You are on page 1of 141

BERT HELLINGER

La verdad
en movimiento

1ª Edición – 2008
Bert Hellinger
La verdad en movimiento
Implicaciones por destino, esperanza y amor, odio y
reconciliación, responsabilidad y libertad, vida y muerte, y lo
divino.
Bert Hellinger muestra cómo todo actuar humano se realiza
en un contexto más amplio en el cual el papel del individuo,
aunque importante, es limitado. Un contexto que, en
definitiva, señala hacia una fuente primigenia que se sustrae
a todo entendimiento racional.
Bert Hellinger

Estudió Filosofía, Teología y Pedagogía. Durante 16 años fue


misionero de una Orden Católica en Sudáfrica. Más tarde se
formó en Psicoanálisis, Dinámica de Grupo, Terapia Primaria,
y en métodos de Hipnoterapia. Posteriormente se acercó a la
Terapia Gestáltica y la Programación Neurolinguística.
Trabajando con Análisis Transaccional advirtió un aspecto
multigeneracional en el abordaje de las problemáticas, que lo
direccionó hacia la Terapia Sistémica. Al profundizar en ella
descubrió, dentro de los sistemas, leyes y órdenes de
compensación a los que llamó Órdenes del Amor.
Hellinger, Bert
La verdad en movimiento / Bert Hellinger; dirigido por Tiiu
Bolzmann; coordinado por Graciela Lauro. — 1ª ed. — Buenos Aires
: Alma Lepik, 2008.
160 p,; 20x14 cm.
Traducido por: Steudel Rosi ISBN 978—967—1522—03—3
1. Psicología Sistémica. I. Bolzmann, Tiiu, dir. II. Lauro, Graciela,
coord. III. Steudel, Rosi, trad. IV. Título CDD 150
Fecha de catalogación: 24/07/2008
Título original:
Wahrheit in Bewegung.
© 2005 Bert Hellinger
© 2008 para la edición en castellano,
Editorial Alma Lepik
Traducción: Rosi Steudel
Dirección Editorial: Tiiu Bolzmann
Coordinación Editorial: Graciela Lauro
Correcciones: Loli Moreno, Graciela Lauro, Andrea Muratori
Diseño: Andy Sfeir
Impresión: Look impresores s.r.l.
Primera edición: agosto de 2008
Reservados todos los derechos por la editorial.
Este libro no puede reproducirse total ni parcialmente, en cualquier
forma que sea, electrónica o mecánica, sin autorización escrita de los
autores y/o la editorial.
Hecho el depósito—que marca—la—ley—11.723
Impreso en Argentina
ISBN: 978—987—1522—03—3
Quito 4231
gerencia@almalepik.com
Buenos Aires www.almalepik.com
ÍNDICE

Agradecimiento.......................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 13
COMPRENSIÓN A TRAVÉS DE LA ACCIÓN...................................... 16
LA FILOSOFÍA......................................................................................... 17
La práctica ................................................................................................. 17
La ciencia ................................................................................................... 17
El esclarecimiento ...................................................................................... 18
El progreso ................................................................................................. 18
Los límites ................................................................................................. 20
Perspectiva ................................................................................................. 21
EL ALMA.................................................................................................. 21
El alma compartida .................................................................................... 21
Efectos del alma ......................................................................................... 23
Conflictos ................................................................................................... 25
Sintonía ...................................................................................................... 26
EL ESPÍRITU ............................................................................................ 26
La conciencia ............................................................................................. 26
Espíritu limitado e ilimitado ...................................................................... 27
Conflictos en el espíritu ............................................................................. 28
Órdenes ...................................................................................................... 28
Lo esencial ................................................................................................. 29
La sintonía ................................................................................................. 30
EL VACÍO ................................................................................................. 30
Asentir y soltar ........................................................................................... 30
Centrarse .................................................................................................... 31
Los deseos .................................................................................................. 31
Lo creativo ................................................................................................. 32
La noche oscura ......................................................................................... 33
Sabiduría en acción .................................................................................... 34
LA DEVOCIÓN ........................................................................................ 34
Devoción y comprensión ........................................................................... 35
EL CAMINO DEL ENTENDIMIENTO ................................................... 35
La renuncia ................................................................................................ 35
La apertura ................................................................................................. 36
Los pasos ................................................................................................... 36
La aplicación.............................................................................................. 37
La verdad ................................................................................................... 38
Las Constelaciones Familiares................................................................... 38
Los límites ................................................................................................. 40
LA OTRA MIRADA ................................................................................. 40
Tú y yo ....................................................................................................... 41
Yo y tú ....................................................................................................... 41
El nivel espiritual ....................................................................................... 42
La mirada pura ........................................................................................... 42
Unidos y libres ........................................................................................... 43
LA CONCIENCIA .................................................................................... 44
La conciencia tranquila o buena y la mala conciencia ............................... 44
El sentido del equilibrio ............................................................................. 45
Los mitos ................................................................................................... 45
Conciencia y grupo .................................................................................... 45
El temor a la conciencia ............................................................................. 46
La conciencia inconsciente ........................................................................ 46
El mismo derecho de Pertenencia .............................................................. 47
Anteriores y posteriores ............................................................................. 49
Lo trágico ................................................................................................... 50
Salidas ........................................................................................................ 50
La sintonía ................................................................................................. 51
La evolución de la conciencia .................................................................... 51
La conciencia espiritual ............................................................................. 52
Todo ........................................................................................................... 52
DESCARGAS............................................................................................ 53
La preocupación por nosotros .................................................................... 53
La preocupación por otros ......................................................................... 54
El temor ..................................................................................................... 54
La culpa ..................................................................................................... 55
La expiación............................................................................................... 55
La equidad ................................................................................................. 56
La reparación ............................................................................................. 56
El delirio .................................................................................................... 56
Libertad espiritual ...................................................................................... 57
Las implicaciones ...................................................................................... 57
LAS RELIGIONES ................................................................................... 58
Las imágenes de Dios ................................................................................ 58
Las religiones de revelación ...................................................................... 59
La familia divina ........................................................................................ 60
El campo religioso ..................................................................................... 60
El camino del entendimiento ..................................................................... 61
Los rituales................................................................................................. 62
La otra devoción ........................................................................................ 62
RECONOCER CON EL CORAZÓN ........................................................ 63
El respeto ................................................................................................... 64
La sintonía ................................................................................................. 65
El entendimiento divino ............................................................................. 65
EL ESCLARECIMIENTO ........................................................................ 66
El concepto ................................................................................................ 66
El recto esclarecimiento ............................................................................. 67
El último tabú ............................................................................................ 68
EL miedo ................................................................................................... 68
Las consecuencias ...................................................................................... 69
La pregunta ................................................................................................ 69
Las perspectivas ......................................................................................... 70
ACTUAR DESDE LA COMPRENSIÓN ................................................. 71
EL ACTO DE AYUDAR .......................................................................... 72
Ayuda mutua .............................................................................................. 72
Ayuda denegada......................................................................................... 72
Los órdenes de la ayuda ............................................................................. 72
El acto de ayudar contrariando los órdenes ............................................... 73
Ayuda como profesión ............................................................................... 74
Ayudar con resistencia ............................................................................... 75
EL RESPETO ............................................................................................ 75
Respeto ante todo tal como es.................................................................... 75
Respeto ante los opuestos .......................................................................... 76
El centro ..................................................................................................... 76
Consecuencias para nuestra actitud ........................................................... 76
La preocupación......................................................................................... 77
La acción.................................................................................................... 78
EL FERVOR .............................................................................................. 78
El movimiento opuesto .............................................................................. 78
Las raíces del fervor ................................................................................... 78
Ayudar con fervor ...................................................................................... 79
La soberbia................................................................................................. 80
Actuar humildemente ................................................................................. 80
LO AMPLIO .............................................................................................. 81
La mirada amplia ....................................................................................... 81
El conocimiento amplio ............................................................................. 81
La relación con el todo............................................................................... 82
La acción amplia ........................................................................................ 83
LA PROFUNDIDAD ................................................................................ 83
El secreto ................................................................................................... 83
El todo........................................................................................................ 84
La plenitud ................................................................................................. 84
LA EXPECTATIVA ................................................................................. 85
La limitación .............................................................................................. 85
La apertura ................................................................................................. 85
LA HUMILDAD ....................................................................................... 86
La medida .................................................................................................. 86
El coraje ..................................................................................................... 86
La comprensión ......................................................................................... 87
La grandeza ................................................................................................ 88
EL AMOR ................................................................................................. 88
El amor rico ............................................................................................... 88
EL amor purificado .................................................................................... 88
El amor del espíritu .................................................................................... 89
CRECIMIENTO INTERIOR .................................................................... 91
EL EFECTO .............................................................................................. 92
El camino ................................................................................................... 92
La mirada ................................................................................................... 92
La aplicación.............................................................................................. 93
La acción.................................................................................................... 93
QUERIDA MAMÁ ................................................................................... 93
La separación ............................................................................................. 93
Lo divino.................................................................................................... 94
La razón ..................................................................................................... 94
El anhelo .................................................................................................... 95
Lo último ................................................................................................... 95
SER NIÑO Y SEGUIR SIENDO NIÑO ................................................... 95
La alianza ................................................................................................... 95
Lo propio ................................................................................................... 95
La sintonía ................................................................................................. 96
La responsabilidad ..................................................................................... 96
La protección ............................................................................................. 97
EL INTERÉS PERSONAL ....................................................................... 97
El servicio .................................................................................................. 97
El amor ...................................................................................................... 98
Lo otro ....................................................................................................... 98
El cumplimiento......................................................................................... 98
LOS CONFLICTOS .................................................................................. 99
La supervivencia ........................................................................................ 99
El todo........................................................................................................ 99
Conflictos entre grupos ............................................................................ 100
La compensación ..................................................................................... 100
Conflictos no resueltos en la familia ........................................................ 101
Conflictos no resueltos entre pueblos ...................................................... 101
La renuncia .............................................................................................. 102
LA PAZ ................................................................................................... 102
Los pensamientos..................................................................................... 102
Los límites ............................................................................................... 102
El pasado.................................................................................................. 103
La moral ................................................................................................... 103
El conflicto............................................................................................... 103
ESTÁ CONCLUIDO ............................................................................... 104
El camino ................................................................................................. 104
Lo grande ................................................................................................. 105
LA VERDAD EN MOVIMIENTO ......................................................... 106
CAMINAR CON EL ESPÍRITU ............................................................. 107
El todo...................................................................................................... 107
El movimiento ......................................................................................... 107
El amor .................................................................................................... 108
EL CAMINO DEL ENTENDIMIENTO SISTÉMICO ........................... 108
Percepción sistémica ................................................................................ 108
Ausencia de intención sistémica .............................................................. 109
Lo espiritual ............................................................................................. 109
Los ancestros ........................................................................................... 110
La reconciliación ..................................................................................... 111
La sintonía ............................................................................................... 111
EL OTRO ORDEN DEL AMOR ............................................................ 112
Campos espirituales ................................................................................. 112
El espíritu ampliado ................................................................................. 113
Campos de lenguaje ................................................................................. 113
Campos ajenos ......................................................................................... 113
El campo creativo .................................................................................... 114
Campos de enfermedad ............................................................................ 115
Los campos en las constelaciones familiares ........................................... 115
Campos más estrechos y más amplios ..................................................... 117
Los muertos ............................................................................................. 118
El antisemitismo ...................................................................................... 119
La reconciliación dentro de los campos ................................................... 120
El cambio ................................................................................................. 121
La identificación ...................................................................................... 122
El destino común ..................................................................................... 122
La reconciliación entre los campos .......................................................... 123
Los pasos ................................................................................................. 124
Lo divino.................................................................................................. 125
El Dios oculto .......................................................................................... 126
LOS MUERTOS ...................................................................................... 127
Ser y No ser ............................................................................................. 127
En resonancia con los muertos ................................................................. 128
Experiencias con muertos ........................................................................ 129
La solución............................................................................................... 129
El campo más amplio ............................................................................... 131
ALEGRAOS POR LA MUERTE ............................................................ 131
EL FIN DELA ESPERANZA ................................................................. 132
PENSAR DE CARA AL NO SER .......................................................... 133
El No ser y el ser ...................................................................................... 133
El amor .................................................................................................... 134
La sabiduría ............................................................................................. 134
El pensamiento y la acción puros............................................................. 134
MIENTRAS TANTO .............................................................................. 135
El amor .................................................................................................... 135
La lucha por la existencia ........................................................................ 135
El No ser .................................................................................................. 136
El otro amor ............................................................................................. 136
EL CORAZÓN PURO............................................................................. 137
EPÍLOGO ................................................................................................ 138
Agradecimiento
¿Por qué he dedicado este libro a Norbert Linz? A lo largo de
casi todos mis libros estuvo a mi lado como periodista y
amigo, siempre dispuesto a ayudar, muchas veces implacable,
pero siempre con lo esencial en la mirada. Eso se lo
agradezco.
Bert Hellinger
INTRODUCCIÓN
Logramos las comprensiones decisivas para nuestra vida a
través de la experiencia y de las reflexiones acerca de nuestra
experiencia, Sin embargo, a veces nuestras reflexiones van
más allá de dichas experiencias, sobre todo cuando las
generalizamos. En ese caso debemos regresar a la experiencia
y corregir en ella los resultados de nuestras reflexiones. Pero
eso es comprensión aplicada y filosofía aplicada. Jamás es
definitiva. Sigue fluyendo y es verdad en camino.
Así, pues, el camino de entendimiento que se recorre y se
describe en este libro es filosofía aplicada en un doble
sentido. Por un lado, el entendimiento se refiere a la acción y
sirve a la acción. Al mismo tiempo, la acción tiene un efecto
retroactivo sobre el entendimiento: profundiza el
entendimiento, lo corrige y lo lleva a avanzar. Entendimiento
y acción por lo tanto permanecen continuamente
interrelacionados y en lo más profundo son uno. Son lo
mismo, pero, cada vez, observados desde otra persp ectiva.
Tienen en la mirada qué acción es útil para nuestras
relaciones. Tienen en la mirada qué acciones son las que las
amplían y profundizan y cuáles las que las llevan a buen
término y las resuelven.
En el presente libro no me he detenido mucho en cada uno de
los pasos, ya que he realizado una descripción explícita y
detallada de los mismos en varios de mis escritos 1.
Hasta ahora, en mi actividad se me relaciona sobre todo con
las Constelaciones Familiares y la psicoterapia. Pero las
comprensiones que me llevaron a esta actividad fueron, en
primer lugar, comprensiones filosóficas y se lograron a través
del camino del entendimiento filosófico. A ellas pertenecen,

1
En relación a este tema, compare los datos del Apéndice acerca de: Órdenes
del amor, Órdenes de la ayuda, Lograr el amor en la pareja,
"Schicksalsbindungen bei Krebs” (Vínculos de destino en casos de cáncer, no
editado en español), “Wo Ohnmacht Frieden stiftet" (Donde la impotencia
brinda paz, no editado en español), La punta del ovillo, “Liebe am Abgrund"
(Amor al borde del precipicio, no editado en español), El manantial no tiene que
preguntar por el camino, La paz inicia en el alma.
por ejemplo, mis comprensiones acerca de las funciones de la
conciencia. A diferencia de lo que es considerada la
conciencia tanto en la psicoterapia como en la religión y en
otros muchos movimientos de visión de vida, con
consecuencias trascendentes sobre acciones y juicios en la
práctica, he constatado que la conciencia está al servicio,
sobre todo, del vínculo instintivo hacia el propio grupo. He
aplicado, revisado y profundizado estas comprensiones dentro
del marco de la psicoterapia de múltiples maneras.
La aplicación de estas comprensiones también ha demostrado
ser útil fuera de la psicoterapia, siempre que se trate de
relaciones y de conflictos en las relaciones. Por ejemplo en
las familias, en la educación, en la asistencia y el cuidado, en
empresas y en comunidades en el sentido más amplio.
Así, este libro forma parte de una serie de otros libros que
también se ocupan de esas comprensiones 2.
Se trata, pues, de un libro eminentemente filosófico. Sin
embargo, los conceptos filosóficos obtenidos y la forma de
proceder basada en conceptos quedan excluidos. Esta es una
filosofía viva, que continuamente se orienta según la
experiencia y que, desde la experiencia, lleva a
comprensiones ulteriores. Está al servicio de la vida y se mide
considerando hasta qué punto le sirve a la vida.
Si desea acompañarme en este camino de entendimiento, me
alegro. Pero cada uno de nosotros lo transita por su cuenta, ya
que comprensión esencial es comprensión personal. Uno la
puede comunicar e intercambiar y, sin embargo, sólo es
efectiva para cada uno en la medida en que le llega
personalmente. Tal vez también otros, que en principio sólo
buscaban informarse, encuentren este camino de su agrado y
se atrevan a dar los pasos decisivos, ya que aquí todo es

2
Compare los datos del Apéndice acerca de:
Reconocer lo que es, El centro se distingue por su levedad, “Verdichtetes”
(Condensado, no editado en español), “Entlassen werden wir vollendet”
(Despedirse de la perfección, no editado en español). Pensamientos en el
camino. Pensamientos divinos.
siempre intrigante.
COMPRENSIÓN A TRAVÉS DE LA ACCIÓN
LA FILOSOFÍA
La práctica
En un principio la filosofía estaba totalmente al servicio de la
vida. Aquello que formaba parte del mundo, de la vida
humana y de la convivencia, lo que parecía oculto y
misterioso y, por ende, también incomprensible, debía
volverse comprensible para nosotros con la ayuda de una
observación desapegada y minuciosa, tan comprensible como
para que el individuo pudiera orientarse con mayor facilidad
en el mundo, sobre todo para reconocer los modelos ocultos y
las leyes ocultas que se manifestaban en el juego ordenado de
numerosas fuerzas, a menudo opuestas entre sí. De esa
manera, podían hacerse predecibles para nosotros y ser
tenidas en cuenta en el momento apropiado.
Por lo tanto, esta filosofía estaba orientada hacia la acción.
Debía poner en movimiento y acompañar a la acción adecuada
para la realidad. Al mismo tiempo, a través de los
entendimientos y de las comprensiones obtenidas, el resultado
era confirmado o cuestionado. Es decir, esta filosofía era
totalmente filosofía práctica, exactamente lo contrario de
“imaginarse algo” o de “hacer un gran planificación”.
La ciencia
En ese sentido, ya desde los comienzos la filosofía fue
científica, incluso en muchos aspectos fue ella la que hizo
posible la ciencia, ¿Cómo? Porque confiaba en la observación
sin—prejuicios, sin permitir ser influenciada por las
opiniones o convicciones del momento. La filosofía más bien
las cuestionaba, lo que llevó a que muchos filósofos fueran
hostigados e incluso llevados a juicio y condenados por ser
considerados peligrosos para la comunidad. Por ejemplo,
Sócrates.
Había, sobre todo, muchas convicciones religiosas que la
filosofía reconocía como irracionales, y en ese ámbito la
filosofía era esclarecedora. A través de la observación arrojó
luz, lo que contradecía la realidad vivenciada y la razón.
También detrás de las Constelaciones Familiares hay
observaciones minuciosas. Estas observaciones cuestionan
igualmente muchas opiniones y convicciones de moda en la
actualidad. Por ejemplo, el concepto de que en gran medida
tenemos la vida en nuestras manos y que podemos forjarla
exitosa y feliz a nuestro antojo. Mediante sus observaciones
y mediante las experiencias en su aplicación, las
Constelaciones Familiares llevan a otras comprensiones. Pero
también ellas, como todo en la filosofía, deben probarse a
través del resultado y, a través del resultado, deben poder ser
confirmadas o cuestionadas.
El esclarecimiento
Dado que con frecuencia esos resultados muestran que mucho
de lo que nos resulta entrañable es, en realidad, insostenible
e irracional, en muchos aspectos las Constelaciones
Familiares son esclarecedoras y por ello, a menudo, atacadas.
Que son realmente esclarecedoras queda demostrado por el
hecho de que, en general, las resistencias ante las
Constelaciones Familiares no se remiten a minuciosas
observaciones propias, sino a diseños existenciales que
buscan modificar la realidad de acuerdo a ideas propias, en
lugar de reconocer la realidad vivida como orientadora para
nuestro pensamiento y nuestras acciones.
Esto también es válido para muchas convicciones religio sas,
ante las cuales sólo podemos estar convencidos de algo que
no sabemos y que por ende se sustrae a la revisión.
También existen convicciones filosóficas que se asemejan
más bien a convicciones de fe. Es posible reconocerlas por el
fervor con el cual sus representantes las presentan y buscan
imponerlas. En la ciencia también existen convicciones así,
con un comportamiento similar por parte de sus
representantes.
El progreso
Los entendimientos filosóficos y los entendimientos
científicos tienen en común que sólo son válidos dentro de
ciertos límites. Se vuelven convicciones cuando pasan más
allá de esos límites y se les otorga validez generalizada, como
si un entendimiento filosófico o científico pudiera, en algún
momento, ser válido para todo en general. Porque la
pretensión de ser valederos como regla general supone una
traba para cualquier entendimiento posterior, como si con ese
entendimiento algo realmente hubiera llegado a un fin. Por
esa razón, detrás del reproche que un entendimiento no está
científicamente demostrado a pesar de que por el resultado ya
haya sido confirmado, a menudo está la recriminación de que
un entendimiento debería ser válido en general, y, de esa
forma, debería haber llegado a un final. Sin embargo, de la
misma manera que el actuar no puede llegar a un final
mientras continúe la vida, tampoco un entendimiento puede
llegar a un final, ya que nuevas acciones traen aparejados
nuevos entendimientos permanentemente.
¿Qué dice esto acerca de dicha filosofía?
1. Es una ciencia basada en la experiencia. Eso significa que
sus comprensiones surgen a través de la experiencia y se van
comprobando mediante la experiencia. Sin embargo, al igual
que la experiencia, son incompletas y, por eso, fluyen. De esa
manera esta filosofía es una ciencia viva que continuamente
sigue desarrollándose.
2. Esta filosofía necesita la acción de acuerdo a la
comprensión surgida de la experiencia, y la confirmación de
sus comprensiones a través de las acciones correspondientes
a las mismas. Sin ejecución tampoco hay una comprensión
asegurada. Porque, ¿qué otra forma habría para revisar una
comprensión que no fuera ejecutarla personalmente? Por lo
tanto, mediante la filosofía crecemos y nos transformamos.
3. Esta filosofía necesita el intercambio. Nadie puede, por sí
solo, vivir todas las experiencias que resultan de una
comprensión. Por lo tanto, esta filosofía es una tarea
colectiva. Requiere tanto de la observación y de la reflexión
conjuntas como de la acción conjunta. Sin embargo, esas
acciones pueden muy bien ser diferentes. Se vuelven comunes
a todos a través del intercambio.
Los límites
¿Dónde llega a sus límites la filosofía? Donde pretende saber
más de lo que es necesario para vivenciar la vida. Por ejemplo,
a veces, de la experiencia sobre lo engañoso de los sent idos y
la prueba de que los colores aparecen por la acción conjunta
de estímulos sensoriales y su procesamiento en nuestro
sistema nervioso —es decir, que más allá de nuestra
percepción, los colores, tal como los vemos, no existen— se
llega a la conclusión de que nuestro entendimiento es
engañoso y que no puede captar la realidad o, incluso más,
que nosotros creamos la realidad. Con ello se exige que
deberíamos saber aún más sobre lo que es necesario para
nuestra vida, algo que está más allá de ella y por encima de
ella y que tiene un efecto. Pero, ¿para qué deberíamos conocer
más de lo que necesitamos para vivenciar nuestra vida?
¿Acaso no es a la inversa, que la forma en que
experimentamos nuestros sentidos, sin importar cómo se lleva
a cabo, es la que hace que nuestra vida sea hermosa,
satisfactoria y maravillosa? ¿Puede existir un entendimiento
mejor que ese? ¿La observación crítica de la forma en que se
logra nuestro entendimiento agrega algo a la vida y a —
nuestras experiencias cotidianas? ¿O acaso esa Forma crítica
de observar no es a menudo querer elevarse por encima de esa
experiencia y una negación secreta de nuestros límites y la
vida que nos es posible vivir dentro de esos límites? ¿Puede
haber algo mejor o más bello para nosotros más allá de esos
límites?
Más allá de esos límites van también los llamados diseños de
existencia. Van más allá de los intentos de comprender y
describir lo que es dado en su orden. Es como si mediante una
creación propia se quisiera diseñar otro mundo y modificar el
mundo y los hombres conforme a ese diseño. El mundo y los
hombres deben ser adaptados a ese diseño, si fuera necesario
incluso aplicando la violencia, en lugar de que nuestro
entendimiento se guíe por lo que este mundo le entrega, y se
desarrolle y realice sus vivencias en sintonía con él.
En lugar de elaborar ese tipo de utopías, la tarea de la filosofía
sería más bien desenmascarar esos diseños, y esclarecer así
también la filosofía y servir a esa razón que se mide basándose
en la realidad existente.
Perspectiva
En lo que a las Constelaciones Familiares se refiere, en un
principio se trataba de una experiencia nueva. La experiencia
consistía en que los miembros de un grupo, al ser elegidos y
configurados como representantes de los miembros familiares
de una persona, repentinamente sienten como las personas que
representan, sin que sepan nada de ellas. A ello se agrega la
otra experiencia: los verdaderos miembros de la familia son
influenciados por lo que ocurre en una constelación sin que
sepan nada de ella. Es decir que a través de las Constelaciones
Familiares obtenemos acceso a una dimensión de la existencia
humana que anteriormente había estado oculta y que hasta
ahora tampoco había podido ser comprendida ni descrita en la
filosofía.
Por lo tanto, las Constelaciones demandaban otra filosofía y
al mismo tiempo la hacían posible.
EL ALMA
Las Constelaciones Familiares sacan a la luz que los límites
que hemos trazado alrededor de nuestro Yo son mucho más
amplios de lo que la filosofía presuponía hasta este momento .
Muchas suposiciones y conclusiones filosóficas se
demuestran, por las experiencias de las Constelaciones
Familiares, insuficientes o incluso erróneas. Por ejemplo,
mucho de lo que se decía sobre la libre voluntad, la auto
responsabilidad y sobre la autonomía del hombre y de su
pensamiento y volición.
El alma compartida
A través de las Constelaciones Familiares sale a la luz que la
familia a la cual pertenecemos posee un Yo común y un alma
común. A través de las Constelaciones Familiares podemos
vivenciar que lo que experimentamos como nuestro Yo
personal y como nuestra alma personal es conducido por algo
más vasto y más grande en una determinada dirección. Yo lo
llamo el Gran Alma. A través de esta alma más grande somos
enlazados e implicados en los destinos de otros miembros de
la familia, de manera que esos destinos se vuelven nuestros,
sin que nosotros ni ellos podamos ejercer alguna influencia
sobre ello.
Pues bien, ¿quiénes son en particular las personas cuyos
destinos son tomados por un Yo común y un alma común que
los interrelaciona como partes de un todo y que los toma al
servicio de ese todo? Son las siguientes personas
consanguíneas:
1. Los hermanos: todos, incluso los que nacieron muertos y
los abortados.
2. Los padres y sus hermanos, pero no sus parejas e hijos.
3. Los abuelos, pero no sus hermanos, con muy pocas
excepciones.
4. Alguno que otros de los bisabuelos.
5. De las generaciones más atrás, los asesinos y sus víctimas,
si eran miembros de la familia.
Además, también pertenecen a esta familia otros parientes no
consanguíneos, por ejemplo, los que han hecho lugar para un
miembro consanguíneo de la familia;
6. Parejas anteriores de padres o abuelos, porque estas
personas han hecho lugar para los padres o abuelos de un
miembro familiar posterior. En ese sentido no es importante
si las parejas anteriores hicieron lugar a través de su muerte o
a través de una separación. Hasta qué punto pertenecen a la
familia se puede deducir del hecho de que son representadas
por un hijo de una relación posterior, sin que los afectados
tengan conciencia de ello.
7. También pertenecen al sistema familiar aquellos parientes
no consanguíneos por cuya pérdida ciertos miembros de la
familia obtuvieron un beneficio. Por ejemplo, antiguos
esclavos de la familia u otros explotados, sobre todo quienes
debieron pagar con su vida. También ellos más adelante son
representados por un miembro de la familia, sin que éste tenga
conciencia de ello. En general, una Constelación Familiar
saca a la luz ese tipo de implicación.
8. También los asesinos de víctimas de la familia pertenecen
al sistema, aún sin haber sido miembros de la familia. Del
mismo modo víctimas de asesinos de la familia, incluso si sus
víctimas no pertenecían a la familia.
A través de las Constelaciones Familiares t ambién sale a la
luz que, más allá de los límites del sistema familiar descrito,
estamos enlazados en sistemas más grandes, en los cuales
actúa un alma que abarca aún más, por ejemplo, el pueblo, o
la raza o la religión a la cual pertenecemos.
Podría objetarse que la inserción en ese tipo de grupos más
grandes resulta sobre todo de una situación de intereses
comunes. Sin embargo, eso no explica que incluso dentro de
esos sistemas grandes el reconocimiento y la volición sean
manejados por fuerzas a cuya merced están los individuos y
los sistemas familiares. Si no, ¿cómo se explicaría que
determinadas realidades no son percibidas o son negadas
colectivamente a pesar de estar a la vista, por ejemplo, la
realidad de que todos los seres humanos en esencia son
iguales?
Lo que pone límites al reconocimiento, al comportamiento y
a las acciones correspondientes lo explicaré en detalle más
adelante, en el capítulo sobre la conciencia. Por el momento,
sólo se trata de señalar las dimensiones del alma, unas
dimensiones cada vez más amplias que nos influencian y
conducen.
