You are on page 1of 16

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA Y EL CONTEXTO

ARQ. MARCELO ESPINOSA - NOV. 2022


Proyecto
Centro Cultural Heydar Aliyev

Karen Carreon Quezada


final
A01733560
Contenido
0. Introducción
1. Cronología
2. Antecedentes históricos
3. Emplazamiento
4. Orden Formal
5. Orden Estructural
6. Orden Material
7. Orden Espacial
8. Conclusión del proyecto y
general del curso
0. Introducción

"Quiero hacer edificios que produzcan


un nuevo tipo de paisaje, que fluyan
junto a las ciudades contemporáneas y
las vidas de sus habitantes."
-Zaha Hadid
0. Introducción
El Centro Cultural Heydar Aliyev, es una obra
arquitectónica reconocida de manera internacional que
se ha convertido en un punto de referencia del Bakú
moderno, gracias a su diseño innovador y vanguardista.
El edificio fue galardonado como el Diseño del Año en el
2014.

Autora: Zaha Hadid - Bagdad, Irak (1950-2016)


Premio Pritzker 2004

"Conocida en todo el mundo por sus dinámicos e


innovadores proyectos, en los que se apuesta por la
interrelación entre el diseño el paisaje y la topografía
para integrar cada edificio en su entorno".
(Lozano, 2017)
Se establece la Nominan al
construcción del edificio para los
centro. premios del Se galardona
Independencia Inicio de la Termino de la
Festival Mundial con el
de Bakú. construcción. construcción e
Presidente de la de la premio
inauguración.
República de Arquitectura y la "Diseño del
Arq. Zaha
Azerbaiyán, Ilham bienal Inside Año"
Hadid
Aliyev. Festival

1991 2006 2007 2012 2013 2014

1. Cronología
2. Antecedentes
históricos
Recibe el nombre Heydar Aliyev, gracias a su líder de
Azerbaiyán de la era soviética de 1969-1982, quien además
fue presidente de la nación. El urbanismo y la arquitectura de
Bakú, estuvo fuertemente influenciada por la planificación
antigua de la Unión Soviética. Tras su independencia en el
año de 1991, se han realizado inversiones en la
modernización y desarrollo tanto de su infraestructura como
de su arquitectura.

La oficina Zaha Hadid Architects fue nombrada para el


diseño del Centro Heydar Aliyev tras un concurso en 2007. El
centro, diseñado para convertirse en el edificio principal de
los programas culturales de la nación, descansando de la
arquitectura soviética rígida y a menudo monumental tan
frecuente en Bakú, aspirando a expresar la sensibilidad de la
cultura azerí y el optimismo de una nación que mira hacia el
futuro.
3. Emplazamiento
El Centro Cultural se ubica en la avenida de Heydar Aliyev cerca del
centro de la ciudad, en la capital de Azerbaiyán, Bakú, en la costa
occidental del Mar Caspio. El edificio se encuentra sobre una plaza
circundante, la cual está al alcance de toda la ciudad y es parte del
tejido urbano de Bakú, las áreas que rodean el Centro son de uso
residencial, para oficinas y comercio, las que se localizan entre el
Centro Cultural y una de las principales arterias de la ciudad
funcionan como Plaza Cultural. Para acceder al centro de la ciudad,
se hizo una reurbanización, planificando una nueva línea de
transporte, la cual hace recorrido por los pies del terreno donde se
asienta el edificio. De igual manera, la edificación enaltece la
topografía del sitio, interpretando la forma fluida del asentamiento
del Centro Cultural. Cuenta con un área de terreno de 111, 292 m2
y 57, 519 m2 de área construida.

El proyecto se conforma por tres edificios principales en su interior:


un espacio que funciona como centro de conferencias, un museo y
una biblioteca, que se conectan entre sí por medio de un área
interior y por la curva y fluida piel exterior.
4. Orden formal
Estilo Zaha Hadid
Deconstructivismo

"Sus edificios públicos a menudo se describen como dinámicos y


como si fueran una imagen congelada de un plano de acción. El
estilo de Zaha Hadid abarca líneas llamativas, a veces atrevidas con
curvas expresivas; otras veces brutales en esencia".
-Engel, S.

El proyecto destaca por su arquitectura y fluido estilo curvo evitando


los ángulos agudos, es reconocido de manera internacional, además
de convertirse en un punto de referencia en el Bakú moderno, esto
gracias a su diseño innovador y vanguardista.

