
cormos abundan en las parcelas, su brotación es
estimulada en los periodos posteriores a la cosecha
debido a la desaparición de la dominancia apical de la
planta madre sobre las yemas secundarias y por el
efecto que ejerce el aumento de luz que llega a la
base de la planta. Es el verdadero tallo del plátano y
se encuentra bajo tierra. Comúnmente se conoce
como cormo, pero el término botánico correcto es
rizoma. (Robinson, J.C. y V. Galán Saúco. 2010).
Vivero Del latín vivarium, un vivero es una instalación
agronómica donde se cultivan, germinan y maduran
todo tipo de plantas. Los viveros cuentan con
diferentes clases de infraestructuras según su tamaño
y características. (Pérez Porto, J., Gardey, A. 2010).

Fuente: Elaboración propia.

2.3 Marco teórico.

2.1 Marco teórico.


2.1.1 Origen del Plátano (Musa AAB cv Hartón).

El plátano es un cultivo originario de Asia tropical, probablemente


de la región del Himalaya en India o Birmania. Se cree que fue
cultivado por primera vez hace más de 7,000 años. Los plátanos
silvestres eran pequeños y duros, pero los agricultores comenzaron
a seleccionar variedades con frutos más grandes y suaves para su
consumo. Los plátanos llegaron a África hace unos 4,000 años,
probablemente a través de comerciantes, y se convirtieron en un
cultivo importante en muchas regiones. Los plátanos también se
cultivaron en la región del Pacífico, y los polinesios probablemente
los llevaron consigo a las islas del Pacífico.

Los plátanos fueron introducidos en América por los españoles y


portugueses en el siglo XVI. Pronto se convirtieron en un cultivo
importante en las regiones tropicales de América Latina y el Caribe.
En la actualidad, el plátano es uno de los cultivos más importantes
del mundo. Se cultiva en más de 130 países y es una importante
fuente de alimento e ingresos para millones de agricultores. Sin
embargo, la mayoría de los plátanos cultivados son de una sola
variedad, la Cavendish, lo que los hace vulnerables a plagas y
enfermedades. Se están llevando a cabo esfuerzos para
diversificar los cultivos de plátano y desarrollar variedades
resistentes. Los plátanos se originaron en el sur de Asia y se
conocen en la región mediterránea desde el año 650 d.C.

La especie llegó a Canarias en el siglo XV, desde donde fue traída


a América en 1516. El cultivo comercial se inició en Canarias a
finales del siglo XIX y principios del XX. El plátano se cultiva en
Venezuela desde la colonia. No obstante, en algunas regiones en
las que hoy predomina, específicamente en la Zona Sur del Lago
de Maracaibo, su cultivo se extiende y se consolida a partir de las
primeras décadas del siglo XX con las colonizaciones y aperturas
de frentes pioneros agrícolas. Hasta finales de la década de los
veinte, la Zona Sur del Lago, así como otras tierras bajas del país
se encontraban prácticamente deshabitadas. A inicios de la
década de los cincuenta, el país disponía de nuevas tierras fértiles
y hombres en mejores condiciones de salud para llevar adelante,
como en efecto ocurrió, los más importantes procesos de
colonización y ampliación de la frontera agrícola, que dieron origen
a los nuevos rostros de la agricultura venezolana del siglo XX.

Otros factores que impulsaron la colonización en la Zona Sur del


Lago de Maracaibo fueron el ferrocarril Santa Bárbara-El Vigía
construido en 1891; el ferrocarril Encontrados-La Fría (1892); la
instalación en 1942 en Santa Bárbara del Zulia de la primera planta
de la Compañía Industria Láctea Venezolana (INDULAC), con el
patrocinio de las empresas extranjeras Nestlé y Borden y la
construcción de la carretera Panamericana. Es así como la Zona
Sur del Lago de Maracaibo va conformándose como una de las
zonas agrícolas más importantes del país y es donde tiene asiento
la mayor producción de plátano.

2.1.2 Cadena del plátano (Musa AAB cv Hartón) en Venezuela.

El estudio de la cadena del plátano es importante desde dos puntos


de vista: económico y alimentario. El cultivo del plátano constituye
una actividad rentable para los estados productores, en algunos es
la principal actividad agrícola, se distribuye en casi todo el país,
porque se trata de un alimento característico en la dieta del
venezolano. También tiene la ventaja de ser un alimento que se
consume fresco o procesado, rasgos que han favorecido su
transformación por empresas industriales y artesanales.
Adicionalmente, es un alimento rico en hierro, vitamina C, calcio,
tiamina, niacina y otros, siendo en consecuencia un importante
aportador de energía alimentaria.

En la década de 1990 las políticas macroeconómicas y sectoriales


que afectaron el circuito del plátano fueron, sucintamente, las
siguientes: alta volatilidad económica y del tipo de cambio real;
depreciaciones del tipo de cambio real; liberalización del comercio
exterior; disminución y/o eliminación de subsidios al crédito, a los
fertilizantes y a los alimentos concentrados; aumento de la tasa de
interés real; política de exención del pago de impuestos sobre la
renta; bono-subsidio a la exportación, política de precios liberados,
programa de extensión agrícola (pp. 29-31). Para finales de la
década de 1990 e inicios de la primera década de siglo XXI, las
políticas generales y sectoriales, con incidencia en el circuito del
plátano, pueden enumerarse como sigue: aumento del gasto
sectorial agrícola, exención al pago de impuesto sobre la renta y
del pago del impuesto al valor agregado (IVA), apreciación del tipo
de cambio real, control de cambios, política comercial
proteccionista, cambios en el entorno legal, política de
financiamiento, programas de alimentación escolar, subsidio al
crédito agrícola, entre otras (pp. 31-37).
Los actores de la cadena del plátano analizan los diferentes
actores que participan en la cadena del plátano en Venezuela, así
como las actividades que éstos realizan en cada eslabón de la
cadena: producción, transformación, distribución y consumo. La
estructura y la dinámica de la cadena desde la producción hasta el
consumo analiza la estructura y dinámica de la cadena del plátano
en la Zona Sur del Lago de Maracaibo, una de las zonas agrícolas
más importantes del país, conformada por parte de los estados
Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo. La cadena del plátano en la zona
antes mencionada se analiza a partir del estudio de: A. La
producción del plátano, donde se específica la evolución y
distribución geográfica de la producción de este rubro en
Venezuela, con énfasis en la Zona Sur del Lago como la principal
área productora al nivel nacional, así como su influencia en el
desempeño de la producción nacional del rubro.

Así mismo se realiza un análisis de los determinantes de la


producción, como el rendimiento y la superficie cosechada,
contrastando el total nacional con el exhibido por la Zona Sur del
Lago. Otros aspectos importantes inherentes al proceso productivo
del plátano son: las exigencias agroecológicas del cultivo; los
sistemas de productores de plátano clasificados de acuerdo con la
superficie de explotación, prácticas agronómicas realizadas en las
fases del proceso productivo del plátano como: preparación del
terreno, trazado y distancia de siembra, drenaje, riego, siembra,
fertilización, control de maleza, deshoje, control de plagas, control
de enfermedades, mantenimiento, descepe, cosecha y manejo
postcosecha.
La Caracterización agroindustrial del plátano en Venezuela, fase de
la cadena del plátano en la que se analiza la transformación del
rubro, por parte de la industria, caracterizándose esta última en
formal e informal, con diferenciación en la forma de producir,
comercializar y distribuir el producto, así como también en la
localización geográfica. Es importante destacar que el aumento de
productos procesados le ha dado mayor importancia a la
producción agroindustrial, así los principales productos de la
agroindustria del plátano en Venezuela son: las hojuelas tostadas
de plátano (tanto verde como maduro), conocidas como
«tostoncitos», patacones precocidos, conservas y dulces, melaza,
entre otros (pp. 102-105).

La comercialización del plátano desde la unidad de producción


hasta el consumo final, la cual abarca un conjunto de funciones
como: compra-venta, normalización y tipificación, acopio y
almacenamiento, transporte y empacado-embalado, así como
formación e información de precios. Así mismo se hace un análisis
de los canales de comercialización del rubro en el mercado
nacional. El componente externo de la cadena del plátano analiza
el comportamiento de las exportaciones del fruto, donde se
muestra la pérdida de competitividad del rubro en los mercados
foráneos, específicamente con su mercado más importante
(EE.UU.), en el que ha venido declinando su participación, en
contraste con una demanda con tendencia a crecer.
La pérdida de competitividad está vinculada a: i) el aumento de los
costos de producción y factores climáticos que determinan los
niveles de producción del fruto; estos últimos con efectos
significativos en la zona Sur del Lago de Maracaibo, la principal
región productora de plátano en el país; ii) la política
macroeconómica, la política fiscal y monetaria expansionistas han
conducido a una mayor inflación en el país que en el exterior,
adicionalmente la política cambiaria de apreciación del tipo de
cambio real, como instrumento para frenar inflación, ha encarecido
las exportaciones del rubro; en consecuencia, se ha producido una
pérdida de competitividad en el mercado internacional, dados los
precios relativos del mismo; y iii) la política sectorial también ha
generado desestímulos, con el retraso en el pago de los incentivos
a la exportación (subsidio del 10% sobre el valor de las
exportaciones agrícolas). Finalmente, este epígrafe hace referencia
al cómo se exporta el plátano desde Venezuela; es decir, a los
mecanismos utilizados y pasos seguidos desde la cosecha hasta el
puerto de embarque; y, desde éste, al consumo final.

2.1.3 Multiplicación de plántulas de Plátano.

Multiplicación de semillas es un concepto general, incluye las de


tipo sexual y asexual, la semilla es todo material que dé lugar a la
propagación de la especie. En el caso del cultivo de plátano, los
clones que son sembrados en forma comercial se multiplican
mediante estructuras vegetativas, que posibilitan que un individuo
se propague manteniendo las mismas características que la planta
madre. Sin embargo, la calidad de la semilla estará sujeto
fundamentalmente a lo agronómico, que es un conjunto de
características deseables conformadas por ciertos atributos
enfocados hacia la aptitud o cualidades para la siembra,
establecimiento y desarrollo del cultivo.
Para lograrlo, las referencias conceptuales se deben tener en
consideración en cuanto a la las funciones en el manejo de los
procesos de multiplicación y producción de semilla, el cual debe ser
liderado por un productor o por una asociación, a fin de orientar la
disposición del material de siembra dentro de un mismo predio o su
comercialización. Los esquemas productivos deben minimizar los
factores de riesgo sanitario y promover la selección de madres
élites con atributos productivos y capacidad adaptativa, el
constante monitoreo del proceso y la estandarización de los pasos
con eficiencia y responsabilidad son elementos imprescindibles
para la generación de una semilla con características de calidad en
todos sus componentes y dimensiones; procesos primarios para el
éxito del proceso productivo.
Considerando que, la calidad de la semilla de plátano que se
multiplica a través del uso de cámara térmica hace parte de los
métodos de multiplicación rápida para obtención de material
vegetal; este método requiere de una infraestructura que
proporcione condiciones ambientales adecuadas para su buen
desarrollo. Las instalaciones pueden variar, según los recursos con
los que cuente el productor, puede utilizar materiales de diferentes
tipos y calidades; sin embargo, es común que se utilice plástico
como techo y estructuras de soporte para lograr un buen diseño y
una cámara térmica con larga vida útil. Las condiciones óptimas del
medio ambiente dentro de la cámara térmica son: humedad relativa
entre 30 % y 100 %, temperatura entre los 50 y 70 °C y un
fotoperiodo de hasta 24 horas (Álvarez et al., 2013; Ceballos,
Pardo, & Álvarez, 2014).
Álvarez en el año 2013 habla de este proceso que se realiza en las
cámaras térmicas, expresa que los cormos (colinos) sometidos a
las cámaras térmicas y las yemas inducidas en ellos a un sistema
de limpieza que comprende la termoterapia (con temperaturas
entre 50 y 70 °C), humedad relativa entre 30 y 100%, y un
fotoperiodo hasta de 24 horas (complementado mediante luz
artificial en la noche), una vez que los brotes cumplan 18 días de
crecimiento en la cámara térmica, se extraen y se limpian en una
solución de hipoclorito de sodio al 1%, seguido a la siembra en
bolsas (plástico negro) llenas con un sustrato estéril y rico en
materia orgánica, como: cascarilla de arroz + aserrín de madera
blanca + suelo fértil. Luego de esto se debe adecuar un espacio
para establecer el almácigo o vivero, donde se colocarán las bolsas
con los brotes.

Estas técnicas de propagación en cámara térmicas frente al


método convencional que usaban anteriormente los productores de
plátano traen consigo bastantes beneficios y rentabilidad, debido a
que este proceso trae consigo beneficios tales como: el tamaño, el
peso de las plántulas son uniforme, facilita la articulación a los
programas de certificación de plántulas y disminuye los costos de
transporte y el precio. Además, que, se excluye la presencia de
microorganismos fitopatógenos y plagas, reduce el primer ciclo de
cultivo hasta de dos meses, la disponibilidad de las plántulas es
constante durante el año y a partir de un cormo se pueden producir
hasta 15 brotes que podrán ser usados como material de
propagación, en cambio con el método convencional que llevaban
se a cabo antes era todo lo contrario a lo que ofrece hoy día con
las cámaras térmicas.
En este ítem, se presenta las principales teorías y referencias que
soportan la formulación y evaluación de un estudio de factibilidad,
además hace referencia a las características fundamentales que debe
tener un nuevo negocio para que sea factible al desarrollarlo, el marco
teórico se divide en dos ejes principales: generalidades de la factibilidad
y componentes del estudio de factibilidad.

Las generalidades de la factibilidad

Se puede considerar una característica fundamental, que algo se pueda


realizar con éxito o se puedan cumplir los objetivos esperados, en este
sentido es necesario que todo proyecto de emprendimiento o idea de
negocio, pase por la fase de factibilidad, donde se realizan unos
determinados estudios que van a determinar con un alto grado de
conciencia si la idea es rentable y sostenible.

Al respecto Varela expone que “se entiende por Factibilidad las


posibilidades que

tiene de lograrse un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es


el análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio que
se propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se
deben desarrollar para que sea exitoso. Continuando con Varela se
puede decir: la factibilidad se realiza básicamente en un proyecto para
la reducción de falencias y mayor precisión en los procesos, la
reducción de costos, mediante la optimización o eliminación de los
recursos no necesarios, integración de todas las áreas y subsistemas,
actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios,
reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de las tareas,
disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos señalados y principalmente la factibilidad es importante para
saber si es posible producir con ganancias y conocer si la gente
comprará el producto.

Evidentemente si un proyecto es factible, se puede pensar en diseñar


un plan de

de ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de


un bien o servicio planteado. Los proyectos en los cuales se busca la
factibilidad, son aquellos que intenta producir un bien o servicio para
satisfacer una necesidad, en el presente proyecto los resultados que
arrojen los distintos estudios que hacen parte de la factibilidad, darán el
mensaje si la idea inicial es pertinente y adecuada como se vislumbraba
en un inicio.

También se dice que la factibilidad de un proyecto se refiere a la


disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos o metas señalados, la

factibilidad se apoya en tres aspectos básicos: Operativo. Técnico.