Efectos del alma
El alma es la fuerza que mantiene unido lo vivo y que lo
mueve. Permite que lo vivo se desarrolle y se reproduzca
conforme a un orden predeterminado, le posibilita el
intercambio con otros seres vivos que lo mantienen con vida,
y aparentemente abandona lo vivo cuando su tiempo se ha
cumplido. Aquí digo aparentemente porque a la vida en el
sentido más amplio también te sirve lo que fue abandonado
por el alma.
La vida, al igual que el alma, es experimentada como algo
propio. Pero no es nada propio, porque ya estaba ahí antes que
nosotros y también estará después de nosotros. Esto significa
que, si bien pertenecemos a la vida y al alma, jamás podemos
poseer personalmente el alma y la vida. Por lo tanto, en
realidad tampoco las podemos perder. Todo lo viviente y con
ello incluso lo material sin vida están al servicio de la misma
alma que lo relaciona todo con todo, y todos en ese sentido
están sometidos a ella.
También experimentamos al alma como esciente. Pero no lo
es desde sí misma. Está al servicio de una fuerza que la
supera, una fuerza más elevada que realmente es esciente y
que actúa en el alma y a través de ella. De esto hablaremos
con más detalle en el próximo capítulo.
El alma mantiene unido al organismo vivo y guía la
cooperación de sus órganos individuales de manera que cada
órgano individual sirva a un todo más grande. El alma se
ocupa de que en ese organismo no se pierda nada. Así, si algo
se perdió lo reemplaza en la medida de lo posible. El alma
está al servicio de una totalidad y busca mantenerla,
desarrollándola y ampliándola como un todo, busca él
crecimiento y lo nuevo. Por ese motivo los órdenes que sigue
son órdenes de crecimiento y de evolución, órdenes que van
uniendo una cantidad cada vez mayor de lo individual para
formar un todo más grande. Cuando observamos esos órdenes
y sus efectos en las relaciones humanas son órdenes del amor.
Esto significa que no tenemos al alma, sino que estamos en
un alma. Cuando nos entregamos a ella y nos mantenemos en
sintonía con ella, nos sentimos animados (dotados de alma)
de una manera especial, interpenetrados por mucho y
vibrando con mucho. Individuos aislados no pueden
comprenderse entre sí. Tampoco pueden lograr una sintonía
con su entorno o comprenderlo. Porque, ¿cómo podrían
superar lo que se interpone entre ellos? Sólo algo común a
todos posibilita la comprensión mutua y el intercambio, aún
sin hablar. Eso que les es común es el alma que tienen en
común. Ya Platón llamó alma a lo que posibilita la
comprensión entre los seres humanos.
La forma en que el alma de un individuo lo toma y lo induce
a moverse en cierta dirección se vuelve una experiencia
abierta a todos a través de las Constelaciones Familiares, Por
ejemplo, cuando los representantes de ciertos miembros de la
familia repentinamente son dominados por sentimientos e
impulsados por movimientos a los cuales no se pueden
resistir. Esos son movimientos del alma que sacan algo oculto
a la luz, que ordenan algo que está desordenado y que llevan
a un fin algo que estaba pendiente. Sobre todo son
movimientos que unen de manera reconciliadora algo que
antes estaba en oposición y excluido.
Aquí se demuestra que el alma:
1. sabe
2. es activa
3. se orienta hacia una meta
4. comienza a actuar independientemente de nuestra
conciencia y nuestro pensamiento y volición, y en el resultado
supera ampliamente lo que sería posible según nuestras
planificaciones.
El alma es lo que sentimos cerca, lo que vivenciamos como lo
más cercano. Porque incluso a nuestro cuerpo lo sentimos
únicamente a través del alma. Como cuerpo nos pertenece a
través de nuestra alma. Solamente a través del alma estamos
con vida.
Conflictos
Ahora la pregunta es: si el alma maneja y determina todo,
¿hay algo en nosotros que se le pueda oponer? ¿Hay algo de
nosotros que, como parte, pueda independizarse y sustraerse
al todo y oponerse a él? Y entonces, ¿cómo es posible que se
generen conflictos, tanto en nosotros mismos como entre los
miembros de una Familia y entre los grupos humanos?
El alma quiere los conflictos porque quiere el crecimiento.
Quiere la lucha por el mejor lugar y por el mejor resultado,
quiere los conflictos porque quiere la selección y la evolución
y por lo tanto también el ocaso de uno y el triunfo del otro.
Únicamente en el resultado final no hay nada que pueda
oponérsele. Una vez allí, todo estuvo al servido de su
objetivo, incluso lo que parecía apartarse y por ello sucumbió.
Por lo tanto, el alma no es un alma individual: abarca todas
las almas que percibimos como almas individuales.
Lo que aquí percibimos a lo grande y a lo que debemos asentir
a lo grande también es válido dentro del alma que nosotros
vivenciamos como alma personal. También ella tolera y
fomenta el conflicto dentro de sus límites, con divergenc ia y
acuerdo, con ocaso y triunfo. Es la totalidad de muchas
individualidades que en parte incluso son opuestas entre sí y
que luego buscan compensarse. Al mismo tiempo, como un
todo, es una Individualidad dentro de un todo aún más grande.
Sintonía
Qué es el alma verdaderamente, no lo sabemos. Sin embargo,
podemos describir sus efectos en la medida en que podemos
vivenciarlos y describir algunas de sus leyes o los órdenes que
nos dicta. El vistazo a esos órdenes nos ofrece la posibilidad
de seguir al alma, de mantenernos en sintonía con ella y,
aunque suene extraño, en sintonía con sus dimensiones cada
vez más abarcadoras, de encontrarnos plenamente con
nosotros mismos.
EL ESPÍRITU
La conciencia
Al espíritu primero lo vivenciamos como espíritu humano. Lo
experimentamos de manera diferente que a la materia, incluso
que a la materia animada, la que tiene alma. Lo vivenciamos
unido y a la vez opuesto a la materia y a la materia animada
y, en muchos aspectos, superior a ella. Con el espíritu
relacionamos la conciencia, o sea el pensar, la razón y el
conocimiento, así como el intelecto, la comprensión, la
reflexión acerca de nosotros mismos y la opción de decidirse
por una u otra cosa. También pertenece a la conciencia el
recuerdo a través del cual algo pasado puede hacerse presente
en nosotros. Y pertenece a la conciencia la capacidad de
salvar distancias instantáneamente y estar junto a una persona
o junto a un objeto que se encuentra más allá del radio de
percepción de nuestros sentidos.
Así, pues, el espíritu humano en ese sentido no es limitado ni
puede ser detenido por barreras materiales, precisamente
porque no es materia, sino espíritu.
Espíritu limitado e ilimitado
También el alma, por más amplia que la comprendamos, es
limitada y se diferencia del espíritu. Porque al igual que la
materia, también el alma obedece ciertos órdenes que no
deben provenir de ella sino de afuera, precisamente de algo
más allá del alma, del espíritu. Sin embargo, aquí el espíritu
ya no es el espíritu humano, ya que incluso el espíritu humano
debe someterse a ciertos órdenes que proceden de afuera. Por
lo tanto se diferencia de ese otro Espíritu que le dicta esos
órdenes. Por ejemplo las categorías dentro de las cuales debe
moverse nuestro pensamiento, categorías como el espacio y
el tiempo, la causa y el efecto o las leyes de la lógica.
Es decir que nuestro espíritu participa de otro espíritu que lo
abarca y al mismo tiempo lo limita. Este Espíritu, de su
espíritu, da espíritu al nuestro y de esa forma libertad y
dependencia.
Estas expresiones se mueven dentro de los órdenes dictados a
nuestro espíritu y por ese motivo no pueden alcanzar lo que
dicta esos órdenes a nuestro espíritu. Incluso la denominación
espíritu aquí sólo figura como la máxima posibilidad de
nuestro decir. Esa denominación no es una verdadera
expresión para aquello a lo que aquí nos referimos cuando
decimos espíritu. Es decir que cuando también aquí usamos
esa palabra debemos ser conscientes de que al mismo tiempo
es válida para algo completamente diferente entre sí.
No obstante, dentro de esos límites podemos decir que en esa
segunda acepción el espíritu debe ser la fuerza creadora detrás
de todo lo existente que nosotros podemos vivenciar. Así
como todo lo existente que conocemos jamás es percibido
como algo permanente sino como algo que siempre está en
movimiento, también ese espíritu es vivenciado por nosotros
como si siempre estuviera en un movimiento creativo y como
algo inagotablemente creador, sabiamente creador. Por lo
tanto, todo lo creado con sabiduría en ese sentido es espiritual,
está imbuido por el espíritu y espiritualizado. Si
experimentamos el alma como sabia y a través del alma
también nuestro cuerpo, sólo lo son porque son movidos por
ese espíritu y por tanto al mismo tiempo son espirituales
Conflictos en el espíritu
Igual que sucede con el alma, en el ámbito del espíritu algo
espiritual puede oponerse al espíritu. También el espíritu
humano se espiritualiza mediante conflictos. Hay en él
oscilaciones entre un más o un menos de lo espiritual, y por
tanto también desarrollo y decadencia. Lo creativo que
nosotros conocemos juega con muchas posibilidades que,
para imponerse, deben aprender y también probarse y
evolucionar. Por lo tanto, también en el ámbito del espíritu
existe la competencia y la prueba, el fracaso y el éxito.
El espíritu humano también puede oponerse al alma y al
cuerpo. Puede querer otra cosa distinta a lo que el alma dicta
al cuerpo y a lo que es lo adecuado para el cuerpo. De esa
manera a veces el espíritu humano se vuelve el “adversario
del alma” y el adversarlo de nuestra salud.
Órdenes
¿Dónde comienza entonces el orden que pone en
concordancia cuerpo, alma y espíritu? En el fondo no es
importante dónde comencemos con ese afán, siempre y
cuando los demás ámbitos sean igualmente incluidos.
A mí me parece que lo más fácil es comenzar con el orden del
espíritu humano. En eso nos ayuda la filosofía en el sentido
que mencionamos anteriormente. Ella nos capacita para
percibir con exactitud, para diferenciar entre lo verdadero y
lo que sólo afirmamos o deseamos y también para percibir lo
que es posible y adecuado para nosotros. Ella es la disciplina
del espíritu que lo toma al servicio de lo que es posible y
adecuado para nosotros y de esa forma se vuelve filosofía
aplicada en el sentido más amplio de la palabra. Sólo a través
de la percepción precisa podemos comprender también los
órdenes y los desórdenes en el alma, por ejemplo los
conflictos entre la conciencia consciente y la inconsciente, tal
como lo describo en un capítulo posterior. Cuando el alma,
con la ayuda del espíritu, ha logrado encontrar un orden con
los movimientos opuestos encomendados, un orden no sólo
dentro del individuo sino también dentro del sistema familiar
al cual pertenece, puede también ayudar al cuerpo a encontrar
ese orden que lo mantiene sano y en un intercambio acorde
con su entorno.
Lo esencial
Más allá de eso, el espíritu en sintonía con el alma comprende
algo que habita oculto más allá de lo perceptible en un primer
plano, es decir, reparte algo de su esencia en las cosas, en el
ser humano y en el mundo. Puede darle un nombre y puede
volverlo visible y capaz de ser experimentado. Por ejemplo en
la poesía, en el arte plástico, en la música, en la matemática,
en la ciencia. Comprender la esencia y lo esencial es un
proceso creativo y algo esencialmente espiritual, es parte de
la esencia del espíritu. Por ese motivo el espíritu humano
también crea órdenes que no son dictados, que van más allá
de los órdenes dictados, aunque sin revocarlos. Por ejemplo,
órdenes políticos y lo que generamos y vivenciamos como
cultura. A esa cultura pertenece también la filosofía, siempre
y cuando pruebe ser creativa en sintonía con la realidad, es
decir en la medida en la que es aplicable y es aplicada.
A través del espíritu humano estamo s unidos de manera
especial con la fuerza creadora de origen y estamos a su
servicio, sobre todo cuando también estamos vinculados a ella
con sabiduría, cuando somos conscientes de ella y cuando
estamos en sintonía con ella.
La sintonía
Pero, ¿cómo podemos estar en sintonía con ella si en lo
esencial permanece oculta para nosotros? Centrándonos.
Cuando en lo más profundo la reconocemos como nuestra
causa y cuando en el proceso de soltar experimentamos, cada
vez más, ser guiados por ella. Cuando nos entregamos a esa
guía prácticamente a ciegas y, sin embargo, nos entregamos a
ella despiertos, creativos y conscientes gracias a ella.
En ese proceso nuestro espíritu alcanza su plenitud, se vuelve
espíritu por ese Espíritu. En la ejecución ya no se diferencia
de él y, sin embargo, jamás es igual a él. Este Espíritu es el
violinista que toca sus melodías en el violín de nuestro
espíritu. El violín suena sin que él mismo toque. Sin embargo,
sin él esta canción no existe.
El espíritu guiado por ese Espíritu pone en sintonía con él
también al alma y al cuerpo. El espíritu guiado por ese
Espíritu también nos pone en sintonía con otros seres
humanos y con la creación, los reúne en sí y se vuelve
mediador para ellos, mediador sin querer, como el violín que
otro toca.
EL VACÍO
¿Cómo logramos la sintonía con aquel Espíritu que le permite
al espíritu humano participar de su fuerza creadora y de su
saber creador? A través del vacío.
Asentir y soltar
¿Qué significa aquí vacío? ¿Cuál es el proceso interno que
lleva a ese vacío y cómo se siente? Muy al contrario de las
imágenes que relacionamos con el vacío, logramos aquel
vacío que lleva a la sintonía con el espíritu creador asintiendo
totalmente a todo lo que es y a todo tal cual es. ¿Y por qué?
Porque ese espíritu es la fuerza creadora original que todo lo
impregna. A través de ese asentimiento nos colmamos de todo
lo que ese espíritu crea, ordena y anima. Y así, a través del
asentimiento al todo tal como es, logramos tanto la plenitud
como el vacío. Porque sólo podemos asentir totalmente
cuando soltamos lo propio en gran medida. Sin embargo, al
soltarlo no nos vaciamos, al contrario. Dado que a lo que es
no le enfrentamos nada propio, nos vaciamos para la plenitud
y nos volvemos uno con la fuerza que lo mueve.
Sólo logramos soltar cuando asentimos, y sólo logramos
asentir cuando también soltamos. Sólo nos vaciamos cuando
nos abrimos a esa plenitud. El vacío y la plenitud se
condicionan mutuamente. Ambas cosas las logramos en un
mismo proceso.
Centrarse
Ese proceso lo vivenciamos como recogimiento. Al
centrarnos nos retiramos, y al mismo tiempo nos abrimos a
algo que está más allá de lo que se encuentra en un primer
plano. Eso sí, sin actuar. Por un lado, la actitud centrada está
desligada de todo lo que podría distraer; por otro lado, está
orientada, pero sin pasar a la acción. Centrarse es detenerse
después de la acción y al mismo tiempo antes de la acción. La
persona centrada espera hasta que otra cosa actúe, aquello
hacia lo que está orientada en su actitud centrada. Espera
hasta que actúe a través de ella y ella misma sólo actúa porque
eso otro actúa y solamente mientras eso actúa.
Los deseos
Al vacío y al recogimiento se oponen los deseos de que algo
sea diferente de lo que es. Y se oponen los esfuerzos de querer
modificar la realidad dada de acuerdo a los propios conceptos
y deseos. Hablando en claro eso significaría que pretendemos
actuar en lugar de la fuerza original creadora, que
pretendemos competir con ella, que queremos hacerlo mejor
que ella y que de esa manera nos colo camos por encima de
ella. ¡Qué ridículo! De ese modo nos comportamos como sí
tuviéramos comprensión y sabiduría independientemente de
esa fuerza y como si tuviéramos fuerza creadora al margen de
esa fuerza e incluso quizás en contra de ella. Ese tipo de
esfuerzo se agota y fracasa.
Aquí podría objetarse que el hombre realmente es creativo y
que a la investigación del hombre, a la planificación del
hombre y a las acciones arriesgadas del hombre les debemos
grandes cosas. Sin embargo, la pregunta es, ¿las
comprensiones esenciales y los logros esenciales provienen
del alma propia y del espíritu propio o, al obtener esos logros,
se viven como un regalo que surge de la sintonía con algo que
a nosotros, como hombres, nos supera? Reconocemos si algo
se debe a la propia planificación y a la propia acción o a la
sintonía con el alma más grande y con el otro espíritu más
grande por el tiempo que se mantiene y perdura.
Sin embargo, también la propia planificación y la acción
vanidosa pueden tener éxito fuera de la acció n de la fuerza
creadora original, aunque quizás sólo sea por un tiempo
limitado. Aprendemos también a través de lo que fracasa,
también asentimos a eso tal cual es y mediante ese
asentimiento logramos la plenitud y el vacío.
Lo creativo
Logramos la máxima capacidad creativa desde el vacío que
resulta de asentir a todo, aún viendo que debe fracasar. Porque
lo creativo nunca es completo en el sentido de haber llegado
a un final. El concepto de que algo debe ser completo es una
expresión de deseo humana incompatible con la acción del
espíritu humano y la acción del espíritu creativo de origen.
Porque en lo perfecto se termina lo creativo.
Es decir que en el vacío no estamos completos, por más
profundo que calen la limpieza y purificación relacionadas y
exigidas por ese vacío. A pesar de que en él nos volvemos
serenos y estamos despiertos, sin actuar, el espíritu creativo
actúa por medio de nosotros casi caprichosamente, de manera
que finalmente incluso actuamos simplemente mediante
nuestra presencia y nuestro estar ahí. Atraemos sin traer,
reconocemos sin esfuerzo, reconciliamos sin intención de
hacerlo, ordenamos sin intervenir, servimos sin dominar.
En el vacío somos tomados sin tomar, rebasamos sin retener,
encontramos sin buscar, sabemos sin estudiar, amamos sin
quitar, actuamos sin que se note y somos libres sin elegir.
En el vacío crecemos más allá de nosotros, pero sin perdernos.
Únicamente en el vacío estamos completamente presentes.
La noche oscura
Muy unida a la vivencia y a la imagen del vacío está la imagen
de la noche oscura: la noche de los sentidos, la noche del
espíritu, la noche de la voluntad. Algunas personas titubean
cuando se aventuran a ella, porque esas imágenes provienen
de la mística. En el poniente, la filosofía en realidad se ha
distanciado bastante de la mística, como si la mística tuviera
que ver más con la fe y menos con una experiencia humana
general y un camino de entendimiento humano general. Pero
eso no siempre fue así. Muchos de los primeros filósofos
occidentales fueron místicos en el sentido mencionado más
arriba, como Heráclito, Platón o Plotino.
Ahora bien, ¿qué significa noche de los sentidos en lo que se
refiere al proceso? Es el primer paso al vacío, a no ver, a no
oír, a estar quieto en la preparación para centrarse. Justo
cuando los sentidos se aquietan e ingresan en la noche, el
espíritu puede orientarse al todo en asentimiento, sin excluir
nada.
Sin embargo, también el espíritu es inquieto y se ocupa de
mucho. También él se aquieta en la noche en la que ya nada
lo distrae, en la que se vuelve ingenuo, orientado únicamente
hacia una sola cosa. La noche del espíritu es el segundo paso
hacia el recogimiento.
Luego queda todavía el ansia, el deseo hacia muchas cosas y
el movimiento hacia lo deseado y ansiado. Retirar el ansia de
lo que quiere, también de lo que teme, se logra en la noche de
la voluntad. Sólo en ella el espíritu y los sentidos se aquietan,
sólo en ella estamos totalmente orientados hacia algo oculto,
esperando a que se muestre, a que nos mueva y a que actúe a
través de nosotros.
Este camino hacia el recogimiento es un camino filosófico. Es
filosofía aplicada. Sólo a través de él nuestro espíritu logra
una profunda sintonía con la fuerza creadora de origen que le
abre la puerta de acceso al conocimiento esencial, a la
sabiduría. Atrae a nuestro amor más profundo, en él se vuelve
pleno.
Sabiduría en acción
El hecho de que este camino, y no sólo para la filosofía del
poniente, haya resultado ser el verdadero camino hacia la
sabiduría creativa, lo demuestra Lao Tse en el Tao te King.
Lo que nosotros en occidente preferimos llamar espíritu —
que no es equivalente al espíritu humano — allí es
denominado Tao. También el Tao actúa en quienes se han
vaciado, en quienes a través de la noche de los sentidos y la
noche del espíritu y de la la voluntad han logrado aquel
recogimiento y aquella serenidad ensimismada que los abre
para el Tao, permitiendo que actúe mientras ellos mismos
permanecen en la no-acción.
A través de ese vacío el espíritu encuentra su misión y el alma
su plenitud. A través del alma ordenada mediante esa sintonía
con el espíritu, también el cuerpo físico encuentra su orden y
su salud y fuerza.
Es decir que la filosofía comienza con el espíritu en ese
sentido especial y con su sabiduría. Sólo después se dedica a l
alma y a través de ella también al cuerpo físico. Provoca un
efecto en ambos. Se manifiesta como sabiduría en acción y,
en este sentido especial, como Filosofía aplicada.
LA DEVOCIÓN
La devoción está orientada hacia algo que, en lo esencial,
permanece oculto. Está orientada hacia algo que es percibido
como actuando en el presente, detrás de lo que es accesible a
los sentidos e incluso a la mente, pero que no puede ser com
prendido. Esto otro se sustrae a la comprensión, pero no a la
sensación interna. La devoción contesta sin escuchar,
comienza a vibrar sin saber de dónde, es enlazada en un
movimiento orientado sin prever dónde termina. Por ese
motivo la devoción carece de movimiento propio. Es serena.
En la devoción esperamos y simplemente estamos. Pero
despiertos y amplios, sin movernos.
Devoción y comprensión
La devoción nos capacita para la comprensión esencial y para
la acción esencial que se deduce de ella. Pero es una acción
sin intención, como por descontado, sin fervor, devota incluso
en el movimiento y por tanto también, en el movimiento,
centrada y serena.
¿La devoción es religiosa? Dado que no comprende aquello
que se oculta más allá de lo manifiesto, dado que, por ende,
está orientada sin meta ni imagen sólo hacia algo desconocido
y dado que permanece sin movimiento, no tiene rumbo y por
lo tanto no es ni una cosa ni otra.
Pero es una actitud filosófica porque conduce al
entendimiento sin intención, al entendimiento puro, no
empañado por referencias propias o anhelos. Lleva al
entendimiento en sintonía y proviene de la sintonía. Por lo
tanto, es entendimiento de efecto decisivo. Sin embargo,
permanece humilde, no busca y no se defiende. Permanece
devota.
La devoción es una consecuencia de la comprensión y, en
definitiva, al igual que esa comprensión, es regalada.
EL CAMINO DEL ENTENDIMIENTO
La renuncia
Sólo cuando sabemos algo acerca de los órdenes del alma y
del espíritu y cuando estamos dispuestos a transitar el camino
al vacío y a la noche de los sentidos, del espíritu y de la
voluntad, justo entonces estamos abiertos para el camino
filosófico esencial del entendimiento. En él comprendemos,
más allá de los fenómenos que se nos muestran en un primer
plano, su centro, su orden oculto, su esencia. Este camino del
entendimiento nos lleva a las comprensiones esenciales de los
movimientos del alma y del espíritu — y los presupone. Yo
lo denomino el camino fenomenológico del entendimiento.
Lleva al entendimiento a través de la renuncia a determinados
objetivos y a la intención propia, también a través de la
renuncia al conocimiento adquirido, por más claro que nos
parezca, y a través de la disposición de dejar atrás
transitoriamente el conocimiento adquirido para estar abiertos
para lo totalmente inesperado y lo nuevo.
La apertura
Así, pues, el nuevo entendimiento a través del camino
fenomenológico de entendimiento presupone el vacío y la
noche de los sentidos y del espíritu. También presupone la
noche de la voluntad, sin anhelo y sin temor, es decir que
presupone asentir a las consecuencias de este entendimiento,
por ejemplo a las resistencias y los hostigamientos que
resulten del mismo. Porque el entendimiento que se muestra
en ese camino del entendimiento, por ser un entendimiento
esencial, no nos deja indemnes ni a nosotros ni a otros.
Tampoco es posible tratar de deshacerse de él como si no nos
importara. Precisamente en ese efecto se demuestra que se
trata de un entendimiento esencial. Por esa razón actúa sin
necesidad de ser explicado. No requiere pruebas y es
imposible hacerlo desaparecer mediante la negación. Es un
entendimiento creativo que pone en movimiento algo que ya
no es posible detener. No permite ser delimitado por
conceptos rígidos ni por ninguna teoría, ya que continuamente
las supera.
¿Cómo puede ese entendimiento tener semejantes efectos?
Porque en el vacío está abierto a los movimientos de la fuerza
creativa de origen y porque se entrega a ellos.
Los pasos
Ahora hablaré de los pasos en ese camino de entendimiento.
El primer paso es que uno se expone a esos fenómenos tal
como se presentan, sin seleccionar, sin juzgar, a todos tal
como son. Y uno asiente a ellos, tal como san. En esa actitud
no es necesario cerrarse ante nada. Todo se pone en sintonía
con nosotros sin temernos, y nosotros entramos en sintonía
con eso, asintiendo a todo tal como es.
Luego sigue el segundo paso: esperamos hasta que,
repentinamente, de esa plenitud a la cual nos exponemos surja
algo. Lo que se muestra de esa manera se muestra con fuerza
y al mismo tiempo como una demanda. Desde el trasfondo
oculto de los fenómenos, de pronto algo sale a la luz como un
rayo y nos muestra qué hay que hacer, y de inmediato. Lo
vivimos como proviniendo de afuera, a pesar de que se
muestra en el interior. Si obedecemos, tiene un efecto tanto
en nosotros como en las otras personas expuestas a ello.
Porque de esa manera no somos sólo nosotros mismos los que
actuamos. Otra cosa actúa a través de nosotros.
La aplicación
El entendimiento que se muestra de esa manera exige la
aplicación, una aplicación inmediata. Es un entendimiento
creativo, no es deducido, no resulta de conclusiones. Nos toca
a nosotros. Si lo expresamos y actuamos acorde con él,
también toca a otros. Se vuelve entendimiento creativo
aplicado. Es filosofía creativa.
Si no encuentra aplicación, todo entendimiento sigue siendo
vacío y es difícil que sea un entendimiento que surja de la
fuerza creativa de origen y de la espera de un guiño y de una
señal de ella. Podemos comprobar nuestros entendimientos y
los entendimientos de los demás viendo si llevan hacia una
acción que tenga efectos esenciales.
Lo que se muestra en este camino del entendimiento es que,
por ser creativo, jamás es perfecto, jamás es definitivo, jamás
es verdad pura. Porque a ese paso le sigue el próximo.
También antes de dar este paso uno espera, permanece e n el
vacío, hasta que se nos permita echar un vistazo en la
dirección hacia la que debemos dirigirlo.
El próximo paso siempre consiste en que, después de actuar
de inmediato, nos retiramos y cedemos el campo a la fuerza
creativa de origen. Retornamos al vacío, abiertos para el
próximo vistazo y el próximo impulso.
La verdad
Ahora la pregunta es: ¿Dónde se encuentra la verdad que se
descubre? ¿Está en nuestro interior o viene de afuera y sólo
se muestra dentro de nosotros?
Martin Heidegger describe la verdad, en conexión con la
experiencia original de la verdad de los griegos, como lo no
oculto (aletheia, en griego). Aquí la verdad es lo que se
descubre entre lo que hasta entonces se encontraba cubierto.
Es decir, la verdad se nos revela. Sólo luego de haberla visto
y admitido está en nosotros y podemos actuar de acuerdo a
ella. Por ejemplo, después de que la verdad se haya mostrado,
podemos refrenar nuestros pensamientos o conceptos hasta
que concuerden con el asunto que se reveló. Es decir que
partiendo de la realidad vivencial podemos revisar una verdad
y experimentar con ella. Cuando es posible repetir un
experimento, a esa verdad la llamamos científica. También
eso es una aplicación de la verdad. Sin duda esa forma de
proceder con la verdad ha llevado a alcanzar grandes logros y
es de importancia.
Sin embargo, la verdad científica no es toda la verdad. Allí
donde se trata de algo esencial, por ejemplo de la paz o del
destino o de aquello que hace feliz y plena al alma, o donde
se trata de valentía o de la sabiduría o del espíritu, la verdad
científica nos abandona. También allí donde se trata de
creaciones de arte, por ejemplo también del arte de gobernar,
la acción se logra mediante comprensiones que en el momento
de actuar no se rigen por algo ya existente y comprobable.
Porque aún no existe un asunto que pueda ser revisado, ya que
es la comprensión la que crea un asunto y un resultado.
Estas comprensiones provienen de la sintonía con algo oculto.
Dado que se encuentran en sintonía con algo que actúa en todo
de manera igualmente creativa, son siempre comprensiones
que llevan a la acción, que hacen posible la acción y que al
mismo tiempo exigen que se lleve a cabo.
Las Constelaciones Familiares
También las Constelaciones Familiares son arte en ese
sentido. Por esa razón tampoco pueden ser aplicadas ni
comprobadas científicamente. Es cierto que, mediante
aplicación de métodos científicos, es posible comparar
determinados resultados con los resultados de otras formas de
proceder 3, pero las deducciones obtenidas, por más
interesantes que sean, no tienen efecto sobre la práctica del
trabajo, es decir que aún sabiéndolas prácticamente no ayudan
cuando se trata de encontrar el paso siguiente. Aún cuando
una persona ha hecho una formación en Constelaciones
Familiares, en una situación concreta casi no puede recurrir a
ella, porque cada paso nuevo es único.
Con esto no quiero decir que una formación de ese tipo no sea
útil, en especial cuando no solamente se trata de los
procedimientos en sí sino también de transitar este camino de
entendimiento y de ir practicando lo que este camino ofrece y
exige en lo que a crecimiento y purificación se refiere.
