You are on page 1of 10

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ALUMNO:
Bruce Luis, Vega Hassinger

DOCENTE:
Mg. Ing. WITTING KÖHEL, GRECIA

ASIGNATURA:
CONSERVACIÓN DE SUELOS

SEMESTRE VII

OXAPAMPA-PASCO-PERÚ, MAYO-2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL
OXAPAMPA

- GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Bruce Luis Vega Hassinger1


Grecia Yoseli Witting Köhel, 2
1
Estudiante del Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental – UNDAC.
2
Docente del Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental – UNDAC.

INTRODUCCIÓN

El suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los


recursos naturales más importantes con el que contamos, puesto que es el
substrato que sustenta la vida en el planeta, sin embargo, esta puede verse
afectada por medios de distinta índole, causando lo que conocemos como
degradación. Según FAO-PNUMA (1983), la degradación del suelo se puede
definir como todo proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo
para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios. Aunque se
puede producir por causas naturales, la degradación del suelo es
fundamentalmente la consecuencia directa de su utilización por el hombre, bien
como resultado de actuaciones directas, como actividades agrícolas, forestales,
ganaderas, agroquímicas y riego, o por acciones indirectas, como son las
actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, etc. Debido a esto
con el pasar del tiempo se vio sumamente necesario la creación e
implementación de tecnologías que combatan y remedien estos daños
causados, pudiéndose destacar técnicas como la de contención, confinamiento
y descontaminación. Para esta ocasión en particular se estudiaron tecnologías
de descontaminación fisicoquímicas, precisamente la de extracción de aire y
pozos de recirculación. De las cuales se hará énfasis por medio de
conclusiones precisas.

Página 1 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL
OXAPAMPA

CONCLUSIONES

a) GENERALES

 se realizó de manera didáctica la explicación de 2 técnicas de


descontaminación de suelos por medio de maquetas, estas fueron:
Pozos de recirculación y extracción de aire.

 Las tecnologías expuestas corresponden a tecnologías de saneamiento,


los cuales utilizan diferentes principios de acción para recuperar los
suelos contaminados, las escogidas para la explicación en particular son
parte de las técnicas y/o procesos fisicoquímicos.

 Como se mencionó previamente, la explicación se realizó de manera


oral teniendo como material pedagógico maquetas de cada una de las
tecnologías a tratar, donde se resalto principalmente, en que consistían,
sus ventajas, sus áreas de trabajo, y puntos teóricos clave para la
elaboración de las mismas.

 Se dio a conocer los procesos fundamentales que hacen posible la


remediación por medio de estas tecnologías. Describiendo cada una de
forma clara y concisa.

 Se identifico las partes de ambas tecnologías.

 Tanto los pozos de recirculación como la de extracción de aire, guardan


cierta relación en cuanto a su procedimiento pues ambas son
tecnologías que se llevan a cabo IN SITU. Sin embargo, difieren en su
campo de acción, puesto que los pozos de recirculación se efectúan en
agua y suelo subterráneo contaminado principalmente con compuestos
orgánicos volátiles (COVs). Mientras que la extracción de aire del suelo
es una técnica de recuperación aplicable fundamentalmente a la zona no
saturada.

Página 2 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL
OXAPAMPA

b) POZOS DE RECIRCULACIÓN

 Se nos explicó que la aplicación de la técnica se basa en la creación de


celdas de circulación de agua subterránea en el interior y alrededores del
pozo. Así mismo el aire inyectado a presión en el pozo produce la
ascensión del agua y una disminución de su densidad, favoreciendo la
volatilización de los compuestos orgánicos.
Estos son captados por un filtro en la parte superior del pozo, desde donde
el agua vuelve a circular hacia abajo por gravedad, volviendo a ser captada
en la parte inferior del pozo y repitiendo de nuevo el ciclo. El aire
contaminado se extrae del pozo con bombas de vacío y se trata en la
superficie, generalmente con filtros de carbón activado. o se vuelve a
infiltrar en la zona no saturada, para degradar los contaminantes a través de
los procesos biológicos del suelo. (Candia, s.f.)

 Se menciono que esta técnica debe ser inducida a una recirculación in situ
del agua subterránea, a la vez que lleva a cabo un proceso de stripping
para la volatilización de contaminantes.