Económico. Por lo cual El éxito de un proyecto está determinado por el
grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos
anteriores; el estudio de factibilidad ya sea en la creación de un vivero u
otro negocio sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de
un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su
estudio, desarrollo o implementación. El objetivo principal de dicho
estudio es auxiliar a un negocio para lograr sus objetivos y cubrir las
metas con los recursos actuales en las siguientes áreas.

Factibilidad Técnica.

- Mejora del sistema actual.

- Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.

Factibilidad Económica.

- Tiempo del analista.

- Costo de estudio.

- Costo del tiempo del personal.

- Costo del tiempo.

- Costo del desarrollo / adquisición.

Factibilidad Operativa.

- Operación garantizada.

- Uso garantizado.

Componentes del estudio de factibilidad.


Después de analizar las generalidades de la factibilidad es
indispensable ubicar al estudio de factibilidad en las fases de un plan de
negocios o un proyecto de emprendimiento, en este sentido el estudio
de factibilidad se ubica en la etapa de

gestación de un proyecto empresarial o conocido como plan de


negocios, aquí Bacca (BACCA, Gabriel. Evaluación de Proyectos.
México: McGraw-Hill, 2001), aporta que un proyecto es la búsqueda de
una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a
resolver, entre muchas, una necesidad humana; entonces el estudio de
factibilidad es un proceso mediante el cual se puede medir, analizar y
sacar conclusiones acerca de la rentabilidad y factibilidad de un
proyecto de inversión, estas son herramientas útiles que permiten
reducir el nivel de incertidumbre y reducir al máximo el riesgo que existe
en cada proyecto; en la siguiente grafica se presenta la ubicación del
estudio de factibilidad en la realización de un proyecto:

Gráfica 1. Periodos, etapas y fases en el desarrollo de un proyecto

PROYECTO
EMPRESARIAL

Gestación Implementación Operación

Autorizaciones y Producción
Idea
Financiamiento
Inicial

Estudios Ejecución Comercialización


Preliminares de
Prefactibilidad

Factibilidad
Estudio de Estudio
Técnico Estudio
Mercado Evaluación
Financiero

Fuente: CONTRERAS, Marco. Formulación y Evaluación de Proyectos-año 1998.

Por consiguiente, se puede deducir que el estudio de factibilidad


también tiene sus etapas o componentes, para el presente proyecto es
importante analizar las etapas de: estudio de mercado, estudio técnico,
estudio organizacional o administrativo, estudio financiero y las
respectivas evaluaciones e impactos; siguiendo con los aportes de
Bacca, expone que el estudio de mercado tiene enorme importancia en
la formulación del proyecto, ya que se constituye en la base a partir de
la cual se pueden llevar a cabo los siguientes estudios, sin la
información obtenida en el estudio de mercado sería imposible
desarrollar el estudio técnico y el estudio financiero. El estudio de
mercado ayuda a determinar y probar la existencia de un número
suficiente de consumidores o usuarios que cumplen ciertos requisitos
para constituir una demanda que justifique la prestación de un servicio,
en un tiempo y espacio determinados.

Gráfica 2. Análisis de mercado

ANALISIS DE MERCADO

Análisis de la Análisis de la Análisis de los Análisis de


Demanda Oferta Precios Comercialización

CONCLUSIONES DE LOS
ANALISIS DE MERCADO
Fuente: BACCA, Gabriel. Evaluación de Proyectos-año 2001.

Por otra parte, (MIRANDA, Juan. El Mercadeo. Bogotá: s.n, 1997. p.


90), aporta que el estudio de mercado permite estudiar algunas
variables sociales y económicas, que condicionan el proyecto aun
siendo aparentemente ajenas a este, entre ellas podemos mencionar:

- la tasa de crecimiento de la población,


- los niveles de ingresos de la misma,
- el precio de los bienes competitivos,
- el precio de los bienes complementarios,
- el crecimiento de algún renglón estratégico de la economía,
- las tarifas o subsidios cuando se trata de servicios públicos,
- los hábitos de consumo,
- las políticas de gobierno.

Lo relevante en el estudio de factibilidad es la demanda, que es la


cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores
están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos,
quienes, además, tienen la capacidad de pago para realizar la
transacción a un precio determinado y en un lugar establecido, Según
Fisher y Espejo, autores del libro Mercadotecnia, la demanda se refiere
a "las cantidades de un producto que los consumidores están
dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado"(FISCHER,
Laura., y ESPEJO, Jorge. Mercadotecnia. Investigación documental y
de campo a más de 150 empresas. México: Mc Graw Hill, 1995)
Otros aspectos importantes para la correcta consecución de un estudio
de mercado son el producto, precio, plaza y promoción; con respecto al
producto es todo aquello que puede ofrecerse para satisfacer una
necesidad o deseo. Se plantea que los consumidores favorecerán
aquellos productos que ofrezcan mejor calidad, rendimiento o
características novedosas. Los directivos de organizaciones orientadas
al producto canalizan sus energías a la obtención de buenos productos
y a mejorarlos conforme transcurre el tiempo. Para Kolter el precio es
“la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por el producto.

Se debe tener en cuenta que el precio debe ser establecido de acuerdo


a los costos” (KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia, análisis,
planeación, implementación y control. 8va ed. México: Pearson
educación, 2001. p. 115).

Respecto al factor plaza “son todas aquellas actividades que la


empresa define para poder comercializar sus productos o servicios, es
decir los lugares más adecuados donde se vaya a vender considerando
el momento adecuado, al tiempo oportuno y en las condiciones
adecuadas” (BACCA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. 4ª ed. México:
Mc Graw Hill, 2003. p. 135); finalmente la promoción radica en resaltar
los atributos del producto, como, por ejemplo, la marca, el logotipo, su
presentación en los medios de difusión, su precio y el contenedor o
envase en el que se ofrece la mercancía.

Es importante resaltar que estos factores juegan un papel significativo


en el éxito o fracaso del proyecto, ya que una marca o nombre difícil de
pronunciar o de recordar incidirá en el comprador, una inadecuada
presentación promocional en los medios de comunicación, producirá
efectos contrarios a los esperados, de igual forma un envase que no
genere una subutilización o atrape la atención del cliente, ocasiona una
caída en las ventas del producto. Y por último y sin lugar a dudas un
precio por fuera de los rangos del mercado o muy elevados,
provocarían una caída en la demanda del producto (SAPAG, Nassir., y
SAPAG, Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos, 5ta Edición.
Bogotá: Mc Graw Hill, 1997. p. 59).

Siguiendo el orden de ideas de las fases de un estudio de factibilidad se


encuentra el estudio técnico, que según Bacca es una fase apoyada en
la información obtenida en el estudio de mercado, en este se desarrolla
el núcleo del proyecto, ya que las demás partes constitutivas giran en
torno suyo, es imprescindible saber si el proyecto es técnicamente
factible y en qué forma se pondrá en funcionamiento; este estudio
involucra la definición de aspectos como: tamaño, localización,
procesos de producción, infraestructura física y distribución de planta,
además, incluye la valoración económica de las anteriores variables
tanto para la inversión física como para la operación del proyecto.

Los autores Sapag también exponen que el estudio técnico tiene por
objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones
y de los costos de operación pertinentes a esta área. Uno de los
resultados de este estudio será definir la función de producción que
optimice la utilización de los recursos disponibles en la producción del
bien o servicio del proyecto.
Gráfica 3. Fases del estudio técnico.

FASES DEL ESTUDIO TÉCNICO

Análisis y determinación de la localización optima del proyecto.

Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros y los


insumos.

Identificación y descripción del proceso.

Determinación de la organización humana y jurídica que se


requiere para la correcta operación del proyecto.

Fuente: BACCA, Gabriel. Evaluación de Proyectos-año 2001.

Respecto a la gráfica anterior, para verificar la posibilidad técnica de la


fabricación del producto o la prestación de un servicio que se pretende,
además se debe analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización
optima, los equipos, las instalaciones y la organización requerida para
realizar la producción o la prestación del servicio. Hablando ya del
estudio administrativo u organizacional, se puede retomar a Bacca,
quien comparte que es una de las partes importantes para realizar un
estudio de factibilidad, pues si la empresa está bien estructurada en su
parte administrativa y legal las probabilidades de éxito podrían ser
mayores, para la fase de operación se hace necesario definir una
estructura organizativa completamente diferente de la de fase de
ejecución y cuyo objetivo principal es poner a funcionar el proyecto y
alcanzar los objetivos trazados. (BACCA, Gabriel. Evaluación de
Proyectos. 4ª ed. México: Mc Graw Hill, 2003. p. 138.)

Como parte de este estudio se define las relaciones de dependencia,


entre las diferentes instancias o los niveles de la organización
(organigrama) asignando funciones y responsabilidades para que la
empresa quede de una forma bien estructura, de esta forma.

Gráfica 4. Componentes del estudio administrativo u organizacional

ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

Estrategia Estructura Filosofía Constitución legal


Organizacional Organizacional Organizacional

MANUALES Y
REGLAMENTOS

Fuente: BACCA, Gabriel. Evaluación de Proyectos-año 2001.

En este tema específico Guzmán también hace referencia que la


“organización es la coordinación de las actividades de todos los
individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el
máximo de aprovechamiento posible de elementos materiales, técnicos
y humanos, en la realización de los fines que la propia empresa
persigue” (GUZMÁN. Isaac. Organización empresarial. Bogotá: s.n,
2005. p. 45.14).

Otro estudio fundamental en la factibilidad de un proyecto es el estudio


económico y financiero, al respecto Bacca comparte que están basados
en la demanda determinada en el estudio de mercado y tiene como
objetivo principal determinar cuál sería el nivel de rentabilidad que
puede alcanzar este proyecto y si se considera que es factible su
realización. Por esta razón, es necesario hacerlo bien, con el fin de
obtener datos reales y objetivos que permitan la toma de decisiones;
concluida la investigación de los estudios, se va evidenciando o
descartando las posibilidades de realización del proyecto, ya que se
pueda afirmar o no la existencia de un mercado potencial que permita
llevarlo a cabo. La parte de análisis económico pretende determinar
cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la
realización del proyecto.

Los hermanos Sapag, también exponen que un estudio financiero es la


última etapa del análisis de la viabilidad financiera de un proyecto es el
estudio financiero. (SAPAG, Nassir., y SAPAG, Reinaldo. Preparación y
evaluación de proyectos, 5ta Edición. Bogotá: Mc Graw Hill, 1997. p.
70). Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la
información de carácter monetario que proporcionaron las etapas
anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales
para la evaluación del proyecto.
Gráfica 5. Estructuración del estudio económico.

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Estado de Punto de Balance General


Resultados Equilibrio

Ingresos Costos Costos Inversión Depreciación y


Financieros Totales total y Amortización
Diferida

CAPITAL DE TRABAJO

Costo de Capital

Fuente: BACCA, Gabriel. Evaluación de Proyectos 4ed-año 2000.


Siguiendo el orden de ideas ya en las etapas de evaluación de un
proyecto, que hacen parte del estudio de factibilidad, es importante
analizar la evaluación financiera y económica que es la parte final de
toda secuencia de análisis de factibilidad de un proyecto. Si no ha
habido contratiempos, se sabrá hasta este punto que existe un mercado
potencial atractivo; se habrá determinado un lugar óptimo para la
localización del proyecto y el tamaño más adecuado para este último,
de acuerdo con las restricciones del medio; se conocerá y dominara el
proceso de producción así como todos los costos en que incurrirá en la
etapa productiva; además, se habrá calculado la inversión necesaria
para llevar a cabo el proyecto, sin embargo aún no se habrá
demostrado que la inversión propuesta será económicamente rentable.

Evidentemente se sabe que el dinero disminuye su valor real con el


paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel de inflación
vigente. Esto implica que el método de análisis empleado deberá tomar
en cuenta este cambio del valor real del dinero a través del tiempo,
también se puede encontrar técnicas que no tienen en cuenta el valor
del dinero a través del tiempo y que conformemente no tienen relación
directa con el análisis de rentabilidad económica, sino con la evaluación
financiera de la empresa.

Para culminar este capítulo es necesario hablar de las evaluaciones


tanto ambiental como social que deben aplicarse a un estudio de
factibilidad donde se midan los posibles impactos o huellas que puede
dejar el proyecto, respecto a la ambiental es necesario aclarar que todo
proyecto, estudio o actividad está relacionada con el medio ambiente,
su ejecución en todos los casos genera impactos negativos o positivos,
para los primeros se deben establecer unas acciones básicas,
enmarcadas dentro de las normas nacionales e internacionales vigentes
(ISO 14000 - calidad ambiental, ley 99 de 1993–sistema nacional
ambiental, Decreto No. 1753 de 1994) donde se define el estudio de
impacto ambiental como un instrumento para la toma de decisiones y la
planificación ambiental, exigido por la autoridad ambiental para definir
las correspondientes medidas de prevención, corrección, compensación
y mitigación de impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o
actividad.

El mismo decreto especifica el contenido mínimo que debe contener un


estudio ambiental en los siguientes términos:

-Resumen del estudio de impacto ambiental.

-Descripción del proyecto en todas sus etapas.

-Descripción de los procesos y operaciones.

-Delimitación, características y diagnóstico del área de influencia.

-Estimación de los impactos y efectos ambientales.

-Plan de manejo ambiental.

Ahora bien, la evaluación social está bastante relacionada con la


anterior evaluación y mide los efectos redistributivos atribuibles al
proyecto, pero en especial, como impacta el proyecto a la economía en
general en su equidad, se deben identificarse los agentes sobre los
cuales recaen los efectos (positivos o negativos) de la ejecución; la
evaluación social también implica un análisis socioeconómico para
determinar los costos y beneficios sociales cuando se ejecute el estudio
de factibilidad en la localidad que ya se nombró anteriormente, en este
tipo de evaluación social se debe definir la situación del país, estado,
región o localidad donde se ejecute el proyecto, buscando que dicha
investigación mejore la calidad de vida o sea una solución práctica a
una problemática específica de su contexto, como efectivamente se
pretende con la ciudadanía de Pasto y la preservación del medio
ambiente en una época donde el tema es de suma importancia.

Se considera que este modelo estratégico, le permitirá a la empresa


tener una visión más detallada en cuando a los factores del entorno que
la afectan, pues se analizaran minuciosamente aspectos relacionados
con proveedores, clientes, nuevos entrantes, productos sustitutos y
competidores, con el fin de saber que ocurre en el sector de la empresa
y tener buenas bases para la toma de decisiones dentro de la misma.

La herramienta más teórica y conceptual que ayudará a realizar este


análisis y la toma de decisiones toca a los principales actores del
mercado:

• Poder de negociación con proveedores

Es la capacidad de negociación con la que cuentan los proveedores de


un sector.
• Poder de negociación con los clientes

Es la capacidad de negociación con la que cuentan los clientes de un


determinado sector / mercado.

• Barreras de entrada (amenaza de nuevos entrantes)

Esta amenaza consistiría en la entrada potencial de empresas que


vendan productos sustitutivos o alternativas a los del sector o mercado.

• Barreras de salida (productos sustitutivos)

Hace referencia a los posibles sustitutos de los productos ofrecidos en


ese sector o mercado, y que pueden ser relevantes para el consumidor.