En lo concerniente a las Constelaciones Familiares, la
configuración, en primer lugar, ha demostrado por sí misma y
para asombro de todos los participantes que los representantes
entran en contacto con las personas que representan, sin
conocerlas. Es decir que ha mostrado que hay algo que
conecta a los representantes con esas personas sin que
sepamos exactamente qué podría ser. Rupert Sheldrake lo
denomina “extended mind" (mente ampliada). También habla
de un campo mórfico en el cual nos movemos, un campo en
el que todo lo anterior está almacenado y que afecta al
presente. Es decir que lo presente está en resonancia con lo
anterior, tanto en lo bueno como en lo grave. En mi opinión,
sus observaciones son las que mejor explican este fenómeno.
Sin embargo, a través del camino de entendimiento

3
Por ejemplo: Pert Poner, “Heilt Demut — wo Schicksal wirkt? Evaluations—
studie zu Effekten des Famillen—Stellens nach Bert Hellinger" (¿Sana la
humildad — allí donde actúa el destino? Estudio de evaluación con respecto a
los efectos de las constelaciones familiares según Bert Hellinger. Profil—
Verlag, München Wien, 2001, no editado en español)
fenomenológico, luego se fueron añadiendo importantes
miradas a las Constelaciones Familiares. Hacen
comprensibles ciertos modelos de comportamiento dentro de
un sistema y ofrecen ayuda para detectar conductas con
conflictos inherentes, sugiriendo formas para superarlos de
manera reconciliadora. Muchos vivenciaron el resultado de
una constelación como la liberación de un cautiverio. Les
obsequió con la libertad de poder actuar de manera diferente
y plena.
Las miradas más importantes en este camino de entendimiento
con relación a las Constelaciones Familiares conciernen a la
conciencia y a la religión. Ahora podemos comprender mejor
cuál es el rol que le corresponde a la conciencia y el efecto
que tiene dentro de los grupos y entre los grupos. Y podemos
comprender mejor las raíces de las que provienen nuestras
imágenes de Dios y el efecto que tienen dentro de un grupo y
entre grupos. De estas miradas resultan consecuencias
trascendentes para la convivencia entre humanos.
Los límites
Pero precisamente aquí es donde la aplicación de estas
compresiones encuentra mayor resistencia. Las personas que
han seguido hasta aquí el camino fenomenológico de
entendimiento y que personalmente han logrado nuevas
miradas con respecto a esas conexiones, es decir las personas
que no adoptan simplemente las miradas de otros sin
practicarlas de forma personal, esas personas deben ser
cuidadosas con respecto a cuándo y a quién transmiten esas
miradas y cómo las aplican. Porque las comprensiones en este
camino de entendimiento no se pueden adquirir: nos son dadas
como un regalo.
LA OTRA MIRADA
Nuestras relaciones se determinan en gran medida porque en
un encuentro nos percibimos a nosotros y al otro como
individuos y nos encontramos como individuos. Es decir que
nuestros sentimientos y los sentimientos del otro, nuestras
reacciones y las reacciones del otro las atribuimos a nosotros
en nuestra condición de individuo, al igual que nuestros
deseos y los deseos del otro, y nuestra actitud y la actitud del
otro. Por lo tanto, también contamos con que nosotros y el
otro tenemos en nuestras manos esos sentimientos, esas
reacciones, esos deseos y esas actitudes. En otras palabras,
contamos con que nosotros somos libres y con que el otro es
libre.
Tú y yo
Pero nosotros y el otro somos hijos de nuestros padres. Ambos
estamos enlazados en una familia detrás de la cual se
encuentran y siguen actuando muchos ancestros, a quienes
muchos y variados acontecimientos y destinos fueron
arrastrando, sujetando, dirigiendo e impulsando en una
determinada dirección. Nosotros y el otro, cada uno a su
manera, estamos coartados e implicados. Nosotros y él
tenemos límites diferentes y posibilidades diferentes.
Nosotros y él, cada uno a su manera, estamos cerrados o
abiertos.
Así, cuando yo me encuentro con el otro, debo mirar más allá
de él: a sus padres, sus hermanos, sus ancestros y todo lo
ocurrido en esa familia, lo que fue llevado a cabo
exitosamente, lo que aún está pendiente y lo que necesita un
buen final, algo que permita que quede cerrado y en el pasado.
Yo y tú
De la misma manera, yo tampoco me encuentro con él como
individuo. A través de mí van a su encuentro mis padres y
ancestros, todo lo que en el pasado sucedió en mi familia, lo
que concluyó y lo que aún permanece inconcluso y requiere
una solución y un final.
Yo, como persona, en cierta manera me retiro de él y ya no
me interpongo en el camino de lo que, desde muy lejos y a
través de mí, actúa sobre él. Tampoco el otro, al encontrarme
así con él, se interpone como individuo a lo que a través de él
mira más allá de mí y por encima mío. De ese modo algo
ocurre entre nosotros que nos conviert e más en espectadores
que en jugadores: seguimos siendo parte del juego y al mismo
tiempo estamos alejados del mismo.
Eso tiene un efecto liberador para nuestro encuentro. Estamos
y también no estamos, comprometidos y al mismo tiempo
serenos. Ya no tomamos lo que transcurre entre nosotros con
tanta seriedad y nosotros quedamos extrañamente apartados
del otro y él de nosotros. Sin embargo, estamos unidos entre
nosotros de manera diferente, de manera mucho más íntima.
El nivel espiritual
Pero nuestra mirada va aún más allá. Debe ir más allá, desde
mí y desde el otro, de manera más abarcativa y desligada.
Porque si yo tengo en mi mirada aquel todo en el que está
contenido todo y del que, en definitiva, todo depende, hasta
lo más mínimo, en ese todo miro más allá de lo cercano y de
lo inmediato y me paso a un nivel espiritual. Aquí todo está
liberado, nada puede ya seguir siendo bueno o malo, ilustre o
común, importante o insignificante, alto o bajo, estrecho o
amplio. Todo es transitorio, es relevado por lo transitorio que
le sigue y al final vuelve a sumergirse en algo que permanece.
También cada entendimiento, cada verdad es transitoria, cada
logro, al igual que cada fracaso, cada inocencia y culpa, cada
virtud y cada vicio, cada justicia y cada injusticia.
Por lo tanto, esta mirada es pura y sin peso, sin intención y
sin temor. Está en sintonía con el todo y es clara. En todo
comprende lo esencial, aquello que, en definitiva, nos une con
el todo. Al comprender eso que es esencial lleva a una acción
que sabiamente la une a ella y a los otros con el todo. Es una
acción que la desprende a ella y a otros de lo que se encuentra
en un primer plano y de los detalles, y los libera para lo
esencial. En esa acción el entendimiento esencial llega a la
meta y se tranquiliza, pero no de forma que el entendimiento
y la acción terminen aquí. Son llevados por otra corriente,
descansando en ella, reconociendo y actuando al mismo
tiempo.
La mirada pura
Así como de esa manera nos encontramos con otros de otro
modo, también podemos encontrarnos con nuestro cuerpo
físico y con nuestra alma de otra manera. Con una
enfermedad, por ejemplo, o con un acontecimiento, una
implicación o una culpa propia o ajena. Miramos más allá de
ello. También aquí nos separamos del individuo, permitimos
que algo diferente mire a través de nosotros y comprendemos
un contexto más allá de nosotros mismos. De ese modo
podemos observar, por ejemplo, que una enfermedad puede
estar ligada a una persona. A través de ella esa persona nos
habla, nos exige atención, reconocimiento, gratitud quizás y
amor, reparación, reconciliación y despedida, tal vez no tanto
de nosotros como individuos, sino de nuestra familia y más
allá de ella de un grupo más grande del cual somos un
miembro.
Sin embargo, incluso esa mirada todavía no es lo
suficientemente amplia. También aquí se requiere la mirada
pura que mira al todo y que sabe que lo individual está
cuidado y es perfecto dentro del todo. En ese caso la
enfermedad quizás merme, con el cuerpo y el alma es elevada
a lo espiritual, al cuidado de otras fuerzas y es importante al
mismo tiempo que carece de importancia.
De todos modos, es condición previa que en primer lugar
demos ese paso de lo material y del alma a lo espiritual o,
mejor dicho, que permitamos ser llevados a lo espir itual,
reconociendo y actuando de manera espiritual. Hagamos lo
que hagamos con nuestro cuerpo para ayudarle y también con
nuestra alma, permitimos que lo espiritual actúe en ellos y los
eleva por encima de lo estrecho y lo inmediato que agobia.
Unidos y libres
Así también los padres pueden mirar más allá de sus hijos a
lo poderoso y espiritual detrás de ellos, lo mismo los hijos
más allá de sus padres. Ambos entonces sueltan algunas de
sus preocupaciones y también sueltan algo de sus expectativas
y deseos y en lo espiritual se hacen uno de otra manera, y al
mismo tiempo son libres los unos de los otros.
Esto aquí es filosofía aplicada en un sentido especial. Sin
embargo, es simple, sencilla, deja atrás lo difícil, es profunda
y liberadora. Tiene fuerza sin ser molesta, y es inagotable
porque siempre fluye. Es el amor propiamente dicho.
LA CONCIENCIA
En primer lugar, la conciencia es un saber instintivo que
acompaña toda acción relacionada con otras personas. Es el
saber sobre:
1. lo que es necesario para pertenecer.
2. lo que le debo a otro cuando he recibido algo de él y todavía
no le he compensado a través de mi propio dar, o cuando he
dañado a otro o le he quitado algo y en compensación no estoy
sufriendo de manera similar o si no he perdido algo.
3. lo que le debo a un grupo para que pueda perdurar y actuar
como grupo. Es decir, el saber sobre cuál debe ser mi
aportación para la subsistencia y la evolución de un grupo.
La conciencia tranquila o buena y la mala conciencia
¿Cómo sabemos qué nos exige la conciencia? A través de la
sensación de culpa y de inocencia o, en otras palabras, a través
de la mala conciencia y de la conciencia tranquila. La mala
conciencia lleva a que modifiquemos nuestro comportamiento
para poder liberarnos de ella. Después, la sensación de culpa
cesa. Nos sentimos inocentes y tenemos una buena
conciencia.
La conciencia no nos dicta ningún tipo de contenido. No es
un saber acerca de lo que hay que hacer, sino acerca de un
estado y de una sensación. Lo que debemos hacer
concretamente para dejar la mala conciencia y para conservar
la inocencia, o para restablecerla, no nos es dictaminado por
la conciencia. Aquí tenemos cierta libertad en la elección de
los medios. Es decir que podemos probar diferentes
posibilidades y a través de la sensación ir comprobando en
qué medida nos sirven para volver a quitarnos de la mala
conciencia de encima.
Es decir que, en primer lugar, la conciencia es una sensación
gracias a la cual percibimos cómo debemos comportarnos
para garantizar nuestra pertenencia a un grupo que nos es
importante.
El sentido del equilibrio
Podemos comparar la conciencia con el sentido del equilibrio.
Gracias a este sentido, podemos sentir en todo momento
cuándo hemos perdido el equilibrio y cuando lo hemos
recuperado. Aquí tampoco se dicta ningún contenido de lo que
debemos hacer, sino que comprobamos mediante nuestra
sensación si nuestra conducta ha restablecido el equilibrio o
si no ha sido así.
Los mitos
Alrededor de la conciencia tranquila o buena y mala
conciencia se tejen muchos conceptos y mitos que no pueden
ser comprobados. Conceden a la conciencia un lugar entre las
prioridades que, por lo que se puede comprobar, no le
corresponde. A esto pertenece la aseveración de que la
conciencia es la voz de Dios en nuestra alma y que por lo tanto
debemos obedecerle bajo cualquier circunstancia. Si eso fuera
así, todos los seres humanos deberían tener la misma
conciencia, lo que evidentemente no ocurre. Si eso fuera así,
en una guerra u otros conflictos los enemigos no se
combatirían con la misma conciencia tranquila.
En primer lugar la conciencia asegura nuestra pertenencia a
los grupos que son importantes para nosotros, en especial a
aquellos de los cuales depende nuestra supervivencia. Nos ata
a ellos, sea lo que sea que estos grupos no s exigen.
Conciencia y grupo
Originalmente nos sentimos parte de un grupo hasta el punto
de que, si quedamos fuera de ese grupo, nos percibimos como
incompletos y perdidos, sobre todo cuando no podemos
adherirnos a ningún grupo similar. En aquellos grupos que son
importantes para nuestra supervivencia cada parte está al
servicio del todo. Todos se sienten pertenecientes al todo y
obligados a él, y en caso de necesidad incluso están dispuestos
a sacrificarse por el todo. El individuo sólo encuentra su
plenitud en el todo y sobrevive en el todo, incluso en el caso
de que al servicio del todo sucumba.
Es decir que la conciencia está al servicio no tanto de la
supervivencia del individuo sino más bien de la supervivencia
del grupo. En primer lugar es una conciencia de grupo. Sólo
si reconocemos esto y lo tomamos en serio comprendemos
muchos comportamientos en nosotros y en otros,
comportamientos que de otra manera parecerían extraños o
errados.
Con tal de pertenecer, el individuo realiza todo lo que el grupo
que le es importante le exige. Por lo tanto, si dentro de ese
grupo sigue a su conciencia, no tiene un Yo independiente.
Sea lo que fuere que viva como su propio Yo en el grupo, en
el fondo es el Yo del grupo. Por ese motivo muchas personas
se ponen fuera de sí y pierden su sensatez y su capacidad de
discernimiento estando en un grupo. Sobre todo, a menudo,
con la conciencia tranquila, se vuelven siniestros y peligrosos
para otros.
El temor a la conciencia
El dominio del grupo sobre el individuo lleva a convicc iones
colectivas y a acciones colectivas que no resisten una
observación concreta y que al mismo tiempo la impiden y la
deniegan. Aquí se pone de manifiesto el grado de exigencia
que se le reclama al individuo para liberarse de las garras de
la conciencia de grupo y sus mandatos. Debe superar el temor
a las sanciones con las que lo amenazan y que aplican todos
aquellos que permanecen en las convicciones y mandatos de
su grupo. Sólo más allá de ese temor puede exponerse a la
realidad tal como se muestra, y más allá de la conciencia
puede adquirir aquellas comprensiones que lo liberen de la
ceguera y las imposiciones de la conciencia, aunque quizás
sólo parcialmente.
La conciencia inconsciente
Además de la conciencia que percibimos, hay una conciencia
inconsciente cuyas leyes solamente podemos reconocer a
través de sus efectos en un grupo. Esta conciencia está
sustraída de los sentimientos en gran medida. Sobre todo
porque aquella conciencia que percibimos como mala
conciencia y como conciencia tranquila o buena se superpone
a la sensación de esa otra conciencia, y de esa manera la
desplaza al inconciente.
Esta conciencia inconsciente es una conciencia de grupo
incluso en mayor medida que aquella conciencia que nosotros
percibimos. Es una conciencia colectiva, una conciencia
común a la Familia.
El mismo derecho de Pertenencia
Esta conciencia colectiva impone dos leyes fundamentales:
La primera ley dice: Cada miembro del grupo tiene el mismo
derecho a pertenecer. En contraposición a aquella conciencia
que sentimos, esta conciencia no permite que ningún miembro
sea excluido. Por esa razón todos los miembros de un grupo
pueden sentirse seguros en el ámbito en el qual rige esta
conciencia. Cuando a pesar de todo un miembro es excluido
—a menudo bajo la influencia de la c0nciencia que
sentimos— la conciencia colectiva reemplaza al miembro
excluido por un miembro posterior del grupo. Este miembro
siente y se comporta como el que fue excluido, sin que él ni
los demás miembros del grupo sean conscientes de ello.
Es decir que la conciencia colectiva vela por la integridad del
grupo y pretende restituir la integridad donde se haya perdido.
Al hacerlo no toma en consideración las razones que llevaron
a la exclusión. Por ese motivo, esta conciencia, a diferencia
de la conciencia que sentimos, es a—moral o, mejor dicho,
pre-moral. Es una conciencia arcaica que todavía no conoce
la diferencia entre bueno y malo en el sentido moral.
La conciencia colectiva intenta restituir la integridad del
grupo sin consideraciones por la culpa o la inocencia del
miembro que más tarde debe representar al excluido y de esa
manera volver a traerlo al grupo. También en ese sentido es
amoral.
Por otro lado, la conciencia colectiva, desde el punto de vista
moral, es superior a la conciencia que sentimo s porque para
esta conciencia tiene prioridad la integridad del grupo y la
supervivencia de cada uno de los miembros del grupo. Eso
significa que, en contraposición a la conciencia moral ——la
que decide sobre la pertenencia y la exclusión de los
miembros de un grupo y, en definitiva, incluso sobre su vida
o muerte— esta conciencia inconciente protege la vida de
todos los miembros del grupo incluso en contra de la decisión
de la conciencia moral.
Pero no todos los miembros de la familia son abarcados por
la conciencia colectiva y tomados al servicio. En el capítulo
El alma, en el párrafo El alma compartida, he mencionado
cuáles son esos miembros. Pero aquí los vuelvo a repetir. Son:
1. Los hermanos: todos, incluso aquellos que nacieron
muertos y los abortados.
2. Los padres y sus hermanos, pero no sus parejas e hijos.
3. Los abuelos, pero sin sus hermanos, con algunas pocas
excepciones.
4. Alguno que otro de los bisabuelos.
5. De las generaciones anteriores, los asesinos y sus víctimas,
si eran miembros de la familia.
Más allá de los enumerados también pertenecen a la familia
otros parientes no consanguíneos. En especial son aquéllos
que han hecho lugar para un miembro consanguíneo de la
familia. Por ejemplo:
6. Parejas anteriores de padres o abuelos.
7. Todos aquellos por cuya pérdida la familia obtuvo un
beneficio.
A ellos pertenecen asimismo:
8. Los asesinos de víctimas de la familia, aún cuando ellos
mismos no fueran miembros de la familia. También las
víctimas de asesinos de la familia, aún cuando no hayan
pertenecido a la familia.
¿Cómo es posible reconocer con tanta exactitud el alcance de
la conciencia colectiva? Porque en las constelaciones
familiares podemos observar que sólo esos miembros son
representados más adelante por otros miembros de la familia.
Anteriores y posteriores
La conciencia colectiva vela también sobre una segunda ley.
Esta ley también es arcaica y está al servicio de la integridad
y la supervivencia del grupo que abarca y contiene. Esta ley
dice: Aquel que ha sido miembro anterior del grupo tiene
prioridad ante quienes se agregaron posteriormente.
¿Cuál es el sentido de esta ley y qué efecto tiene?
Esta ley asigna a cada miembro un lugar de acuerdo a su edad.
A pesar de que, visto desde afuera, esta ley parece ser
jerárquica, constituye un modelo perfecto de igualdad. Porque
cada miembro, en el transcurso de su vida, tiene las mismas
posibilidades de evolución y ascenso. No es necesario
conquistar o luchar por esas posibilidades. Se dan por sí solas
con el correr del tiempo.
Por esa razón esa conciencia garantiza la paz interna y la
unión de un grupo. Impide las rivalidades y la lucha de poder
por una posición más encumbrada y por lo tanto es el
principio fundamental del orden para la supervivencia de un
grupo en el cual cada uno depende del otro.
Quien viola esta ley se transforma para el grupo en un
enemigo en sus propias filas que amenaza la supervivencia
del mismo. Por lo tanto, pierde su derecho de pertenencia y
bajo la presión de la conciencia colectiva es excluido del
grupo. En la antigüedad eso también significaba que no podía
sobrevivir. Cuando se trata de la supervivencia del grupo,
incluso para esta conciencia se acaba el derecho a la
pertenencia de quien pone en peligro la supervivencia.
Quizás sea importante advertir que todo lo que describo aquí
se trata de observaciones. Porque aún hoy esta ley sigue
actuando en las familias con la misma dureza. Las tragedias
familiares comienzan donde un miembro viola esta ley.
Lo trágico
Las tragedias siguen el mismo modelo básico. En el caso de
las tragedias griegas, por ejemplo, y también en las tragedias
familiares, somos testigos de cómo una persona que se agregó
más tarde se inmiscuye en los asuntos de otro miembro que
estuvo antes que ella, en especial al querer hacerse cargo de
algo en lugar de ese miembro, cosa que a ella, por haber
llegado posteriormente, no le corresponde. Son sobre todo los
hijos o los nietos quienes quieren hacerse cargo de algo en
lugar de sus padres o ancestros, por ejemplo de una culpa, un
encargo o una expiación. Al asumirlo hacen algo por unos y
contra otros de la familia. Al hacerlo siguen su conciencia y
se sienten inocentes y buenos. Al mismo tiempo violan, con
ese proceder, la segunda ley de la conciencia colectiva. Pero
no son conscientes porque la conciencia que sienten exige esa
trasgresión y los recompensa con una sensación de justicia y
de inocencia. Pero la conciencia colectiva los castiga
mediante un fracaso o la ruina. Por ese motivo las grandes
tragedias, en general, terminan con la muerte del héroe.
Los héroes trágicos en su corazón son niños que quieren hacer
algo por quienes estuvieron antes que ellos. Ese es el
atrevimiento y la soberbia con que comienzan todas las
tragedias y con que también acaban todas infructuosamente.
Salidas
Sin embargo, a través de las comprensiones de las funciones
de estas dos conciencias también comprendemos dónde hay
salidas y soluciones.
De las comprensiones sobre las funciones de estas dos
conciencias que, por un lado, son opuestas y que, por otro, se
complementan, también se deducen consecuencias de gran
alcance para la convivencia de los seres humanos. A través de
estas comprensiones entendemos, tanto en nuestro propio
comportamiento como en el comportamiento de otros, lo que
a menudo es irracional, ciego o asesino. A través de estas
comprensiones accedemos también al trasfondo de algunas
enfermedades y de suicidios, o de las luchas de poder en las
que al final todos pierden.
La sintonía
Mediante la comprensión que logramos de esta manera
crecemos más allá de los límites de nuestra conciencia, en
especial de los límites que le impone a nuestra percepción. Y
sin la necesidad de retirarnos de los grupos a los cuales
pertenecemos. Porque también estas comprensiones sirven a
nuestros grupos y a su evolución. Ayudan a nuest ro grupo a
abrirse a otros grupos y a otras comprensiones y posibilidades
ante las cuales, bajo el mando de la conciencia personal, hasta
este momento se había cerrado.
No obstante, la pertenencia a nuestro grupo es un bien
preciado y, en ese mismo contexto, también la supervivencia
de nuestro grupo. No podemos ni debemos retirarnos porque
también nuestra supervivencia depende de él. Por ese motivo,
aplicamos las comprensiones adquiridas a través de la
conciencia también dentro de nuestro grupo y, hasta cie rto
punto, nos sometemos a esa conciencia como fuerza que
mantiene unido al grupo.
La evolución de la conciencia
Sin embargo, dado que la conciencia no es comprensión y
saber en el sentido filosófico, sino percepción a través del
sentimiento que nos indica hasta qué punto nuestro
comportamiento garantiza o pone en riesgo nuestra
pertenencia, la conciencia también puede cambiar y
evolucionar en lo que se refiere a los contenidos frente a los
cuales reacciona. Esto se ha ido demostrando a lo largo de la
historia. Lo que nuestros ancestros tal vez hacían con la
conciencia tranquila, por ejemplo participar con entusiasmo
de una guerra, es algo que a nosotros hoy día nos resulta
difícil comprender. Por esa razón el filósofo, que en su
camino del entendimiento adquiere nuevas comprensiones
que bajo la influencia de la conciencia hasta ese momento no
debían ser percibidas ni reconocidas, también respeta la
conciencia como una realidad, y espera hasta que, desde esa
realidad, se le muestre algo que le permita actuar
apropiadamente de acuerdo con esas nuevas comprensiones.
La conciencia espiritual
El espíritu está en contacto con todo, también con los
opuestos. Percibe de inmediato si continúa estando en
contacto y en sintonía con todo tal como es, o si ya no es así.
Sin embargo, dado que el espíritu está en sintonía con todo tal
como es, para él ya no existe el tomar partido por una cosa en
contra de otra.
¿Cómo percibimos a nivel del espíritu la sintonía y la
conexión? ¿Y cómo percibimos si la conexión se interrumpe
o está en riesgo y dejamos de estar en sintonía?
La sintonía es centrada y se dirige hacia todo tal como es.
Permanece en el amor hacia todos y hacia todo, tal como es.
Todo perjuicio y pérdida de la sintonía son percibidos como
desasosiego. Al Igual que en el caso de la conciencia
instintiva también aquí encontramos una respuesta
perceptible de desagrado y malestar, comparable con la culpa
y la mala conciencia.
Y, en cuanto al espíritu se refiere, tenemos una sensación de
tranquilidad y seguridad cuando nos sabemos sostenidos y
unidos a todo, algo que puede ser comparado con la sensación
de inocencia que nos proporciona la conciencia tranquila.
Pero se trata de una sensación espiritual, aunque no sólo
espiritual ya que está acompañada por la comprensión y es
despierta y amplia.
Contrariamente a la conciencia instintiva, no tiene temor ni
fervor. La acción proveniente de la conciencia espiritual une
donde la otra conciencia separa. Está al servicio de la paz para
todos.
Lo que abarca eso lo describo en el texto que sigue.
Todo
Todo sólo puede ser todo porque está unido a todo. Por eso
cada cual está unido con todo. Es decir que nada puede existir
aisladamente. Sólo es aislado porque está unido con todo,
porque en él existe también todo lo demás. Por ese motivo
también yo al mismo tiempo soy todo. Todo no puede existir
sin mí y yo no puedo existir sin todo.
¿Qué significa eso para la manera en que vivo, para la manera
en que siento, para la manera en que soy? En cada ser humano
veo a todos los seres humanos y por ende en él también me
veo a mí. En mí también siento a todos los demás seres
humanos, a cada uno tal como es. En cada ser humano me
encuentro con todos los seres humanos y en ellos también a
mí.
¿Cómo podría entonces rechazar algo en ellos sin que en ello s
me rechazaran también a mí? ¿Cómo puedo alegrarme gracias
a ellos sin que en ellos también me alegren a mí? ¿Cómo
podría desear algo bueno para otra persona sin al mismo
tiempo desearlo para mí y para todos los demás seres
humanos? ¿Cómo puedo amarme, sin amar también a todos
los demás seres humanos?
Aquel que en todos ve a todos, en ellos también se ve a sí
mismo, en ellos se halla a sí mismo, en todos se encuentra a
sí mismo. Por tanto, quien daña a otros también se daña a sí
mismo. Quien lastima a otros, también se lastima a sí mismo.
Quien ayuda a otros, también se ayuda a sí mismo. Quien
escatima algo a otros, también se escatima algo a sí mismo, y
quien disminuye a otros también se disminuye a sí mismo.
Quien realmente ama a otros, los ama a todos. Amor al
prójimo es, por lo tanto, amor a todo, incluso amor a sí mismo.
Es amor puro y amor pleno porque en todo tiene todo, sobre
todo también a sí mismo.
DESCARGAS
La preocupación por nosotros
Nos sentimos aliviados cuando algo que nos pesa y nos agobia
es quitado de nuestros hombros, por así decirlo. Cuando eso
ocurre podemos respirar profundamente y movernos con
despreocupación.
¿Pero qué es lo que tanto nos pesa? Por un lado es la aflicción
relativa a la generación de nuestro sustento y que, por
supuesto, también debemos tener en cuenta. Si actuamos
partiendo de esa aflicción, cubrimos nuestros gastos y
podemos garantizar nuestro sustento, estamos libres de esas
preocupaciones, estamos aliviados.
La preocupación por otros
Pero también nos afligen las preocupaciones por otros. Así los
padres se preocupan por sus hijos, los hijos se preocupan por
sus padres, y, en la pareja, el hombre y la mujer se preocupan
el uno por el otro. Si esas preocupaciones llevan a una acción
que le quita una preocupación al otro, significa un alivio para
ambos: para quien se preocupó y también para aquellos por
los cuales otros se preocuparon.
A veces esas preocupaciones también afligen al otro, lo
limitan y le impiden actuar independientemente. En lugar de
mirar hacia adelante y actuar por su cuenta, mira hacia atrás,
hacia quienes se preocupan por él. Se preocupa más bien por
ellos en vez de por sí mismo. También aquí la preocupación
es mutua, pero de forma que más bien carga a ambos en lugar
de aliviarlos.
El temor
Nuestros conceptos son los que más nos preocupan. Por
ejemplo nuestro concepto acerca de lo que está bien y lo que
está mal. Y es que, en general, esos conceptos no los
adquirimos a través de una comprensión sino a través de las
reacciones de nuestra conciencia. Estas reacciones están
marcadas por el temor de que podríamos llegar a perder el
amor o la benevolencia de otros, en especial de quienes nos
sabemos dependientes y ante los cuales nos sentimos
entregados, a menudo sin que realmente sea tan así. Aquí el
alivio se produce a través de la comprensión de los límites de
la conciencia y el paso de la dependencia hacia la acción por
la cual nos hacemos cargo personalmente. La acción con la
mirada puesta en ir más allá de los límites de lo que la
conciencia considera bueno y adecuado.
La culpa
Sentimos un peso más marcado cuando se trata de una culpa
personal, cuando hicimos algo a otros que les causó daño y
cuando cometimos una injusticia para con ellos, por ejemplo
cuando aprovechamos su dependencia para causarles un daño.
Pero también cuando a quienes nos hicieron un bien no les
devolvimos algo equivalente o adecuado, aunque sólo fuera
demostrarles el agradecimiento o la apreciación. En ese caso
buscamos aliviarnos de diversas maneras. Con algunas
tenemos éxito, como por ejemplo con la reparación o el
agradecimiento sincero. Asimismo, admitir la culpa y el dolor
por la injusticia causada puede aliviarnos la culpa al menos
parcialmente.
La expiación
Otro intento muy difundido para aliviarnos de una culpa es la
expiación. Expiación significa que yo también me ocasiono
un dolor similar al dolor que le causé al otro. La expiación
siempre es una renuncia, por ejemplo a un beneficio, a un
amor, a un reconocimiento. También a menudo a la salud e
incluso a la vida. Expiación significa alivio en el sentido de
que, según sea la necesidad de compensar, logra la
compensación proporcional al daño causado.