 Durante la explicación de las partes que conformaban la técnica se


mencionó que, el pozo incluye un doble revestimiento y dos intervalos
también llamados tramos de filtros, separados hidráulicamente, ambos
dentro de la zona saturada. Así mismo se dijo que el intervalo superior se
sitúa al mismo nivel que el nivel freático o ligeramente por encima de él y, el
intervalo inferior se sitúa próximo al límite inferior del acuífero contaminado.

 Se señalo que esta tecnología se suele aplicar para eliminar compuestos


orgánicos volátiles halogenados, tales como tricloroetileno (TCE) y
productos derivados del petróleo, como benceno, tolueno, etilbenceno y
xileno (BTEX).
Realizando algunas modificaciones al sistema, se puede aplicar también
para eliminar compuestos orgánicos volátiles no halogenados,
semivolátiles, pesticidas y compuestos inorgánicos. (Candia, s.f.)

 Para que esta tecnología funcione correctamente, la corriente de entrada


del aire debe ser superior a la de dispersión horizontal del agua en el
acuífero, de forma que se pueda crear la celda de recirculación. Además, se
debe contar con el espesor de acuífero necesario para la recirculación, ya
que, si el espacio disponible en el subsuelo es muy reducido, esta técnica
no se puede llevar a cabo. Durante la separación por vapor pueden
producirse precipitados químicos que pueden obstruir las paredes del pozo
limitando la circulación del agua subterránea. (manual de tecnologias de
remediacion de sitios contaminados, s.f.)

 La principal componente negativa de la aplicación de los pozos de


recirculación es el elevado consumo energético que conlleva, el cual varía
según el tipo de instalación.

Página 3 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL
OXAPAMPA

Página 4 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL
OXAPAMPA

c) EXTRACCIÓN DE AIRE

 Se menciono que el proceso de la tecnología se basa en la extracción


de los contaminantes adsorbidos en las partículas del suelo, mediante
volatilización o evaporación. Así mismo esta se puede realizar mediante
pozos verticales y/o tuberías horizontales, en función de las restricciones
impuestas por los edificios o infraestructuras existentes en el
emplazamiento. (Candia, s.f.)

 Se aspira a través de pozos creando un gradiente de


presión/concentración para la extracción de volátiles en fase gaseosa.

 Se señalo que esta técnica está indicada para suelos contaminados con
sustancias volátiles y semivolátiles como hidrocarburos ligeros derivados
del petróleo, algunos disolventes no clorados, hidrocarburos aromáticos
policíclicos ligeros y compuestos organoclorados volátiles. Sin embargo,
no se recomienda para hidrocarburos pesados derivados del petróleo,
PCBs, dioxinas o metales (Grasso, 1993; Fischer et al., 1996; Khan et
al., 2004).

 se puede aumentar el rendimiento de este tratamiento estimulando la


extracción de aire con temperatura, generalmente mediante la inyección
de aire caliente. (Bernad, García, Valiño, & Fernández, s.f.)

 El rango típico de coste de aplicación de esta técnica varía de 10 a 15


EUROS por m3, excluyendo el tratamiento del aire extraído. (manual de
tecnologias de remediacion de sitios contaminados, s.f.)

Página 5 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL
OXAPAMPA

ANEXOS

figura 1. Funcionamiento de los pozos de recirculación

Extraído de: manual de tecnologías de remediación de sitios contaminados (Candia, s.f.)

figura 2. Funcionamiento de la extracción de aire del suelo

Extraído de: manual de tecnologías de remediación de sitios contaminados (Candia, s.f.)

Página 6 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL
OXAPAMPA

Fotografía 1: Proceso de exposición

Fuente: elaboración propia

Fotografía 2: Maqueta de la técnica de descontaminación mediante extracción de aire

Fuente: Elaboración propia

Página 7 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL
OXAPAMPA

Fotografía 3: Maqueta de la técnica de descontaminación mediante extracción de aire

Fuente: Elaboración propia

Fotografía 4: Maqueta de la técnica de descontaminación mediante pozo de recirculación

Fuente: Elaboración propia

Página 8 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL
OXAPAMPA

Fotografía 5: Maqueta de la técnica de descontaminación mediante pozo de recirculación

Fuente: Elaboración propia

Página 9 de 10

You might also like