• Rivalidad entre los competidores

Son las empresas que compiten directamente en una misma industria o


sector, ofreciendo el mismo tipo de producto/servicio. El grado de
rivalidad entre los competidores va a aumentar en función del mayor
número de empresas existentes.

2.4 Marco normativo.

Tabla 3. Marco Normativo

Recurso Norma Descripción


Registro de establece que el Ministerio
vivero con competencia en materia
productor de agricultura y tierras, es el
de órgano rector de las políticas
plántulas. de salud agrícola
correspondiéndole a tales
efectos dictar las medidas
para la prevención y control
de plagas que afecten la
El Decreto N.º
agricultura nacional.
6.129 con Rango,
Requisitos y procedimientos
Valor y Fuerza de
para la producción y
Ley de Salud
distribución de material de
Agrícola Integral
propagación de frutales en el
territorio
nacional y se dictan otras
disposiciones.
Uso y Las personas naturales o
reproducció jurídicas que realicen
n de producción de material de
material propagación de semillas,
vegetativo. plantas, plántulas o cualquier
parte de plantas de cacao u
otras especies hospederas,
deberán estar debidamente
registrados ante el Instituto
Nacional de Salud Agrícola
Integral (INSAI) y poseer el
“Certificado Fitosanitario del
vivero, expendio de plantas y
Casas de Cultivo vigente.”
(Art. 5)
Constitució Artículo 2 de la Ley Finca Jovi, se constituirá
Especial De
n de una Asociaciones como una Cooperativa
personalida Cooperativas de Agrícola.
Venezuela
d Jurídica

CAPITULO III

3 Marco Metodológico.

3.1 Paradigma de la investigación.

Para el presente proyecto se determinó el paradigma “mixto”, al


respecto Hernández, Collado y Baptista (HERNANDEZ, Roberto.,
COLLADO, Carlos., BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación.
(5ªed.). México: Ed. McGraw-Hill, 2010)., comparten que un paradigma
mixto es la integración de dos métodos o enfoques de paradigma, el
cuantitativo y cualitativo en un solo estudio, todo esto para lograr una
fotografía o retrato más completa del fenómeno. Los dos tipos de
paradigma pueden ser unidos de tal manera que las aproximaciones
cuantitativa y cualitativa conserven sus raíces, estructuras y
procedimientos originales; para el presente proyecto este paradigma
permite entender la realidad social y el ambiente tanto interno como
externo que se desarrolla en el contexto estudiado, tomando dos puntos
de referencia el objetivo y subjetivo.
De esta forma en la presente investigación no se aspira a formular
leyes o teorías de valor universal, ni tampoco predicciones o
comprobaciones rigurosas, pero si dar cuenta de la importancia que
tendría diseñar el estudio de factibilidad de un vivero en el Finca Jovi,
municipio Lander, con un estudio holístico que integre una perspectiva
cuanti y cualitativa.

3.2 Tipo de Estudio.

Para esta investigación el tipo de investigación es “descriptivo-


analítico”, al respecto Méndez (MÉNDEZ, Carlos. Metodología: diseño y
desarrollo del proceso de investigación, tercera edición. Bogotá:
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2001.),
expone que este tipo de investigación se ocupa de la descripción de las
características que identifican los diferentes elementos que lo
componen, destacando además la interrelación de dichos elementos en
el objeto o panorama investigado; hay que destacar que este tipo de
investigación pretende conocer las situaciones y actitudes
predominantes a través de una descripción detallada de las actividades
y personas; en este tipo de investigación su meta no se limita a la
recolección de datos, sino la identificación de las conexiones o
relaciones entre las variables que componen la investigación, hay que
destacar que permite responder las siguientes preguntas necesarias
para un estudio de factibilidad: ¿dónde se quiere ir?, ¿dónde se está
hoy?, ¿a dónde se debe ir?, ¿a dónde se puede ir? Y ¿cómo se está
llegando a las metas?
3.3 Objeto y unidad de análisis.

El proyecto tiene como finalidad estudiar la factibilidad para la creación


de un vivero de plántulas de plátano en la Finca Jovi, municipio Lander,
la unidad de análisis se verá enfocada a productores dedicados al
cultivo de plátano, donde además estén dispuestos a adoptar prácticas
de cultivo, diferentes a la convencional.

3.4 Método.

El método ideal para la investigación es el “deductivo” ya que va


de la mano con las investigaciones de paradigma cuantitativo, Méndez
expone que el conocimiento deductivo permite que las verdades
particulares contenidas en las verdades universales se vuelvan
explicitas, es un método de corte objetivo por lo cual en la presente
investigación se procura determinar a través de la observación de todas
las situaciones que componen el contexto del fenómeno y datos
estadísticos las condiciones para implementar un vivero de plántulas de
plátano en la Finca Jovi, municipio Lander.

3.5 Población y muestra.

Finca Jovi, cuenta con un estimado de 800 productores/ aprendices


quienes se le han brindado apoyo técnico mediante talleres entre
jornada de la mañana y de la tarde, quienes son un grupo focalizado-
potencial para llevar a cabo dicha investigación, la demanda se
considera sostenible ya que se hace convocatoria cada 4 meses, por
ello, los productores deben seguir la adopción de adquirir mínimo 5
plántulas por aprendiz para contribuir con el programa de adquirir
conocimientos técnicos y empíricos manteniendo las siguientes
directrices:

 Todos los productores aprendices deben adoptar mínimo cinco


(5) plántulas y acompañarlos en su crecimiento hasta que se
sostengan por si solos.
 Serán los productores que están en formación técnica o
tecnológica, quienes inicien con los procesos de reproducción del
material vegetal en el vivero.
 Los productores que produzcan material vegetal en sus predios,
estarán exceptos de adoptar plántulas y habrán cumplido con su
requisito tras haber trabajado como aprendiz en el vivero.
 Se ha definido que serán los 800 productores estudiantes
quienes adoptarán las actividades encaminadas a determinar la
factibilidad del vivero.

Para obtener la muestra poblacional de productores consumidores de


plántulas de plátano, se realiza el cálculo utilizando estadística
inferencial con el método probabilístico del muestreo aleatorio simple
donde se tiene un nivel de confianza del 95% y se contempla en la
siguiente formula:

Formula de muestra:
2
z . p.q. N
n=
( N −1 ) .e 2 + z . p . q

Donde:

n = Tamaño de la muestra.

n0 = Aproximación de muestra. 1 = 100% de la muestra.

N = Población.

Z = Equivalencia tabla Nivel de Confianza P = Probabilidad de éxito

Q = Probabilidad fracaso E = Margen de error Muestra poblacional

Z = 1-(1-Nivel de confianza) /2 Z = 1-(1-0,95) /2

Z = 1-(0,05/2) Z = 1-0,025

Z = 0,975 se busca en la tabla de equivalencia de nivel de confianza y


el resultado es 1,96.

2
1 , 96 ∗(0 ,5∗0 , 5∗800)
n=
( 800−1 )∗0 ,12 +(1 ,96∗0 ,5∗0 , 5)

768 , 32
n=
8 , 48

n=90 , 60

La fórmula establecida indica que se deberá realizar una encuesta a 91


productores de plátano en la región, para determinar el tipo de variedad
implantan en su cultivar y conocer qué tan factible serán las plántulas
de plátano en el municipio Lander.

3.6 Diseño de procedimientos y métodos.

Este proyecto, se implementará el método de análisis propuesto por


Carlos Eduardo Méndez en su libro “Metodología de la investigación”,
se adoptará un método cualitativo y cuantitativo, ya que nos permite
conocer y analizar la realidad que vive hoy en día la finca Jovi, con el fin
de conocer su estado interno y externo, donde a su vez se logre
identificar los clientes potenciales, la oferta y demanda de plántulas de
plátano en el municipio Lander. La investigación será de carácter
cuantitativo al contener cifras económicas que buscan la respuesta a la
factibilidad del proyecto, cabe resaltar la realización de recolección
documental y observación de situaciones relacionadas con la
producción por multiplicación plántulas de plátano, con el fin de
determinar la oferta y demanda, así también establecer los
requerimientos esenciales para que el proyecto sea factible.

Además, para el cumplimiento de objetivos es necesario estructurar los


estudios de mercado, técnico, administrativo, financiero-económico y la
respectiva evaluación financiera, en la siguiente matriz de necesidades
se especifica cómo se pretende alcanzar cada objetivo específico.

3.7 Fuentes técnicas e instrumentos de recolección de información.


3.7.1 Fuentes primarias.

El diagnóstico inicial se realizará a cabo mediante la observación y


análisis de los datos mediante la observación periódica los productores
que hacen cursos de capacitación en la finca, para tener un mejor
conocimiento del funcionamiento y procedimientos que se llevan a cabo
en la capacitación de la multiplicación vegetativa del plátano.

3.7.2 Fuentes secundarias.

Las fuentes secundarias a las que se acudieron para la recolección de


información son libros, publicaciones de revistas en internet,
monografías, trabajos de grado y asesorías con la docente encargada.

3.8 Instrumentos de recolección de la información.

La observación directa. Según Méndez la observación puede definirse


como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los
datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.
Además, ayuda a determinar los problemas existentes en la
organización y se consignaran en los instrumentos que posteriormente
determinar, para poder analizarlos y tomar decisiones. Durante la
recolección de la información acerca de la finca Jovi, se realizaron
inspecciones donde se observó el sitio donde se tendrá planeado
construir las cámaras térmicas, sus nacimientos de agua y la zona del
vivero.

La entrevista. En el desarrollo de la investigación se evaluó el


funcionamiento de la Finca Jovi y de esta forma obtener información por
parte de las fuentes primarias. Para esta entrevista se realizarán 10
preguntas prácticas al personal que hace vida en la finca, estas
respuestas serán grabadas con la finalidad de que no se pierda o pase
por alto información valiosa.

La Encuesta. Según (Méndez, 1995) “la encuesta permite el


conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los
individuos en relación con su objeto de investigación.” (p.146). Este
mecanismo será utilizado para entrar a detallar las preferencias de los
clientes en cuanto a las plántulas de plátano que suelen sembrar en sus
tierras hoy en día, igualmente conocer los aspectos que influyen en la
decisión de compra del producto, como el precio, calidad; también dará
a conocer en donde el productor de plátano está comprando las
plántulas; los resultados a estas encuestas facilitarán la tabulación,
arrojando datos de suma importancia que ayudarán a darle respuesta al
proyecto y así diseñar estrategias para penetrar en el mercado.

3.9 Tratamiento de la Información

Con la información recolectada por medio de las observaciones hechas


en las visitas a la finca, se elaborará un diagnóstico inicial de las
situaciones observadas que servirán como punto de partida para
encontrar la mejor manera de penetrar el mercado con las plántulas de
plátano.

Con la encuesta realizada a los 91 productores que reciben talleres y


asesorías se procederá a su respectiva sistematización con el fin de
evaluar y conocer la viabilidad del vivero, ya luego de analizar la
información se procederá a definir las cantidades a producir, tipo de
variedad, definición de las estrategias de comercialización de las
plántulas y la constitución legal de la finca como empresa.
Tabla 4. Matriz de necesidades de información

OBJETIVO GENERAL. Realizar un estudio de factibilidad, para la creación de un vivero de plántulas


de plátano en la finca Jovi, ubicada en el municipio Lander.

Objetivos Fuentes de Técnica De Instrumentos De Análisis o Como Alcanzar El


Específicos Información Recolección De Recolección Interpretación De Objetivo Especifico
Información De Información Resultados
¿Cuáles son Primarias -Encuestas. -Cuestionario a los Recolección y Luego de realizar la
las Comunidad aprendices y transcripción de tabulación y análisis
condiciones estudiantil de -Observación productores de la datos en la de la información, se
del mercado la UNESR, simple. zona. herramienta Excel. especifica en que
en términos productores de consiste el negocio,
de oferta, cultivo de -Revisión -Fichas de -Análisis de los se identifican los
demanda y plano de la bibliográfica. observación. Datos. bienes y servicios a
precios, para región que producir, se analiza
el montaje de hacen vida en -Consulta de el sector, se hace
un vivero la Finca Jovi autores. una investigación de
productor de recibiendo mercado, se analiza
plántulas de Talleres y la demanda actual,
plátano en la Asesoría in se la proyecta, se
Finca Jovi en situ o en sus analiza oferta actual,
el municipio predios. se la proyecta, se
Lander? Secundaria determina demanda
Antecedentes, insatisfecha, para
proyectos de terminar con un
investigación estudio de la
similares, competencia.
estudios
previos
relacionados al
tema de
investigación.
¿Qué Primarias -Encuestas. Cuestionario a los Recolección y Posteriormente a la
condiciones Comunidad aprendices y transcripción de realización del
técnicas se estudiantil de -Observación productores de la datos en la estudio de mercado
requieren, la UNESR, simple. zona. herramienta Excel. se especifica el
cuál es la productores de tamaño del proyecto,
estructura cultivo de -Revisión -Fichas de -Análisis de los requerimientos para
organizaciona plano de la bibliográfica. observación. Datos. la puesta en marcha,
l y el marco región que la descripción de
legal para la hacen vida en -Consulta de insumos, mano de
creación de la Finca Jovi autores. obra, localización,
un vivero recibiendo procesos
productor de Talleres y productivos,
plántulas de Asesoría in desarrollo del
plátano (Musa situ o en sus producto y servicios,
AAB cv predios. distribución de la
Hartón) en el Secundaria planta, diagrama de
municipio Antecedentes, procesos y el logo
Lander? proyectos de empresarial.
investigación
similares,
estudios
previos
relacionados al
tema de
investigación.
Definir un -Encuestas. Cuestionario a los Recolección y Después del estudio
estudio aprendices y transcripción de técnico, se
organizaciona -Observación productores de la datos en la determina la
l para la simple. zona. herramienta Excel. estructura
creación de empresarial, el
un vivero de -Revisión -Fichas de -Análisis de los direccionamiento
plántulas de bibliográfica. observación. Datos. estratégico, la
plátano (Musa constitución legal,
AAB cv -Consulta de los reglamentos, los
Hartón) en el autores. manuales de
municipio funciones y la
Lander, estrategia
Ocumare del organizacional.
Tuy.
Conocer las Para evaluar
exigencias de financiera y
tipo ambiental económicamente el
con las que proyecto, además de
debe cumplir establecer el posible
la creación de impacto ambiental,
un vivero de es necesario aplicar
plántulas de la TIR y VPN que
plátano (Musa determinan la
AAB cv factibilidad financiera
Hartón), en el de poner en marcha
municipio el proyecto, así
Lander. como también
realizar un balance
social y ambiental
que establezca el
déficit y nivel de
cumplimiento en
cuanto a la gestión
ambiental.
Estructurar un Luego del estudio
estudio de administrativo se
mercado con elabora el estudio
el fin de financiero con el
verificar la detalle de las
viabilidad en inversiones, los
la creación de costos, los gastos,
un vivero de distribución de
Producción de costos, punto de
plántulas de equilibrio, ingresos
Plátano en el proyectados, capital
municipio de trabajo, los flujos,
Lander. los presupuestos y
los estados
financieros del año
cero y proyectados
cinco
.
Fuentes, Técnicas e Instrumentos de recolección de información.