Desde ese lugar es percibida como un alivio personal. Y
también la persona a la cual alguien causó daño a veces siente
la expiación del otro como un alivio, a menudo de manera tal
que se alegra por el daño sufrido por el otro e incluso lo
celebra diciendo “eso lo tiene merecido”. El daño del otro se
percibe como un alivio. En realidad ese alivio es inhumano.
Un alivio verdadero sólo puede ser algo que sirva a ese otro
ante el cual me hice culpable. Sólo puede ser una acción que
signifique un beneficio para él, para mí y para el grupo al cual
pertenecemos, algo que signifique un avance para él mismo y
le quite una preocupación. La culpa provee la energía
necesaria para realizar ese tipo de acción. De esa manera lo
que antes había sido una carga se transforma en una fuerza.
La equidad
Pero también nosotros recibimos el peso de la culpa de otros
cuando nos causan un daño o una injusticia. A menudo
también buscamos una compensación a través de lo que
llamamos “hacer justicia”. Es decir, queremos que también el
otro sufra algún perjuicio que compense la injusticia. De esa
manera también nosotros nos volvemos inhumanos. Porque un
alivio así separa en lugar de unir.
Pero quien asiente al daño sufrido y a la injusticia sufrida,
sobre todo considerando que también él se hizo culpable
frente a otros, obtiene del daño y de la injusticia, de manera
similar a lo que le ocurre al culpable, la fuerza y la energía
necesarias para realizar una acción que sirva a otros y les
ayude a avanzar. El efecto de ese tipo de acción es que lo
vuelve más humano, más tolerante y más unido a su propio
grupo y a otros grupos. Lo alivia de una manera especial de
las consecuencias de la culpa que otros le causaron. Al mismo
tiempo, creció en el proceso.
La reparación
Por supuesto también le sirve al todo cuando se busca la
compensación a través de la reparación, pero en ese caso sin
pasión, sin llegar al máximo, dado que int ernamente uno ya
ha ganado fuerza por el daño y en gran parte ha dejado atrás
la pérdida. Es decir que se está aliviado incluso antes de esa
controversia. Por ese motivo el final no agrega nada a la
descarga, ni tampoco puede quitarle nada.
El delirio
Pero el concepto de lo que está bien y lo que está mal nos
impone una carga de una manera muy diferente y mucho más
extensa. Porque el grupo al cual pertenecemos y al cual
debemos pertenecer para vivir y sobrevivir es dominado por
conceptos que a menudo son opuestos a la percepción
inmediata. Por ejemplo, conceptos mágicos acerca de lo que
sirve y de lo que perjudica o temores ante las influencias
transmitidas de generación en generación pero que se oponen
a todo razonamiento. Por ejemplo, que el respeto ante ciertos
mandatos y rituales garantiza la vida, sobre todo también la
vida después de la muerte. A esto pertenecen muchas
tradiciones y conceptos religiosos. Es decir que aquí nos
movemos en un campo espiritual que impide ciertas
percepciones, que inclusive las castiga, de manera que todo
pensamiento que se relacione con ellas es temido y reprimido.
Por ejemplo la idea, aún hoy muy difundida en el
cristianismo, de que Dios quiere o quería sacrificios
sangrientos, como por ejemplo la muerte del que era
considerado su hijo y el martirio, la prueba de sangre de sus
discípulos. Percibir o incluso expresar lo contradictorio de
estas ideas infunde miedo, sobre todo miedo a ser excluido
del grupo. Sin embargo, para quien se anima a pensarlas
significan un alivio, incluso si sólo las piensa en secreto.
Libertad espiritual
En realidad, sólo puede pensarlas un filósofo, alguien que a
través de su percepción y su entendimiento de lo esencial ha
adquirido una gran libertad espiritual. Por el mero hecho de
que esas ideas sean pensadas y más aún si son expresadas,
aunque sea en un círculo muy reducido, el campo espiritual
de un grupo se modifica y brinda, también para otros, el
acceso a esa libertad que produce alivio.
Las implicaciones
Sin embargo, la carga que cala más profundo son las
implicaciones inconscientes con los destinos de nuestra
familia. Por ejemplo, cuando, sin ser conscientes de ello,
debemos asumir el destino de alguien que fue excluido, de
manera que repentinamente sentimos como él, nos
comportamos como él, somos desdichados como él y tal vez
incluso morimos como él. Detrás de estas implicaciones
actúan poderosas necesidades de tipo transpersonal que se
apoderan del individuo y lo arrastran a su conjuro. También
aquí actúan fuerzas de la con ciencia que son percibidas y
vivenciadas como fuerzas propias hasta el punto de que tomar
distancia de ellas y observarlas desde afuera sólo se logra
mediante un esfuerzo espiritual especial. En otras palabras,
también este esfuerzo se logra únicamente a través del camino
del entendimiento filosófico. Sólo mediante este camino las
leyes que causan estas implicaciones salen a la luz y pueden
ser dilucidadas. Sólo mediante este camino de comprensión
filosófico se logra descargar las implicaciones y sus
consecuencias, hasta entonces vivenciadas como formando
parte del destino.
LAS RELIGIONES
La religión es pensada y ejecutada. En las comunidades de
creencia es pensada concretamente como una enseñanza
religiosa y ejecutada mediante un actuar concreto: como
oración, como ritual, como entrega, como sacrificio.
Las imágenes de Dios
Los contenidos de las diversas religiones son distintos, en
especial sus imágenes de Dios. Estas imágenes son imágenes
de lo que, se supone, se encuentra y actúa detrás de todo. De
ellas resulta cada una de las enseñanzas, de los mandamientos
y prohibiciones que en cada caso buscan conectar al individuo
con esa fuerza que actúa detrás de todo y que debe protegerlo
a él y a su grupo para no perder la conexión con esa fuerza.
Muchas de esas imágenes y las esperanzas, miedos y efectos
derivados de ellas se remontan a conceptos y tradiciones cuyo
origen se pierde en la oscuridad. Pero sólo en apariencia,
porque su origen se encuentra en el alma humana. No en el
alma humana individual, sino en un alma común a muchos, un
alma colectiva, en la cual muchos están vinculados entre sí y
en resonancia entre sí. Pero son sólo ciertas personas las que
están unidas entre sí mediante esta alma. Son parientes de
sangre en el sentido más cercano o más amplio. Su imagen de
Dios casi no se diferencia de la imagen de un ancestro o de
una madre ancestral a los cuales están unidos por un mismo
origen. Su religión es una religión de linaje.
Es cierto que estas imágenes también están relacionadas con
una fuerza vital que actúa detrás de todo, en un primer plano,
en lo que se refiere a los sentidos, que está totalmente
orientada a la salud y a la fertilidad y que es profundamente
mágica. Así como el individuo se mantiene con vida
consumiendo alimentos y bebidas, así también ocurre con el
padre ancestral y la madre ancestral, el Dios de la tribu y la
Diosa de la tribu. También se les alimenta con sacrificios
sangrientos, a veces incluso con sacrificios humanos, para que
sean piadosos con los vivos. Esos dioses pueden ser
influenciados por sacrificios hasta tal punto que pueden ser
puestos al servicio del individuo y su grupo a través de ese
tipo de rituales y ejecuciones. Son mágicamente
manipulables.
Las religiones de revelación
También las grandes religiones que aún hoy día ejercen gran
influencia se remontan a esos orígenes, en especial la religión
judía, el cristianismo que surgió de ella y la religión islámica.
Son estas religiones de revelación, es decir que en ellas Dios
es anunciado por los profetas que Él eligió: Moisés en el
judaísmo, Jesús en el cristianismo y Mahoma en el islamismo.
Anuncian a Dios como el único Dios y a ellos mismos como
sus reveladores. Por ese motivo su palabra es la palabra de
Dios y su acción es la acción de Dios. Mediante su acción se
ejecuta la voluntad de Dios.
Su palabra queda asentada por escrito. Por parte de Moisés,
primero en piedras, luego sus sucesores dejan constancia en
las escrituras del Antiguo Testamento. Por parte de Jesús, a
través de sus discípulos en el Nuevo Testamento y, por parte
de Mahoma, en el Corán. Por esa razón dichas religiones
también son llamadas religiones de escritura.
Estas religiones van más allá de las religiones originales de
los clanes ya que también unen a sus fieles entre sí a través
de reglas morales. Por esa razón para sus fieles también tienen
un valor elevado al establecer comunidades.
No obstante, también en ellas el culto y la veneración a los
ancestros siguen actuando, sólo que de una manera más
elevada y ampliada. Es cierto que el Cristianismo y el
Islamismo pregonan que su Dios es el único Dios de todos los
hombres, pero al mismo tiempo intentan someter a otros
pueblos a ese Dios, incluso con violencia, como si fuera en
primer lugar su Dios y no el Dios de todos los hombres. Por
eso, a pesar de la pretensión universal, su Dios sigue teniendo
los rasgos de un ancestro.
Además, sus rituales y las ideas mágicas que los acompañan
se diferencian poco de aquellas de las antiguas religiones de
los clanes. Por ejemplo, el Dios del Cristianismo debe ser
reconciliado mediante un sacrificio humano. También el
concepto de que uno puede influenciar a Dios mediante la
oración y el sacrificio para, de esa manera, alejar la desgracia,
sigue todavía vigente.
También en el Budismo, que no requiere de una imagen
divina, encontramos rituales y conceptos mágicos similares.
Por ejemplo, que uno puede y debe modificar su karma difícil
mediante meditación y renuncia. Sólo que aquí el esfuerzo
mágico es más bien transferido a la acción propia que
trasladado al sacrificio aplacante y reconciliador.
La familia divina
Hay una cosa común a todas esas religiones. Para sus fieles
son como una familia ampliada. Por ese motivo en ellas, en
gran medida, se comportan como niños que buscan protección
y apoyo en su padre o en su madre. Sólo que en ellas se va
alejando a distancias cada vez más difíciles de alcanzar.
También los ateos, cuando luchan contra la religión, quedan
atrapados en esos conceptos. También ellos parecen niños,
pero niños que se rebelan en contra de sus padres y que
quieren liberarse de ellos.
También los críticos de la iglesia y los movimientos de
reforma en el Cristianismo buscan modificar la iglesia para
que, al igual que en una familia, volver a sentirse mejor y más
acogidos. También ellos siguen siendo como niños ante ella
y, al igual que los niños, están unidos a ella y a su Dios.
El campo religioso
¿Cómo es posible que en las religiones se reflexione y se
perciba tan poco de estos contextos? Porque sus adeptos se
mueven en un campo espiritual en el que todos se encuentran
en resonancia entre sí. Rupert Sheldrake lo denomina campos
mórficos porque tienen una estructura fija. Estos campos
buscan defender esa estructura. Por esa razón, dentro de ellos
sólo se permiten y son posibles determinadas percepciones.
Otras, que amenazarían la cohesión del campo, quedan afuera.
Aquí el campo es ciego.
También encontramos ese tipo de campos fuera de las
religiones. Por ejemplo, algunos partidos políticos
constituyen ese tipo de campo, o alianzas como los masones,
o también escuelas científicas, o la opinión pública
dominante. Quien forma parte de ellas y las sigue encuentra
protección y apoyo como en una familia, y en ellas se vuelve
niño—hijo. Todos estos campos tienen en común que evitan
y prohíben cualquier reflexión que pueda poner en riesgo su
subsistencia.
El camino del entendimiento
¿Podemos liberarnos de ese tipo de vínculo? ¿Debemos
hacerlo? Quien lo quiera dictaminar de esa manera sólo
crearía un nuevo campo con adeptos propios, fundaría una
nueva religión y de esa forma se volvería igual a otros
fundadores.
Pero tal vez exista una forma de entendimiento y de actuar
que nos lleve desde esos vínculos hacia un nivel superior, a
un nivel universal, común a todos, que incluya a todos los
demás niveles y que también los deje atrás. Para mí eso es el
camino del entendimiento fenomenológico, tal como lo he
descrito en este libro y especialmente en este capítulo.
En este camino me expongo a todos los fenómenos religiosos
en la misma medida, pero a distancia y sin intención y, sobre
todo, sin temor. En primer lugar me expongo a las imágenes
divinas. ¿Perduran cuándo me expongo al mundo tal como es
y ante lo que lo mueve todo en este mundo? Estas imágenes
de Dios, ¿no son todas imágenes de hombres no sólo en lo que
se refiere a haber sido hechas por hombres sino también en lo
que representan? ¿Encontramos en ellas algo diferente a lo
humano común, aunque tal vez algo más elevado y
exagerado? ¿Qué son en realidad las imágenes de Dios como
padre, madre, soberano, rey, juez y las imágenes de ira y
mitigación, amor y celos, dar y tomar en compensación,
elección y reprobación sino imágenes humanas y
comportamientos humanos en un sentido algo más elevado?
¿Por qué debemos alabar a Dios y agradecerle, temerle y
temblar ante él, rogarle y competir por su gracia, salir a
combatir en su nombre e incluso morir por Él? ¿No atenta eso
contra todo razonamiento? No obstante, esas imágenes, por
ser las imágenes de un campo del que sólo nos podemos
sustraer difícilmente permanecen activas aún en muchas
personas reflexivas.
Los rituales
¿Y cómo es la situación con los rituales? ¿Con ruegos,
expiaciones, sacrificios? ¿No son acaso el desborde de una
locura colectiva alimentada por miedos ancestrales? Y, ¿qué
es ese miedo ancestral en realidad? Es el miedo a ser
abandonados y excluidos por los padres. Aquí es transferido
a una imagen de padres más elevada.
Y el pecado, que en este tipo de conceptos y rituales
desempeña un rol tan importante, ¿no es acaso una actitud que
atenta contra las reglas de la familia, transferida ahora a un
ancestro o una madre ancestral? ¿Y qué otra cosa es el miedo
que causa el pecado sino el miedo a perder la pertenencia a la
familia, sólo que ampliado a la comunidad de los fieles?
La otra devoción
Esto lo podemos reconocer. ¿Podemos también liber arnos de
ello? Tal vez en cierta medida, siempre y cuando estemos
dispuestos a dar, en el camino del entendimiento, los pasos
que nos lleven hacia el centro vacío. Es este el camino de la
purificación a través de la noche de los sentidos, la noche del
espíritu, la noche de la voluntad y la noche oscura del alma.
Dentro de las grandes religiones muchos seres lo han
transitado en forma individual. Han dejado atrás las imágenes
divinas y junto con ellas la esperanza y el miedo. En el
Cristianismo, por ejemplo, el Maestro Eckhart.
Al margen de las religiones, la descripción que más
impresiona es la de Lao Tsé en el Tao Te King. Él se vale sin
Dios y sin rituales. Sin embargo, su actitud es muy devota
ante ese misterio último al que denomina Tao inconcebible.
También encontramos ese camino entre los grandes filósofos,
por ejemplo Heráclito. Por haberse introducido en aquella
oscuridad, algunos lo llaman “el oscuro”, sin que realmente
lo sea.
¿Cómo podemos nosotros mismos transitar ese camino?
Centrándonos. Si asentimos a todo tal como es, también a las
religiones tal como son, pero sin fe, sin esperanza y sin
colgarnos de ellas, incluso con el amor más puro, nos
soltamos de ellas y logramos en el vacío esa actitud en la cual
nos detenemos ante todo tal como es, sin seguir moviéndonos.
Este detenerse es centrado, pero sin conocimiento.
Simplemente está ante algo desconocido, sin pasado y sin
futuro. Ese “estar” es un “estar” religioso. Está allí donde, en
definitiva, toda religión aspira a llegar. Es religión pura, sin
imágenes, sin voluntad, con entrega pero sin movimiento,
desligado y contenido al mismo tiempo. Es posible vivenciar
esta actitud sin sentimiento. Es individual y, sin embargo, en
unión. En ella somos humanos con todos los seres humanos
en la misma medida, aunque sin exigencia, simplemente
estando junto a ellos.
RECONOCER CON EL CORAZÓN
Para reconocer algo esencial, debemos en general encarar una
situación en la cual, hasta el momento, algo haya permanecido
oculto para nosotros. Encarar aquí significa que dirigimos
nuestra atención a esa situación. Pero al mismo tiempo
también nos dirigimos a ella con amor y respeto, porque
aquello de lo que se trata nos atañe directamente. Buscamos
reconocer algo que para nosotros personalmente es
importante porque nos afecta directamente. Por ejemplo,
buscamos saber bajo qué condiciones se logra el amor entre
un hombre y una mujer y qué es lo que, a veces, se le opone,
de manera que, a pesar del amor que ambos sienten
mutuamente, no logran comprenderse o están molestos el uno
con el otro. Es decir que, en esta forma de entendimiento,
estamos participando desde el corazón. Lo que nos resulta
indiferente no lo podemos reconocer. Escapa a nuestra
atención y se cierra ante nosotros.
El respeto
El entendimiento requiere, del otro lado, a otro que nos
responda. Es decir, que debemos convencerlo para el
entendimiento. Por ese motivo la atención dirigida hacia lo
que buscamos entender es el comienzo del entendimiento. Es
decir que a través de esa atención orientada nos sintonizamo s
con ese otro. Aquello que buscamos entender debe protegerse
de alguna manera ante nuestra intervención. Se protege si lo
respetamos y sí buscamos entenderlo de una manera que esté
al servicio de la vida en el sentido más amplio. Incluso
podemos decir que se asegura si estamos al servicio del amor.
Tal vez esa sea una respuesta a por qué tantas cosas que para
nosotros y para las relaciones entre las personas son tan
importantes escapan al entendimiento.
Estas reflexiones y observaciones al mismo tiempo también
explican la forma en que el entendimiento esencial es
accesible para nosotros. En primer lugar, nos exige
detenernos ante aquello que aún permanece oculto a nuestros
ojos. Al detenernos, soltamos nuestros deseos y nuestras
intenciones, el ansia de conocimiento, y también el miedo
ante lo que quizás se muestre ante nosotros, que podría
obligarnos a cambiar la forma de pensar, incluso a revertir
nuestros pensamientos y a despedirnos de ellos y de nuestra
voluntad habituales. Sólo cuando nos volvemos abiertos y
dispuestos de esta manera, surge de la oscuridad a la luz y se
muestra. Sin embargo, no se muestra como objeto que
permanece pasivo ante nosotros. No, se mueve hacia nosotros,
da con nosotros, tiene un efecto en nuestra alma y en nuestro
espíritu, incluso nos encandila y nos deja atrás modificados.
Porque luego de haberse mostrado ante nosotros, luego de
quizás habernos traspasado como un rayo, se substrae y de la
luz vuelve a sumergirse nuevamente en lo oculto. Entonces
tal vez ni siquiera podamos recordarlo, a pesar de que haya
dado con nosotros y nos haya modificado.
La sintonía
Por esa razón este entendimiento tampoco es general. No lo
podemos pasar a otros, como si ahora dispusiéramos
libremente de él. Porque incluso la persona a la cual se lo
queremos transmitir debe dar los mismos pasos que nosotros.
También en el caso de ella el entendimiento requiere
dedicación, es decir amor, respeto y apertura hacia aquello
que también a ella se le puede revelar. Presupone detenerse y
soltar las intenciones y los deseos, y la disposición para
cambiar la forma de pensar y para volver atrás, sin temor ante
las consecuencias. Es decir que está en sintonía con lo que tal
vez se muestre ante ella, incluso antes de lograr el
entendimiento. Y se sintoniza conmigo cuando yo trato de
comunicarle mi entendimiento. Repentinamente yo lo puedo
expresar en palabras y ella lo puede comprender.
Otras personas que quizás estén escuchando, escuchan las
mismas palabras, tal vez las encuentren interesantes, a veces
objetan algo para defenderse ante ellas, pero no reconocen de
qué se trata realmente. Es decir, que quedan indemnes ante el
entendimiento esencial, que se ha retirado de ellas.
Este entendimiento esencial requiere acción, y también hace
posible esa acción. Pero sólo para quien antes ha reconocido
en sí mismo qué precede a esa acción y qué es lo que esa
acción posibilita. Es verdad que también los que sólo ven esa
acción sin que provenga del entendimiento propio pueden
intentar imitarla. Pero sin ese entendimiento esa acción se
retira de ellos y los deja abandonados.
El entendimiento divino
El entendimiento esencial tal como se describe más arriba es,
en definitiva, un entendimiento divino, de Dios, pero más allá
de toda imagen que quizás nos hayamos hecho de Él.
Precisamente aquí se pone de manifiesto que este
entendimiento sólo lo podemos lograr cuando antes nos
detenemos y cuando nos abrimos a él con amor y respeto ante
lo que quizás se nos vaya a mostrar, que sólo lo logramos
cuando nos abrimos ante él al máximo y con la mayor
disposición a que llegue hasta nosotros y nos conmueva, sea
lo que fuere que luego nos exija en cuanto a cambiar nuestra
forma de pensar, sin deseo propio, sin intención alguna y,
sobre todo, sin temor.
Este entendimiento nos une a las fuerzas que mantienen en
movimiento todo lo que es. Precisamente por eso exige
movimiento y hace posible un movimiento que le
corresponda. Está en sintonía con lo último y de él extrae su
fuerza y su efecto especial.
Dedicación, en realidad, es lo mismo que devoción, una
devoción sin intención y sin movimiento hasta que contacte
con el entendimiento y entre en sintonía con él. Sólo en la
medida en que pueda permanecer en sintonía comienza un
movimiento propio.
EL ESCLARECIMIENTO
El concepto
Esclarecer puede significar tres cosas:
En primer lugar, esclarezco para alguien algo a lo que los
demás tienen acceso, pero que él aún no sabe. Se lo aclaro —
mostrándole algo o transmitiéndole un conocimiento del cual
carece. En general, este tipo de esclarecimiento se
experimenta como beneficioso y útil, a no ser que yo trate de
aclarar algo a alguien de manera arrogante.
En segundo lugar, esclarezco a alguien algo que hasta ese
momento se le había ocultado. Por ejemplo, pasado un tiempo
a los niños se les esclarece el amor sexual. O se van
esclareciendo contextos ocultos, por ejemplo las razones de
fondo de un crimen. También aquí el esclarecimiento es
sentido como algo benéfico.
En tercer lugar, el esclarecimiento toca un tabú, toca algo que
no debe saberse. Estos tabúes a menudo son determinadas
convicciones o mitos que mantienen unido a un grupo y dictan
a sus miembros qué tienen permitido pensar y percibir. Quien
a pesar de todo saca lo oculto a la luz, por ejemplo lo absurdo
de una convicción generalizada, rompe ese tabú. El grupo
vivencia esta infracción como un peligro que amenaza la
unión del mismo y en general es castigado con la exclusión
del grupo. Podemos ver las consecuencias que esta forma de
esclarecimiento puede tener para el individuo en los llamados
herejes y otros divergentes.
El recto esclarecimiento
Sin embargo, los herejes y los divergentes a menudo sólo
señalan los inconvenientes sin revelar realmente lo
insostenible de una convicción generalizada. Eso lo hacen en
especial los filósofos y los científicos. Pero incluso con
frecuencia sólo lo hacen hasta cierto punto. Es decir, también
sus representantes se comportan a veces como si estuvieran
convencidos, sin fijarse detalladamente hasta qué punto sus
convicciones se confirman en la realidad vivida, y en qué
punto sus convicciones llegan a un límite que, con rectitud,
no debe ser transgredido.
Permanecer entonces, a pesar de todo, simplemente con la
observación y la experiencia, y resistir toda tentación y toda
presión pública encaminada a apartar o incluso a renegar de
lo reconocido a través de la realidad vivida, ese sería el
esclarecimiento necesario aquí.
¿Qué es entonces lo que, en primer lugar, se opone a este
esclarecimiento? ¿Qué es lo que atenta contra los
fundamentos de estas convicciones y cuáles son los templos
que por ese esclarecimiento se derrumban? También podemos
preguntar: ¿cuál es el verdadero, el último tabú que hasta
ahora se ha resistido a este esclarecimiento y lo ha defendido
y combatido exitosamente?
El último tabú
El último tabú es la conciencia. Aquí muchos preguntan de
inmediato: ¿La conciencia no es algo sagrado? ¿No es lo
máximo? ¿No hay que obedecerle bajo cualquier
circunstancia?
Pero, ¿qué ocurre cuando obedecemos a nuestra conciencia?
De esa manera muchos se enfrentan a otros a quienes
atribuyen actuar en contra de su conciencia o incluso carecer
de ella.
Sin embargo, a través de las constelaciones familiares ha
salido a la luz que la conciencia varía de persona en persona
y de grupo en grupo. Si alguien entonces exige a otras
personas que tengan la misma conciencia que él, en el fondo
les está exigiendo que no sigan a su propia conciencia, sino
que sigan a la conciencia de él. Es decir, exige que se
comporten en contra de su propia conciencia y, de esa manera,
que pongan en riesgo la pertenencia al grupo que para su
supervivencia es de importancia. Esto por supuesto también
es válido a la inversa, cuando pretendemos que otros tengan
la misma conciencia que nosotros.
EL miedo
Esta conciencia sólo significa lo máximo para nosotras
porque toda acción en contra de ella pone en riesgo nuestra
pertenencia al grupo que es importante para nuestra
supervivencia. Porque la conciencia, en primer lugar y
originariamente, es un instinto de supervivencia gracias al
cual, sin reflexionar, percibimos de inmediato qué es lo que
se nos pide para no perder nuestra pertenencia. Por ese motivo
tampoco es una conciencia personal en el sentido de que la
persona decide libremente obedecer a su conciencia. Porque
cada cual obedece a su conciencia por miedo a la co nciencia,
precisamente el miedo de ser excluido de su grupo si no le
obedece.
La conciencia es la percepción interiorizada de las normas
válidas en el grupo de origen. Incluso antes de reflexionar
acerca de ello, nos advierte mediante una sensación de
desagrado, incluso físico, que no nos apartemos de esas
normas. Ese desagrado es lo que luego denominamos mala
conciencia.
Las consecuencias
¿Cuáles son las consecuencias cuando todos siguen a su
conciencia? Dado que las conciencias varían de persona en
persona y de grupo en grupo, diferentes personas y grupos, al
obedecer a su conciencia, no miran en la misma dirección y
no persiguen los mismos objetivos. Más bien, a través de su
conciencia, se separan de otras personas y grupos, buscan
defenderse ante ellos y buscan incluso aniquilarlos. ¿Por qué?
Porque perciben la conciencia de los otros como un peligro
para la propia conciencia y, de esa manera, también como un
peligro para el propio grupo.
La pregunta
El cuestionamiento de la propia conciencia no sólo pone en
duda la propia identidad, sino que cuestiona las normas del
grupo propio y las percepciones de la realidad que dentro de
ese grupo están permitidas. Sobre todo cuestiona las
convicciones religiosas: el Dios propio, la elección propia, el
cielo propio y el infierno propio. Cuestiona la superioridad de
los buenos y los malos y los derechos derivados de ello, y la
moral propia.
Todos los conceptos de Dios de las grandes religiones lo
describen como moral según la conciencia propia, eligiendo
unos y excluyendo otros. Por lo tanto, no sorprende que el
esclarecimiento que desenmascare esa imagen de Dios y las
esperanzas y temores inherentes a ella por resultar demasiado
humanos, sea temido y combatido como un peligro casi mortal
para la unión y la supervivencia del grupo propio.
Lo mismo es válido, naturalmente, para otras convicciones
similares, por ejemplo de índole política, como acaso “lo
políticamente correcto”, cuyo cuestionamiento libera miedos
y resistencias similares.
Pero, ¿realmente corre peligro el grupo propio por eso? ¿O
este esclarecimiento no prepara acaso el camino para el
reconocimiento de la igualdad en esencia de todos los
hombres y de todas las conciencias? ¿Acaso no le quita a esos
grupos la espina de su singularidad y su soberbia frente a
otros? ¿Acaso este esclarecimiento no abre caminos para la
paz?
Las perspectivas
¿Cuáles son las perspectivas para este tipo de
esclarecimiento? Debemos tener en cuenta que infunde miedo
a muchas personas. Por ese motivo, se vuelve peligroso y al
mismo tiempo pierde su efecto cuando se coloca por encima,
como si representara a la otra conciencia, la que es mejor. Por
esa razón el esclarecimiento no puede ser presentado como
convicción o con fervor personal. Solamente indica algo que
todos pueden observar y experimentar en la misma medida.
Al mismo tiempo, las comprensiones esenciales de este
esclarecimiento son un regalo. A estas comprensiones
pertenece que todo lo esencial es sostenido y originado por
fuerzas a las que nadie puede adelantarse. Estas fuerzas se
imponen a su tiempo. Por lo tanto, este esclarecimiento se
mantiene humilde. Sabe que está en sintonía con esas fuerzas
y que está unido y es igual para todos los seres humanos.
ACTUAR DESDE LA COMPRENSIÓN
EL ACTO DE AYUDAR
Ayuda mutua
Quien ayuda quiere hacer un bien a otros, les quiere dar lo
que necesitan, a veces también lo que ellos desean que se les
dé. A través de la ayuda, quien ayuda se siente aliviado porque
la experiencia de haber recibido ayuda de otros, a veces con
gran entrega personal, lo insta a que haga algo por otros. Por
ese motivo esa persona, al ayudar, se siente mejor que alguien
que pagó un dinero por algo que ha recibido y al pagarlo ha
tomado posesión de eso como bien propio. Es decir, ayudar
es una necesidad profundamente humana. Une, sobre todo
cuando nos ayudamos mutuamente.
Ayuda denegada
De vez en cuando también ayudamos cuando el otro no
necesita ayuda, o cuando espera de nosotros algo que no le
podemos dar porque no lo tenemos y porque no nos ha sido
dado. En ese caso ayudar, en lugar de unir, separa. Por lo
tanto, si aquí nos retenemos y nos negamos a ayudar, el otro
queda protegido ante nosotros. Al mismo tiempo nos
protegemos ante las consecuencias que puede tener el acto de
ayudar, tanto para nosotros como para los demás. Este recato
y esta negación separan de una manera buena. Seguimos
siendo o nos volvemos independientes uno del otro y luego
podemos encontrarnos de una manera diferente, de una
manera más libre.
