You are on page 1of 34

Qué es la cadena epidemiológica

Ahora que ya conocemos los tres elementos de la triada ecológica, es necesario


resaltar el modelo o ruta que siguen los agentes infecciosos desde la fuente de
infección hasta los huéspedes. Dicho modelo de interrelaciones recibe el
nombre de cadena epidemiológica, la cual permite conocer todos y cada uno de
los diferentes eslabones y elementos que intervienen (directa o indirectamente)
en el desarrollo de una enfermedad y su consecuente mecanismo de
transmisión.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
Son los pasos que sigue un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio),
hasta el huésped susceptible. La cadena epidemiológica es el resultado de la
interacción entre un agente, la vía de transmisión y el huésped, donde el medio
ambiente tiene una influencia importante porque el agente y el huésped están
dentro del medio ambiente y la vía de transmisión se hace en el medio
ambiente. Esta cadena se estudia con el objeto de conocer cada uno de los
eslabones de la cadena de enfermedades infecciosas, lo cual va servir para
prevenir y controlar las enfermedades infecciosas.
La cadena epidemiológica cumple una función realmente importante, ya que
gracias a ella es posible identificar sobre qué elemento de la triada se debe
actuar (mediante medidas de prevención y/o control), para hacer frente a las
enfermedades. Así, los seis eslabones fundamentales de la cadena
epidemiológica son:

• Agente infeccioso.
• Reservorio.
• Puerta de salida del agente infeccioso desde el reservorio.
• Vía de transmisión.
• Puerta de entrada del agente al huésped.
• Huésped.
ESLABONES DE LA CADENA
EPIDEMIOLÓGICA
• Agente causal
• Reservorio
• Puerta de salida
• Vía de transmisión
• Puerta de entrada
• Huésped susceptible
AGENTE CAUSAL

Es todo agente biológico que por su


presencia puede dar origen a una
enfermedad transmisible. Agente
biológico:
• Bacterias, virus, hongos,
protozoarios, gusanos.
RESERVORIO

Es el hábitat natural del


agente causal, donde vive, se
multiplica y del que depende
esencialmente para su
subsistencia. El reservorio
puede ser:
Reservorio animado
Humano: Animales:
• Enfermo clínico o subclínico * Portadores de parásitos
• Portador en periodo de incubación
• Portador en convalecencia
• Portador sano

Reservorio inanimado
• Suelo (hongos, protozoarios), agua (cólera)
PUERTA DE SALIDA
Es el sitio del reservorio por donde sale el agente:
• Vía respiratoria: Por secreción nasal o bucal
• Vía digestiva: Por heces
• Vía genito-urinaria: Por semen, orina, secreción vaginal, etc.
• Piel y mucosas: Por solución de continuidad (sangre)
VÍA DE TRANSMISIÓN
Es el canal por donde pasa de la puerta de salida a la puerta de entrada. Tipos:
Directa:
• Con Contacto Físico: Relaciones sexuales, beso
• Sin Contacto Físico: estornudo
Indirecta:
• Vehículos como instrumentos contaminados, alimentos, jeringas.
• Vectores biológicos (el microorganismo hace parte del ciclo en el huésped)
• Mecánico (el microorganismo se incorpora ya con su ciclo listo)
• Aire, agua
PUERTA DE ENTRADA
• Vía respiratoria: Al inhalar
• Vía digestiva: Al comer
• Piel y mucosas con solución de continuidad: Para que un agente desde la
vía genito-urinaria penetre al huésped debe ser por piel y mucosas siempre y
cuando haya solución de continuidad (no indemne).
HUÉSPED SUSCEPTIBLE
• Hombre en general
• Animal
Ejemplo: Actualmente se conoce la cadena epidemiológica del cólera. Cuando se
presenta una epidemia del cólera se actúa sobre c/u de los eslabones de la cadena y así
se podrá prevenir y controlar la enfermedad.
• REALIZAR UNA CADENA EPIDEMIOLOGICA DE UNA
ENFERMEDAD
• 1 7 Letras

• 2
11 Letras

• 3 3 Letras

7 Letras
• 4
5 Letras
• 5
9 Letras
• 6
• 7 6 Letras
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

You might also like