Para obtener los resultados del proyecto se tienen tres técnicas de


recolección de información los cuales son: -observación simple; la
encuesta con definición a continuación según Méndez, (MÉNDEZ,
Carlos. Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación,
tercera edición. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario, 2001), además la revisión bibliográfica según los aportes
de Pedraz (PEDRAZ, Azucena. La revisión bibliográfica. España:
Elsevier, 2005.):

El proyecto por ser cuantitativo, utiliza la encuesta que consiste en


recolectar datos de las personas que pertenecen al objeto de estudio,
aquí se tiene como propósito saber sus opiniones las cuales servirán
para la investigación; en el presente proyecto se realiza un cuestionario
a los futuros clientes del vivero, para conseguir a través de esta
retroalimentación información valiosa que ayude a determinar las
características de mercado, características técnicas, aspectos
administrativos y financieras para el montaje del nuevo negocio.

En el presente proyecto se utiliza el instrumento documental del


cuestionario dirigido a los productores de la región al cual han y hacen
vida en la Finca Jovi. La investigación también contempla técnicas
cualitativas como la observación simple, el cual es un procedimiento
empírico, esta técnica se dice que es la más antigua y a la vez la más
usada, en este instrumento para recolectar información se establece
una relación concreta entre el investigador y el hecho u objeto a
investigar, esta técnica además permite obtener datos que luego se
sintetizan o analizan para desarrollar la investigación; en este proyecto
se desarrollan como instrumentos las fichas de observación de todas
las situaciones relacionadas con el montaje de un vivero productivo de
plántulas de plátano.

Por otra parte, se destaca la revisión bibliográfica que según Pedraz la


bibliografía utilizada para justificar una investigación debe ser sintética,
actual y correctamente descrita. Se deben recoger todas aquellas citas
que aporten información relevante acerca del objeto de estudio y
supongan una aportación importante, además deben considerarse
fuentes documentales no sólo los artículos originales publicados en
revistas científicas y que dan cuenta de los resultados de
investigaciones llevadas a cabo, sino también la consulta de expertos,
lo cual guiara hacia estudios relevantes de la línea de investigación, en
este sentido esta técnica se aplica en la consulta teórica del marco
general de la investigación y en la realización de los cinco objetivos.

Fuentes primarias

La realización del diagnóstico inicial se llevará a cabo mediante la


observación y análisis de los datos que se realizarán en varias visitas
que se harán periódicamente a la finca Villa Blanca, de este modo se
identificarán algunas problemáticas. También se realizará una
entrevista al propietario de la finca, al señor Martin Cabrera para tener
un mejor conocimiento del funcionamiento y procedimientos que se
llevan a cabo en la finca.
Fuentes secundarias.

Las fuentes secundarias a las que se acudieron para la recolección de


información son libros, publicaciones de revistas en internet,
monografías, trabajos de grado y asesorías con la docente encargada.

Instrumentos de recolección de la información.

Observación directa. Según Méndez la observación puede definirse


como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los
datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.
Además, ayuda a determinar los problemas existentes en la
organización y se consignaran en los instrumentos que posteriormente
determinar, para poder analizarlos y tomar decisiones. Durante la
recolección de la información acerca de la finca Jovi, se determinó
donde se tendrá planeado construir las cámaras térmicas, sus
nacimientos de agua y la zona del vivero.

Entrevista. En el desarrollo de la investigación se realizará una


entrevista al propietario de la finca con el fin de conocer el
funcionamiento de la misma y de esta forma obtener información por
parte de las fuentes primarias. Para esta entrevista se realizarán 10
preguntas prácticas al propietario de la finca, estas respuestas serán
grabadas con la finalidad de que no se pierda o pase por alto
información valiosa.

Encuesta. Según (Méndez, 1995) “la encuesta permite el conocimiento


de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los individuos en
relación con su objeto de investigación.” (p.146). Este mecanismo será
utilizado para entrar a detallar las preferencias de los clientes en cuanto
a las plántulas de plátano que suelen sembrar en sus tierras hoy en día,
igualmente conocer los aspectos que influyen en la decisión de compra
del producto, como el precio, calidad; también dará a conocer en donde
el productor de plátano está comprando las plántulas; los resultados a
estas encuestas facilitarán la tabulación, arrojando datos de suma
importancia que ayudarán a darle respuesta al proyecto y así diseñar
estrategias para penetrar en el mercado.

7.7 Tratamiento de la Información

Con la información recolectada por medio de las observaciones hechas


en las visitas a la finca, se elaborará un diagnóstico inicial de las
situaciones observadas que servirán como punto de partida para
encontrar la mejor manera de penetrar el mercado con las plántulas de
plátano. Con la encuesta realizada a los 91 productores se procederá a
su respectiva sistematización con el fin de evaluar y conocer la
viabilidad del vivero, ya luego de analizar la información se procederá a
definir las cantidades a producir, tipo de variedad, definición de las
estrategias de comercialización de la semilla y la constitución legal de la
finca como empresa.

Fuentes secundarias
Como fuente secundaria, se tendrá como apoyo proyectos de grado de
diferentes universidades enfocados en estudios de factibilidad, revistas
nacionales que informan a cerca de la economía del país, libros de
diferentes autores enfocados en creación de empresas y páginas web.

Posibles fuentes de error

Las posibles fuentes de error que podría presentarse, serian que los
datos que suministren las personas en las encuestas y entrevistas sean
falsas, afectando significativamente el desarrollo del proyecto. Otra
posible fuente de error es la interpretación equivoca de los resultados
de las entrevistas.

Recursos disponibles

Tabla 12. Recursos disponibles

Recursos Costos Bs. D


Transporte 1.800,00
Computadores (1) 17.000,00
Alimentación. 500,00
Energía 180,00
Papelería 1.800,00
Internet 520,00
TOTAL 20.000,00
Recursos disponibles. Hace referencia a los recursos con su respectivo valor que se requieren
para elaborar el proyecto. Fuente propia.
Cronograma de Gantt.

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

CONCEPTO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Anteproyecto

Observaciones

Formula y aplicación de Encuesta

Objetivo estudio del mercado

Estudio de mercado

Estudio Organizacional.

Estudio Legal

Factibilidad financiera y conclusiones

Revisión

Entrega del Proyecto

Correcciones del Proyecto

Entrega del Proyecto

Tabla 14. Cronograma de Gantt.


Trabajo de campo

Investigación de mercado

La investigación de mercado es una parte vital para un estudio de


factibilidad, donde los resultado es cuantificado y medido; con este
estudio se pretende conocer el mercado de las plántulas de plátano en
municipio Lander y las zonas aledañas, donde se llevara a cabo a
través de una encuesta la cual tendrá siete (7) preguntas todas
relacionadas con el cultivo de las plántulas de plátano; las respuestas
de esta encuesta permitirá conocer el tamaño de la producción, la
demanda total de los 91 productores dedicados al cultivo de plátano, la
variedad de plátano que se debe cultivar en mayor cantidad y la forma
que se puede introducir estas al mercado.

Dentro de esta investigación se puede obtener ventajas y desventajas,


oportunidades y la viabilidad de proyecto, así como las debilidades
mediante la comparación con otras organizaciones que puedan estar
fortalecidas en el sector.

Desarrollo y análisis de la encuesta sobre las plántulas de plátano

Es relevante este estudio de factibilidad, que, por medio de un análisis


descriptivo, busca la viabilidad para crear un vivero de producción de
plántulas de plátano en la finca Jovi; donde permite la realización de
encuestas aproximada acerca del comportamiento y reacciones del
consumidor ante el producto que se piensa lanzar al mercado.
Gráfica 1.

Opciones Porcentaje N.º Personas


(%) (91)

Plántulas 39% 35

Colino 61% 56

Total 100% 91

Fuente: Elaboración propia.

Para la fundación para un cultivar de plátanos el tipo de semillas más


utilizada por los productores de plátano es el colino con un porcentaje
del 61%, esto se presenta debido a que a través de décadas han venido
cultivando con el método convencional, esto a la final no resulta ser un
obstáculo para crear el vivero de plántulas de plátano y lograr
comercializarla, ya que los productores que fueron encuestados
expresaron que estarían dispuestos en implementar este tipo de
semilla, solo que la información que tienen de ella es muy limitada,
expresan el poco conocimiento de sus beneficios al momento de
sembrarla, solo tiene entendido que resulta más rentable que los
cormos.

Mencionan también que en el municipio Lander, y ciudades aledañas


carece de un vivero, comentan que los únicos viveros que conocen son
de plantas ornamentales y plantas forestales, ubicado en el municipio
Lander.
Gráfica 2.

Opciones Porcentaje N.º Personas


(%) (91)

Hartón 29 26

Dominico/hartón 43 39

Dominico 20 18

Fhia 5 3

Otros 3 1

TOTAL 100 91

Fuente: Elaboración propia.

La variedad más implementada por los productores de Ocumare


del Tuy, municipio Lander, es el Dominico Hartón, ellos aluden que
esta variedad es un producto que cumple con las características entre
producción de racimos, tamaños de frutos, cantidad de manos, calidad
y apariencia, resaltan que es un producto de fácil manejo donde las
exigencias son mínimas como el suelo, drenaje y que al final da una
buena producción de racimos de buen tamaño siempre y cuando se
apliquen las recomendaciones técnicas.

Esta gráfica también representa que a la hora de crear el vivero de


plántulas de plátano la variedad a cultivar en mayor cantidad sería el
dominico/hartón seguido del hartón, Fhia, pero en menor cantidad.
Gráfica 3.

Opciones Porcentaje (%) N.º Personas (91

Propio Cultivar 29 39

Otra Parcela 44 40

Otro 18 16

TOTAL 100 91

Fuente: Elaboración propia.

Al momento de adquirir las semillas para sus cultivos de plátano, la


opción a la que más concurren los productores es a través de otras
fincas que vendan cormos o simplemente los adquieren de sus propias
fincas; ya que esta ha sido la tradición durante décadas. También
enfatizan que al momento de utilizar plántulas tienen que desplazarse a
las otras zonas aledañas al municipio; nombran que un vivero en el
municipio Lander sería rentable para ellos.

Gráfica 4.

Opciones Porcentaje (%) N.º Personas (91)

Entre 10 a 20 Bs. x unid 82 75


cormo

Entre 20 a 30 Bs. x unid 9 11


plántulas

totales 100 91
Fuente: Elaboración propia.

El 82% de los productores de plátano a la hora de comprar semillas


para sus cultivos utilizan en mayor cantidad el cormo y el precio de este
oscila entre 10 Bs a 20Bs por unidad, este precio no sería una base
para definir el precio de venta que requieren las plántulas, puesto que
ésta incurre en gastos más altos. Pero el precio de las plántulas según
los productores que la han implementado oscila entre 25 Bs a 35Bs por
unidad.

Gráfica 5.

Opciones Porcentaje N.º Personas


(%) (91)

Enero - Marzo 31 28

Abril - Junio 8 8

Julio - Septiembre 43 39

Octubre - Diciembre 4 3

Cualquier mes del Año 14 13

TOTALES 100 91

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados proyectan que 39 productores de plátano prefieren los


meses de julio, agosto y septiembre para sembrar plántulas de plátano,
esto se observa en un 43%; seguido de los meses de enero, febrero y
Marzo con un 31%, estos resultados nos podrían indicar que estos
meses serían los de mayor demanda del producto de las plántulas de
plátano.

Gráfica 6.

Opciones Porcentaje N.º Personas


(%) (91)

Entre 0- 500 9 8

Entre 500- 1000 43 39

Entre 1000 - 1500 14 13

Entre 1500 - 2000 20 18

2000 en adelante 14 13

TOTALES 100 91

Fuente: Elaboración propia.

La siguiente gráfica orienta al presente estudio de factibilidad en definir


el total de plántulas a producir, ya que al momento de conocer la
cantidad que los socios estarían dispuestos a comprar anualmente se
observa que la mayoría de los socios demandarían de 500 a 1.000 por
año, esto indicaría que las cantidades a producir oscilarían entre esta
cantidad por productor, este valor dará un aproximado por cantidad de
personas que hacen vida en Finca Jovi, dando un total de 45.500
unidades de plántulas.
El alcance que se pretende con el estudio de factibilidad no es
otra cosa que la creación del vivero de producción de plántulas de
plátano en la finca Jovi en el municipio Lander, cuyo cultivo se llevara a
cabo a través de 9 cámaras térmicas, donde cada una tendrá la
capacidad de almacenar 200 cormos, enfatizando que de cada cormo
salen 8 plántulas mínimo, esto dará un total de 1.600 plántulas cada
trimestre, y anualmente un promedio de 6.400. Teniendo una
producción total de las 9 cámaras de 58.000 plántulas de plátano.

Grafica 7.

Opciones Porcentaje N.º Personas


(%) (91)

SI 64 58

NO 36 33

TOTALES 100 91

Fuente: Elaboración propia.

Los productores de plátano en el municipio Lander, expresan que no


tienen suficiente conocimiento de las plántulas en cuanto a su
rentabilidad y propiedades, de igual manera mencionan que en el
municipio no hay viveros cerca de su lugar de venta; además aclaran
que, si tuvieran alcance a estas plántulas, posiblemente la
implementarían.

Conclusiones generales de la encuesta


Se puede generalizar, que el sector platanero en el municipio Lander se
ha consolidado como un sector muy dinámico que aporta al crecimiento
del municipio y al país. Con el paso de los años las parcelas han
empezado a cultivar en mayor cantidad este producto respecto a los
años anteriores. Hoy día los algunos productores optan por utilizar el
método convencional (cormo) para sembrar en sus predios, pero estos
no se niegan a la oportunidad de cultivar estas plántulas de plátano y
que estarían dispuestos a cambiar su modo de cultivo por las plántulas
de plátano, todo está en que se cree un vivero en el municipio.

En el desarrollo de la encuesta se observa que el cormo es lo que más


usan los productores, pero esto no sería un indicador negativo a la hora
de producir la semilla, todo lo contrario, indica que al crear un vivero de
plántulas de plátano tendría bastaste éxito, ya que esto es una
necesidad, con el desarrollo de la encuesta se determinó que la
cantidad a producir anualmente debe ser de 58.000, puesto que la
mayoría de los productores demandarían al año 1000 hijuelos para
cultivar en sus tierras. Y que estarían dispuestos pagar por ella un valor
oscila entre Bs. 20 a Bs. 30.

Mercado objetivo del vivero en Finca Jovi.

Nace como respuesta a la demanda de los productores de plátano del


municipio y de la región, estos hoy en día demandan semillas de
plátano como: dominico hartón, hartón y cambur.
Segmentación

vivero agrotani8 bajo supervisión del INSAI, ofrecerá semilla limpia de


patógeno, asegurando la calidad sanitaria del material de propagación
que se ofertará en el mercado del municipio Lander, a su zona rural
específicamente, a las fincas y parcelas productoras de plátano que
deseen un producto de calidad y sanidad.

Distribución geográfica del mercado

La cobertura geográfica del proyecto se estima que la demanda la


realicen los productores, la producción se realizará en la finca Jovi,
Parcelamiento El Placer de Marare, perteneciente al municipio Lander,
específicamente a 15 minutos de la zona urbana.