Los órdenes de la ayuda
Ayudar sigue un orden. Cuando va más allá del intercambio y
del acto de ayudarse entre pares, como por ejemplo la ayuda
mutua y el intercambio entre una pareja, se da una pendiente.
Cuando unos dependen de otros, como por ejemplo los hijos
de sus padres, en gran medida el acto de ayudar se va dando
desde arriba hacia abajo. Los hijos toman lo que les es dado,
y lo agradecen. Aquí el agradecimiento es una forma
adecuada de devolver. Es el reconocimiento de lo que es dado
y de la persona que da. De esa forma, dicha persona se siente
enriquecida y por ese motivo tampoco pretende que el otro le
devuelva algo equivalente, cosa que en la relación entre
padres e hijos de todas maneras jamás es posible. Dado que el
agradecimiento que se hace desde el corazón también es una
forma de dar, aún cuando en este caso sea desde abajo hacia
arriba, le permite a quien ha recibido y tomado algo quedarse
con lo que le fue regalado y hacer con eso algo por cuenta
propia, por ejemplo, transmitirlo. De esa manera también aquí
el acto de ayudar permanece en el mismo declive de arriba
hacia abajo y sigue su orden.
El acto de ayudar contrariando los órdenes
Este orden se altera cuando, en contra de la pendiente, los que
están abajo pretenden dar a quienes están por encima de ellos,
como si estos últimos estuvieran arriba y los primeros abajo.
Por ejemplo, muchos hijos buscan ayudar a sus padres de esta
manera, sobre todo cuando se trata de la vida y la muerte. Así,
a veces, los hijos quieren hacerse cargo del destino de sus
padres, quieren enfermarse en lugar de sus padres y mueren
cuando ven que el padre o la madre quieren morir por las
razones que sea. Ese tipo de ayuda a veces alivia a los padres.
En ese caso, están dispuestos a cargar su destino sobre sus
hijos y a sacrificarlos, para ellos mismos sentirse mejor. De
esa forma surge un destino común en donde los que llegaron
después pagan por los que llegaron antes. Sin embargo, eso es
un desorden de la ayuda mediante el cual los padres no sólo
dan la vida a sus hijos, sino que también se la quitan.
Quien carga lo propio en otra persona (en lugar de hacerse
cargo él mismo) está errando lo propio. Y aquel que se hace
cargo de lo que corresponde a otros, en lugar de dejárselo a
ellos, les quita lo que únicamente les pertenece a ellos y de
esa forma se equivoca con lo que le pertenece a él. Entonces
ambos fracasan.
Eso naturalmente es sólo una observación superficial, ya que
en definitiva nadie puede estar libre de las implicaciones en
los destinos de otros, y nadie puede estar libre de la culpa de
cargar lo que es propio en otras personas. Pero sabiendo sobre
los órdenes y los desórdenes de la ayuda, tal vez podamos,
aunque sea sólo en forma limitada y sólo de vez en cuando,
evitar lo peor para nosotros y para otros o, al menos,
mitigarlo.
Ayuda como profesión
Además de esta ayuda cotidiana y mutua también existe la
ayuda ejercida profesionalmente en un sentido especial. Por
ejemplo en los médicos y psicoterapeutas, en muchas
profesiones sociales, en los miembros del clero y los maestros
y también en los filósofos. Es cierto que casi todo trabajo que
realizamos constituye un acto de ayuda. Pero más allá de ello
hay una forma de ayudar en la cual para aquellos a quienes
ayudamos a menudo se trata de vida o muerte y de
supervivencia. Y también se trata del crecimiento interior, de
la vida plena. Aquí ayudar presupone un conocimiento
especial, un saber especial y también un arte especial.
Aquí el arte es más que el conocimiento, también más que el
saber acerca de formas de proceder, a pesar de que a menudo
también eso es un arte destacado. Presupone comprensiones
acerca de los contextos más vastos de la vida y presupone
estar en sintonía con ellos.
Esta ayuda como arte presupone la filosofía y es filosofía
aplicada. Porque en definitiva este tipo de ayuda no sólo está
al servicio de un individuo y de lo que necesita de forma
inmediata para su vida, su desarrollo y su supervivencia, sino
también al servido de un todo que está en un nivel más
elevado que el individuo, y está en sintonía con ese todo.
Lo que ese orden es en realidad, lo que exige y al mismo
tiempo prohíbe, no puede ser deducido de los deseos y
esperanzas expresados por una persona que busca ayuda, ni
tampoco de sus exigencias. Lo encontramos a través del
camino del entendimiento en el cual percibimos, detrás de lo
que se muestra en un primer plano, lo que es esencial, tanto
en lo que a nosotros se refiere como en lo referente a los
demás. Siguiendo este camino del entendimiento logramos
detectar qué podemos hacer, qué tenemos permitido e incluso
qué debemos hacer, qué nos está vedado y qué se nos prohíbe.
Quien viola eso, rechazando por un lado lo que puede y debe
hacer de acuerdo con lo que ha visto y, por otro, intentando,
a pesar de todo, hacer lo que no debe hacer, pone en peligro
o daña no sólo a quien busca su ayuda, sino también a sí
mismo.
Ayudar con resistencia
Un comentario con relación al crecimiento interior. Por un
lado, el crecimiento exige alimento y, por otro, imponerse por
encima de resistencias. Muchos ayudadores se limitan a nutrir
el cuidado, la compasión, y temen ofrecer al otro la resistencia
necesaria para ponerlo en contacto con su situación de forma
tal que deba resistir e imponerse. Entonces debe enfrentarse
con sus propias fuerzas a lo que sólo él y nadie más puede y
debe hacer.
EL RESPETO
Respeto ante todo tal como es
Una consecuencia del entendimiento filosófico a través del
camino del vacío y de la noche de los sentidos, la noche del
espíritu y de la voluntad, es el respeto ante todo tal como es,
sin el deseo de que sea diferente de lo que es, y sin que ni
siquiera sea diferente lo que quizás, en nuestra opinión, está
en contra nuestra. Sólo a través de ese respeto reconocemos
que todo lo que es y todo lo que ocurre únicamente puede
existir como es porque actúa una fuerza creadora que
determina qué puede hacer eso, qué tiene permiso de hacer y
qué debe hacer. Dado que esa fuerza actúa tanto en nosotros
como también en todo lo demás de la misma manera, dado
entonces que atrae a todos en la misma medida, nosotros,
cuando nos entregamos a esa Fuerza creadora, debemos tener
ante ella el mismo valor y la misma importancia que todo y
todos los demás. Por lo tanto, no es posible diferenciar el
respeto ante otros y ante todo lo demás, inclusive el respeto
ante nosotros mismos, del respeto ante esa fuer za de origen
creadora, ni es posible separarla. En definitiva, es el respeto
ante un secreto insondable para nosotros. Como actitud, este
respeto es devoción, es rendirse sin acción propia, es
simplemente estar presente ante el otro.
Respeto ante los opuestos
Y bien, ¿qué ocurre con los que desean otro mundo, un mundo
que, en su opinión, es un mundo mejor y por el que están
dispuestos a pelear? Preguntan, por ejemplo, que cómo es
posible asentir a tal o cual cosa y aprobarla. Traen una
infinidad de ejemplos de comportamientos y situaciones que,
según ellos, deben ser sentenciadas o a las que habría que
oponerse. Sin embargo, también en ellos está actuando la
misma fuerza creadora. Por ese motivo también los respeto y
no me pongo en su contra.
Por lo tanto, respeto no significa solamente respeto ante lo
uno, sino también respeto ante lo otro, eso que a primera vista
está en oposición. Es respeto ante la luz y ante la sombra, ante
la vida y ante la muerte.
Respeto, por tanto, también significa respeto ante los
opuestos, ante el conflicto entre ellos, ante el desequilibrio y
la injusticia y ante el movimiento que busca compensación,
una compensación que reconoce los opuestos.
El centro
¿Qué efecto provoca este respeto en nuestra alma? Cuando
asentimos a todo tal como es, estamos unidos con todo. Lo
que parecía estar en oposición es reconciliado en nosotros sin
que por ello cambie. Sigue siendo como es. Sin embargo, dado
que en mí ya no está en oposición porque, al respetar a los
dos, permanezco detrás en la misma actitud devota ante la
fuerza que actúa en ellos, me vuelvo uno con ambos en el
mismo centro que lo atrae todo hacia sí.
Allí ya nada puede estar en contra de otra cosa. Dejan de
existir los límites entre bien y mal. De estos dos, ya nada
puede seguir siendo sólo lo uno o sólo lo otro. Ambos crecen
más allá de sí mismos y se encuentran en el todo como
correcto en la misma medida.
Consecuencias para nuestra actitud
Si asentimos a este entendimiento en sus consecuencias, ¿qué
resulta para nuestra actitud?
En primer lugar, ¿puede seguir habiendo pesar con relación a
nuestra actitud frente a nosotros mismos? ¿O un sentimiento
de culpa? ¿O el deseo de que algo hubiera sido diferente de lo
que fue? Entonces podemos experimentar tal como fue lo
bueno y lo malo, el placer y el sufrimiento, la alegría y los
dolores. Todo lo que sucedió por decisión de la misma fuerza
creadora lo podemos experimentar como creativo, tomarlo y
amarlo como algo que se nos regaló y que fue solicitado por
nosotros.
En segundo lugar, ¿cuáles son las consecuencias para nuestra
actitud ante otros, por ejemplo, cuando miramos con ese
respeto abarcador a nuestros padres y hermanos, y a nuestros
ancestros? Repentinamente todos son sublimes y grandes ante
nosotros. También nosotros, de manera especial, nos sabemos
a su lado y entre ellos, sublimes y grandes. Sin embargo, ni
ellos ni nosotros somos así por nuestra propia fuerza y gracias
a nuestro propio mérito. A todos nos ilumina el mismo sol.
La preocupación
¿Cómo podemos, entonces, preocuparnos por nuestros padres
de una manera que quizás nos lleve a colocarnos en su lugar
o a hacernos cargo de algo en su lugar? ¿Queremos ayudarlos
adelantándonos a esa fuerza y obtener así algo para nuestros
padres y hermanos sin respetarla?
Lo mismo es válido para las preocupaciones que los padres se
hacen acerca de sus hijos: se inquietan en lugar de permanecer
con respeto ante esa otra fuerza que mueve todo lo que les
sucede y hacia dónde se desarrollan, ante esa otra fuerza que
toma a su servicio tanto a los padres como a los hijos, para
algo que va más allá de ellos.
¡Qué cuidadosos debemos ser con quienes esperan de nosotros
una ayuda especial y a quienes, por nuestra profesión, nos
sentimos obligados a ayudar! ¿Saben ellos y sabemos
nosotros qué nos permite el respeto ante ellos, qué nos impide,
o qué es lo que realmente nos exige? ¿Qué ocurre cuando
intentamos intervenir conforme a nuestros conceptos de
manera que se sientan obligados a regirse por nosotros y
cuando nosotros despreocupadamente nos convertimos en su
destino?
Es evidente que los seres humanos dependen unos de otros,
también que es necesario buscar la ayuda de otros y hacer
llegar ayuda a otros. La pregunta sólo es si hay un movimiento
que preceda a ese pedir y dar ayuda, un movimiento que desde
el respeto ante la propia alma y el propio destino, y desde el
respeto ante el alma y el destino del otro busque la sintonía
de una fuerza que está más allá de nuestros deseos y que
encuentre la visión de lo adecuado, de lo necesario y de lo
posible.
La acción
Cuando esa comprensión se nos regala es sorprendente,
completamente distinta a lo que habíamos imaginado. A
menudo esta comprensión también nos asusta porque ya no la
podemos esquivar. En el momento en el que obtenemos esa
comprensión ya está actuando y debemos permitirle actuar.
Nos exige que también actuemos de acuerdo con ella, sin
titubear, seguros y con fuerza.
La comprensión nos exige que la respetemos. Este respeto es
entrega a un movimiento en el que, incluso olvidándonos de
nosotros mismos, actuamos, y en el que estamos ausentes y
totalmente presentes al mismo tiempo.
EL FERVOR
El movimiento opuesto
El fervor es el movimiento opuesto al respeto. Penetra donde
el respeto se detiene, busca retener donde el respeto suelta,
está seguro de sí mismo donde el respeto espera, cierra donde
el respeto abre. El fervor se mueve dentro de límites y gira en
redondo dentro de esos límites. Por ese motivo también es un
obstáculo en el camino hacia el nuevo entendimiento.
Las raíces del fervor
¿Dónde se encuentran las raíces del fervor? Los más
fervorosos son los niños, porque en su imaginación aún no
conocen los límites. Pero son fervorosos con amor. Por eso su
fervor, a pesar de ser ciego, es tierno. Este fervor se muestra
por ejemplo en frases como esta: “Querida mamá, cuando sea
grande voy a hacer todo por ti”. Sin embargo, los niños no
esperan a ser grandes para hacerlo. Cuando notan que sus
padres llevan una carga pesada quieren hacerse cargo de la
misma en su lugar y quieren salvarlos. Se imaginan que tiene n
el poder de modificar el destino de sus padres y se comportan
de acuerdo a eso. Es decir que actúan más allá de sus límites,
por ejemplo quieren morir para que su madre viva o su padre
se quede, tal como lo vemos en la anorexia. Sin embargo, su
acción no tiene efecto porque les falta la comprensión de lo
posible y lo adecuado.
Cuando un adulto se vuelve fervoroso, también su fervor tiene
algo infantil, por ejemplo un brillo extraño en los ojos y, por
supuesto, algo desmesurado y ciego. Ciertamente tienen a su
disposición otros medios que los niños y un poder
correspondiente. No obstante vemos, si nos fijamos bien, que
también ellos, con su fervor, quieren salvar a otros. Su fervor
está al servicio de un grupo, un grupo al que buscan dar
prestigio y poder. Pero detrás actúa la imagen de los padres,
sobre todo la imagen de la madre. Por ese motivo ese fervor
también es leal. Es la lealtad del hijo a su madre.
Ayudar con fervor
Muchos ayudadores muestran un fervor similar y en ese fervor
no reconocen los límites que se les han puesto. Detrás de su
Fervor también actúa la imagen de la madre y un amor más
infantil que adulto. Por esa razón a menudo no muestran
respeto ante quienes buscan su ayuda y a quienes ofrecen
ayudar. Pero sin respeto no hay comprensión de lo otro del
otro: de la otra familia, de la otra misión, del otro destino, de
las otras exigencias y los otros límites. Esa también es una
razón por la que ese tipo de ayudadores tiene en la mirada
sobre todo al individuo, pero difícilmente a sus padres y al
grupo al cual pertenecen y al cual siguen unidos. Al igual que
el niño, al querer ayudar a sus padres también los tienen en la
mirada y en el sentimiento, en lugar de tener lo más grande
con lo que están vinculados y a lo que están entregados.
La soberbia
Todo fervor en el fondo es soberbia. La persona fervorosa en
ese sentido toma en sus propias manos algo que está más allá
de sus derechos y, en definitiva, también más allá de sus
fuerzas. Y por eso también fracasa. Naturalmente nadie,
tampoco la persona fervorosa, puede oponerse a lo último, a
eso a lo que todo queda sometido. Por ese motivo también los
fervorosos, en su fervor y de cara a lo último, merecen nuestro
respeto. Quien permanece en el respeto observa serenamente
el fervor y mantiene la distancia apropiada.
Pero, ante todo, el fervor es obstáculo en el camino del
entendimiento. Porque por naturaleza es estrecho y ciego.
Notamos en nosotros que nos estamos volviendo fervorosos
por ejemplo cuando pretendemos inmiscuirnos en algo y nos
indignamos, notamos que nuestra visión se va estrechando y
que algo toma posesión de nosotros, algo que está dirigido en
contra de otras personas y de lo otro y que quizás nos provoca
una furia ciega. Perdemos entonces el respeto y la distancia
no solamente ante eso otro, sino al mismo tiempo también
ante eso último, a lo cual eso sirve, con lo que actúa, y nos
volvemos soberbios ante ello. ¿Cómo podemos, entonces,
permanecer en sintonía con eso último y en esa sintonía estar
abiertos y dispuestos para la comprensión de lo último, en el
cual todo es reconocido y contenido en la misma medida?
Actuar humildemente
Es cierto que ese tipo de comprensión siempre es incompleta,
fragmentada y nunca definitiva. Por ese motivo, actuar desde
ese tipo de comprensión siempre es humilde. Es acción que
fluye, abierta a nuevos entendimientos y por eso dócil. Es
diferente de lo que se había pensado o esperado en un
principio. Esta acción es sin fervor. Permanece serena y no
pierde su tranquilidad por nuevas circunstancias. Al contrario .
En ellas reconoce una señal para cambiar de rumbo y dejar
atrás lo conocido. Por eso en la nueva situación es capaz de
actuar de inmediato.
Cuando nos sentimos fervorosos es una señal para que nos
detengamos, para que volvamos a tomar conciencia y para que
prestemos atención a lo que se nos presenta. De esa manera
también el fervor, una vez que lo descubrimos, se vuelve un
mensajero que agudiza nuestros sentidos para lo esencial,
para que, una vez dejado atrás, podamos lograr la otra
comprensión y el otro paso.
LO AMPLIO
La mirada amplia
Logramos la amplitud del espíritu y del alma de manera
similar a la del vacío. También aquí se da el doble movimiento
de ir hacia y de alejarse de. El camino a la vastedad y la
mirada hacia la vastedad nos libera de lo estrecho y de lo
cercano, también de lo exacto, lo fijo, lo determinado y lo
claro. El camino amplio dirige a todas las direcciones al
mismo tiempo. La mirada amplia percibe lo mucho
simultáneamente, también aquello que se opone. Está abierto
a todo en la misma medida y por eso es impreciso. Porque no
está únicamente con una cosa y de ninguna manera llega a la
meta en algún lugar. Sin embargo, en la mirada amplia
permanecemos centrados. Aquí centrarse debe ser
comprendido como que muchas cosas están reunidas a la vez,
reunidas en un centro. No obstante, al mismo tiempo también
permanece en la superficie. Para nosotros está cerca y lejos al
mismo tiempo, es amplio y extenso y, sin embargo, centrado.
El conocimiento amplio
Una persona se vuelve amplia cuando deja todo en su lugar y
de esa manera internamente también se separa de ello. Sólo
por haberlo dejado lo concentra en su interior y lo atrae hacia
sí mismo sin correrlo de su lugar. Por esa razón al mismo
tiempo está pleno y vacío de todo.
Esta amplitud hace posible el conocimiento de lo esencial,
porque nada queda excluido y lo mucho se reúne en un centro.
La amplitud también hace posible una acción esencial.
Cuando yo me encuentro con otras personas o cuando debo
enfrentar una situación nueva en la que no puedo recurrir a lo
ya conocido es importante mirar los detalles. Sólo de esa
forma recibo una señal concreta a partir de la cual puedo
planear y comenzar cuando se me exija una acción
determinada. No obstante, esta señal al mismo tiempo va más
lejos. Solamente cuando me expongo de esta manera a lo
amplio detrás de lo concreto comprendo, más allá de la señal
original, lo esencial que se encuentra detrás y puedo actuar de
manera correspondiente.
Lo concreto como punto de partida permanece en un primer
plano, por ejemplo si yo tomo literalmente lo que una persona
dice sobre sí misma. Pero si al nacerlo la miro, tal vez perciba
algo completamente diferente, quizás incluso lo contrario.
Eso diferente es percibido junto a lo que se haya dicho en
concreto y más allá. A pesar de que mediante mi respuesta y
mi acción aparentemente me pueda apartar de la persona
estoy, sin embargo, más cerca de ella y de su asunto, y estoy
más cerca del respeto que le corresponde.
¿Pero qué ocurre si me equivoco? La amplitud incluye la
equivocación, porque en la amplitud también puede ser
corregida y conduce a un entendimiento más profundo. El
miedo a equivocarse se asusta ante el experimento y de esa
forma ante el posible entendimiento diferente y nuevo y la
acción diferente que este hace posible y exige. Porque sin
equivocación no hay progreso y, en definitiva, tampoco hay
amplitud.
La relación con el todo
También pierdo de vista la amplitud cuando juzgo. Por
ejemplo cuando digo “Eso está bien y eso está mal” o “Eso es
bueno y eso es malo". A través de ese tipo de juicios me cierro
ante otra realidad y de esa manera me vuelvo estrecho. Es
verdad que al actuar debo decidirme por una u otra cosa, pero
si reconozco lo otro, aquello en contra de lo cual decido, y no
lo juzgo, queda en unión conmigo.
A pesar de que en mi mirada y en mi respeto puedo incluir a
todo tal como es, al actuar eso me es denegado. Al actuar
permanezco limitado, permanezco humilde y humano. Pero si
reconozco que además de mis acciones también las acciones
de los demás son importantes, es decir si también les concedo
importancia a las acciones de los demás sin juzgarlas de
manera diferente con respecto a su relación con el todo, al
actuar sigo amplio.
La acción amplia
¿Qué efecto tiene esta actitud en mi alma? Me ocurre algo
parecido como con el entendimiento. Así como durante el
proceso de entendimiento a través de lo concreto y lo mucho
llego a lo esencial, a eso que va más allá del primer plano, así
también mi actuar, a pesar de seguir siendo concreto, está
relacionado con mucho más que no sólo lo inmediato. A
través de mi respeto ante el actuar de los demás y mi relación
con ello, mi propio actuar se vuelve esencial tanto para mí
como para muchos otros.
LA PROFUNDIDAD
Con la profundidad relacionamos imágenes de algo misterioso
o insondable, también imágenes de algo inaccesible y oculto.
Por lo tanto, hablamos de pensamientos profundos, de un
secreto profundo, y también de amor profundo, anhelo
profundo, fe profunda, alegría profunda y sufrimiento
profundo.
El secreto
¿Cuál es la importancia de la profundidad? En la profundidad
algo confluye, algo que antes había estado solo y separado.
Lo mucho se une en la profundidad de forma tal que se nos
hace difícil discernir lo individual. En la profundidad, lo
mucho se vuelve un solo todo, en ella ya no es posible
comprenderlo como individual y, sin embargo, dentro del
todo es percibido como algo que le pertenece. Dado que en el
todo lo individual ya no es concebible, para nosotros se
vuelve misterioso. A pesar de estar presente, no es posible
asirlo, y dado que continuamente se muestra en él algo nuevo,
nos parece inagotable.
Todo gran arte es misterioso en ese sentido y profundo, y
también toda comprensión esencial. Nuestro discernimiento
sigue fragmentado y, sin embargo, en la parte intuimos el
todo. Por ese motivo en eso que reconocemos también
estamos abiertos para más. La comprensión esencial, la
comprensión profunda, jamás llega a un fin, al igual que la
verdad esencial.
El todo
La profundidad siempre nos toma totalmente. El amor
profundo y el anhelo profundo nos cautivan y, sin embargo,
no llegan a un final. También es así con la fe profunda. No
queda adherida a algo individual, por ejemplo a una
enseñanza o a una imagen. Está orientada hacia un secreto.
Yace en él, sin abarcarlo. Por tanto, una fe profunda sólo
existe cuando también el secreto permanece profundo e
insondable, al igual que el entendimiento profundo, que al
mismo tiempo sigue siendo entendimiento de lo insondable.
¿Qué sucede con el sufrimiento profundo y la alegría
profunda? Ambos, cuando nos toman por completo,
permanecen. Se vuelven un “brillo desde el interior”, sereno
y misterioso. Manifiestan el secreto de la vida en su plenitud.
También la acción desde el entendimiento profundo, desde el
amor profundo, desde la fe profunda, desde el sufrimiento
profundo y la alegría profunda es acción profunda. Tiene un
efecto profundo en el alma, sin que en lo singular se pueda
aprehender con qué contacta y qué dice. Sólo a través de ese
tipo de acción con ese efecto se demuestra nuestro
entendimiento como esencial y profundo y, junto con él,
también nuestro amor, nuestra fe, nuestra alegría y nuestro
sufrimiento.
La plenitud
¿Qué es lo que se opone a la profundidad? Lo superficial, lo
arbitrario, lo intencional, la palidez de nuestros pensamientos,
lo bullicioso y lo atareado, la prisa y el engaño.
¿Qué es lo que lleva a la profundidad? La vida en su plenitud
cuando confiamos en ella con todo lo que forma parte, la
forma en que comienza y la forma en que termina. Porque lo
más profundo, en definitiva, es la propia muerte. Todo lo
profundo de la vida nos prepara para su profundidad: el
entendimiento profundo, el amor profundo, la fe profunda, la
acción profunda, el sufrimiento profundo. Y sobre todo, como
fruto de nuestras acciones profundas en la vida, la entrega al
último secreto con profunda devoción y alegría.
LA EXPECTATIVA
La limitación
A través de la expectativa me refiero a algo y mediante la
expectativa lo atraigo hacia mí. Es como si mediante mi
expectativa lo aprisionara y ya no lo soltara más. Por ese
motivo, lo que espero tampoco está libre de mí.
Pero también es lo otro u otra persona quien me espera.
Esperan algo de mí. De esa manera también yo soy atraído
hacia ellos, me capturan y ya no me sueltan.
La expectativa puede ser mutua. En ese caso une de una
manera especial. Por ejemplo las expectativas que un hombre
y una mujer tienen el uno del otro, o las expectativas de los
padres hacia sus hijos y de los hijos hacia sus padres.
La apertura
A veces también estamos sin expectativas. Tal vez por
desilusiones o también porque estamos abiertos a lo
inesperado y preparados para ello. Precisamente por el hecho
de que ya no atamos, y así tampoco nos limitamos ni a
nosotros ni a lo otro mediante expectativas, algo nuevo, a lgo
que se sustrae a todo tipo de ataduras, puede mostrarse y
tomarnos, sobre todo de una manera espiritual. Así por
ejemplo la comprensión esencial viene sin expectativa, se
presenta por sorpresa como un rayo repentino, igual que el
éxito inesperado. Se viven como un regalo y por ese motivo
también brindan un tipo especial de felicidad.
En este sentido, lo opuesto a la expectativa es la apertura, la
apertura sin intención. Es la condición previa de la filosofía,
que sin prejuicios —porque también eso es una expectativa—
y sin temor —porque también él es una expectativa— espera
hasta que, de la plenitud de los fenómenos, algo esencial se
muestra por sí solo. Lo que se muestra de esa manera siempre
es diferente a lo esperado. Lleva de lo estrecho a lo amplio y
de la superficie a la profundidad. Pero ante todo nos lleva a
aplicarlo mediante la acción, dejando atrás limitaciones
conocidas. Es la acción que une en un nivel superior lo que
hasta ese momento estaba separado o era considerado
imposible de unir. Sólo lo limitado es esperado. Lo amplio va
y viene en su debido momento.
LA HUMILDAD
La medida
La humildad es fuerza concentrada, porque no tiene fervor y
porque queda en actitud respetuosa ante fuerzas más grandes
a las que se entrega. De esas fuerzas obtiene su propia fuerza
y con esas fuerzas y desde esa fuerza actúa en el momento
adecuado, guarda la medida y se retira cuando su obra está
concluida. Permanece con lo que ha logrado sólo durante el
tiempo necesario y luego lo vuelve a soltar. Precisamente por
esa razón lo que haya sido puesto en marcha puede seguir
actuando sin volver la mirada hacia ella y sin buscarla.
También la persona humilde se libera por esa razón: como su
acción, una vez concluida, ya no la retiene puede centrarse
para una nueva acción, sin perderse en lo ya logrado.
El coraje
La persona humilde se somete a las fuerzas que ve actuar
poderosamente en todo. Contra eso es firme frente a otros. No
es posible sacarla de su concentración ni mediante elogios ni
mediante reproches ni es posible hacerla dependiente de ellos.
Por ese motivo sigue en su fuerza y es poderosa. Pero dado
que permanece en sintonía con aquellas fuerzas que están al
servicio de todos en la misma medida, su acción con poder es
experimentada como algo agradable.
La persona humilde arrastra a otras a pesar de que al mismo
tiempo se retira. Abre puertas por las que otros pueden pasar,
a pesar de que tal vez ella misma se quede atrás. Sin embargo,
a veces también pasa por una puerta ante la cual otros se
detienen. A ellos les da miedo lo que les espera detrás. Sólo
pueden seguir a la persona humilde en ese camino una vez que
han logrado estar en sintonía con la misma fuerza que a ella
la lleva.
La comprensión
Ese tipo de humildad surge de la comprensión. Es
comprensión aplicada. Cuando la humildad comprende,
adquiere una gran dosis de independencia y cobra el valor
para actuar con decisión allí donde otros vacilan.
Ayudar como comprensión aplicada requiere de ese coraje y
de la independencia que le da la comprensión de lo que es
adecuado. Por esa razón, a menudo las personas humildes son
solitarias y aunque están al servicio de otros miembros de sus
grupos, al mismo tiempo eluden la presión del grupo. No
obstante quedan unidas a ellos.
Tampoco es posible obligar a los humildes, a no ser que sea
en sintonía con las fuerzas que los sostienen. Pero incluso así
sólo durante el tiempo por el que se mantenga esa sintonía.
La humildad siempre es sobria, Se mantiene en el tema y en
el objetivo y no es seducida por propuestas a ir más allá de
sus límites. Por eso no espera nada de los dioses ni de Dios.
También ahí permanece independiente, por más tentadoras
que sean sus promesas y por más intimidatorias que sean sus
amenazas. Porque más allá de ellos permanece en devoción
ante el movimiento creador que para nosotros sigue siendo un
secreto. Acompaña a ese movimiento cuando es tomada por
él, y se detiene cuando pasa ante ella.