En cuanto al concepto, el diseño del Centro Cultural mantiene una


relación fluida entre la zona de la plaza exterior con el interior del
edificio, también cuenta con un diseño auto transformable en todas
sus direcciones, es decir, no cuenta con un sentido del límite, sino
más bien es una inmersión en el espacio. La topografía del sitio está
elevada de forma fluida formando pliegues y ondulaciones
generando el espacio del Centro Cultural.
El Centro Cultural Heydar Aliyev, cuenta con una apariencia
ligera que da la sensación de ser todo forma, sin estructura,
pero sus formas enmascaran uno ingeniería extrema. Una
estructura espacial, muy ágil, de dos capas, es el principal
apoyo a la doble envolvente que se curva suavemente a lo
largo de la parte superior e inferior de la carcasa exterior,
ocultando el marco estructural y haciendo hincapié en la
superficie, en lugar de la estructura, como si el edificio fuera
todo efecto y no causa.

Siendo un país de mayoría musulmana, los autores del


proyecto defienden su ligereza y sinuosa forma como una
reinterpretación de la caligrafía árabe y de la continuidad
decorativa en la arquitectura tradicional azerí, cuyas motivos
se extienden como un tapiz sin distinguir divisiones entre
suelos, paredes o techos. El contraste con la vieja Bokú es
fuerte, y promete una clara ruptura con la rigidez e incluso
monumentalidad del Modernismo Soviético.

"Las formas del Centro Cultural manifiestan la ligereza de un


ondulante pañuelo en caída libre".
-Dia Holding, 2013

4. Orden formal
5. Orden estructural
El edificio da la sensación de ser una sola forma, sin estructura,
que, sin embargo, cuenta con una ingeniería estratégica. Cuenta
con una envolvente curva, que oculta el marco estructural. En
cuanto a su estructura, esta consta de dos sistemas que
convergen: una estructura de hormigón en combinación con un
sistema de estructura espacial, logrando espacios libres de
columnas que permiten distribuirse libremente en el interior,
los elementos estructurales verticales son absorbidos por las
paredes y el sistema de muro cortina.

La estructura del Centro Cultural Heydar Aliyev combina una


estructura de hormigón con una estructura espacial para lograr
grandes espacios sin la necesidad de pilares vistosos que
interrumpan los grandes espacios. Esta estructura se coloca en
la envolvente y en el muro cortina.

En respuesta a la demanda de ser un solo techo el que cubriera


toda la superficie de construcción los arquitectos diseñan una
celosía de acero llamada marco espacial que logra sustituir a
grandes columnas. Este marco espacial se entrelaza en formas
triangulares y dan el soporte para transmitir las cargas atreves
de su acero.
6. Orden material
El concreto reforzado con fibra de vidrio (GFRC) y de fibra
de vidrio reforzado de poliéster (PRFV), fueron elegidos
como materiales de revestimiento ideales, ya que permiten
la poderosa plasticidad del diseño del edificio y responden
a exigencias funcionales muy diferentes de la plaza, zonas
de transición y la envolvente.

Se utilizaron más de 60 millas de acero para la


construcción del marco espacial. La construcción del techo
fue algo muy complicado de realizar puesto que los
constructores tampoco sabían cómo instalarlo por lo que
tuvieron que crear distintos prototipos de instalación lo
que llevo mas de 2 años de experimentación.

Se utilizaron paredes de hormigón muy gruesas en el


auditorio para crear una caja en la cual ningún sonido
pudiera entrar o salir, lo que convierte a la sala de
conciertos en un edificio dentro de otro. Es decir, se utilizó
concreto reforzado con fibra de vidrio (GFRC) para muros
divisorios y soporte de estructura.
Se utilizaron más de 3600 paneles de 7 pulgadas de espesor y cada
uno de ellos con 9 capas para una completa impermeabilidad,
cortados individualmente e instalados uno a uno lo que lo convierte en
6. Orden
uno de los proyectos más complejos de tejado jamás intentados en el
presente. Los paneles cuentan con un peso de 700 libras
material
aproximadamente y su separación máxima permitida es de media
pulgada entre ellos. La fibra de vidrio reforzada de poliéster (PRFV), se
utilizó en el revestimiento exterior.

En su interior se revistió con mas de 19,000 paneles de yeso con fibra


de vidrio instalados uno a uno y cortados al momento de su instalación
debido a que cada uno tendría una forma completamente distinta del
otro. Este material debido a su mezcla con la fibra de vidrio lograba
doblarse 3 veces mas que un panel de yeso convencional.

La sección del auditorio fue cubierta por 280 enormes paneles de


roble que de igual forma fueron diseñados, tallados e instalados pieza
por pieza.

En resumen, en la construcción se han utilizado 121.000 m3 de


hormigón armado, 194.000 encofrados y 19.000 ton de moldes de
acero. Para dar forma a la piel externa fueron necesarias 5.500
toneladas de acero estructural, creando la base para una superficie de
40.000 m2 formada a partir de paneles de fibra de vidrio reforzados
con poliéster o con hormigón, un total de casi 17.000 paneles
individuales con geometrías diferentes.
7. Orden espacial
El edificio difumina la distinción convencional entre objeto
arquitectonico y el paisaje urbano, construyendo una
envolvente y una plaza urbana, como figura y fondo, interior y
exterior. La fluidez en la arquitectura no es nueva en esta
región. En la arquitectura islámica histórica, hileras,
cuadrículas o secuencias de columnas fluyen hasta el infinito
como los árboles en el bosque, estableciendo un espacio no
jerárquico.