Se observa que las vías de transporte y el tiempo de viaje entre la finca


y el pueblo son favorables para una eficiente entrega del producto
solicitado, además sus vías de acceso están en buenas condiciones.

Tipo de mercado

Se manejará un tipo de Mercado Oligopolio, ya que no existen viveros


dedicados a la comercialización de plántulas de plátano ni en el
municipio ni ciudades aledañas
Análisis de la finca villa blanca con la metodología de las fuerzas de
Porter.

2.1 Análisis de las cinco fuerzas de Porter para la finca villa blanca

Gráfica 8. Estrategia competitiva.

PROVEEDORES
4.- Poder de negociación de los
proveedores

3.Amenazas de los
Competencia en el
nuevos entrantes mercado Sustitutos
Nuevos Entrantes
5. Amenaza de
2.Rivalidad entre las productos sustitutos.
empresas
1. Poder de negociación
De los clientes.

Clientes

Fuente. Michael Porter.

Proveedores: Los proveedores son diversos y son cuidadosamente


seleccionados en función de su aptitud para el cultivo de las plántulas
de plátano. Este proceso se lleva a cabo mediante una evaluación
minuciosa en la cual se califican aspectos cuantitativos y cualitativos. La
finca Jovi para llevar a cabo su proceso de producción trabajará con
proveedores pertenecientes al sector agroindustrial, ferreterías
ubicadas en la ciudad de Ocumare del Tuy, en el municipio Lander, con
los cuales se pactaran acuerdos comerciales especificando tiempos de
entrega, cumplimiento y forma de pago.
Ferreterías: Existe una amplia cartera de ferreterías con los que
trabajará la finca Jovi. Estos negocios le ofrecen a la finca productos
como tubos de pvc, uniones, codos, tornillos, llaves, tapones, plástico
de calibre alto, arena y micro aspersores, entre otros productos que se
utilizan para la construcción de las cámaras térmicas.

- Almacenes agropecuarios: Existe una gran variedad de


distribuidores que están dispuestos a ofrecer la cascarilla de arroz que
se necesita para cubrir el piso de la cámara térmica, en este caso los
proveedores no tienen mucho poder ya que los insumos necesarios
para la elaboración de sus productos son de fácil obtención en el
mercado y por ser tan básicos no generan presión por tener algún tipo
de valor agregado, tampoco existen insumos sustitutos.

Tabla 14. Proveedores.

Proveedores Lugar

TOTALES 100

Proveedores. Fuente propia.

Clientes: los productores de plátano con necesidades de sembrar


plántulas de plátano para el fortalecimiento de la producción municipal.
Se eligió a la los productores que hacen vida en la Finca Jovi recibiendo
talleres y asesorías, como alternativa inicial puesto que el propietario de
la finca Jovi hace parte de la comunidad estudiantil de la UNESR se
tendrá la plantilla de estudiantes que tendrán la modalidad de aprender
haciendo en la producción de plántulas de plátano para los cultivos de
plátano.

Productos sustitutos: En el sector no se presenta amenaza en cuanto a


su producto sino en cuanto a sus técnicas de cultivo como la técnica de
reproducción in Vitro a partir de una célula madre del cormo de plátano,
siendo costosa a la hora de ponerlo en práctica.

Competidores potenciales: Se han logrado identificar diferentes


competidores potenciales en cuanto al cultivo de las plántulas de
plátano, uno de ellos hace referencia al Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas

(INIA), debido a que están en capacidad de suplir la alta demanda de


esta plántulas en diferentes regiones de Venezuela; el mismo caso
ocurre en la Sociedad Venezolana de Mejoramiento Genético y
Biotecnología Agrícola (SOVEMEB), puesto que han estado
desarrollando procesos de estandarización a través de una técnica in
vitro que permitirá mayor propagación del material vegetal. Es allí
donde el propietario de la Finca Jovi debe enfocar su manera de
reaccionar ante el entorno, ya sea a través de estrategias de mercadeo
(precio, publicidad, plaza, canales de distribución y procesos de
ventas).
Plan de Acción.

Tabla 14. Plan de Acción.

Objetivo Acciones Metas Indicadores Plazos Recursos Área Medio de


Responsable Verificación
Vincular personal Definir la Constitución legal Registrada ante Mediano Financiero Administración Documentación
especializado en estructura de la empresa, la institución que Plazo. Autores. diligenciados
áreas administrativa definición de la le compete.
administrativas, de la finca “Jovi” estructura
financiera y de organizacional
comercialización Destinar Mejor asignación Presupuesto Mediano Contabilidad Administración Informes
mediante el apoyo presupuestos de recursos Plazo. Autores. Contable
financiero.

Contratar Mejor Resultados Largo Administrativo Administración Informe de


personal direccionamiento De Venta Plazo. Autores. Seguimiento
administrativo administrativo

Generar un Fidelización de Ventas Largo Mercadeo Administración y Informe de


servicio pre- clientes Plazo. Ventas Venta
venta y post-
venta.

Objetivo Acciones Metas Indicadores Plazos Recursos Área Medio de


Responsable Verificación
Crear grupos Realizar la Lograr Hacer Largo Mercadeo. Administración Visitas a las
sociales en redes presentación de reconocimiento a seguimiento a Plazo. Autores. páginas.
sociales y blogs la finca donde través de las los Número de
dirigidos a hable de su redes sociales y suscripciones en
productores Actividad los blogs. las páginas.
plataneros y agrícola.
buscar estrategias Organizar Encontrar nuevos Numero de Largo Mercadeo. Administración Solicitud de
de fidelización contenidos clientes. visitas Autores. Información.
Plazo.
para los clientes. solicitando
información de
las semillas.
Apoyo de los Consultar con Adquirir Préstamo Corto Administrativo. Administración Aplicación de
programas un asesor préstamos con aprobado plazo. Autores. nuevos
financieros que del banco tasas de interés proyectos.
existen por Agrario, para bajas.
medio del Banco que este me
Agrario para indique todo el
mejorar la proceso.
economía de la Conocer la Crecimiento Comercializació Mediano Administrativo. Administración Incrementos de
empresa. rentabilidad. Interno. n. Plazo. Autores. Ventas.
Medir el Hacer Presupuestos Mediano Administrativo. Administración Informes de
rendimiento proyecciones financieros. Plazo. Autores. contabilidad.
económico, futuras
desarrollo

y
rentabilidad de
la compañía
Buscar Tener varias Solicitud de Mediano
asesoramiento opciones de crédito Plazo. Documentos
Al adquirir en las entidades inversión. aceptada.
prestamos Financiera.
crediticios podrá Llevar Control de Informes de Corto
expandir la Contabilidad. las operaciones operación plazo. Informe de
infraestructura de periódicos. Seguimiento.
las cámaras y Destinar Correcta Informes Corto Administrativo Administración Informe de
suplir grandes presupuestos. distribución de los elaborados. plazo. Autores. Seguimiento.
demandas de recursos
semillas de
Realizar Suplir demandas Factura de Mediano Informe de
plátano.
compras de compra. Plazo. Contabilidad.
materia prima.
Desarrollar y Desarrollar el Identificar los Sector Mediano Estudio de
evaluar Diagnóstico de nichos de platanero. Plazo. mercado.
estrategias de mercado. mercado.
posicionamiento Elaborar el plan Comercialización Cantidad en Largo Mercadeo Administración Resultado de
y de marketing. y ventas. Plazo. Autores. ventas.
comercialización y posicionamiento.
de esta manera Aplicación de Mayores ventas y Incremento en la Largo Informes de
compensar el las estrategias reconocimiento en demanda. Plazo. ventas.
incremento de los de la región.
precios de los posicionamiento
insumos.
Asistir a Asistencia a Mano operativa Asistencia a Corto
conferencias, capacitaciones, Formada en capacitaciones. plazo.
cursos y Talleres, talleres. técnicas
donde traten agrícolas. Innovación en
temas Aplicar lo ha Prevenir posibles Informes de la Corto Administrativo Administración métodos de
relacionados con aprendido al enfermedades. supervisión del plazo. Autores. cultivo.
las plagas que cultivo y tomar cultivo.
podrían afectar a medidas
la semilla y de extremas frente
esta manera a plagas
amplia el y enfermedades.
conocimiento.
Beneficiarse al Consignar Innovación en Presupuesto y Mediano Administración Informes de
máximo de los presupuestos en técnicas número de Plazo. Autores. seguimientos.
programas innovaciones asistencia a Administrativo
institucionales capacitaciones.
sobre nuevas
para desarrollar e
técnicas de
implementar
cultivo.
nuevas técnicas
Asistencia a Ampliar Asistencia a Mediano
de cultivo, así conocimiento. capacitaciones Plazo.
mismo definir
Capacitaciones
una estructura Administrativo Administración Nuevos
propuestas.
administrativa Autores. procesos.
Desarrollar Aplicar mejores Ventas Largo
para llevar
propuestas técnicas que la Plazo.
control en los
adquiridas. competencia.
procesos.
En las periódicas Implementar y Impactar el Resultado de Largo Administrativo y Incremento en
y constantes desarrollar mercado. ventas. Plazo. Mercadeo. ventas.
capacitaciones se nuevas técnicas
adquiere acerca de la
destrezas en multiplicación de
nuevas técnicas Semillas. Administración
que está en el Invertir en Excelencia en los Seguimientos Corto Administrativo. Autores. Informes de
mercado de la capacitaciones procesos. periódicos. plazo. seguimientos.
multiplicación de de técnica de
semilla de
cultivo.
plátano.
La persona Presupuestar la Disminuir riesgo Informes de Corto Administrativo. Informe de
encargada de la contratación de en Infraestructura. daños si los plazo. seguimiento del
construcción de personal técnico hubiere. cultivo.
las cámaras y el en construcción
cultivo de la de cámaras
semilla deberá térmicas para
elegir el terreno disminuir
idóneo para su riesgos Administración
elaboración para ambientales. Autores.
contrarrestar Proteger, Continuar con la Informe del Corto Administrativo. Informes
posibles riesgos Preservar producción. estado de plazo. ambientales.
ambientales. nacimientos y nacimientos y
fuentes de agua. fuentes de agua.
Destinar tiempo Realizar estudio Realizar un Sondear el Largo Administrativo. Listado de
para localizar los de mercado sondeo de precios estado de Plazo. precios.
puntos principales identificando justos sin precios en el
de ventas. nuevos sacrificar calidad mercado.
proveedores. de los insumos.
Realizar Desarrollar Demanda del Largo Mercadeo. Administración Informe de
presupuestos estrategias para producto. Plazo. Autores. ventas.
para estudio de penetrar el
mercado. mercado.
Pactar Obtener mejores Buenos precios Corto Administrativo. Informe de
condiciones de condiciones que sea plazo. compras.
compra con comerciales competitivos.
nuevos
proveedores
Plan de acción. Fuente propia.
Análisis del plan de acción para la finca Jovi.

Se planteó un plan de acción en la finca “Jovi”, consistió en determinar


los plazos de tiempo en que se podrían realizar las tareas que se han
propuesto para su mejoramiento y tecnificación, además se calcularon
los recursos que se necesitan para ejecutarlo y quienes serían las
personas a cargo para desarrollarlas.

En el plan de acción se sugiere la constitución legal de una empresa y


la definición de su estructura organizacional; además se enmarca la
importancia que tiene la asignación de los recursos para que todo
funcione como se planeó. Se percibe que los recursos económicos con
que cuenta la empresa son escasos y que la solución para ello, sería la
solicitud de préstamos ante entes crediticios, es necesario determinar
en qué cantidades y qué usos se van a destinar los distintos factores
productivos.

También se propone que una vez la finca empiece a comercializar sus


productos, tenga su propio blog, incursiones en todas las redes
sociales, para potenciar sus emprendimientos. Un blog para plántulas
de plátano es una excelente oportunidad para conectarse con clientes
actuales y potenciales, aparte de eso ayudaría a crear relaciones con
otros miembros de la blogosfera, además se tiene posicionado en
Facebook y puedan migrar, se podrá subir fotos de sus productos y
brindar información acerca de ellos, de esta manera los clientes van a
tener a disposición toda la información acerca del vivero.

Una vez se haga el diagnóstico de mercado, se tendrá un balance de


los recursos que se necesitarán, y que extensión deberá llevar la
cámara térmica para suplir la demanda del mercado, el siguiente
enfoque será el diseño de las estrategias de posicionamiento y
comercialización de las plántulas de plátano. El propietario debe saber
que para estar siempre un paso delante de la competencia deberá
asistir a las capacitaciones constantemente para que aplique nuevas
técnicas a sus cultivos e innove en ellos.

Diseño de estrategias de marketing.

4.1 Tipos de estrategias.

La estrategia de mercado es el factor más importante en la promoción


del cualquier producto o servicio. La estrategia que se aplica debe estar
acorde con el producto que se espera ofrecer. Para la el vivero Villa
Blanca los siguientes factores son los más importantes: producto de alta
calidad, variedad de semilla, servicio al cliente y precios moderados.
Dado las características del producto el enfoque de servicio al cliente es
un factor importante dentro la estrategia. A continuación, se presenta
unas serias de estrategias que apoya al estudio de factibilidad.

Estrategias Corporativas.

Las estrategias corporativas determinan la misión que tienen los


objetivos que se plantean las organizaciones para el cumplimiento de
sus actividades, esto básicamente se planea a largo plazo; llegado a
este punto, se resalta que es a través del diagnóstico estratégico donde
se realiza las estrategias corporativas; para ello se hace uso del análisis
de las estrategias y programas de mercadeo para desarrollar un estudio
de factibilidad. Cuando se decide incorporar una estrategia corporativa
dentro de las organizaciones esta lo que busca principalmente es
crecimiento y consolidación.

Estrategias de crecimiento tipo intensivo

La finca Jovi, requiere utilizar estrategias de crecimiento de tipo


intensivo, con el fin de mejorar su posición competitiva como una finca
con las plántulas de plátano de mayor calidad en servicio y ampliar el
negocio a través de diversos esfuerzos de mercadeo. En las estrategias
de crecimiento encontramos:

- Penetración de mercado: Busca aumentar las ventas o la


participación del producto actual en el mercado actual, esto
supone contar con un producto competitivo y un mercado que no
esté saturado.

- Integración horizontal: Buscan adueñarse o aumentar el control


sobre un competidor, esta estrategia es viable cuando se tienen
los medios necesarios para adquirir las nuevas unidades de
negocio.

- Desarrollo del mercado: Consiste en introducir el producto actual


en nuevos mercados, lo que implica contar con un buen producto
y visualizar un mercado atractivo que pueda ser abordado.

- Integración hacia adelante: Implica tener la propiedad o un mayor


control sobre aquellos a quienes se les vende.

Estrategias comerciales de penetración en el mercado.


Al momento de incursionar en un nuevo mercado, en este caso un
vivero de producción de plántulas de plátano; es necesario considerar
las estrategias comerciales de penetración en el mercado propuestas
por Jerome McCarthy, estas se enfocan en diseñar estrategias
encaminadas ofrecer al consumidor lo que quiere y obtener ganancia y
esto se logra a través de las herramientas conocidas como las 4 P’s,
precio, producto, promoción y plaza, donde su objetivo es desarrollar
las actividades que pueden ayudar a que la finca consiga las metas que
se ha propuesto, teniendo conocimiento de cómo actuar frente a las
exigencias del cliente y reacción ante los cambios que se están
realizando en los actuales mercados.