La humildad está exenta de preocupación. Es tranquila, serena
y alegre, porque es plena. Y es sabia porque sabe acerca de
sus límites. Pero dentro de esos límites disfruta del mundo y
de su plenitud, y de todo lo que le regala.
La grandeza
Pero también existe una humildad falsa que más bien trata de
evadirse en lugar de actuar. Consiente donde debe exigir y se
somete donde debe guiar. La falsa humildad tiene miedo de
ocupar el primer lugar a pesar de que sólo desde allí puede
lograr lo que se le exige. Sólo en el primer lugar la persona
humilde a veces tiene el poder para hacer lo que la
comprensión le exige. Por eso la humildad requiere el coraje
para con su propia grandeza, cuando ésta corresponde a su
obra y tarea y por lo tanto es adecuada.
Eso sí, cuando llega el momento de la retirada, la humildad
también se retira de esa grandeza con grandeza. Porque, a
pesar de estar en el camino, al mismo tiempo siempre se
encuentra ya en la meta.
EL AMOR
El amor rico
El amor fluye en abundancia. Es un manantial que fluye
continuamente desde la profundidad hacia arriba y hacia
afuera. Irriga la tierra reseca, da de beber y colma el deseo de
las criaturas sedientas y necesitadas que lo buscan. ¿Pero de
qué profundidades brota el agua que alimenta el manantial
para que no se seque? ¿De dónde se junta su agua en las
profundidades?
¿Podían nuestros ancestros amar como nosotros? ¿Se va
juntando su amor a través de las generaciones hasta formar un
lago sereno del cual se alimenta nuestro amor? El alma,
cuando recordamos el amor de nuestros ancestros, ¿se vuelve
más rica? ¿El amor de ellos sigue fluyendo en nuestro amor y
nuestro amor, por el amor de ellos, se vuelve inagotablemente
rico? ¿Su amor vibra en nuestro amor? ¿En nuestras canciones
de amor también entonan ellos sus canciones?
EL amor purificado
Tal vez también sea a la inversa. Cuando su amor sufrió daño
por culpas y destinos difíciles que los llevó a la desesperación
y a quebrarse internamente, ¿nuestro amor se vuelve entonces
temeroso y desconfiado, ciego y secreto? También puede
ocurrir que tal vez esperen de nosotros que superemos y
finalicemos en su lugar aquello que no lograron superar y que
confíen en eso. De ser así, por un lado sería más difícil para
nuestro amor, pero por otro, si en concordancia con ellos
logramos lo que a ellos les fue denegado, su amor sigue
fluyendo purificado y pleno en nuestro amor y le da un brillo
propio.
A este respecto Rilke, en la Tercera Elegía, dice: “Mira,
nosotros no amamos como las flores, gestados durante un solo
año; cuando amamos, nos sube por los brazos una savia
inmemorial”.
Al mismo tiempo eso hace que, en nuestro amor, seamos
humildes. Somos más cuidadosos mutuamente, más
considerados, y cada día volvemos a aprender el amor
nuevamente.
El amor del espíritu
¿Pero qué ocurre con el amor del espíritu? ¿Existe? Y, ¿cómo
lo aprendemos? Al igual que el espíritu, no es un amor
personal, sino que está dirigido hacia el todo. No es solamente
amor hacia el prójimo sino también amor hacia quien más
lejos está. Se mide según el movimiento creador del que todo,
también el amor personal, extrae su ímpetu y su fuerza.
Integra lo que el amor personal excluye, crece más allá de él
y se sintoniza con el todo tal como es, también con su lado
oscuro, el que está apartado de la luz. Pero no está en el
sentimiento. Está en el espíritu.
Y, sin embargo, el amor del espíritu tiene un efecto sobre el
amor personal. Lo saca de su singularidad, lo hace amplio y
lo toma para que cumpla un servicio diferente, un servicio
más grande. Al hacerlo tal vez le quite algo de su intimidad
y, al mismo tiempo, le regala una grandeza especial.
El amor del espíritu es creativo y se mide según su efecto
creador. En lo que crea logra su plenitud.
CRECIMIENTO INTERIOR
EL EFECTO
El conocimiento
La filosofía aplicada provoca algo. Pero, ¿qué? ¿Provoca algo
así como una causa de la cual necesariamente se produce un
efecto? ¿O solamente crea las condiciones para un efecto? Por
ejemplo, ¿el conocimiento puede ser una condición previa
para un actuar exitoso, sin que tenga que ser la causa para ese
actuar? Porque la acción sigue una decisión y una intención y
sólo ellas son las que en consecuencia la ponen en
funcionamiento. Sin embargo, esa decisión y esa intención no
existen sin el entendimiento correspondiente que les debe
preceder.
El camino
El entendimiento mismo tampoco es el efecto de una causa.
No se da como consecuencia de una causa que nosotros
esgrimimos, como si resultara de ella de manera necesaria.
Sin embargo, se va preparando a través de determinados
pasos, por ejemplo a través de la forma de proceder
fenomenológica. Cuando resulta, aparece
independientemente de lo que le precedió y aún así está
relacionado con ello.
De estas reflexiones se desprende que la categoría de
pensamiento causa—efecto aquí no es válida por sí sola y, por
lo tanto, tampoco lo es la forma de proceder científica,
íntimamente relacionada y dependiente de esa categoría de
pensamiento.
La mirada
¿Qué es, entonces, lo que tiene efecto en la filosofía aplicada
que aquí se describe? Es una modificación en el alma y en el
espíritu. Es una mirada nueva y diferente, una comprensión
que repentinamente hace posible un actuar diferente y que, de
una manera especial, está al servicio de la vida. Esta nueva
mirada también descubre una cierta forma de actuar que, por
más fervorosa que se muestre, desde el comienzo está
predestinada al fracaso.
Así, pues, un efecto de la filosofía aplicada en ese sentido es
que ni siquiera permite que cuajen muchos de los intentos de
lograr algo. Pero también puede suceder que, a pesar de todo,
sigan adelante: en tal caso los interrumpe y abandona a
tiempo. Incluso cuando estos intentos se llevan hasta el
amargo final, por ejemplo cuando se intenta salvar un
matrimonio fracasado, resulta más fácil reconocer
retrospectivamente por qué ese intento debía fracasar.
La aplicación
Otro efecto es que, al aplicar este entendimiento, crecemos
interiormente. Sobre todo porque al aplicarlo integramos algo
nuevo, algo que hasta ese momento desconocíamos y que
ahora podemos permitir que actúe. De la misma manera
porque algo que antes no queríamos creer o rechazábamos,
ahora lo podemos reconocer y podemos permitir que tenga un
efecto en nuestro interior. Aplicar ese entendimiento nos
permite soltar mucho de lo que nos mantiene aprisionados por
no haberlo podido desenmascarar, mucho de lo que nos
impide actuar de manera decisiva. También a través de eso
podemos crecer.
La acción
Dado que el entendimiento esencial se apodera de nosotros,
nos resulta inevitable actuar de la manera correspondiente. De
no ser así es que no era un entendimiento esencial. Si lo es
nos empuja hacia esa acción y la hace posible. En ese sentido
se vuelve causa y efecto al mismo tiempo.
QUERIDA MAMÁ
La separación
Tú eras una mujer común, como lo eran millones de otras
mujeres. Algo te atrajo hacia mi padre. El amor y el instinto
os unieron hasta que ocurrió lo que debía ocurrir: os hicisteis
hombre y mujer en el verdadero sentido. Así fui yo gestado.
Tú me llevaste en tu regazo durante nueve meses, en una
simbiosis íntima. Luego me diste a luz. Tu cuerpo me siguió
alimentando incluso después del nacimiento hasta que me
pude desligar de ti paso a paso. Sin embargo, durante muchos
años estuve bajo tu protección y tu cariñoso amparo.
Desde el comienzo estuve unido a ti, primero
inseparablemente en todos los sentidos, luego ya me fui
separando físicamente: con gran dolor en el nacimiento y con
menos dolor, pero con tristeza, en el destete. Luego me volví
cada vez más independiente, hasta que me fui de casa y me
independicé de ti.
¿Lo logré también internamente? ¿Puedo lograrlo? ¿Acaso no
sigo siendo uno contigo en mi alma?
Lo divino
La pregunta que surge es si eres como eras, aquella con la que
mi alma anhela convertirse en uno solo, aquella de la que
sigue esperando recibir algo. El brillo que te rodea, ¿es tu
propio brillo? A través de estas imágenes, de este profundo
anhelo y de las expectativas, ¿te estoy denegando el respeto
que te corresponde como ser humano tal como eras? ¿Será que
tal vez se ha concentrado en tu interior algo diferente, algo
que va más allá de ti, algo de lo que eres el reflejo? El poder
y la grandeza de eso es lo que es grande y poderoso en ti, el
amor y la fuerza de eso que dispone sobre la vida y la muerte.
Eso se materializa en ti, resplandece a través de ti, me atrae
y, sin embargo, permanece inalcanzable, está cerca y lejos al
mismo tiempo.
En ti lo divino está tan cercano a mí que casi puedo tocarlo.
Y, sin embargo, en el camino hacia eso eres tú la que al mismo
tiempo se interpone. Porque donde debiera proseguir me
quedo contigo, como si tú fueras mi cielo y mi meta.
La razón
¿Cómo encuentro entonces, más allá de ti, la razón final de
mi vida? Te dejo atrás, me desuno de ti, retiro mis
expectativas y mis anhelos que van más allá de lo que tú,
como persona, me puedes regalar y ofrecer y te veo como ser
humano, simplemente como a un ser humano, con luces y
sombras, limitada y grande al mismo tiempo también en todo
lo que no pudiste lograr, incluso también con tu culpa, en caso
de que en algún momento a un hijo le fuera permitido verlo y
decirlo de este modo.
El anhelo
¿Qué hago entonces con mi anhelo y el profundo deseo de
volver y de llegar a ti, de volver a ser uno contigo como lo
fuimos al comienzo de todo? ¡Ay!, ese anhelo de volver a ti
sólo me distrae de otro anhelo, el anhelo de una unión mucho
mayor y abarcadora con la razón de la vida. Cuando alcanza
la meta, ese anhelo está purificado y va más allá de las
sensaciones. Es espiritual, claro, no se mueve, se comprende
y resulta infinitamente tranquilizador.
Lo último
Y, ¿qué ocurre entonces contigo, querida mamá? Pues que
igual que tú ya no te interpones en mi camino porque me
muevo más allá de ti, tampoco yo me interpongo ya en tu
camino y ya no te retengo mediante anhelos y expectativas.
Ahora, desde mí, también tú estás libre para lo último.
SER NIÑO Y SEGUIR SIENDO NIÑO
La alianza
Si cuando miro a mi mamá y a mi papá me veo como un niño
y asiento a que ante ellos por siempre seguiré siendo un niño,
estoy unido de una manera especial con la vida y con la tierra.
Sé que estoy unido con lo que estuvo antes que yo. De esa
forma me aparto de la arrogancia y puedo estar
profundamente aliado y en sintonía con mi vida tal como me
es dada y con todo lo que pertenece a ella.
Lo propio
Por supuesto que, para volverme adulto y poder hacer algo
propio, también debo soltarme de mis padres. Tal vez sienta
en mí una misión especial o una tarea que va más allá de mis
padres y que incluso los supere. Pero, ¿puede eso estar en
contra de ellos? ¿Acaso no se separaron también de sus padres
para lograr algo propio, por ejemplo para volverse mis padres
y alimentarme, cuidarme, educarme y protegerme hasta que
también yo me pude soltar de ellos para ser independiente y
emanciparme? Así me siento libre e independiente de ellos.
La sintonía
Pero, ¿realmente lo soy? ¿No me suelto también así de lo que
los ha transformado en mis padres, de ese movimiento creador
que sostiene la vida, que la define y la guía? ¿No pierdo
quizás de esa forma mi arraigo y considero que puedo
determinar y manejar mi vida con mi propia fuerza e incluso
la vida de otras personas?
Sin embargo, si soy consciente de que por siempre sigo siendo
el hijo de mis padres, que ellos me transmitieron las
posibilidades que se me ofrecen en última instancia, que sólo
a través de ellos estoy unido a las fuerzas determinantes y
creativas de la vida como un todo y que ellos me anexaron a
ellas y así sigo, el asentimiento me devuelve a mi condición
de niño —ahora también en un sentido más amplio — y a la
sintonía con la vida en su plenitud de la manera más perfecta.
En lugar de hacerme pequeño, me hace grande, en lugar de
menor, adulto, en lugar de dependiente, me hace libre para lo
que está al servido de la vida.
La responsabilidad
La comprensión con relación a esta dependencia esencial es
una comprensión filosófica. No proviene de la sensación ni
tampoco del alma: es una comprensión espiritual. La acción
acorde con esta comprensión es una acción sensata, es
filosofía aplicada, es ir con el espíritu.
Lo trascendental que esta comprensión puede ser para nuestro
actuar cotidiano y lo que nos exige lo experimentamos en
nuestras relaciones, en especial cuando queremos o debemos
asumir responsabilidad por otros. Si en ese caso seguimos
siendo niños tal como mencionábamos antes, quedamos
indemnes a elevarnos por encima de ella. En ese caso esos
otros, al igual que nosotros, pueden ser hijos de sus padres y,
gracias a ellos, estar unidos a su manera a la vida como un
todo. ¿A quién entonces está permitido, por ejemplo,
preocuparse por ellos como si su suerte y su destino
dependiera de él?, con excepción del sentido cotidiano, en el
cual nos ayudamos mutuamente para cumplir con la vida y
manejarla. Por ejemplo ayudarles como los padres ayudan a
sus hijos o los maestros a sus alumnos, cuando se trata de
ayudar a lograr la independencia o la transmisión de
conocimientos, experiencias y habilidades.
La protección
Pero, ¿qué sucede en el caso de las visiones del mundo y de
las enseñanzas curativas? ¿Quién puede arrogarse algo así si
realmente sigue siendo un niño y si a los otros los ve como a
hijos pequeños de sus respectivos padres y permite que sigan
siendo los niños de esos padres?
Quedamos inmunes ante ellos si en lo más íntimo seguimos
siendo hijos de nuestros padres y seguimos siendo niños ante
la vida que nos ha llegado a través de ellos. También si al
mismo tiempo vemos sólo como hijos de sus padres a quienes
nos intentan aleccionar mediante esas exigencias y buscan
tomarnos a su servicio. Si los miramos así permitimos que
sigan siendo hijos de sus padres.
¿Existe algo que esté más al servicio de la vida, del respeto
mutuo y de la paz? Y, para mencionarlo también aquí, ¿qué
sería más sanador y de más ayuda y que estaría más acorde
con el espíritu?
EL INTERÉS PERSONAL
El servicio
Sólo lo que a mí me sirve puede también servir a otros. Sólo
el entendimiento que a mí me ayuda puede también ayudar a
otros. Por esa razón primero transito el camino del
entendimiento por mi cuenta, primero me aplico el
entendimiento que de ahí surge a mí mismo. Porque, ¿cómo
podría yo transmitir a otros un entendimiento en el buen
sentido y cómo podría mostrarles la acción que de él se
desprende e invitarlos a compartirlo, si no he probado primero
ese entendimiento en mí mismo, si no he comprobado su valor
para mí y deducido que me resulta bueno? Aquí el interés
personal al mismo tiempo está al servicio de otros.
El amor
Lo mismo es válido para el amor. Si el amor es sintonía con
otros y con mi entorno, entonces se demuestra, en primer
lugar, en la sintonía conmigo mismo, en la sintonía con mi
salud y con lo que sirve para mi crecimiento. Esencialmente
se demuestra en la sintonía con mis padres y con mis
ancestros, en la sintonía con mi destino personal, mis talentos
y mi misión, y en la sintonía con mis limitaciones. También
se demuestra en mi disposición a compartir mi vida con otros
y en estar abierto para el amor de otros. Así mí amor hacia
otros surge de la plenitud propia, permite que compartan la
plenitud propia y participa de la plenitud de ellos.
Este interés personal, por tanto, siempre está relacionado con
otros y los tiene en la mirada.
Lo otro
Pero también somos parte de una familia y de un clan y de
otros grupos más grandes sin los cuales no podemos vivir y
no nos podemos desplegar. Como miembros de esos sistemas,
a veces debemos postergar lo propio inmediato al servicio de
otros y del todo más grande. De esa manera los padres
renuncian a muchos de sus propios deseos para estar para sus
hijos. Del mismo modo los hijos renuncian cuando sus padres
los necesitan, por ejemplo cuando es necesario cuidarlos.
Pero también la comunidad más grande y el estado a menudo
exigen de sus miembros que el interés personal estrecho sea
dejado de lado por el bien del desarrollo necesario para la
comunidad. Pagando impuestos por ejemplo, pero también, y
si fuera necesario, dando la vida como los bomberos, los
médicos, las fuerzas de seguridad, la policía y los soldados.
El cumplimiento
Ese tipo de servicio para otros deja en el individuo una
sensación de valoración y una profunda satisfacción. Sabe que
el grupo lo respeta por su intervención y por ella también
ocupa un lugar especial dentro del mismo.
En el momento decisivo prácticamente todo individuo está
dispuesto a jugarse la vida por otros. Porque en ese momento
se pone de manifiesto que, desde lo más profundo, algo que
va más allá de nosotros nos es más importante que la vida
propia, que en el alma el bienestar del grupo al cual
pertenecemos tiene prioridad ante el beneficio propio. Sólo a
través de ese servicio realmente nos encontramos con
nosotros mismos y logramos sentirnos realizados.
LOS CONFLICTOS
La supervivencia
Todo lo que vive —deberíamos experimentarlo en nosotros
mismos—, crece y se desarrolla confrontándose a múltiples
resistencias. Eso significa que no sólo está en intercambio con
su entorno, sino también en conflicto permanente con él. Ese
conflicto lleva, a menudo, a que para vivir o sobrevivir,
debamos aniquilar a otros seres vivos e incorporarlos. En ese
conflicto debemos hacer la experiencia de que también otros
seres vivos luchan en nuestra contra, se imponen e incluso
buscan hacer carne de nosotros o, al meno s, marcarnos
nuestros límites. Por eso tampoco podemos evadir el
conflicto.
El todo
No obstante, a eso otro, lo que está en oposición y en conflicto
con nosotros y con lo que también, desde nuestro lugar,
buscamos el conflicto y lo debemos superar, también a eso
otro debemos reconocerlo como igualmente necesario en el
todo. Debemos reconocer que la fuerza creadora de origen, la
fuerza que mantiene en movimiento a todo lo viviente, lo
quiere de esa manera y lo lleva al conflicto de esa manera.
¿Cuál es la conclusión que se desprende de esto? Con la
mirada hacia el todo podemos asentir en la misma medida a
nosotros y al otro, sin importar si en este conflicto somos los
vencedores o los vencidos, los perpetradores o las víctimas.
Entonces, a pesar de que en este conflicto ataquemos al otro
o nos defendamos de él, ambas cosas con la firmeza necesaria,
podemos abstraemos de nosotros mismos de manera que nos
sea posible estar orientados hacia el todo en medio del
conflicto y permanecer centrados dirigidos hacia el todo. Es
decir, que en el conflicto tanto nosotros mismos como el todo
ataca y se defiende al mismo tiempo de manera que, en medio
del conflicto, nosotros permanecemos en sintonía con el todo
y, en él, también con nosotros mismos y con el otro.
La vida y la muerte, la victoria o la derrota aparecen,
entonces, bajo otra luz. En realidad en el todo no existe ni lo
uno ni lo otro como mejor o peor, como más grande o más
pequeño. Todo sirve al mismo objetivo y está igualmente
contenido en el todo. Por ese motivo, en el conflicto puedo
atacar al otro y me puedo defender ante él sin estar en su
contra y, sobre todo, sin por ello perder, en lo más íntimo, la
unión con el todo. Porque entonces mi centro se desplaza
desde mí hacia el todo y, desde allí, extraigo tanto mi fuerza
como mi mesura.
Conflictos entre grupos
Sin embargo, el conflicto existe no únicamente entre yo y otro
individuo, sino también entre el grupo al cual pertenezco y
otro grupo. Como miembro de mi grupo, soy arrastrado al
conflicto con otro grupo y, como miembro de mi grupo, debo
defenderme ante otro grupo y posiblemente incluso
combatirlo porque, al igual que el individuo, también los
grupos deben imponerse en el conflicto. En realidad, los
conflictos entre grupos son los verdaderos conflictos, po rque
a menudo también los individuos, como miembros de su
grupo, se atacan entre sí y se defienden ante el otro.
La compensación
Sin embargo, la mayoría de los conflictos finalizan con una
compensación, que se logra cuando los dos partidos llegan a
los límites de su poder. La compensación garantiza a ambos
lo que para ellos es necesario y posible en reconocimiento
mutuo y luego también en apoyo mutuo.
Conflictos no resueltos en la familia
Dentro de un grupo, en especial dentro de la familia, el
individuo a menudo queda implicado en un conflicto no
resuelto del pasado de su sistema, sin que sea consciente de
ello. Eso significa que el conflicto sin resolver persiste en su
alma y busca ahí encontrar una solución. Pero no la puede
hallar porque el conflicto fue desplazado a un miembro de la
familia que no tiene ni la fuerza ni el derecho de terminar con
ese conflicto ni de reconciliar las partes que originariamente
se encontraban en conflicto.
Un ejemplo de ello es cuando el hijo nacido de un segundo
matrimonio perpetúa el conflicto entre su padre y su primera
mujer sin ser consciente de ello, pero mostrando los mismos
sentimientos y el mismo comportamiento que esa primera
mujer. En ese caso, para que el conflicto toque a su fin, hay
que volver donde surgió originariamente.
Conflictos no resueltos entre pueblos
Algo comparable, pero con consecuencias mucho mayores, lo
encontramos cuando los descendientes de un pueblo
humillado y sometido, tal vez incluso prácticamente
extinguido, buscan resolver, en el presente, el conflicto del
pasado. Por ejemplo, los descendientes de víctimas del
holocausto o las tribus indígenas de América.
En todos los casos en los que existe un desplazamiento de
conflictos del pasado al presente, los conflictos continúan sin
que sea posible llevarlos hasta un final. Ese tipo de conflictos,
en lugar de servir a la vida y a la supervivencia y, de esa
forma, al futuro como los conflictos verdaderos, están
dirigidos en contra de la vida y de la supervivencia. Se dirigen
hacia atrás en lugar de hacia adelante y sacrifican el Futuro
por un pasado que no puede ya recobrar vida.
El grupo originariamente sometido difícilmente puede
liberarse, como grupo, de la esperanza de una reparación y de
la victoria de la justicia y de revertir la derrota en una
reivindicación en el presente. En principio, eso sólo es posible
en el caso de personas individuales.
La renuncia
¿Qué significa esto en la práctica? Con la mirada hacia el
todo, del cual surgen y en el cual perecen tanto los pueblos
como los individuos, ya que ambas cosas están contenidas en
el todo, se liberan de ese pasado, lo dejan atrás, reconciliado
o no, se adhieren a grupos que en el presente son poderosos,
se funden con ellos y de esa forma logran su vida y su
supervivencia libre de las esperanzas del pasado, en el
presente posible y abierto para ellos.
Este paso es un logro, un logro espiritual. Es la transición de
la estrechez del pasado a la vastedad del futuro. Se logra
mediante la comprensión de lo que es posible en el presente y
asintiendo a ese todo en el que, tal vez cuando se entierre la
esperanza, surja una nueva vida.
LA PAZ
La paz es en la tierra. Aquí es posible y aquí se busca.
Los pensamientos
¿Dónde comienza la paz? En nuestros pensamientos.
Comienza con pensamientos de paz. Paz significa que lo
separado vuelve a unirse y convive en paz. Convivir en paz
significa que uno se respeta mutuamente tal como es, que
respeta los límites recíprocos, que sólo los traspasa de común
acuerdo y que luego, a tiempo, se retira nuevamente a sus
propios límites.
Los límites
Pero paz significa también que a todo lo que hemos desterrado
de nuestros límites, de manera que ni dentro de nosotros ni en
otra parte tiene un lugar, le abramos nuestros límites y
volvamos a repatriarlo dentro ellos. Y eso comienza en
nuestros pensamientos.
En estos pensamientos, ¿qué es lo que, sobre todo, se opone a
esa paz? El juicio. El juicio de que algunos tienen más
derecho a pertenecer y otros menos o ninguno. Y también el
miedo a otros, en especial a quienes tanto nosotros como
nuestro grupo les debemos algo porque nos hemos hecho
culpables ante ellos. El miedo a que nos quiten algo y a que
nos limiten si nosotros les volvemos a conceder una morada
en nuestro interior.
El pasado
La paz en los pensamientos comienza cuando en nuestros
pensamientos superamos el juicio y el miedo. Pero no es tanto
nuestro juicio y nuestro miedo personal, sino el juicio y el
miedo de nuestros ancestros. Y es la culpa de nuestros
ancestros y su intento de justificarla. Enjuician a través de
nosotros, tienen miedo a través de nosotros, se justifican a
través de nosotros y, tal vez, esperan que nosotros, para que
ellos encuentren su sosiego, pensemos y busquemos para ellos
la paz que a ellos les fue denegada.
Es decir que ni pensamos solos ni pensamos por nosotros
mismos. Sin embargo, ahí es donde se da el comienzo de la
paz: en nosotros, en nuestra familia y en nuestro clan, y luego
también en nuestra red de relaciones más amplia.
La moral
El enjuiciamiento, el miedo, la culpa y la justificación siguen
siendo inevitables en tanto nos movamos dentro de los
estrechos límites de la moral y de la conciencia. Por ese
motivo nuestros pensamientos, si queremos superar el
enjuiciamiento, el miedo, la culpa y la justificación, van más
allá de esos límites pasando a otro nivel, un nivel superior y
más amplio. Observando desde arriba y de lejos, el
enjuiciamiento, el miedo, la culpa y la justificación
pertenecen a ese poderoso juego ordenado de fuerzas vitales
que, en un primer plano, están en conflicto entre sí, pero que,
observando desde el todo y desde el final, nos obligan a
nosotros y a la vida a soluciones que abarquen más, a
soluciones que sintonicen cada vez más con lo que estaba
separado. Eso es luego la paz.
El conflicto
De ahí que esa paz no esté de ninguna manera tranquila. Está
en ebullición y presiona hacia adelante. Es la conjunción de
fuerzas antes del siguiente conflicto ineludible. Pero ahora
estamos preparados para el conflicto de una manera diferente.
Ya desde el principio reconocemos hacia dónde no s lleva, e
incluso durante el conflicto tenemos en el punto de mira la
paz y lo que nos la va a traer. Nos exponemos al conflicto de
tal forma que, con un mínimo de acción propia, pueda
disolverse, por ejemplo mediante una retirada a tiempo,
mediante una moderación que permita que las fuerzas de la
otra parte se expandan aparentemente sin trabas y que
precisamente por eso las lleven a decaer.
Esto significa que el conflicto no es manejado con fervor o
con emoción sino en el espíritu, es decir con la mirada hacia
lo que está por encima del conflicto, hacia eso a cuyo servicio,
en definitiva, está.
De esa manera, incluso durante el conflicto, internamente ya
estamos donde éste nos conduce: en la paz.
ESTÁ CONCLUIDO
El camino
Algo quedó concluido cuando finalmente fue ejecutado y
cuando se completó de forma tal que no le falta nada más. De
esa manera se concluye una obra y también una vida entera.
No se le puede agregar nada, está completa.
Para poder concluir algo se requiere tiempo, a veces mucho
tiempo. Es un tiempo de trabajo, de esfuerzo, de apostar todas
las fuerzas disponibles y también de renuncia. La recompensa
por el trabajo y el alivio llegan después de completar la acción
y después de completar la obra. Lo que está completo alcanzó
la meta y nos hace olvidar los esfuerzos realizados durante el
camino.
A veces, durante mucho tiempo, estos caminos son errados,
incluso el camino del entendimiento, de la búsqueda de una
comprensión esencial. Cuando se logra esa comprensión o
cuando es regalada, algo se desprende de nosotros. También
entonces algo se completó, concluyó.
Lo grande
Siempre se concluye algo grande, incluso algo único, algo que
perdura. Por esa razón jamás se logra por la fuerza propia,
sino por fuerzas que se adueñan de nosotros, fuerzas
creadoras que nos obligan a movernos en una nueva dirección,
hacia algo que jamás existió anteriormente, algo que
decididamente nos impulsa hacia adelante.
¿Quién entonces lo concluye y lo completa? Una fuerza que a
través de la obra también nos completa a nosotros. Cuando
está hecho, cuando finalmente algo fue superado, a esa fuerza
y también a nosotros mismos nos decimos aliviados: “Ahora
está concluido”.
LA VERDAD EN MOVIMIENTO
CAMINAR CON EL ESPÍRITU
El todo
Caminar con el espíritu es moverse con el todo. El espíritu lo
contiene todo. Eso significa que, gracias al espíritu, todo
puede ser tal como es. El espíritu lo espiritualiza todo. De
ninguna manera somos nosotros quienes espiritualizamos ese
todo cuando el espíritu nos invade. Lo reconocemos como
algo que también ha sido tomado por el espíritu.
Al caminar con el espíritu, las diferencias a las que nos hemos
acostumbrado en un primer plano se igualan y así se superan.
Nada puede oponerse al espíritu y aprisionarlo o estorbarlo.
Sopla donde quiere.
¿Sopla también en lo que nosotros vivimos como malo o
violento, como culpa y asesinato? También eso es del espíritu.
Si no fuera de ahí, ¿de dónde procedería? ¿Podemos retirar al
espíritu de algo? ¿Qué podría existir al margen de él o incluso
en oposición a él?
El movimiento
Así, pues, ¿qué significa para nosotros caminar con el
espíritu? Lograr el contacto y la sintonía incluso con lo que
hasta este momento considerábamos en oposición a él y que,
por lo tanto, rechazábamos, y superar todos los opuestos para
volvernos uno. Porque el espíritu es lo que une a todo y a
todos.