El proyecto presenta un paisaje de terrazas que establece


conexiones alternativas y rutas entre la plaza pública, la
construcción, y el estacionamiento subterráneo. Elaborando
formaciones tales como ondulaciones, bifurcaciones, pliegues
e inflexiones, modifica la superficie de la plaza en un paisaje
arquitectónico que lleva a cabo una multitud de funciones: la
bienvenida, el cobijo, y la dirección de los visitantes hacia los
diferentes niveles del interior.
7. Orden espacial
Según ha expresado Zaha Hadid en una conferencia, el complejo de
Bakú en realidad consta de tres edificios, un centro de conferencias,
un museo y una biblioteca, conectados a través de un espacio interior
y por la curva y fluida piel exterior que serpentea a través de toda la
estructura.
El proyecto, que está destinado a desempeñar un papel integral en la
vida intelectual de la ciudad alberga un centro de conferencias con
auditorio y salas, una biblioteca, un museo, restaurante y un
aparcamiento.

El interior del Centro se caracteriza por superficies continuas que se


tuercen para transformar las paredes en techos y rampas. La planta
baja cuenta con varios espacios de cabildeo destinados a crear lugares
públicos que unan los diferentes aspectos del programa del centro.

La Biblioteca está orientada al Norte para aprovechar la luz natural y


tiene su propia entrada. Los niveles dedicados a la lectura y a los
archivo se apilan uno encima de otro, envueltos en los pliegues de la
piel exterior. Las plantas caen una sobre otra con rampas que las
conectan y crean un continuo camino de circulación.

El auditorio y sus instalaciones asociadas tienen un acceso directo a la


Plaza. La entrada principal se encuentra en el vacío creado en la capa
exterior, “estirándose” entre el volumen del museo y la torre de la
Biblioteca.
8. Conclusión
La armonía y la interacción entre el diseño interior y
exterior del interior del edificio acerca este espacio.
Porque el centro tiene como objetivo unir a todos en torno
a sus ideas, independientemente de su edad, raza,
religión o género

La estructura del edificio, elevándose desde el suelo hacia


el cielo, y luego volviendo al suelo, no solo el estilo
posmoderno de la arquitectura, sino también la
continuidad y el infinito. Las líneas en el edificio también
crean una conexión entre el pasado y el futuro.

En conclusión, el centro Heydar Aliyev se ha convertido en


un símbolo de la arquitectura deconstructivista
destacando por su envoltura de forma ondulada que en
años atrás se hubiera pensado como una obra futurista.

Lo mas característico de esta obra es la simpleza, pureza


y flexibilidad con la que el ojo humano la puede llegar a
captar y esto se podría deber la combinación de su forma,
la cual es tan asimétrica y ondulada, y a los colores
utilizados para su creación que en este caso es un color
blanco combinado con el verde del patio exterior que
rodea al centro.
9. Referencias
E·CENTRO HEYDAR ALIYEV, ZAHA HADID: ALUCINANTE DISEÑO EN CONCRETO, 2022. Editor2
H2A. Recuperado de: https://360enconcreto.com/blog/detalle/centro-heydar-aliyev-zaha-
hadid-alucinante-diseno-en-concreto/
·Revista Arquitect´s vol 3, 2016. Recuperado de: https://issuu.com/bsimon_93/docs/revista_-
_arquitectos_vol_3_-_gina_
·CENTRO CULTURAL ALIYEV | Monografías, Ensayos de Diseño Industrial – Docsity. Recuperado
de: https://www.docsity.com/es/centro-cultural-aliyev/7991973/
·Centro Cultural Heydar Aliyev – Ficha, Fotos y Planos. 2021. Recuperado de:
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/centro-cultural-heydar-aliyev/
·Centro Heydar Aliyev / Zaha Hadid Architects. 2022. Hernández. Recuperado de:
https://www.archdaily.mx/mx/02-310432/centro-heydar-aliyev-zaha-hadid-architects
·Diseño del año: Centro Heydar aliyec de Zaha Hadid. 2022. Recuperado de:
https://arquitecturayempresa.es/noticia/diseno-del-ano-centro-heydar-aliyev-de-zaha-hadid
https://www.youtube.com/watch?v=EWdUC5xrydY
https://www.youtube.com/watch?v=SM2Xrjcqn64
https://www.youtube.com/watch?v=H_ReGaTJ92s

You might also like