Producto: Este hace referencia a un conjunto de características y


beneficios tangibles o intangibles con los que cuenta un producto, que
ofrece determinada empresa en un mercado específico; en pocas
palabras según (McCarthy & Perrault, 1998) “es la oferta con la que una
compañía satisface una necesidad”

Precio: Es uno de los factores más importantes, pues es el encargado


de generar ingresos de tal forma que su actividad sea rentable para la
empresa, se conoce como la cantidad de dinero que los clientes deben
pagar ya sea por un producto o servicio, para determinarlo se debe
tener en cuenta el costo total de cada producto.

Plaza: Para colocar el producto en el mercado es necesario considerar


el número de agentes en el canal, es decir canales de distribución,
transporte, almacenamiento y logística. Una empresa puede ofrecer los
productos directamente al consumidor final o lo puede hacer a través de
intermediarios. Se debe establecer cuántos intermediarios tendrá la
empresa para llegar al cliente final.
Promoción: Es la manera cómo se estimula la demanda para consumir
un bien o un servicio. Hace referencia a las estrategias de
comunicación para darse a conocer. Para ello, el mercadeo utiliza la
publicidad, las relaciones públicas, la promoción de ventas, las ventas,
las actividades en el punto de venta y la marca. Según (McCarthy,
1960) “abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar,
persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del
producto”.

5. Desarrollo de las estrategias

Al realizar el diagnóstico interno de la finca Villa Blanca se plantearon


puntos importantes con el fin de priorizar todos los esfuerzos en pro de
mejorar la productividad de la finca; de acuerdo con el estudio, los
lineamientos estratégicos seleccionados que se implementaran son:

Estrategias corporativas

El 14 de Junio del 2015, se desarrolla en la Finca Jovi, unas estrategias


de mercadeo en pro de lograr la comercialización y el posicionamiento
de las plántulas de plátano, ubicada en el municipio Lander de Ocumare
del Tuy; de conformidad con ese plan, los lineamientos estratégicos
seleccionados que se delinearan son:

Estrategia de crecimiento para mercados actuales


Por las experiencias vividas con la conducta del mercado objetivo, se
pudo demostrar, que las plántulas de plátano serían muy demandadas
por su rentabilidad y eficacia; por este motivo, la estrategia de
expansión que se llevara a cabo estará orientada en el aumento de
volúmenes de producción, porque si se tuviera mayor producción no
resultaría difícil vender, para obtener el aumento de producción de las
plántulas se piensa construir varias cámara térmicas. Se deberá
contratar trabajadores bien calificados y eficientes, se realizarán las
compras oportunas de los insumos, entre otros. De esta forma, el plan
trimestral, es alcanzar una meta promedio de al menos 6.400 plántulas
en las 9 cámaras térmicas que se construirá.

Una vez que los cormos se encuentren dentro de las cámaras térmicas,
se hará uso de las bases de datos del histórico de venta con la finalidad
de mostrar el nuevo producto de la finca Jovi, él los contactará y
planeara reuniones donde les hablará sobre los beneficios y las
ventajas que tiene este tipo de plántulas.

Estrategia de crecimiento tipo intensivo.

5.2.1 Estrategia de penetración en el mercado.

Esta estrategia estará sujeta en cumplir la demanda de los 91


productores que hacen parte de la data histórica de Finca Jovi. Esto se
llevará a cabo combinando estrategias de precios, es decir al principio
se podrá ofrecer una plántulas con mejores beneficios por el mismo
precio que las desarrolladas en método convencional, y ofrecer un
porcentaje del 10% de descuento en las ventas de las plántulas en
meses promocionales, de esta manera podrá obtener una mejor
acogida en el mercado, incursionando el producto por los medios de
comunicación y redes sociales.

Además, en el vivero Agrotani 88, cultivara en bajas densidades


plántulas de Fhia 21, semilla que resulta difícil conseguirla en la región
por su escasez y alto costo, el beneficio que presenta esta semilla es
que resulta ser más resistente al ataque de plagas y al contagio de
enfermedades como la sigatoka negra, tiene una producción en
promedio 60 plátanos; este tipo de semillas atraerá más la atención de
los compradores de igual manera la persona que solicite el producto va
tener acompañamiento hasta el punto que se sienta satisfecho con las
plántulas que compro.

Estrategia de desarrollo de mercado

En la comercialización de la plántulas de plátano se debe pensar en


una estrategia de crecimiento sólida, la cual consiste en identificar y
desarrollar nuevos segmentos de mercado, esto se realizará a través de
incursionar nuevos mercados geográficos, nuevos empaques del
producto, los cuales deben de ser más amigable con el medio
ambiente, nuevos canales de distribución, promociones, más recursos
dedicados al personal de ventas y distintas políticas de precios para
atraer nuevos clientes o crear nuevos segmentos.

5.2.3 Estrategia de integración horizontal


El objetivo principal no es de acaparar en gran parte el mercado de las
plántulas de plátano, es mantenerse en el tiempo y a la vez que
incrementar el capital; finca Jovi, entre sus estrategias considera
apropiado hacerse de sucursales en la región primero y después a nivel
nacional a largo plazo y lograr un mayor control en la plaza del
mercado, logrando así un incremento en el posicionamiento de su
producto.

Estrategia de integración hacia adelante

Finca Jovi, además de ofrecer la plántulas de plátano a sus clientes,


desarrolla un servicio de asesoría con un costo adicional que consiste
en el acompañamiento técnico en la fundación de cultivar de las
plántulas de plátano, en los predios de sus clientes, ofrece también
fertilizantes orgánicos, esto con el fin de asegurar una siembra de
calidad donde a su vez busca garantizar un buen servicio postventa.

Estrategias comerciales de penetración en el mercado

Estrategia de producto

El vivero Agrotani88, tiene como estrategias ofrecer plántulas de


plátano de distintas variedades como lo son: Dominico hartón,
Dominico, Fhia 21 y variedad en cambur. Ya que son las variedades
más utilizadas en la región. Además, va a utilizar el medio de internet
para la promoción, reconocimiento de la semilla y compra final. Los
beneficios son la facilidad de la compra sin tener que ir al vivero. El
proceso de compra es relativamente fácil. Cuando se entra al sitio web
la persona va ver la descripción del producto y fotos del vivero. La
página le mostrara las opciones de pago, el proceso de selección de las
semillas empezara con el fin de hacer una entrega in situ, a domicilio de
5 días después de su compra.

Estrategia de precio

El criterio para la fijación del precio para las plántulas se tuvo en cuenta
los siguientes factores internos y externos. Primero por la naturaleza del
producto y servicio se determinó un rango de precios que fueran acorde
con la competencia directa del vivero, a este rango se le aplico un
estudio de mercado para saber el poder adquisitivo de las personas y la
cantidad máxima que estarían dispuestos a pagar por una plántula.
Además, como se piensa lograr un posicionamiento entonces se puede
ofrecer igual precio que se tenía con el método convencional. De igual
forma el mercado objetivo tiene la convicción de obtener un producto
que se le garantice sanidad, calidad, razones fundamentales que
permite un margen de precios entre 30,00 Bs. a 40,00 Bs., esto le da la
oportunidad a la empresa de jugar con este margen.

Estrategias de promoción

- Promoción ante redes sociales: Esta estrategia busca que los


clientes tengan un acceso más directo a través de redes como
grupos en Facebook, Instagram, Marketplace, entre otros o blogs
dedicados a temas propiamente relacionados con la plántulas de
plátano, resultando de gran aporte para cada uno de los
agricultores interesados en buenas prácticas para sus cultivos. El
objetivo de la implementación de estos medios es brindar
información de las plántulas de plátano, responder dudas y
ofrecer pequeñas asesorías con el fin de tener claridad en el
proceso de compra; además es el medio ideal para llegar a
diferentes clientes en un mercado específico en tiempo real.

- Generar pequeñas alianzas de penetración al mercado:


Desarrollar una estrategia donde se genere una alianza
estratégica con uno o varios de los proveedores del Vivero
Agrotani88, que consista en que dependiendo de un número
determinado de compras de la plántulas de plátano, el cliente
obtendrá un descuento en uno de los suplementos que
contribuyen al buen crecimiento del cultivo de plátano,
generando un gana y gana para los dos entes involucrados y
obteniendo un incremento en el número de clientes y de ventas.

Estrategia de plaza

Inicialmente la finca Jovi, mantendrá su venta en el municipio Lander y


ciudades aledañas, pero también las personas pueden solicitar un lote
plántulas a través de internet y el vivero realizara su entrega a domicilio
en un lapso de 3 a 5 días de haber realizado el pago del 50% por las
plántulas. Se van a utilizar camionetas contratadas para la entrega a
domicilio para lotes superiores a 1.000 unidades.

Estrategia y programas de mercadeo.

Finca Jovi debe enfocarse en las estrategias de mercadeo tales como


detectar oportunidades para expandir su; en consecuencia, y puesto en
esos términos, Finca Jovi, deberá cubrir la demanda de las plántulas de
plátano suficiente para cubrir la demanda que se espera, después un
sondeo e intervención en el mercado donde se ofrece plántulas como
una especie de que trae calidad, rentabilidad y fuente sin contaminación
de bacterias, enfatizando que si los productores de plátano quieren
tener unas plantaciones homogéneas, deben de partir de una plántula,
tratada bajo la técnica de cámaras térmicas.

Estrategia de demanda primaria.

La finca Jovi, debe diseñar estrategias que suplan las necesidades del
mercado olvidado. Las estrategias de demanda primaria para las
plántulas de plátano tendrán por objetivo llegar a los no usuarios. (O
sea, los que no tiene información ni conocimiento del producto que
oferta el vivero). En el diagnóstico de mercado se observó que la
mayoría de personas aún utilizan los cormos para sembrar en sus
fincas, esto se debe a que no saben dónde adquirir las plántulas o
porque tienen poca información de la rentabilidad que ofrece. Sería
conveniente para el vivero estimular a estos posibles compradores,
brindando charlas a los potenciales clientes con la información nutritiva
y los beneficios que tiene al cultivar estas plántulas con regularidad. Los
medios que se utilizarán para hacer conocer el producto serán:
emisoras de radio locales, entre otros.

Estrategia para atraer a los no usuarios

Estrategias para atraer a los no usuarios, la finca Jovi debe aumentar la


capacidad de producción de cormos para poder cultivar suficientes
plántulas y de esta manera suplir el mercado con plántulas de plátano.
Para lograr desarrollar esta estrategia, se hará hincapié en el diseño de
una estrategia agresiva de mercadeo, dado que, como no hay muchos
competidores en el mercado, el vivero podrá posicionar las plántulas
como los primeros o segundos dentro de la categoría a la cual
pertenece mediante una buena publicidad y un adecuado mercadeo del
producto. Los medios que deberán utilizarse para llegar a los no
usuarios con el propósito de lograr captarlos serán: radio,
presentaciones, entre otros., mediante el empleo de bases de datos que
se tienen del histórico de venta, para él envió de correos electrónicos
masivos y muestras de las plántulas con el fin de dar a conocer el
producto y sus bondades.

Capítulo III

Estudio técnico.

El sistema que se implementará para posicionar y comercializar las


plántulas de plátano es a través del vivero, en el cual los clientes
tendrán acceso a gran variedad de plántulas de plátano, las cuales le
brindará una experiencia de compra satisfactoria. La elaboración del
estudio técnico de la finca Jovi, contempla los aspectos técnicos
operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles
para la producción de plántulas de plátano; se analiza la determinación
del tamaño óptimo del lugar de producción, localización, instalaciones y
la apreciación exacta o aproximada de los recursos requeridos para su
cultivación, además proporciona información de utilidad al estudio
económico financiero.

Tamaño del proyecto

Según el estudio del mercado se analizó la demanda insatisfecha del


vivero que va producir y comercializar plántulas de plátano, la demanda
la cual este proyecto pretende asumir para el primer año de
operaciones se presupuesta en una capacidad del 60% de la demanda
insatisfecha. Se toma la base del 60% demanda insatisfecha, debido a
que se va posesionar el vivero en el mercado donde producirán y
comercializarán para cubrir las necesidades de la empresa en sí, se
espera que para los siguientes años del proyecto se abarque un
porcentaje mayor de la demanda insatisfecha. Teniendo en cuenta la
vida útil y el ritmo de producción esperado la construcción del vivero
será de tipo permanente.

Al analizar la demanda por los clientes potenciales como: los grandes


productores de plátano de la región, comunidad estudiantil de la
UNESR, las empresa de servicios públicos, alcaldía, las corporaciones
regionales que tienen proyectos ambientales y los agricultores de
cultivos de conuco, quienes compraran las plantulas de este vivero.

El vivero “Agrotani, 88”, estará dividido en las siguientes secciones:


Cámaras Térmicas, áreas de crecimiento y germinación, depósito de
agua, sitio de selección y manejo de material en crecimiento, zona de
compostaje, laboratorio, bodega de herramientas e insumos, oficina,
caminos, cerca o cerramiento exterior, cortinas rompe vientos y
caminos-vías de acceso.

La distribución en el vivero se dará de acuerdo a las siguientes áreas:

Camaras Termicas. Se construirá las camaras en plástico y tubos con


area de 2,90 mts2, donde se llevara a cabo la propagación vegetativa
ya sea por estacas o por semillas, así como también se realizara el
embolsado, trasplante de material vegetal y se elaborara y almacenara
el sustrato necesario para la siembra y posterior crecimiento de las
plantas.

Eras de crecimiento: Se construirán 10 eras de crecimiento de 1 mts de


ancho por 15 mts de largo. Entre las eras habrá un espacio de 70 cm de
ancho que hacen de caminos de acceso entre eras, para un total del
área de producción de 255 mts2, las eras de crecimiento estarán llenas
de sustrato, que está compuesto por arena negra cernida, arena
amarilla cernida, cascarilla de arroz y materia orgánica. Logrando un
excelente agregado que permite la filtración del agua y aire así como la
absorción de nutrientes por parte de la plántula que incrementa su
potencial de crecimiento.

Eras de germinación. Se construirán 10 eras de 1 mts de ancho, y 4 mts


de largo, con sendas entre ellas de 70 cm de ancho para un área total
de germinación de 68 mts2. En estas eras se ensayaran diferentes
componentes o rellenos, con el fin de saber en cuál de las eras se
presenta mejor progreso de las especies a producir. Por esta razón
algunas eras de germinación estarán llenas de sustrato, otras de arena
amarilla, y otras de turba.

Depósito de agua: con el fin de garantizar que allá agua permanente en


el vivero para efectos de riego, se realizara un depósito o contenedor de
agua de 1000 m3. Sitio de selección y manejo de material en
crecimiento: en este sitio se realizara el manejo al material vegetal en
proceso de crecimiento y desarrollo: aquí se realizaran acciones
técnicas como fertilización, control fitosanitario, y podas de crecimiento.

Bodega de herramientas e insumos: esta será de 4 metros de ancho


por

8 metros de largo. Para un total de 32 metros cuadrados y se dividirá en


dos fracciones, la primera donde se guardaran todo tipo de
herramientas necesarias para la producción de plántulas y la segunda
que será donde se almacenen los insumos (abono, fertilizantes,
insecticidas, herbicidas y demás insumos).