En el espíritu nos volvemos amplios y serenos. En el espíritu
esperamos el momento adecuado. En él actuamos y obramos
también en el momento adecuado, pero sólo mientras nos lo
permite, nos guía y nos sostiene. Por ese motivo, en el espíritu
también nos detenemos en el momento adecuado y nos
retiramos.
Caminar con el espíritu significa, en primer lugar, reconocer
el espíritu. En el reconocimiento, él se hace cargo de la
conducción y nos regala el entendimiento que le corresponde.
Es el entendimiento que nos hace posible caminar con el
espíritu.
Caminar con el espíritu también significa que vayamos con él
hacia donde nos lleve. Esto quiere decir que, bajo su guía,
asintamos a todo como él asiente a todo, y que, al igual que
él, también lo amemos.
El amor
Este amor no es emocional. Es amor en el espíritu. Eso
significa que amemos lo otro como algo deseado y guiado por
el espíritu, igual que nosotros mismos somos guiados por él.
En ese tipo de amor somos espiritualizados y actuamos en el
espíritu al servicio de la paz y en sintonía.
Dado que al hacerlo sólo avanzamos lo que el espíritu desea,
el espíritu obra en esa acción, sopla a través de nosotros y a
través de nosotros está presente con eficiencia. Sin embargo,
como el espíritu sopla donde quiere, cuando caminamos con
él somos nosotros quienes debemos adaptarnos
continuamente a lo diferente y a lo nuevo. En el espíritu todo
fluye y está en movimiento.
Caminar con el espíritu es ir con un movimiento creador. Y
lo creativo es siempre nuevo, tanto en el reconocimiento como
en la acción.
Caminar con el espíritu es fácil. Basta con permitir que nos
lleve como hoja al viento.
EL CAMINO DEL ENTENDIMIENTO SISTÉMICO
Percepción sistémica
Si nos tomamos con seriedad que, desde cualquier punto de
vista, estamos vinculados a nuestra familia, a nuestro entorno
y a la humanidad como un todo, debemos despedirnos del
concepto según el cual nosotros, como individuos, logramos
que se nos regale un entendimiento esencial. Sólo podemos
pensar y percibir porque, de cierta manera, a través de
nosotros y junto con nosotros también nuestros padres y
ancestros perciben y piensan, y porque en nosotros y con
nosotros buscan reconocer o lograr algo que también a ellos
les beneficia y que para ellos concluye algo y lo completa.
Por ese motivo, un entendimiento esencial es sistémico por
partida doble. Por un lado, por el impulso y la fuerza con la
cual se inicia y, por otro, por la meta y el resultado hacia el
cual se dirige. Solamente se logra, hacia atrás, en sintonía con
los propios ancestros, con el mundo como un todo y con todo
lo que nos precedió y, hacia adelante, en sintonía con el futuro
deseado y anhelado por nuestros ancestros y el sistema más
grande que los incluía. Por lo tanto, en este camino de
entendimiento seguimos unidos y seguimos siendo uno con
todo y con todos, tanto hacia atrás como hacia adelante.
Ausencia de intención sistémica
El entendimiento esencial hace más profundo el vínculo con
nuestro sistema y sólo es posible una vez lograda la sintonía
con ese vínculo y asintiendo a él. Sólo a través de dicho
asentimiento logramos esa ausencia de intención que nos
prepara y capacita para el entendimiento esencial y para la
acción que resulta de él. Porque esta ausencia de intención es
sólo una actitud personal que nos abstrae como individuos y
que nos abre para estar disponibles para otra intención, una
intención que nos toma a su servicio.
Lo espiritual
Lo espiritual, que lo impregna todo, únicamente puede ser
imaginado como algo que está unido con todo en la misma
medida, en un movimiento en el que lo pasado no pasó sino
que va evolucionando en el presente hacia un futuro que lo
lleva y en el que también actúa.
A veces, lo espiritual es descrito como algo que se ubica por
encima del alma y de lo físico, y como algo que el individuo
puede lograr como individuo cuando se separa de todo lo otro,
de todo lo que está considerado por debajo de lo espiritual.
Pero nosotros concebimos lo espiritual como algo parecido a
la fuerza motriz que está detrás de todo y, por ende, que une
a todo lo que es. Por lo tanto, el individuo puede estar en
unión únicamente si está en sintonía con todo lo otro que es
espiritual. Solamente lo puede reconocer si se sabe parte del
sistema. Asimismo, la única forma que tiene de comportarse
conforme a lo espiritual es permaneciendo en relación con
todo lo demás que es.
Esto significa que lo espiritual es sistémico. Siempre actúa de
forma sistémica y no puede ni destacarse ni separarse de todo
lo otro que también pertenece al todo. Naturalmente esto
quiere decir que todo lo que es sólo puede ser imaginado
sistémicamente y que sólo podemos reconocerlo
sistémicamente. Todo lo que nos separe de nuestra
cotidianeidad y de nuestro sistema, todo lo que persiga ir más
allá de nuestras necesidades cotidianas, de nuestra
dependencia cotidiana de otros y de nuestra propia pena, no
sólo ignora las condiciones previas fundamentales de nuestra
existencia, sino que también, en esencia, carece de espíritu.
Como individuos o como independientes y libres de nuestro
sistema no existimos ni somos imaginables.
Los ancestros
Así, pues, ¿qué se opone al entendimiento sistémico como
verdadero entendimiento del ser? El intento de distinguirnos
de nuestros ancestros y de otros que también tienen efecto en
nuestro presente, por ejemplo cuando nos colocamos por
encima de ellos considerándonos mejores, más sabios, más
avanzados. O cuando los enjuiciamos a ellos y a sus actos y
nos queremos distanciar e independizar de ellos. O cuando los
recordamos para rechazarlos, como hacen por ejemplo
muchos alemanes con Hitler y sus simpatizantes.
Pero, ¿cómo puede una persona reconocer la realidad si no
está en perfecta sintonía con ella? ¿Cuánta fuerza tiene para
realizar algo esencial si niega o intenta desterrar de su interior
algo que en lo más profundo también la guía y la determina?
Desde el punto de vista sistémico, todo el pasado forma parte
de nosotros, busca seguir actuando y lo hace sistémicamente.
¿Qué significa eso en concreto? Los sistemas están en
desorden cuando están incompletos, es decir cuando algunos
de los que también pertenecen quedan excluidos o apartados.
Esto significa que no todos los que pertenecen son
reconocidos ni están en sintonía ni reconciliados. Un sistema
logra apaciguarse cuando todos son incluidos. Quien actúa de
forma sistémica y le permite al sistema actuar a través de él
es incorporado a un movimiento que le lleva a unir lo que en
ese sistema aún no está reconciliado. Así, en primer lugar,
algo se reconcilia en esa persona y luego, a través de ella, en
su entorno.
La reconciliación
El entendimiento sistémico es, por tanto, el que reconoce qué
hace posible esa reconciliación y qué la complica. Actuar
sistémicamente es actuar de acuerdo a ese entendimiento, que
logra sintonizar lo que hasta ese momento no estaba
reconciliado.
¿Cuáles son los pasos en este camino? En primer lugar,
someterse al sistema al cual pertenecemos. Esto significa que
uno se sumerge, centrado, en ese sistema, asintiendo a cada
persona tal como es o como fue, también a su destino, su
culpa, su sufrimiento, tal como es o como haya sido. Sin
enjuiciamientos, sin reclamos, sin lástima, sin querer a
alguien más y a otro menos, también sin el deseo o la
esperanza de reparar o poner en orden algo por otro. De esa
manera nos volvemos iguales a todos los demás miembros de
ese sistema, somos uno más entre ellos, de repente somos
sostenidos de igual forma por todos y comprendemos qué
están buscando todos los miembros de ese sistema, como
individuos y como un todo, y nos movemos sin intención
propia con ese sistema en la dirección que él elige y debe
seguir. En ese movimiento reconocemos lo que ese sistema
quiere o necesita, también cuál será nuestro lugar y nuestra
misión en ese movimiento y, de esa forma, logramos para
nosotros y ese sistema el entendimiento esencial, el
entendimiento esencial sistémico.
La sintonía
También forma parte de ese entendimiento esencial que no
somos tanto nosotros los que nos sometemos a ese sistema
dándoles un lugar en el propio corazón a todos los miembros
de ese sistema, sino que es más bien a la inversa, es decir que
el sistema y todos quienes pertenecen a él nos integran y nos
dan la bienvenida. Sobre todo, los que antes habíamos
excluido u olvidado y a los cuales considerábamos necesario
condenar. Y también aquellos por quienes sentíamos lástima,
o cuyo destino nos daba miedo o de cuyos asuntos
considerábamos necesario hacernos cargo para darles razón
de ser y satisfacerlos con posterioridad. De repente, ante
ellos, nos volvemos serenos y pequeños y, en el sentido más
profundo, carentes de intención, ahora también carentes de
intención en el sentido sistémico. Justo entonces, en nosotros
y a través de nosotros, tienen la verdadera posibilidad de
desplegarse y nos hacen partícipes de la comprensión de que
en realidad son ellos los que van en vanguardia en todos los
sentidos. También en la acción acorde con esta comprensión,
ellos son la fuerza que conduce y sostiene.
El segundo paso es que sostengamos esta actitud de cara a
diversas exigencias morales que se nos presenten, exigencias
que nos tienten u obliguen a tomar partido a favor o en contra
de alguien, como si nuestro corazón tuviera permiso para latir
sólo por algunos.
El corazón de quien ha comenzado a transitar el camino del
entendimiento sistémico late en sintonía con el mundo tal
como es. Eso es amor, el verdadero amor.
EL OTRO ORDEN DEL AMOR
Campos espirituales
Quisiera decir algo sobre los campos espirituales. Un campo,
en su acepción primera, es un sector circunscrito con límites
fijos en el que se siembra y se cosecha algo especial. En un
sentido figurado, un campo también es un sector circunscrito
con límites propios en el que sucede algo especial. En este
sentido hablamos, por ejemplo, de campos de trabajo o de
campos de energía, como un campo electromagnético. Estos
campos tienen en común que tienen un alcance determinado y
que dentro de sus límites ocurre algo especial.
¿Existen los campos espirituales? Aquí espiritual adquiere el
sentido de que lo especial que ocurre en ellos no es
mensurable. Sin embargo, algo ocurre en ellos y también ellos
son delimitados. Por lo tanto, espiritual, aquí, no debe ser
comprendido en su sentido más amplio, por ejemplo en el
sentido de la fuerza creadora de origen, la que suponemo s o a
la que nos imaginamos ordenando y guiando todo
movimiento. Los campos espirituales a los que me refiero se
pueden experimentar.
El espíritu ampliado
Los campos mórficos, tal como los describe Rupert
Sheldrake, son campos espirituales de este tipo. Por eso, en
este contexto, Sheldrake también habla de "extended mind”
(mente extendida), es decir de un espíritu ampliado. Este
espíritu no se limita al hombre. Dentro de este campo
espiritual son posibles ciertas percepciones y ciertos acuerdos
y relaciones.
Campos de lenguaje
También el lenguaje es un tipo de campo espiritual así. Las
personas que dominan muchas lenguas tienen la capacidad de
compenetrarse en los campos de esos idiomas y a través del
campo se las capacita para comprender y hablar ese idioma.
Cuando las personas en estado de trance repentinamente
hablan en otra lengua, se han introducido en su campo y este
campo las conduce. Ello explica ese “hablaren lenguas
extrañas” que menciona San Pablo en la primera carta a los
Corintios, de lo cual también existen otros testimonios.
Desde ahí tal vez resulte posible comprender los fenómenos
que se muestran en las llamadas regresiones a vidas pasadas.
Quizás también el concepto de la reencarnación esté
relacionado con experiencias de ese tipo. Así, pues, sería no
tanto que la persona entra en contacto con el campo propio,
sino con otro campo que, sin embargo, es sentido como
propio.
Campos ajenos
A veces, otro campo atrae a ciertas personas y se adueña de
ellas sin que puedan defenderse ante ello. Lo podemos
observar en algunos sanadores, por ejemplo en quienes operan
con las manos o con cuchillos y tijeras comunes, y lo hacen
con éxito y sin causar dolores al paciente. Durante el proceso
están fuera de sí, en otro campo. Después de eso despiertan
sin recordar qué ocurrió a través de ellos. Tal vez suceda algo
similar en los viajes del alma de los chamanes.
El campo creativo
En la alta poesía y en el gran arte el poeta y el artista también
se introducen en otro campo, o tal vez el campo se adueña de
ellos. Reciben la inspiración desde ese campo y durante el
proceso creativo son dirigidos y sostenidos por fuerzas que
experimentan como provenientes de afuera. También ellos
despiertan luego, como si regresaran desde otro campo al
tiempo presente. Algo similar ocurre donde se logra un
entendimiento decisivo, trascendental.
Sin embargo en este caso, en comparación con los campos que
mencionábamos antes, entra en juego un elemento creativo
que posibilita y crea algo nuevo, algo que hasta ese momento
no había existido. Este campo es un campo espiritual en un
sentido especial, dado que no conoce límites, al menos límites
que nosotros podamos percibir. Evidentemente esto
espiritual—creativo también extiende su acción hacia los
demás campos espirituales dentro de sus límites y los amplía.
A veces nos introducimos en un campo especialmente
espiritual cuando leemos o consultamos ciertos libros, como
por ejemplo el I Ching. Cuando lo consultamos centrados nos
da información acerca de nuestra situación actual y de la
acción adecuada. Eso sí, lo hace de manera creativa,
conectando al individuo con un campo amplio en el que los
límites entre el presente y el futuro parecen anulados, algo
que también experimentamos en otros contextos, por ejemplo
cuando una persona tiene una premonición acerca del día y la
hora de la muerte de otro o de la suya propia, al menos como
presentimiento.
Fruto de su experiencia, Rilke describe este campo amplio
mediante la siguiente imagen:
“Cada vez tengo más la sensación como si nuestra conciencia
habitual ocupara la punta de una pirámide cuya base se
ensanchara tanto dentro de nosotros (y, en cierta Forma,
debajo de nosotros) que, cuanto más capaces nos sentimos de
instalarnos en ella, tanto más universalmente inscritos nos
sentimos en aquellas cosas que, independientes del espacio y
del tiempo, nos son dadas en la existencia terrestre o, en el
sentido más amplio, en la existencia mundanal.
Desde mi más pronta juventud siento la sospecha (y, donde
pude, también viví de acuerdo a ella) que en un promedio más
profundo de la pirámide de la conciencia, la mera existencia
pudiera volverse como un acontecimiento para nosotros, esa
existencia inquebrantable y simultánea de todo aquello que
en el vértice superior “normal” de la autoestima sólo se nos
permite experimentar como un proceso”.
Campos de enfermedad
También determinadas enfermedades tienen sus campos.
Aparecen, por ejemplo, en diferentes lugares
simultáneamente y, cuando en uno de esos lugares pueden ser
curadas mediante una nueva medicación, a veces en otros
sitios también desaparecen sin ella. Eso se pudo observar por
ejemplo con la tuberculosis y con la histeria, que aparecía
dentro de un campo y que hoy en día prácticamente ha
desaparecido.
Al campo de las enfermedades pertenecen también sus
medicamentos. Quien logra acceder a ese campo puede
encontrar esos medicamentos e influenciar y aliviar o curar
las enfermedades que pertenecen al mismo. Algo así vemos,
por ejemplo, en las Flores de Bach, en la aplicación sanadora
de determinados mudras y mantras, o en la influencia de la
Kábala, cuando se recitan determinados nombres y números.
También los ensayos de remedios homeopáticos a través de la
resonancia sentida con la enfermedad pertenecen a este
campo.
Los campos en las constelaciones familiares
Hasta aquí tal vez era posible seguirme. Pero ahora me atrevo
a moverme hacia un ámbito en el que mucho permanece en la
oscuridad. Por ese motivo lo que voy a decir al respecto debe
ser tratado con reserva. Hablo de experiencias que
continuamente se van haciendo durante las constelaciones
familiares, en especial también en su forma ya más
evolucionada y cuyo alcance ni siquiera yo mismo puedo
vislumbrar.
Lo externo puede describirse fácilmente. Una persona elige
representantes para los miembros de su familia, por ejemplo
para su papá, para su mamá, para sus hermanos y para sí
mismo, y los ubica en el espacio relacionándolos entre sí. De
pronto, sin saber nada de ellas, estos representantes sienten
como las personas a las cuales representan, se mueven como
ellas y de acuerdo a la situación que tengan, como si otra
fuerza se hubiera adueñado de ellas y las moviera. Por
ejemplo, alguien siente un dolor punzante en un determinado
punto de la espalda y sale a la luz que la persona a la cual
representa había sido herida de bala en ese punto. O alguien
de repente ya no puede oír y se descubre que la persona a la
cual representaba tenía dificultades de audición. Incluso,
según me comentaban desde Taiwán, un representante de los
antiguos pobladores de Taiwán repentinament e se puso a
hablar en aquel idioma.
También sucede que el cliente mismo, cuando es configurado
solo, siente y se mueve repentinamente de una manera que en
un principio le resulta ajena. A veces, al hacerlo, algo que
había reprimido u olvidado sale a la luz, por ejemplo una
culpa. A menudo siente que es como si estuviera poseído por
otra persona de la que ha adoptado sentimientos e impulsos,
de manera que esa persona es como si actuara a través de él.
Lo vemos, por ejemplo, en algunas personas en riesgo de
suicidio.
Así, pues, durante las constelaciones familiares, tanto los
representantes como el propio cliente pasan a otro campo, y
sienten y se comportan tal como corresponde a dicho campo.
Durante el tiempo que permanecen en el campo también están
entregados a él. Para los representantes es relativamente fácil
volver a salir de ese campo, pero para eles más difícil:
simplemente tomó conciencia de su campo sin por eso
retirarse de él. Sin embargo, por haber tomado conciencia, ha
recobrado cierta libertad de acción.
Todo esto significa que los representantes, igual que el propio
cliente, se mueven en un campo determinado. Si de pronto
empiezan a moverse de una manera nueva, diferente a la que
le corresponde originalmente a ese campo, si a través de sus
movimientos ordenan o solucionan algo en ese campo, esas
modificaciones tienen un efecto sobre los miembros ausentes
de la familia y del campo, sin que ellos sepan nada de la
constelación. Las constelaciones ofrecen innumerables
ejemplos de ello.
Campos más estrechos y más amplios
Entre los diferentes campos hay una—jerarquía o un área más
estrecha y más amplia. Algunos campos buscan unirse entre
sí: de esa forma se amplían y en la jerarquía se ubican por
encima de los campos más estrechos.
El área decisiva más amplia y superior comienza donde se
acaban las diferenciaciones entre bien y mal. Pero por ser
cierto, no porque lo busquemos conscientemente o lo
comprendamos como correcto o necesario. Cuando los
representantes están centrados comienzan, por sí solos y bajo
la influencia de un movimiento irresistible, a unir y
reconciliar lo que hasta ese momento había estado separado,
por ejemplo a asesinos y a sus víctimas.
Yo he vivido eso de manera impresionante en una cárcel de
Londres, cuando configuré representantes para el asesino, que
estaba presente, y su víctima. Todo el proceso de la
reconciliación tuvo lugar en un movimiento espontáneo, sin
intervenciones de afuera, comenzando por el dolor y la
desesperación del asesino y la ira de la víctima hasta el
mirarse a los ojos ambos, el abrazo y la posterior separación.
Ni que decir tiene que aquí actúa un campo espiritual creativo
que anula nuestra cerrazón en campos más estrechos y nos
libera de sus cadenas.
Los muertos
Hay algo más a tener en cuenta: en estos campos, los muertos
actúan como si aún estuvieran aquí. También ellos sienten y
se mueven a través de sus representantes como si para ellos
todavía algo hubiera quedado inconcluso, como si algo aún
tuviera que ocurrir antes de que puedan encontrar la paz. En
estos campos lo pasado está presente. Al mismo tiempo, algo
pasado que aún no está terminado y solucionado puede ser
llevado hasta un final de tal manera que los miembros de ese
campo, en el presente, ya no estén atados ni tampoco queden
fuera de lugar.
Eso es comparable a un trauma y a lo que lleva al trauma a su
fin y lo resuelve. Peter Levin describe el trauma como un
movimiento que no ha llegado a su fin, por ejemplo cuando
alguien queda paralizado por un susto. El trauma se resuelve
volviendo a contactar con el movimiento interrumpido y
llevándolo hasta el final, eso sí, bajo condiciones que
posibiliten dichos movimientos paso a paso, es decir tan lejos
como la persona afectada puede soportar.
A veces, también los muertos quedan atrapados en un trauma.
Eso, al menos, es lo que muestran las constelaciones
familiares. Son, por ejemplo, quienes murieron de manera
inesperada y violenta, en un accidente, en batallas, en una
ejecución o a veces también en un suicidio. Para ellos algo
queda incompleto, por ejemplo una despedida o una
reparación.
Durante una constelación familiar lo que falta puede ser
recuperado, tanto para los muertos como para los vivos. De
esa manera se pueden cumplir tanto la muerte como la
despedida. Eso queda patente en una constelación cuando los
representantes de los muertos cierran los ojos.
Más allá de eso, también grupos enteros pueden quedar
atrapados en un trauma que demanda el movimiento reparador
que lo lleve a su culminación para poder así pertenecer al
pasado. En ese caso, todo un pueblo se mueve en un campo
que a los posteriores no les permite estar en paz y que en ellos
vuelve a dar vida al trauma, por ejemplo en una guerra. Anne
Ancelin Schützenberger lo describe muy bien en el ejemplo
de los conflictos entre serbios cristianos y musulmanes
albanos.
El antisemitismo
Lo mismo es válido para el antisemitismo aún vigente en la
Europa cristiana. Se nutre de un campo porque en ese campo
sigue actuando un trauma que aún no ha finalizado ni ha
encontrado la paz a través de un movimiento reconciliador.
En realidad son dos campos: uno, el campo de las víctimas y
sus descendientes. En él sigue actuando el sufrimiento
infligido durante siglos al pueblo judío porque permanece
separado del campo de los perpetradores. Otro, el campo de
los perpetradores y sus descendientes. En él se niega, se
minimiza o se justifica la culpa hacia el pueblo judío. Por ese
motivo no pueden salir al encuentro de las víctimas con un
duelo y una vergüenza que corresponda a la culpa.
Así se demuestra que un trauma colect ivo no puede ser
resuelto sólo por los descendientes, que sólo lo repiten. El
holocausto es buen ejemplo de ello. En primer lugar deben
encontrarse los perpetradores y víctimas originales. En un
círculo pequeño eso puede suceder en las constelaciones
familiares a través de representantes. Más adelante intentaré
describir cómo sería si esto también fuera posible en un
círculo más grande.
Quiero agregar más detalles acerca de estos campos
traumáticos. Bajo la influencia de los grandes campos
traumáticos a veces pueblos enteros son llevados en un delirio
hacia conflictos asesinos. Repiten, como grupo, un trauma
antiguo, pero sin llevarlo hasta el final ni resolverlo
realmente.
El holocausto es un ejemplo así. Tanto los perseguidores
como los perseguidos se han comportado conforme a los
campos entre judíos y cristianos que han estado activos
durante mucho tiempo. Los unos brutalmente, los otros
soportando impotentes. Por eso tampoco se obtienen grandes
resultados endosando la responsabilidad por los asesinatos a
individuos concretos o reprochando a las víctimas judías no
haberse defendido suficientemente. Menos aún sirve apelar a
la conciencia de los descendientes y recordarles lo que
ocurrió.
Lo poco que eso sirve queda demostrado por la continuidad
del antisemitismo, quizás no tan abiertamente, pero sí en
secreto. Muchos judíos se encuentran atrapados en ese campo,
como queda reflejado en la forma en que siguen sintiéndose y
comportándose como víctimas. Tampoco ellos, como
individuos, pueden liberarse de allí.
La reconciliación dentro de los campos
¿Hay alguna posibilidad de que los individuos y los grupos
como grupos puedan salirse de esos campos traumáticos para
que de esa manera los antiguos traumas colectivos lleguen a
su fin?
En las constelaciones he intentado este enfoque. Se pudo ver
que los representantes de grupos de perpetradores, como por
ejemplo la Guardia Roja de la revolución cultural china o los
soldados japoneses que habían participado en la Violación de
Nanking, permanecían impasibles de cara a las víctimas,
seguían en su campo. La reconciliación sólo era posible
dentro del campo de las víctimas.
A modo de ejemplo: el representante del abuelo de una
clienta, que durante esa masacre había sido asesinado de un
disparo por los japoneses y que en la familia ya no era
mencionado, yacía en el suelo y, llorando, extendía sus brazos
hacia esa nieta. Ella se inclinó hacia él y le dijo: “Querido
abuelo, yo te veo, yo te amo”. Luego se abrazaron
Fuertemente. Después de un tiempo él la soltó y cerró los ojos.
Aquí se pudo recuperar un movimiento que era importante
para él, y que para él y para su nieta fue llevado a término.
Los individuos, tanto en el campo de las víctimas como en el
de los perpetradores, es decir los descendientes de víctimas y
de perpetradores, pueden lograr, dentro de su campo, el
vínculo reconciliador con sus ancestros incluyéndolos, a cada
uno por separado, en su mirada con amor y permitiendo que
éstos los incluyan a ellos en su mirada. En ese caso surge un
movimiento, primero desde los ancestros hacia sus
descendientes, y luego desde éstos hacia sus ancestros.
Los descendientes esperan con respeto y humildad el
movimiento de los ancestros. Así preservan el orden según el
cual los antepasados estuvieron antes que ellos y están por
encima de ellos. Sin embargo, eso presupone que los
descendientes hayan dejado atrás la diferenciación entre bien
y mal y entre perpetradores y víctimas, y que respeten los
destinos de sus ancestros tal como fueron, destinos de
víctimas, o de perpetradores, o de víct imas y perpetradores al
mismo tiempo. Para ello miran más allá de esas distinciones,
miran las verdaderas fuerzas que rigen sobre nuestros
destinos, fuerzas que no diferencian quiénes fueron
individualmente y cuál fue su destino.
El cambio
A eso se opone que muchos descendientes de víctimas y de
perpetradores intenten pasarse al campo contrario. Por
ejemplo, que como descendientes de víctimas, en lugar de
mirar a sus ancestros y de buscar, en primer lugar, el vínculo
con ellos con amor y respeto, miren a lo s perpetradores y se
enojen con ellos. De esa forma se identifican más bien con los
perpetradores que con sus ancestros. Se vuelven agresivos,
igual que los perpetradores, y adoptan su energía. Sin
embargo, de esa manera quedan separados por partida doble:
del campo de las víctimas y del campo de los perpetradores.
Lo mismo vemos en el caso de muchos descendientes de
perpetradores. Se identifican con las víctimas, pero sin
mirarlas verdaderamente y sin honrarlas con amor y respeto.
En lugar de eso acusan a los perpetradores, de forma similar
a como lo hacen muchos descendientes de víctimas, y
consideran que de esa manera pueden huir de su propio
campo. Pero en su agresión se vuelven iguales a los
perpetradores mientras que, al mismo tiempo, niegan su
vínculo con ellos. También ellos están doblemente separados:
de su propio campo, el campo de los perpetradores, y del
campo de las víctimas, porque en realidad no quieren tenerlas
junto a ellos.
La identificación
Para ambos, tanto para los descendientes de las víctimas como
para los descendientes de los perpetradores, también existe
otro movimiento: muchos descendientes de víctimas quieren
ser iguales a ellas sufriendo o muriendo ellos. Pero lo hacen
sin mirar a las propias víctimas con amor y respeto, sin
percibir el amor de éstas hacia ellos y sin abrirse hacia ese
amor. Si lograran el movimiento hacia sus ancestros muertos,
tal como lo describí arriba, podrían salirse de la identificación
con el destino traumático que ellos tuvieron y comenzar el
movimiento que resuelve y supera el trauma. Porque la
identificación sólo la encontramos donde aquéllos con los que
estamos identificados no son respetados y percibidos como si
estuvieran cara a cara con nosotros. Eso hace que tampoco
ellos puedan incluir a sus ancestros en la mirada ni tampoco
a sus asesinos. También ellos están doblemente separados: de
las víctimas y de los perpetradores.
Vemos algo similar en el caso de algunos descendientes de
perpetradores. Se identifican con ellos volviéndose, por
ejemplo, derechistas, pero no los ven ni los aman realmente.
En lugar de eso se hacen cargo del trauma y, como los
perpetradores, se vuelven inmóviles y rígidos. De esa forma
también ellos están doblemente separados, tanto de los
perpetradores como de las víctimas.
El destino común
Antes de lograr el movimiento de los perpetradores hacia las
víctimas y el movimiento de las víctimas hacia los
perpetradores, a cada uno debe precederle la reconciliación
dentro de su campo. Esto significa que, dentro del campo de
las víctimas, un movimiento de diferenciación las separaría
de sus descendientes, igual que éstos están separados de los
perpetradores. Sólo cuando se logra la reconciliación dentro
del campo de las víctimas, tanto ellas como sus descendientes
están capacitadas para encarar lo siguiente y dispuestas a dar
el paso hacia los asesinos.
Lo mismo es válido para el campo de los perpetradores y sus
descendientes. Muchos descendientes de perpetradores
quieren desmarcarse de ellos enjuiciándolos. Se ubican más
bien del lado de las víctimas y se comportan como si
pertenecieran más al campo de las víctimas que al de los
perpetradores. Pero en el campo de las víctimas no pueden
contribuir a la reconciliación, en especial porque con sus
acusaciones pierden de vista a las víctimas como tales. Tienen
miedo de mirarlas realmente y sienten recelo a ubicarse a su
lado y hacer el duelo con ellas y por ellas. Sólo estarán
preparados para una reconciliación con las víctimas cuando
reconozcan que los perpetradores, de los que quieren
desmarcarse, también pertenecen.
¿Y cómo se logra? Cuando los descendientes de los
perpetradores miran a los perpetradores como seres humanos
iguales a ellos y cuando los aman como a seres humanos
iguales a ellos. Cuando ante los perpetradores y su destino se
vuelven pequeños, en lugar de elevarse por encima de ellos.
Entonces los perpetradores pueden liberarse de su rigidez y
mirar realmente lo que le han causado a otros. Con espanto
pueden hacerse conscientes de su culpa y pueden hacer el
duelo por lo que ocurrió y por las víctimas. Junto con los
perpetradores luego también lo pueden hacer sus
descendientes. De esa manera todos están preparados y
dispuestos para el siguiente paso, el paso hacia las víctimas.
La reconciliación entre los campos
Tanto para las víctimas individualmente como para los
perpetradores individualmente persiste el trauma de un
movimiento interrumpido. Es el movimiento de la víctima
hacia el perpetrador y, ante todo, del asesino hacia su víctima.
Mientras no se logre ese movimiento, ambos continúan
atrapados en el suceso traumático, que no podrá pertenecer al
pasado hasta que no culminen dicho movimiento. Lo mismo
es válido para sus descendientes.
¿Cómo puede lograrse ese movimiento? Debe comenzar con
los descendientes: desde ellos ejerce un efecto hacia atrás
sobre los perpetradores y las víctimas de origen. Los
descendientes de perpetradores y víctimas deben abandonar la
estrechez de su campo y pasar más allá de él a un campo más
elevado y más amplio. Como mencionábamos antes, en ese
campo se acaba la diferencia entre buenos y malos y con ello
también entre perpetradores y víctimas, amigos y enemigos.
En ese campo todos son simplemente seres humanos y, en lo
más íntimo, iguales entre sí.
Los pasos
¿Qué pasos son los que posibilitan el encuentro entre
perpetradores y víctimas? Primero hago referencia
exclusivamente a familias individuales, aunque a veces se
trate también de todo un pueblo, por ejemplo judíos y
alemanes, o de otros grupos, como la iglesia católica y los que
fueron perseguidos por ella durante siglos, por ejemplo
durante las cruzadas.
En primer lugar, los descendientes de las víctimas miran a las
víctimas originales hasta poder verlas, hasta que se puedan
acercar y, juntos, hacer el duelo por lo que ocurrió. El duelo
los une, trae a las víctimas de regreso a la familia y reconcilia
a los descendientes con amor. Porque a menudo los
descendientes de las víctimas miran más a los perpetradores
que a las víctimas. En la acusación hacia ellos y en el odio
hacia ellos, en el enjuiciamiento y en la aversión no necesitan
mirar a las víctimas. No es necesario que reconozcan que el
campo de las víctimas es su propio campo de origen y que de
él no pueden evadirse. Por ese motivo quedan, al igual que las
víctimas, en la rigidez traumática. El duelo compartido libera
la rigidez de manera que, tal vez, puedan dar el siguiente paso,
el paso hacia los perpetradores.
El segundo paso para liberar la rigidez traumática es que los
descendientes de las víctimas, unidos con amor con las
víctimas originales, miren en nombre de ellas al perpetrador
o perpetradores de origen. Les miran a los ojos y dicen: “Tú
y yo, nosotros dos, somos seres humanos”. Y a cada uno de
ellos les dicen: “Yo te amo”. De esa forma abandonan el
campo de las víctimas y entran en contacto con el de los
perpetradores. Gracias al amor el perpetrador se enternece y
su rigidez se afloja. Así él también puede abandonar su campo
y entrar en contacto con el campo de las víctimas. Así puede
mirar a las víctimas y decirles: “Tú y yo, nosotros dos, so mos
seres humanos. Ahora te veo y veo lo que te causé”. Junto con
ellas pueden hacer el duelo por lo ocurrido. El duelo
compartido los acerca hasta que, al final, ambos puedan
decirse “Yo te amo”.
En el caso de los descendientes de los perpetradores se
requiere algo similar. Una vez que consiguen admitir que
pertenecen al campo de los perpetradores pueden mirarlos sin
arrogancia. Pueden mirarlos como a seres humanos, seres
humanos como ellos. Pueden mirar su culpa y lo que le que
han causado a otros sin disculpar o justificar nada. Los miran
con su culpa y les dicen: “Yo te respeto con tu culpa y te amo
con tu culpa”. Entonces el perpetrador puede suavizarse,
puede acercarse a sus descendientes y estrecharlos y
abrazarlos con amor.
Sólo entonces, juntos, pueden mirar a las víctimas con dolor
y pesar. Esperan hasta que las víctimas también los miren,
hasta que vayan hacia ellos y hasta que junto con ellos hagan
el duelo por lo ocurrido. Este duelo libera la rigidez de ambos,
hasta que se miren con amor. Entonces lo pasado puede
quedar en el pasado.
Lo divino
Luego para ambos, víctimas y perpetradores, viene el
siguiente paso. Miran más allá de los otros, las víctimas más
allá de los perpetradores y los perpetradores más allá de las
víctimas. Miran a lo lejos aquella fuerza que determina todos
los destinos, independientemente del mérito o la culpa y del
bien y del mal, aquella fuerza de la que también dependen los
campos espirituales en los que tanto unos como otros habían
estado atrapados. Miran desde lo cercano hacia lo lejano,
dirigen la mirada desde la diferenciación entre buenos y
malos, perpetradores y víctimas, hacia esa fuerza que quiere
que ambos existan y que los une a ambos. Luego hacen una
profunda reverencia ante esa fuerza en la que, en definitiva,
todos los campos se corresponden y están contenidos. Así se
acaban todas las diferencias. Así se disuelve la rigidez de sus
traumas. Juntos se dirigen hacia donde estos traumas
finalmente pueden quedar en el pasado y donde para ambos
se hace posible un nuevo comienzo.
El Dios oculto
Uno podría preguntarse y objetar dónde quedan el libre
albedrío y la responsabilidad personal. Quien alberga estos
pensamientos y hace estas objeciones también se mueve en un
campo, un campo muy estrecho.
También podemos formular esta pregunta en otro campo. En
él, dicha voluntad es máxima renuncia, máxima libertad y
máxima entrega. Lo describo, para finalizar, con una historia.
Un hombre, en sueños, oyó una noche la voz de Dios, que
decía:
“Levántate, toma a tu hijo, tu único y bienamado, llévalo al
monte que te indicaré y allí ofrécemelo en sacrificio”.
Por la mañana, el hombre se levantó, miró a su hijo, su único
y bienamado, miró a su mujer, la madre del niño, y miró a su
Dios. Tomó al niño, lo llevó al monte, construyó un alta r, le
ató las manos y sacó el cuchillo para sacrificarlo. Pero en
ese momento oyó una voz, y en lugar de su hijo sacrificó un
cordero.
¿Cómo mira el hijo al padre?
¿Cómo el padre al hijo?
¿Cómo la mujer al hombre?
¿Cómo el hombre a la mujer?
¿Cómo miran ellos a Dios?
¿Y cómo los mira Dios —suponiendo que exista— a ellos?
También otro hombre, por la noche, oyó en sueños la voz de
Dios, diciendo:
“Levántate, toma a tu hijo, tu único y bienamado, llévalo al
monte que te indicaré y allí ofrécemelo en sacrificio".
Por la mañana, el hombre se levantó, miró a su hijo, su único
y bienamado, miró a su mujer, la madre del niño, y miró a su
Dios. Y le respondió, cara a cara: “¡No lo haré!”
¿Cómo mira el hijo al padre?
¿Cómo el padre al hijo?
¿Cómo la mujer al hombre?
¿Cómo el hombre a la mujer?
¿Cómo miran ellos a Dios?
¿Y cómo los mira Dios —suponiendo que exista— a ellos?
LOS MUERTOS
Ser y No ser
Los muertos están. Porque, si no, ¿dónde estarían? Lo que fue,
¿puede desaparecer o deshacerse? ¿Dónde debería ir y en qué
debería transformarse, excepto que sea para estar allá, sólo
que de otra forma? ¿Dónde podría ir algo que fue, si no es
hacia algo que está?
También podemos preguntar a la inversa. ¿Puede algo surgir
y aparecer en la existencia si no fuera por algo que est uvo
antes? ¿Lo creativo no presupone algo que ya está?
Todo esto es pensar dentro de las categorías de pensamiento
establecidas, ya que incluso el No ser podemos imaginarlo
como algo que No es, como algo que está más allá de lo que
es y, de esa manera, ya lo volvemos a relacionar con algo que
es.
Martin Heidegger intenta evitar esta dificultad hablando del
Ser de lo que es, además de hablar del ser que
experimentamos como algo determinado y limitado que
existe. Habla de un Ser, fundamento compartido de todo lo
que es, que si bien aparece en lo que existe, al mismo tiempo
permanece oculto.
Por lo tanto, cabría formularse esta pregunta: ¿Puede algo que
es retirarse del Ser de lo que existe, o puede el Ser de lo que
existe permitir que salga de sí algo que es? ¿Hacia dónde
puede dejar que salga lo que es sino hacia otro que es?
Desde el pensamiento, el concepto de que los muertos no
están o han desaparecido, o que con su muerte su existencia
se ha acabado, no se sustenta. Naturalmente esto no dice nada
con respecto a la realidad última. Sólo que con nuestros
pensamientos llegamos a un límite más allá del cual no
podemos pensar. Sin embargo, afirmar algo a pesar de no
poder pensarlo racionalmente, por ejemplo que los muertos
no están, es impensado y merece poca co nfianza.
En resonancia con los muertos
Hasta este punto he reflexionado acerca de los muertos y su
presencia sólo con ayuda de la razón y dentro de la
racionalidad, con el fin de evitar el peligro de caer víctima de
conceptos procedentes más bien de nuestros deseos o miedos.
Con ello he trazado un marco en el cual podemos observar la
existencia de los muertos y las experiencias que tenemos con
ellos.
Pero también es posible reflexionar acerca de los muertos de
otra manera. Rupert Sheldrake opina que el alma —mind,
según la denomina en este contexto— está ampliada en el
espacio y en el tiempo. Según nuestra percepción nos
movemos en un campo en el que, más allá de nuestros
estrechos límites, estamos unidos con nuestro entorno. Así
podemos llegar a otros y a lo otro. Ese campo se extiende
hacia atrás hasta el pasado, de manera que todo lo presente
permanece en resonancia con lo pasado y vibra con él. A
través de la resonancia, lo pasado está presente y tiene un
efecto en el presente. Este efecto puede ser favorable a la vida,
pero también puede ser desfavorable.
En este sentido estamos en resonancia con los muertos y, en
cierto modo, entregados a ellos, en lo bueno y en lo malo.
Así, pues, este sería el segundo marco dentro del cual
podemos observar y ordenar ciertas experiencias que tenemos
con los muertos.
Experiencias con muertos
Si miramos más detalladamente, ¿cuáles son esas
experiencias?
Los recordamos, sobre todo a quienes nos eran cercanos y han
muerto recientemente. Mediante el recuerdo seguimos unidos
con ellos.
Los extrañamos, y por esa razón hacemos el duelo por ellos.
El duelo es un dolor de separación que nos hace posible y nos
facilita la separación.
También puede ser que nos sintamos liberados por su muerte,
como si repentinamente tuviéramos más espacio. Han hecho
lugar para nosotros o para algo dentro de nosotros.
A veces quedamos apegados a los muertos, especialmente con
quienes estamos enojados porque consideramos que aún nos
deben algo. Pero también nos apegamos a quienes debemos
algo. No podemos soltarlos si antes no reconocemos que
hemos sido injustos con ellos o que les causamos daño en el
cuerpo físico y en la vida. Tampoco ellos, o al menos así lo
parece, nos pueden soltar a nosotros.
La solución
Nos podemos preguntar qué nos podría ayudar a ellos y a
nosotros para que pudiéramos separarnos de una manera que
trajera paz y tranquilidad a ambos. Aquí transmito algunas
observaciones derivadas de las experiencias con las
constelaciones familiares y su evolución. Precisamente en las
constelaciones se pone de manifiesto de la forma más
sorprendente el efecto del campo del que habla Rupert
Sheldrake: en las constelaciones familiares los representantes
pueden representar tanto a personas vivas como muertas y
sienten, a través de la resonancia, lo que ocurre internamente
en los muertos, de la misma forma que sucede con los vivos.
Queda demostrado que no se trata de imaginaciones ni de
sentimientos personales del representante ya que, a menudo,
los representantes ni siquiera saben si están representando a
una persona viva o a una muerta. Sólo a través del efecto
reconocen si están en resonancia con alguien vivo o con un
muerto.
Cuando estamos enojados con algún muerto porque aún
esperamos algo de él podemos decirle “Gracias. Gracias por
todo”, sobre todo si estos muertos fueron nuestros padres o
una pareja fallecida. Unido a este agradecimiento está el
tomar. Cuando les damos las gracias, podemos tomar todo lo
que nos regalaron, incluso lo que para nosotros fue duro y
pesado. Porque a veces, más adelante, precisamente eso
resulta ser una fuente de una fuerza especial. Al tomar lo
regalado con agradecimiento, podemos o bien conservarlo o
también transmitirlo. Luego los muertos pueden retirarse en
paz, y nosotros girarnos hacia la vida y hacia lo que ella nos
trae.
Cuando fuimos culpables ante muertos, podemos despegarnos
de ellos diciéndoles que lo sentimos y que pondremos todo
nuestro esmero en reparar la injusticia que les causamos, por
ejemplo con sus hijos. Si ese daño ya no pudiera ser reparado,
podemos decirles que nos hacemos cargo de las consecuencias
de esa culpa, incluso aunque eso signifique sentirnos
culpables por la muerte.
Eso sí, quien se siente responsable por una muerte y se
comporta como tal, por ejemplo enfermándose y queriendo
realmente morir, pierde de vista a los muertos. Quien quiere
expiar su culpa de esa manera se mira más a sí mismo que a
aquellos ante los cuales se hizo culpable, quiere deshacerse
de la culpa en lugar de encararla y asumirla. El trato
reconciliador con la culpa, por lo tanto, no es la expiación,
sino la acción. Eso significa que la persona, con la fuerza
obtenida por la culpa asumida, hace algo bueno para otros, en
memoria de aquellos ante los cuales se hizo culpable. Eso
ayuda a los muertos a ver el sufrimiento padecido en un
contexto más grande en el que tanto su sufrimiento como su
muerte tienen un lugar y provocan algo sanador.
El campo más amplio
Sin embargo, a través de la resonancia también estamos
expuestos a influencias que nos pesan. Pueden causarnos daño
tanto en lo Físico como en nuestra vida en general y, a
menudo, con los medios que tenemos a disposición estamos
irremediablemente vencidos. ¿Existe un camino en el que, tal
vez, logremos encontrar un lugar más allá de la resonancia,
en el que podamos eludir esas influencias y ayudar a otros a
sortearlas?
Como todo, también la resonancia tiene un comienzo, un
origen de creación en el cual se inicia y desde el cual toma su
camino por el tiempo. Tal vez sea posible lograr la resonancia
con esa fuerza de origen, remitirnos a ella y a través de ella
quizás iniciar un nuevo campo con otra resonancia, una
resonancia nueva que haga que el otro campo, el que hasta
ahora nos influenciaba, se vuelva más amplio y quizás
también más puro, y quede vinculado nuevamente a su
comienzo y a su origen, de manera que lo que estaba
bloqueado comience a vibrar en armonía y unión.
¿Cómo encontramos el enlace con esa fuerza de origen? A
través del vacío, asintiendo a todo lo que es, asintiendo
también a los campos espirituales a los que estamos
expuestos. Porque en ese asentimiento asentimos también a la
fuerza de origen que actúa en ellos, y de esa manera nos
volvemos uno también con ella.
ALEGRAOS POR LA MUERTE
"Alegraos por la vida”. Esto nos resulta fácil decirlo. Pero
decir “Alegraos por la muerte” inicialmente nos sobresalta.
Sin embargo, a la vida plena pertenece también la muerte y
tal vez podamos encontrarnos con ella de otra forma si la
incluimos en la alegría por la vida. De esa manera vivimos
más aliviados, con menos peso y damos menos importancia a
los esfuerzos y a las preocupaciones. Quizás hasta las
pasemos por alto porque de cara a la muerte pierden fuerza.
La alegría por la muerte es serena. Es centrada y tiene fuerza.
Y es ágil, como sí la tierra nos sostuviera con más facilidad.
Porque la tierra vive de la muerte. Sólo mediante la muerte
sigue en movimiento y puede renovarse.
En la alegría por la muerte nos alejamos del selbst (uno
mismo) y de su atracción. El centro de nuestra vida y el centro
de nuestro amor se trasladan a un centro diferente y más
poderoso. Entonces, en lugar de girar alrededor de nosotros
mismos, giramos alrededor de algo ante lo cual los límites
entre la muerte y la vida se desdibujan, ante lo cual termina
la forma en que el selbst quiere que seamos importantes.
Curiosamente, de esa manera nuestra vida adquiere más
profundidad. Sin embargo, no se trata de una profundidad
propia, ya que incluso dicha profundidad se desplaza al otro
centro, al centro más grande. Así es como nuestra vida palpita
en sintonía con el ritmo de la tierra como un todo. Late junto
con la Fuerza creadora detrás de todo movimiento y
simplemente es con todo lo demás. Es, también con la muerte.
EL FIN DELA ESPERANZA
A diferencia de la falta de intención, que por sí misma ya no
quiere nada propio pero que, sin embargo, está abierta para
algo que se muestra, la falta de esperanza es una última
renuncia incluso a lo que, pasado un tiempo, se manifiesta
como comprensión, apoyo o guía desde la falta de intención,
como algo que nos toma de la mano para algo y nos mueve
hacia algo.
Quien está sin esperanza, en el sentido de soltar incluso lo
último, se purifica, desciende hasta lo más profundo de la
profundidad, simplemente está y, precisamente por eso, está
completo. Lo que estar sin esperanza le exige a cada cual,
dónde lo lleva o dónde lo deja, queda patente en el último
grito de Jesús en la cruz, cuando clama “Señor, Señor, ¿por
qué me has abandonado?”. Mateo explica en su Evangelio que
“Jesús volvió a gritar una vez más y murió", por lo que ese
grito no puede ser entendido como una oración, como algunos
interpretan refiriéndose al salmo 21 que comienza con esas
palabras.
¿En algún momento fue Jesús más grande que en ese? ¿Más
hombre? ¿Cuándo fue Dios más grande que aquí? Lo que
Jesús quiso proclamar acerca de Dios, ¿cuándo fue más puro,
tuvo mayor entrega, fue más conmovedor en lo más profundo
de nuestro cuerpo, nuestra alma y nuestro espíritu, y fue más
verdadero que aquí?
Con el final de la esperanza nuestro espíritu logra la mayor
purificación y la serenidad más profunda, pasa al No ser y,
despojado incluso de ser, pasa al olvido eterno.
Aquí se acaban también el entendimiento y el camino del
entendimiento, pues ¿qué utilidad tendrían y dónde
conducirían?
Sin embargo, también eso es un entendimiento, un
entendimiento que no podemos comprender, aunque sentimos
cómo se acaba y cómo al final queda en silencio. Sin
esperanza estamos profundamente conmovidos. El fin de la
esperanza es también el fin del amor. Porque el amor está en
movimiento y al final también el amor —como la fe y la
esperanza— pasa al No ser puro.
PENSAR DE CARA AL NO SER
El No ser y el ser
El No ser está más allá de lo que es, más allá de nuestro
entendimiento y más allá de nuestro amor o esperanza. Sin
embargo, ejerce poder sobre nuestro pensamiento, como si
fuera algo que existe, algo que es. En realidad, es el amor del
vacío que lo atrae todo hacia sí hasta que, en él, ya despojado
del ser propio, se completa en el ya No ser, sin movimiento e
infinitamente sereno.
El pensamiento de cara al No ser es distinto al pensamiento
en sintonía con lo que es, que está en movimiento. De cierta
manera en lo que es anticipa el No ser, piensa lo que es desde
el No ser, también actúa dentro de lo que es como si ya
estuviera tomado por el No ser y, por así decirlo, como si ya
no estuviera completamente aquí. Por ese motivo lo
supuestamente ya reconocido también pierde gran parte de su
poder y de su certeza, se vuelve infinitamente transitorio y
nos retiene sólo durante un tiempo, un tiempo cuyo fin ya
puede ser previsto. Soltamos el entendimiento en el preciso
momento de la comprensión. Sin embargo, desde esa
comprensión podemos actuar con fuerza, pero sin perdernos
en ese tipo de acción. Porque incluso de cara al No ser lo que
es sigue siendo significativo.
El No ser en modo alguno se opone a lo que es. Sólo es su
final y su meta. Pero de cara al No ser actuamos con más
serenidad y con más libertad, de cierta manera alejados ya de
lo cercano y preparados para el No ser.
El amor
¿Qué ocurre con el amor de cara al No ser? Que sigue estando,
como los amantes siguen estando. Más serenos, más
comprensivos, más amplios y puros, también más centrados,
juntos, orientados hacia el ahora y, al mismo tiempo,
preparados para lo siguiente. Rodeado del No ser y orientado
hacia él, el amor permanece hasta el final y así puede quedarse
porque, atraído por el No ser, se vuelve atemporal.
La sabiduría
¿Qué ocurre con la sabiduría? La sabiduría está orientada a la
acción. Es entendimiento esencial aplicado que se ha
comprobado en la acción. Por lo tanto, está totalmente
orientada a lo que es y referida a lo que es. Es cierto que
incluye el fin de todo lo que es individualmente, pero no
incluye el No ser: ante él enmudece y, antes de alcanzarlo,
llega a su fin.
El pensamiento y la acción puros
Por lo tanto, pensar de cara al No ser significa, en definitiva,
que el pensamiento termina antes de llegar a él. Ante el No —
ser se torna puro. De igual modo, actuar de cara al No ser
significa, en definitiva, que la acción termina antes de llegar
a él. Ante el No ser también el actuar se vuelve puro.
¿Y el amor? Sólo acaba con los amantes.
MIENTRAS TANTO
El amor
El tiempo entre el Ahora y el No ser es la existencia. Es
nuestro tiempo, ya que el No ser no tiene tiempo. Por esa
razón, sólo ahora somos, sólo ahora tenemos nuestro tiempo
para pensar, actuar y amar en él. Porque nuestro tiempo se
cumple, se llena y se enriquece en la medida en que
incorporamos a nuestra existencia más de lo que existe con
nosotros y junto a nosotros. Y eso se hace posible a través del
amor.
¿Qué significa amor aquí? Significa, en primer lugar, que a lo
otro, a lo que es junto conmigo, le concedo el mismo derecho
de existir de la manera más adecuada para él. De esa forma
también puedo entablar un intercambio fecundo porque nos
damos lo que al otro le falta y de esa forma nos enriquecemos.
Al hacerlo, damos mutuamente sin quitarle algo al otro,
porque es un dar con reconocimiento y respeto mutuos. En ese
dar y tomar mutuo ni uno ni otro se acerca demasiado. En ese
intercambio, lo otro puede ser y seguir siendo tal como es. Y
eso es amor.
Sin embargo, en ese intercambio también cambiamos. Gracias
a él crecemos y nos relacionamos mutuamente de forma cada
vez más íntima, pero sin cuestionar al otro y sin negarle lo
propio.
La lucha por la existencia
Naturalmente, ese es sólo un aspecto. Por otro lado, también
luchamos con lo otro por nuestro espacio vital. Unas veces
debemos imponernos y debemos también matar, como para
seguir con vida nosotros mismos. Otras, defendernos para que
otros no atenten contra nuestra vida, se alimenten de ella, nos
maten por su vida o reduzcan y limiten nuestras propias
posibilidades.
Así, pues, a la existencia también pertenece la lucha por la
existencia y, en definitiva, la existencia se mantiene a costa
de otras existencias. Nuestra vida, entonces, no solamente
surge, se despliega y crece, también decae, disminuye, se
hunde y muere.
El No ser
Ahora ya podemos vislumbrar qué significa aquí No ser,
aunque no todavía en el sentido definitivo. Si bien con el
ocaso y la muerte se acaba la vida, no sucede lo mismo con el
existir, con el ser. Ni siquiera sabemos qué queda de la vida
o hasta qué punto sigue quedando algo, aunque sea de forma
diferente. Queda, por ejemplo, en los descendientes, y en el
fruto y el efecto que después de nuestra muerte y por nuestra
muerte deja en otros. Queda, por ejemplo, nutriendo otra vida,
no sólo desde el punto de vista material, sino también
espiritual. De igual modo, experimentamos que nuestros
muertos siguen conectados con nosotros de muchas formas,
por ejemplo cuando aún quieren algo de nosotros o incluso
cuando nosotros queremos algo de ellos.
El otro amor
Así, pues, ¿qué significa amor aquí? Que asintamos a las
condiciones de la existencia de estas dos maneras: por un
lado, imponiéndonos nosotros mismos ante otras existencias
mientras tengamos esa fuerza y, por otro, sometiéndonos a la
propia pérdida y la propia caída.
Este amor sólo es posible si miramos más allá de la existencia
individual, tanto la propia como la otra, y si asentimos a
ambas cosas en la misma medida: al crecimiento y al
deterioro, a la vida y a la muerte. Eso significa asentir tanto
al crecimiento y deterioro propio, a la vida y muerte propia,
como al crecimiento y deterioro de la otra existencia y a su
vida y muerte. Así también aquí seguimos estando en el amor,
pase lo que pase con nosotros y con el otro.
¿Cómo lo podemos hacer? Si miramos más allá de la
existencia a su No ser como a un todo, al No ser anterior y al
No ser posterior. En ese caso este mientras tanto es realmente
mientras tanto, no nos retiene y, sin embargo, es pleno.
Y, ¿qué sucede entonces con el amor? Que tampoco nos
retiene y, sin embargo, es pleno, pleno de existencia.
EL CORAZÓN PURO
¿Cómo se vuelve puro nuestro corazón? Permitiendo que cada
persona con la que nos hemos encontrado, en especial quienes
nos resultan más cercanas, se desprenda de él. A cada persona
le permitimos que se desprenda y vaya hacia otra persona: sus
padres, su pareja, sus hijos, su destino...
¿Qué efecto tiene eso? La persona se libera de nosotros. Se
libera de nuestros deseos y expectativas, de nuestras
preocupaciones, de nuestros pensamientos, de nuestros
juicios y nuestro destino.
También nosotros nos liberamos de ella. Nos liberamo s de sus
deseos y expectativas, de sus preocupaciones, de sus
pensamientos, de sus juicios y su destino. También nos
liberamos de su culpa, de todo lo que quizás nos haya
causado.
A la Inversa, ella se libera igual de nuestra culpa, de todo lo
que tal vez le hayamos causado y ocasionado. Y nos liberamos
de nuestras mutuas pretensiones, ella de las mías y yo de las
de ella.
¿Quiere esto decir que somos insensibles, que carecemos de
la capacidad de sentir amor? Al contrario. El corazón puro
siente con pureza, ama con pureza.
Puro significa aquí estar en sintonía con nuestro origen
postrimero, tanto con el de la otra persona como con el mío.
Puro es como el amor de la fuente, en caso de que en ese caso
podamos hablar de amor. Este amor es aceptación de la
voluntad del otro tal como es, amor a su comienzo y también
a su final.
Ese es el amor puro y también la alegría pura. Une sin unir y
separa sin separar. Simplemente está.
Pero el corazón puro también sabe acerca de su dependencia
de otros y asiente a ella. También sabe de la dependencia que
otros tienen de él, y asiente a ella. También en eso el corazón
es puro.
EPÍLOGO
Mi pensamiento llega aquí a sus límites. Tal vez algunos
consideren que este pensamiento ha ido demasiado lejos,
sobre todo cuando se anima a incluir al No ser. Sin embargo,
también eso es filosofía aplicada, una filosofía que hace
posible una acción diferente, una acción humana, serena y
temperada. Dicha acción erosiona los fundamentos de ese
fervor causante de conflictos que aniquilan vidas, en lugar de
ponerse al servicio de las mismas.
¿Es posible comprobar estos pensamientos? Comprobar
significa que los medimos comparándolos con otra cosa, algo
ante lo cual deben justificarse. En este caso, se miden según
el resultado y, como están al servicio de la acción, deben
medirse según lo útiles que resultaron para la vida.
Ni que decir tiene que estos pensamientos, como todo lo vivo,
quedan incompletos y fluyen. Como todo lo pensado, no
pueden realmente abarcar lo real, porque lo esencial es
incompatible con conceptos determinantes. ¿Hay alguien que
haya podido comprender el amor de manera lógica y
concluyente? ¿O el milagro del nacimiento? ¿O los pasos en
el camino hacia una comprensión esencial? ¿Comprendemos
realmente qué significa Ser y No ser?
Así, pues, también aquí la verdad continúa en movimiento.
Impreso en Look Impresores S. R. L.
Hipólito Yrigoyen 1137 C.A.B.A.
La edición impresa en Argentina tuvo una tirada de 2000
ejemplares.
N UESTROS TÍTULOS

Imágenes que solucionan - Bert Hellinger — Tiiu Bolzmann


Eres uno de nosotros - Marianne Franke-Gricksch
La sanación viene desde afuera - Daan van Kampenhout
La punta del ovillo - Bert Hellinger
Cuando cierro los ojos te puedo ver - Ursula Franke
Los órdenes de la ayuda - Bert Hellinger
Después del conflicto, la paz - Bert Hellinger
Un largo camino - Bert Hellinger — Gabriele ten Hovel
Cuentos que nos unen - Maita Ángeles Cordero
Viajes interiores - Bert Hellinger
Enfermedad que sana - Ilse Kutschera
El manantial no tiene que preguntar por el camino - Bert
Hellinger]
Las lágrimas de los ancestros - Daan van Kampenhout
Equilibrio relativo en un mundo Inestable - Anngwyn St.
Just
Mística Cotidiana - Bert Hellinger

You might also like