Oficina. En la oficina se llevaran a cabo labores administrativas como:


conteo de plántulas, entradas y salidas de material vegetal, entrada y
salida de insumos, control de registros entre otras funciones. También
servirá como recinto de charlas y capacitaciones por lo cual contara con
un tablero y sillas que servirán para dicho propósito. Esta contara con
una dimensión de 4 metros de ancho por 8 metros de largo, para un
total de 32 metros cuadrados.

Caminos. La red de caminos permitirá el fácil acceso a todas las


instalaciones del vivero y la circulación de vehículos y maquinaria. El
camino central tendrá un ancho de 2 metros más 50 cm a cada lado
para las cunetas. Los caminos secundarios serán de 1 metro cada uno.
Cortinas rompe vientos: En el perímetro del vivero se sembrarán
especies nativas que permitirán reducir el impacto producido por los
vientos sobre el material vegetal.

Cortinas rompe vientos. Actuaran como exhibidores naturales de las


especies producidas en el vivero. De igual forma estas cortinas rompe
vientos actuaran como exhibidores naturales de las especies
producidas en el vivero.

Agentes que condicionan el tamaño del proyecto


La finalidad del proyecto es crear un vivero de producción de plántulas
de plátano en el municipio Lander, dirigido a los productores agrícolas y
comunidad estudiantil de la UNESR, los cuales se dedican a
actividades plataneras. Las variedades que se implementarán para
dicho vivero será Harton – Dominico, Dominico, Fhias 21, variedad de
cambur, la variedad que se elige para el cultivo de plántulas de plátano
hartón, ésta se caracteriza por aportar complejos hidratos de carbono,
almidones retrógrados que actúan como fibra, presenta un contenido
menor en azucares y no contienen grasas ni proteínas. Sus racimos
alcanzan un peso de 17 kg, los dedos se distribuyen uniformemente
entre ambas filas de la mano, destacando que la fila expuesta al
ambiente presenta un llenado con frutos más homogéneos y una
producción de 41 dedos.

Por último, se selecciona el Dominico Hartón ya que es la variedad que


más se produce en la region y que más se consume a nivel Nacional,
los dedos de la variedad Dominico Harton se distribuye uniformemente
entre ambas filas de la mano, aspecto que también se presenta en la
variedad Hartón, el peso promedio es de 19 kg tiene una cantidad de 8
manos y 62 dedos.

Esto a exigencia de los productores, puesto que son variedades


resistentes a enfermedades y de fácil adaptabilidad en clima y alturas.

La cantidad inicial a ofertar en el mercado es de 58.000 plántulas, se


llega a esta cifra a través de la encuesta que se realizó a los
productores, donde el 52% de esta población indicó que anualmente
estarían demandando una cantidad alrededor de 500 a 1.000 plántulas;
a partir de esto se llega a una suposición de que cada socio demandará
1.000 unidades, por ser el porcentaje más alto en la gráfica que se
encuentra en el capítulo II (gráfica 6). La producción de estas plántulas
se llevará a cabo a través de 9 cámaras térmicas, donde se
incorporarán 200 cormos en cada una de ellas en fechas diferentes y
así tener plántulas disponibles en cualquier época del año. Se resalta
que los productores que no presentan grandes plantaciones de plátano,
en un futuro inmediato optaran por sembrar más de este producto en
sus tierras, puesto que es excelente alternativa económica que les
brinda sostenibilidad.

Alternativas de tamaño para el proceso de comercialización

La finca Jovi, debe iniciar sus operaciones con un gran asentamiento


que permita satisfacer la demanda estimada en un alto porcentaje. Esto
implicaría unas instalaciones en un área de 9.072 mt2 en los que se
acondicione un espacio ideal para la realización, y para el sitio de venta
de las plántulas se necesita un área de 20 mt2.

Aplicación de métodos de localización del vivero

Las variables que influenciaron al momento de elegir el lugar del vivero


fueron: la cercanía que existe entre el área urbana y el área rural donde
se encuentra la finca, nacimientos propios de agua que suministrarán a
las cámaras térmicas, seguridad del sector, vías de acceso en óptimas
condiciones.
Micro localización del vivero Agrotani88.

El vivero se encuentra ubicado en el Parcelamiento El Placer de


Marare, municipio Lander, Ocumare del tuy, cuenta con servicio de
transporte particular y público, el área de la finca es de 50.000 Mts2, es
decir cinco hectáreas. Los proveedores son los almacenes
agropecuarios y ferreterías.

Descripción del proceso

El proyecto que se plantea en la finca Jovi, se enfoca en la creación de


un vivero para la comercialización de plántulas plátano cultivadas en
cámaras térmicas, proceso que ha resultado rentable y eficiente en su
elaboración.

La macro-propagación es una técnica eficaz y barata en la producción


de plántulas de banano con buena calidad fisiológica y sanitaria, donde
pueden emplearse cormos enteros o fragmentados que contengan
yemas laterales con meristemos en diferentes etapas de desarrollo
(Faturoti et al., 2002; Tenkouano et al., 2006). La macro-propagación se
basa en la decapitación e inhibición de la dominancia apical para
estimular el desarrollo de yemas laterales y aumentar la tasa de
multiplicación. La tecnología puede ser implementada directamente en
campo (in situ) o en propagadores (ex situ) donde la implementación de
cámaras de crecimiento con alta temperatura (termoterapia) y humedad
garantiza una rápida brotación y limpieza del material de siembra (Singh
et al., 2011; Álvarez et al., 2013). Además, el uso de sustratos
adecuados y biorreguladores ayudan a dar mejores condiciones de
crecimiento y sanidad a los rizomas tratados, así como también
potencializar la tasa de multiplicación (Manzur, 2001; Njukwe et al.,
2007).

A continuación, se describen los procedimientos que se realizan, para


cultivar las plántulas de plátano en cámara térmica:

Influencia del tamaño del cormo sobre la proliferación de musáceas.

Un factor limitante que ocurre cuando el área de cultivo de plátano o


banano se está renovando o ampliando es la escasez de bulbos
disponibles para plantar. Tradicionalmente los cormos se obtienen de
plantaciones comerciales destinadas al procesamiento de frutas; sin
embargo, esto se aconseja con precaución porque el arranque continuo
de bulbos en las áreas de producción reduce en gran medida (FAO,
2014). Los autores recomiendan iniciar los cormos seleccionando
plantas madre que tengan diferentes características de acuerdo con su
genotipo, en particular, un grupo bien conformado de buen tamaño,
buen peso y que esté libre de daños por plagas y enfermedades.

La capacidad competitiva de las yemas vegetativas de las musáceas es


muy pequeña, igual al número de hojas (38 a 42) que las plantas emiten
durante su ciclo de producción. No obstante, se aprovecha un máximo
de 5 a 10 yemas por planta, en cada ciclo de producción, lo que
representa el 25 por ciento de la capacidad productiva de yemas. Por
ello, con el fin de hacer un uso más eficiente del potencial mencionado,
se han desarrollado diferentes metodologías que se aplican en plantas
de plátano y banano para inducir la brotación de las yemas o acelerar
su proceso de desarrollo (FAO, 2014).

La tasa de multiplicación del banano está en función al número de


hojas, puesto que una planta puede producir el mismo número de
hijuelos que el número de hojas emitidas hasta la emergencia del
racimo (Costa et al., 2008). Sin embargo, dependiendo de la semilla, el
tamaño y la edad de la planta pueden ser utilizado para aprovechar el
25 por ciento de la capacidad de la yema que se encuentra en el cormo
(Borges et al., 2004; Coto, 2009), esto puede atribuirse a una baja
actividad hormonal y un crecimiento lento de yemas laterales causadas
por la dominancia apical de la planta madre (Singh et al., 2011).

Debido a lo anterior, dependiendo del cultivar, el tamaño y edad


fisiológica de la semilla, una planta puede producir vía regeneración
natural entre 5 -20 hijuelos durante su ciclo vital (Coto, 2009; Singh et
al., 2011). Además, debido a su escasa disponibilidad y al gran tamaño
del cormo utilizado, este método es muy costoso principalmente cuando
la superficie a establecer es muy extensa y está muy distante de los
lotes proveedores de semillas (Martínez, et al.,2004; Palencia et al.,
2006).
Figura 6. Tamaños de hijuelos que se utilizó para la propagación en
cámara térmica.

Figura 7. Microcormos de 200 – 400 g de peso y cormo de planta madre


que serán utilizados en la investigación como tratamiento testigo.

Cormo de planta cosechada

Micro-cormos de 200 – 400 g


Es una planta perenne enorme con rizomas cortos y tallos aparentes,
combinada con vainas de hojas, en forma de cono y de 3,5 a 7,5 m de
altura y una corona de hojas al final, su fruta es de un color verde más
claro brillante con aristas más pronunciadas. Es la variedad más
popular en los mercados industriales, es una especie muy robusta que
puede tolerar la infestación de plagas y enfermedades (Guerrero, 2018).
Según Delgadillo (2014), es muy adaptable a diversos suelos, desde
arcillosos hasta suelos pesados no es un plátano especializado en
productividad, sus racimos suelen ser pobres, por lo general no más de
treinta dedos. La tasa de descarte se calcula según tamaño, peso y
longitud.

El mismo autor lo describe como plátano hartón y expreso que se debe


cultivar entre los 0 – 1.000 msnm y los ubica entre los de menor
producción entre 25-30 dedos por racimo, pero hace referencia a la
calidad de su fruta pues estos dedos son de gran tamaño.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE PROPAGACIÓN

Una vez que se obtuvieron los hijos espada de los diferentes tamaños a
evaluarse, fueron separados de su pseudotallo mediante un corte
transversal y posteriormente se realizó la limpieza a través de la
extracción de las vainas y corteza externa que recubre al cormo, hasta
quedar completamente blancos con sus yemas expuestas, con la
finalidad de remover restos biológicos de plagas y patógenos, y de
estimular una rápida brotación. Posteriormente fueron desinfectados en
una solución insecticida/nematicida de formulación comercial líquida a
dosis de 13 ml por cada diez litros de agua, sumergiéndolos por un
tiempo mínimo de veinte minutos tal como lo sugieren Díaz et al.,
(2007). Finalmente se procedió a retirar el meristemo apical con la
ayuda de un cuchillo con la finalidad de inhibir la dominancia apical y
estimular una rápida brotación de yemas.

DESCRIPCIÓN DE LA CÁMARA TÉRMICA

La cámara térmica fue una estructura armada de 2,50 x 15 x 1,5 m de


ancho, largo y alto, respectivamente, utilizando materiales de la zona
(caña guadua, madera, entre otros.), la cual se cubrió con plástico
térmico transparente de 0,6 mm de espesor con protección UV, con la
finalidad de generar calor dentro de la misma y así estimular la
brotación temprana e intensiva de hijuelos y yemas adventicias. De la
misma dimensión serán construidos los canteros, con la única
diferencia de que estos no serán cubiertos herméticamente con
plásticos, sino que más bien el plástico solo será colocado en el techo
con la finalidad de proteger la madera y caña de las lluvias. Tanto los
canteros como la cámara térmica tendrán camas de 25 cm profundidad,
con la finalidad de ser llenados con sustrato compuesto por cascarilla
de arroz, arena de río y compost en proporción 1.1:1: donde serán
colocaron los cormos una vez limpiados e inhibida su dominancia
apical.

En esta cámara, se someten los cormos y las yemas inducidas en ellos


a un sistema de limpieza que comprende la termoterapia (con
temperaturas entre 50 y 70 °C), humedad relativa entre 30 y 100%, y un
fotoperíodo hasta de 24 horas (complementado mediante luz artificial en
la noche), así como la frecuencia del fertirriego (Fontagro, 2010).

Se emplean cormos entre 1 y 2 kg, que son colinos tipo aguja. Estos
cormos son producidos por plantas élite de la Finca Jovi. Los cormos se
desinfestan primero en una solución de insecticida + fungicida, y se
someten luego a la técnica de reproducción acelerada de semilla o
material de siembra (Aguilar et al., 2004) para inhibir la yema o
meristemo apical e inducir la brotación de las yemas laterales.

La temperatura alta al interior de la cámara térmica acorta el tiempo de


brotación de las yemas vegetativas, así como su desarrollo. En menor
tiempo (18 días), se obtiene mayor brotación de yemas y más
emergencia con temperatura alta que cuando se propaga esta semilla
en condiciones ambientales externas (29 días) empleando la misma
técnica.

Ejecución 1: Verificación de la cámara térmica.

Con este trabajo se inicia el proceso. El propietario debe observar que


la cámara cuente con las condiciones idóneas para el cultivo de las
plántulas, estas son:

• Verificar que la estructura de la guadua que está hecha en


guadua no se encuentre agrietada ni en mal estado.

• Asegurarse de que el plástico de la cámara térmica no tenga


ningún tipo de perforación y que su calibre sea alto.
• Revisar que su sistema de riego (micro aspersores) funcione a la
perfección, ya que estos estarán en funcionamiento las 24 horas del
día, durante aproximadamente tres meses.

Ejecución 2: Desinfectar o esterilizar la cascarilla de arroz

Una vez se verifique que las cámaras cuentan con las especificaciones
requeridas se debe desinfectar con cal la cascarilla de arroz tres días
antes de introducir los cormos a la cámara térmica, allí se arman las
hileras donde se sostendrán con orillos, con el objetivo de que no se
riegue la cascarilla.

Ejecución 3: Selección de cormos

Se seleccionan los cormos de las matas de plátano más grandes, estos


deben pesar tres libras aproximadamente cada uno. Una vez
seleccionados los cormos, se llevan a la cámara térmica y se introduce
en la cascarilla de arroz.

Ejecución 4: Supervisión

Se debe supervisar el cultivo dos días por semana, observando que su


sistema de riego funcione correctamente, el agua es un factor muy
importante, el sistema de riego por

nebulización es el apropiado para la producción de plántulas de plátano


en cámaras térmicas, este tipo de riego presenta ventajas
considerables frente a los demás sistemas debido a un riego uniforme
donde todas las plántulas se encuentren humedecidas. El sistema de
riego se realizará en horas de la mañana durante una hora y media.

Ejecución 5: Deshijar y trasplantación

Al primer mes de llevar el cormo dentro de la cámara térmica, se le


realiza su primera deshijada, esta consiste en extraer las plántulas que
han nacido del cormo. De allí es trasplantada a una bolsa previamente
llenada hasta la mitad con tierra, esta soporta aproximadamente dos
kilos. Una vez que se encuentre en la bolsa, se procede a cortar las
hojas de las plántulas; luego estas plántulas son llevadas a un sitio a
temperatura ambiente a la sombra, donde permanece por un mes.

Ejecución 6: Plantación en bolsa

Luego de pasar un mes a temperatura ambiente y que tenga nuevas


hojas, está ya se encontraría apta para su plantación o
comercialización. Este proceso de la deshijada del cormo, la sembrada
de la plántula en la bolsa y el corte de sus hojas, se repite por tres
veces durante cada 20 días. Una vez se cumpla el ciclo, se vuelve a
desinfectar la cascarilla de arroz y se realiza el mismo proceso.

Listado y descripción de los insumos y costos


Los siguientes insumos son necesarios para el cultivo de las plántulas
de plátano. Este análisis se hace con el fin de conocer los costos reales
que se requieren para la producción de las plántulas y así poder
acordar con los proveedores respectivos un precio de compra que
beneficie a la finca Jovi.

• Costo para la construcción de nueve cámaras térmicas, cada una


de 8 metros de ancho * 14 metros de largo. En un área de 72 m de
ancho * 126 m de largo (9.072 Mt2).

Tabla 17. Insumos y costos.

Insumos y costos para la elaboración de una cámara térmica de un área


de 72 m de ancho * 126 m de largo.

PRODUCTO CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO BS.
Bs.
Cascarilla de 144 bultos 80,00 11.520,00
arroz
Micro 72 70,00 5.040,00
aspersores
Arena de rio 108 sacos 20,00 2.160,00
Tubo de PVC ½” x 36 95,00 3.420,00
6 mts.
Codos ½”, PVC 90° 72 70,00 5.040,00
Uniones ½” 54 250,00 13.500,00
Tapones 72 35,00 2.520,00
Plástico calibre 1 bobina 8.000,00 8.000,00
alto, transparente.
Bambú 144 250,00 36.000,00
Llaves metálicas 6 350,00 2.100,00
de bola.
Cormos 72 30,00 2.160,00
Arandelas 1800 25,00 45.000,00
Bolsas de vivero 2 60.000 875,00 84.000,00
kg.
TOTALES……………………………………………… 220.460,00
Fuente: Elaboración propia.

Empaque

El empaque que se implementará será una bolsa de vivero 22x27 cm,


que soporte 2 kilos de tierra, con un diseño negro total. Esta se
comprará en plásticos y agrícolas del Quindío S.A.S por 1.000 unidades
a 875,00 bs.

Ciclo de producción de la cámara térmica

- El plástico tiene una duración promedio de 2 años


- La cascarilla de arroz se puede utilizar para 2 ciclos de
producción
- La arena dura para los cuatro procesos de producción que se
realizan en el año
Distribución de la planta

En la siguiente ilustración, se puede observar la distribución del vivero


dentro de la finca JOVI.

Tanque de
Agua.
Cámaras Térmicas.

Finca Jovi

vivero

Fuente Propia.

Capitulo IV

Estudio organizacional.

El estudio organizacional determina el orden de una empresa y como se


piensa disponer de todos los recursos que tenga disponible. Lo primero
que se tiene que realizar son los lineamientos estratégicos, estos
incluyen la misión y visión. Se debe diseñar los objetivos estratégicos
de la empresa. Con estos objetivos la empresa sabe que es lo que
quiere lograr y cuando. Para el vivero Agrotani88, los registros frente la
institución correspondiente, son los factores legales de más
importancia. Como se busca posicionar un nuevo producto entonces la
legalización de estos dos factores son vitales, tener los objetivos claros
ayuda a diseñar mejor las estrategias para llegar a las metas
propuestas.

La estructura y diseño organizacional permiten identificar los puestos de


trabajos y funciones que estos realizaran para el vivero Agrotani88, este
punto es de gran importancia para el vivero, ya que el personal será el
núcleo de la empresa dado sus características.

Estructura de la empresa.

Historia de la finca “Jovi”.

A mediados del año 2005, unos de los autores del proyecto, Virginia
Cedillo, compra la parcela 23, decide ampliarla y compra las parcelas
aledañas con recursos producto de la siembra de cuatro (4) hectáreas
de Cilantro, decide estudiar la carrera Agroalimentaria, en la sede de
Misión Sucre, llama la atención por los nacimientos de agua, árboles
frutales y por las plantaciones de cambur, tiempo después se decide
dedicarse a las plantaciones de plátano y realizar investigaciones para
tecnificar el cultivo de allí nace, el negocio de venta de semillas de
plátanos con el método convencional.
Actualmente la finca cuenta aproximadamente con 2.500 matas de
plátano elites, las semilla que requieren el proyecto es cultivada en los
predios de Finca Jovi.

Logo de la Empresa.

Fuente; turbologo.com.

Misión y visión de la empresa

En la actualidad la Agrotani88, sp; no cuenta con una misión y visión


definidas. Es por ello que en el desarrollo de este proyecto se elaborará
una misión y visión acorde a lo que la finca pretende ser en su futuro a
largo y corto plazo.

Misión

Producimos y comercializamos plántulas de plátano, superando las


expectativas de los productores plataneros, ofreciéndoles calidad,
sanidad y experiencia al mejor precio, convirtiéndonos en la mejor
opción para los consumidores de nuestros productos.

Visión

Desde el 2015, la finca Jovi comercializa sus plántulas de plátano en los


municipios aledaños y a nivel nacional, con el método convencional, se
proyecta ser una empresa local líder en la venta y distribución, servicios
de asesoría, orientada a la satisfacción del cliente logrando así ser
altamente competitivos. En el 2021 Ramas de Vida pretende
consolidarse como el principal vivero a nivel local y regional,
enfocándose en la población estudiantil, logrando un servicio de calidad
donde no solo quede satisfecho el cliente, sino se fomente en ellos la
conciencia ambiental.

Principios y valores corporativos

El vivero tiene como fin que los colaboradores y las distintas relaciones
de trabajo tengan los siguientes valores:

Calidad: Se trabaja con calidad desde el principio hasta el final en todos


los procesos productivos a realizar.
Ética y compromiso: Se establecen relaciones justas y siendo
transparentes con las personas que trabajan para la organización. El
vivero Agrotani88, se dedica en el trabajo en un marco de honestidad,
profesionalismo y coherencia.

Responsabilidad: El actuar está orientado a cumplir con las


expectativas de los clientes.

Competitividad: Se trabaja con mejoramiento continuo de los procesos y


permaneciendo actualizados según la normativa ambiental vigente.

Rentabilidad: Se maneja de la mejor manera los recursos para generar


sostenibilidad financiera.

Lealtad: Los trabajadores realizaran sus actividades de forma sincera,


franca y voluntaria a la institución, a una causa y a las personas, donde
prima la buena fe y exista ausencia de hipocresía y falsedad.

Equilibrio emocional: Los colaboradores tienen capacidad de controlar


sentimientos, emociones y reacciones, demostrando serenidad,
ecuanimidad y mesura frente a cualquier situación.

Liderazgo: En la empresa se maneja la capacidad de comandar y dirigir


a sus subordinados, en el cumplimiento de sus tareas y
responsabilidades, motivados con el ejemplo en el cumplimiento del
deber.
Disciplina: Se procederá conforme a las leyes, reglamentos, políticas y
normas que rigen a la organización.

La nueva empresa además considera fundamental que los


colaboradores y las distintas relaciones de trabajo tengan los siguientes
principios:

Respeto y responsabilidad por el medio ambiente: Para la entidad es


prioridad la conservación del medio ambiente y que se deje los menores
impactos ambientales, respetando a los clientes cumpliendo con todos
los lineamientos ecológicos en todos los procesos de producción y en el
cumplimento del objeto social.

Participación y trabajo en equipo: En la entidad se fomenta en los


trabajadores la participación, la cooperación y el trabajo en equipo,
motivándolos y capacitándolos para impulsar su desarrollo personal y
profesional.

El mejoramiento continuo: La organización contribuye con el desarrollo,


progreso y cultura ambiental de los clientes, haciendo mejoras
continuamente en los sistemas de gestión, calidad y producción, en
busca de la excelencia.
Cooperación: El vivero Agrotani88, genera valor agregado a los
procesos de producción y comercialización. Con el aporte de todos los
que intervienen en los diferentes procesos de la empresa, buscando el
logro de los objetivos organizacionales.

Objetivos organizacionales.

El nuevo vivero se ha planteado cumplir los siguientes objetivos para


mantenerse en el mercado e ir progresando en el desarrollo de su
objeto social, además de contribuir con la preservación del medio
ambiente y la producción agroalimentaria:

Procurar ser líderes en la producción y comercialización de plántulas de


plátano, ofreciendo plantas nativas y propiciando una mejor cultura
ambiental en la población de la región.

Propender por el mejoramiento continuo como filosofía empresarial y


actuación en el trabajo de todos los funcionarios de la empresa.

Realizar una investigación constante de los clientes, sus necesidades


en materia ambiental, sus inquietudes y nivel de satisfacción, que
permita identificar las características y las condiciones de sus
necesidades, para tenerlo como parámetro de innovación.
Generar y mantener en la empresa una cultura de servicio al cliente
interno y externo con altos estándares de calidad, sanidad y
experiencia.

Mantener constante control de calidad en la operación de cada uno de


los servicios orientados hacia la satisfacción del cliente (pieza clave del
negocio), hacia el impacto social y el ambiental en la región.

Tener un sistema de información integral que sea la base para lograr


una administración eficiente.

Mantener una buena rentabilidad para lograr que el vivero cumpla con
sus necesidades financieras, generación de utilidades y la capacidad de
expandirse por el estado Miranda, meta que se propuso la
administración.

Gestionar de la mejor la responsabilidad social de la empresa hacia sus


stakeholders internos como externos, teniendo en cuenta un desarrollo
sostenible de la organización orientado en el progreso económico, con
un impacto bajo medio ambiental y un impacto alto en la calidad de vida
de la región o donde tenga actuación el vivero

Proporcionar un clima organizacional que facilite el desarrollo


permanente de su recurso humano como el activo más importante de la
entidad.
Gestionar y direccionar de forma permanente todas las dependencias
involucradas en el desarrollo del negocio buscando su mayor
efectividad

Cumplir con las buenas prácticas de seguridad y salud en el trabajo


para brindar confiabilidad en las funciones de los trabajadores y evitar
riesgos, peligros y la accidentalidad de los colaboradores.

Requerimientos legales de funcionamiento.

Luego de analizar y evaluar las condiciones legales, jurídicas, tributarias


y demás requerimientos, es ideal se constituya como una cooperativa,
registrada mediante documento privado e inscrita en la SUNACOOP,
contará además con los requerimientos exigidos por el Cuerpo de
Bomberos, de la Alcaldía Municipal de Lander, del Ministerio del Medio
Ambiente y demás instituciones que funcionen a la fecha de inicio de
labores de la empresa.

Este tipo de sociedad presenta condiciones, garantías y ventajas para


adelantar nuevos proyectos de emprendimiento, tales como:

- Se requieren un mínimo de 5 personas con similares estado


social y finalidades económicas.
- Consultar el nombre original y único de la asociación en la
(SUNACOOP) Superintendencia Nacional de Cooperativas.
- Deben llenar y entregar la planilla respectiva que suministra la
SUNACOOP.
- Entregar luego de registrar la cooperativa a la SUNACOOP la
copia de reserva de denominación con el nombre único y original
de la misma.
- Cada asociado debe entregar copia de su cedula de identidad.
- Entregar copias de RIF de cada asociado o asociada.
- Registrar el documento estatutario en el registro subalterno más
cercano y luego llevarlo con dos copias a la SUNACOOP.

Principios Cooperativos

Artículo 4°. Los principios cooperativos son lineamientos por medio de


los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores son: 1º)
asociación abierta y voluntaria; 2º) gestión democrática de los
asociados; 3º) participación económica igualitaria de los asociados; 4º)
autonomía e independencia; 5º) educación, entrenamiento e
información; 6º) cooperación entre cooperativas; 7º) compromiso con la
comunidad. Las cooperativas se guían también por los principios y
criterios de las experiencias y los procesos comunitarios solidarios que
son parte de nuestra cultura y recogen la tradición solidaria ancestral
que ha conformado nuestro pueblo.
Autonomía

Artículo 5°. El Estado garantizará el libre desenvolvimiento y la


autonomía de las cooperativas, así como el derecho de los trabajadores
y trabajadoras, y de la comunidad de cooperativas para el desarrollo de
cualquier tipo de actividad económica y social de carácter lícito, en
condiciones de igualdad con las demás empresas, sean públicas o
privadas.

Acuerdo libre e igualitario

Artículo 6°. Las cooperativas se originan en un acuerdo libre e


igualitario de personas que deciden constituir y mantener una empresa
asociativa de Derecho Cooperativo, cuyas actividades deben cumplirse
con fines de interés social y beneficio colectivo, sin privilegios para
ninguno de sus miembros.

Acto Cooperativo

Artículo 7°. Son actos cooperativos los realizados entre las cooperativas
y sus asociados o por las cooperativas entre sí o con otros entes en
cumplimiento de su objetivo social y quedan sometidos al Derecho
Cooperativo, y en general al ordenamiento jurídico vigente.
Régimen

Artículo 8°. Las cooperativas y sus formas de coordinación, asociación


e integración se regirán por la Constitución, esta Ley y su reglamento,
por sus estatutos, reglamentos y disposiciones internas y en general,
por el Derecho Cooperativo. Supletoriamente se aplicará el derecho
común, en cuanto sea compatible con su naturaleza y principios y en
última instancia, los principios generales del derecho.

Estructura organización del proyecto.

Organigrama.

Gráfica 35. Organigrama del vivero.


Asamblea General
socios

Área
Área Comercial
Gerente General Área de
Administrativa y Área CientíficaAdministrador

Financiera Servicios
Operativa.
Generales

Vendedor
Administrador Operadores
Viverista
Investigador
Secretaria

Estrategia organizacional.
Análisis DOFA.

FORTALEZAS
Recursos hídricos de la Finca Jovi
Óptimos espacios físicos.
Cormos provenientes de madres elites del predio.
Condiciones ambientales óptimas para la producción
Herramientas y equipos de trabajo.
Procesos productivos con tratamientos germinativos orgánicos.
ANALISIS DOFA
Fortalezas
1 Óptimo espacio físico y vías cercanas.
2 Maquinaria y herramientas fundamental para los procesos productivos.
3 Recurso hídrico suficiente.
4 Fácil acceso para conseguir semillas y propagulos.
5 Condiciones ambientales aptas para la producción de especies forestales.
6 Variedad de plántulas para ofrecer.
7 Procesos productivos con tratamientos germinativos.
8 Precio asequible a la comunidad estudiantil y la población de Pasto,
9 Programas efectivos de mercadeo y marketing digital.
Debilidades
1 Costos de producción altos.
2 Marca poco reconocida.
3 Gestión empresarial con poca experiencia por ser empresa nueva.
4 Desorden en las instalaciones.
5 Sistemas de riego no tan eficientes.
6 Falta de afianzamiento de los viveristas con el ciclo de producción.
Oportunidades
1 Obtener certificados en gestión de calidad y ambiental.
2 Mayor concientización de la población de una buena cultura ambiental.
3 Apoyo de algún instituto especializado en gestión agroforestal y ambiental.
4 Interés de la comunidad educativa y la población de Pasto en participar del proyecto.
5 Normatividad favorable para emprendimiento y consolidación de empresas jóvenes.
6 Ampliar mercados en otras zonas del departamento.
Amenazas
1 Apoyo del gobierno a varios viveros que puedan generar competencia.
2 Mejor organización administrativa de la competencia.
3 Programas de descuentos, promociones y precios de la competencia.
4 No se realicen mas programas de reforestación por parte del gobierno.
5 Incremento de los costos en insumos, por precios de los proveedores.

You might also like