You are on page 1of 12

ANTEPROYECTO INFORMACIÓN GENERAL

Nombres y roles de los estudiantes:


1 Julian Pineda Londoño - Lider
2 Xiomara Hincapie Restrepo - Escriba
3 Felipe Rivera Álvarez - Comunicador
4 Camilo Vélez Álvarez- Utilero
5 Manolo Giraldo Castaño- vigía del tiempo

Nombre, correo y teléfono del estudiante líder:


● Julian Pineda Londoño
● julian.pinedal@iecolegioloyola.edu.co
● +57 305 2261492

Grado y grupo:
● 10-1

Nombre Equipo de Investigación:


● The Team Gold

Título del proyecto:

Biorremediacion de mercurio bioestimulando la bacteria Bacillus Subtilis en


aguas residuales

Línea de formación:
Biotecnología

Asesor Colegio Loyola:


Ullenid Jimenez Vasquez

Asesor SENA:
Dallany Milena Urrego Garcia

Asesor externo:

No aplica
Duración del proyecto:
(Tiempo aproximado)

Presupuesto:
(Total aproximado)
1. Descripción del problema y pregunta de investigación

Item Cumple

1 Exposición de manera amplia la situación que representa el problema Si

2 Exposición de manera detallada y específica o local el problema puntual. si

3 Descripción de cómo se puede solucionar ese problema, ya sea con alternativas Si


convencionales ya aplicadas o con alternativas no convencionales o innovadoras.

4 Breve descripción de la propuesta del proyecto inscribiéndose dentro de las alternativas si


convencionales o no convencionales.

5 Pregunta de investigación. Con una fórmula, como: "Con todo lo dicho y con la intención si
de intervenir de manera positiva esta problemática, es posible desarrollar un proyecto de
investigación que responda a la pregunta:

La minería aurífera es un fenómeno que ha tomado fuerza en Colombia y que en los


últimos años ha producido impactos ambientales como, la destrucción de la corteza
terrestre, la contaminación de las aguas, la afección de la flora y fauna del entorno
próximo a la explotación minera. Según la Organización mundial de la salud (2017),
el mercurio es tóxico para los sistemas nerviosos e inmunitarios, el aparato
digestivo, la piel, los pulmones, los riñones y los ojos. La exposición al mercurio
(incluso a pequeñas cantidades) puede causar graves problemas de salud tras su
inhalación o ingestión, o tras la exposición cutánea a ellos, se pueden observar
trastornos neurológicos y del comportamiento, con síntomas como temblores,
insomnio, pérdida de memoria, efectos neuromusculares, cefalea o disfunciones
cognitivas y motoras. La actividad minera aurífera tiene, por tanto, efectos
negativos, ya que la liberación a los ecosistemas de mercurio como metal pesado
genera efectos adversos en la salud de la población humana.

El mercurio está presente en la naturaleza desde siempre, y por la actividad


industrial se libera al medio ambiente debido al proceso de amalgamación del oro.
De acuerdo con AEMA (2018), el agua que ha sido contaminada con mercurio y
otros metales pesados tóxicos, es una de las principales causas de daños
ambientales y problemas de salud en todo el mundo, en el agua, la acción
bacteriana lo transforma en su forma más tóxica y pasa a los peces por la
alimentación, acumulándose en su tejido. En el pescado, supone un particular riesgo
para la salud humana como alimento, debido a que es fácilmente absorbido en el
cuerpo a través del estómago y los intestinos.
Con el fin de mitigar los impactos negativos causados por el mercurio, de acuerdo
con Orrego Tania Valentina y otros (2020), se han implementado diferentes
métodos fisicoquímicos, también procesos de remoción de mercurio del agua por
parte de sistemas de filtración o a través de procesos electroquímicos, que tienen la
desventaja de ser altamente costosos, poco eficientes y pueden generar daños
irreversibles en suelo, agua y en los seres vivos que se encuentren en ellos. Las
estrategías biotecnológicas surgen como excelentes alternativas, como la
biorremediación el cual trata el uso de organismos vivos como los microbios para
eliminar contaminantes y toxinas del suelo y el agua y es por ello una de las
técnicas implementadas que representa bajos costos y garantiza el cuidado del
medio ambiente.Existen diferentes géneros bacterianos para hacer biorremediación
de metales pesados como Pseudomonas, Bacillus, Acinetobacter, Serratia y
Proteus debido a que cuentan con la capacidad de producir biosurfactantes que
aumentan la biodisponibilidad de los hidrocarburos en el suelo o agua para su
degradación. Dicho esto, la propuesta del proyecto es implementar un método
eficiente de biorremediación de mercurio en aguas residuales bioestimulando la
bacteria Bacillus Subtilis a nivel de laboratorio y así, evitar las consecuencias
socioambientales que esto puede llegar a causar

De acuerdo con lo dicho y con la intención de intervenir de manera positiva en esta


situación, es posible desarrollar un proyecto de investigación que responda a la
pregunta:
¿Cómo evidenciar el porcentaje de biorremediación empleando la técnica de la
bioestimulación de la bacteria Bacillus Subtilis en la eliminación del mercurio en una
muestra de agua?

2. Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo general

Determinar el porcentaje de biorremediación de la bacteria Bacillus Subtilis


empleando la técnica de la bioestimulación para la eliminación del mercurio (Hg) en
una muestra de agua contaminada de zona minera de Segovia, Antioquia.

Objetivos específicos

Aislar la bacteria Bacillus Subtilis mediante cultivos microbiológicos a partir de una


muestra de suelo contaminado con mercurio para poder realizar la bioestimulación
de la bacteria

Identificar una muestra de agua contaminada con mercurio (Hg) empleando la


espectrometría de absorción atómica para poder evaluar qué cantidad de mercurio
contiene

Evaluar el porcentaje de biorremediación haciendo uso de un diseño experimental


con tratamientos de % de mercurio y cantidad de bacillus subtilis a través de la
espectrometría de absorción atómica para evaluar qué cantidad de mercurio se
eliminó de muestra de agua
3. Justificación e impacto social/ambiental

El mercurio ha estado presente en la naturaleza desde siempre, y por la actividad


industrial se libera al medio ambiente debido al proceso de amalgamación del oro.
De acuerdo con la agencia del medio Ambiente “AEMA” (2018), el agua que ha sido
contaminada con mercurio y otros metales pesados tóxicos, es una de las
principales causas de daños ambientales y problemas de salud en todo el mundo.
En el agua, la acción bacteriana lo transforma en su forma más tóxica y pasa a los
peces por la alimentación, acumulándose en su tejido. En el pez, supone un
particular riesgo para la salud humana como alimento, debido a que es fácilmente
absorbido en el cuerpo a través del estómago y los intestinos, de igual manera es un
veneno para el sistema nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los
pulmones, los riñones y los ojos. La minería aurífera ha tomado fuerza en Colombia
y en los últimos años ha producido impactos ambientales como, la destrucción de la
corteza terrestre, la contaminación de las aguas, la afección de la flora y fauna del
entorno próximo a la explotación minera y los efectos negativos en la salud humana.
Las actividades mineras contribuyen constantemente a la contaminación de la capa
de ozono, esta termina siendo depositada en los ríos y consumida por la población,
afectando el hábitat acuático, el suelo, la fauna y todos los seres vivos alrededor del
departamento de Antioquia.

Con el fin de mitigar los impactos negativos causados por el mercurio según Orrego,
T, V, y otros (2020), se han implementado diferentes métodos físico-químicos,
también procesos de remoción de mercurio del agua por parte de sistemas de
filtración o a través de procesos electroquímicos, que tienen la desventaja de ser
costosos, necesitan una utilización de grandes cantidades de reactivos, son poco
eficientes y pueden generar daños irreversibles en suelo, agua y en los seres vivos
que se encuentren en ellos, entre algunos de ellos se incluye principalmente a la
amalgamación, formación de sulfuros, desorción térmica, vitrificación, lavado de
suelos, procesos de encapsulación, estabilización, solidificación, nanotecnología y
electro-remediación, Estas estrategias permiten la obtención de buenos resultados
si la elección de la tecnología aplicada se realiza de manera adecuada. Según Ríos
J. Z. (2019) se han establecido estrategías biotecnológicas las cuales surgen como
excelentes alternativas, los organismos utilizados en esta tecnología pueden ser
bacterias y hongos (biorremediación), algas (ficorremediación) o plantas
(fitorremediación), recientemente, se ha implementado la rizorremediación como
una tecnología alternativa que implica la acción conjunta de microorganismos
rizosféricos y plantas, para eliminar contaminantes y toxinas del suelo y el agua y es
por ello una de las técnicas implementadas que representa bajos costos y garantiza
el cuidado del medio ambiente.

De acuerdo con esto, la propuesta del proyecto es implementar un método eficiente


de biorremediación de mercurio en aguas residuales bioestimulando la bacteria
Bacillus Subtilis a nivel de laboratorio y así, evitar las consecuencias
socioambientales que esto puede llegar a causar

4. Antecedentes y marco teórico


Según el artículo Paisio Cintia y otros (2017, abril).El objetivo de la investigación fue
revisar los principales aspectos concernientes a la remediación ecológica de Hg
(Mercurio), enfatizado en los avances más recientes, con el fin de contribuir al
conocimiento de los mecanismos implicados en la misma y los aspectos que aún
necesitan ser investigados. En esta revisión se describen los diferentes mecanismos
y la capacidad de remoción de Hg por bacterias, hongos, algas y plantas, También
se describen los resultados logrados con plantas transgénicas obtenidas para
mejorar el proceso de remoción de dicho metal.
Comentan que surge la necesidad de tratar los sitios contaminados con Hg para
evitar riesgos en el ambiente y en la salud de los seres vivos.
La conclusión del presente artículo fue que la remoción de este metal es prioritaria,
por lo cual se han desarrollado muchas tecnologías de remoción de Hg de
ambientes contaminados siendo algunas de ellas muy promisorias, tal es el caso de
la remediación biológica, entre las que se encuentran la bio-, fico-, fito y
rizorremediación. La diversidad de microorganismos que poseen la capacidad de
remediar Hg es extensa, sin embargo entre ellos, las bacterias son las más
estudiadas históricamente y, por ende, las más conocidas. Aunque paulatinamente
se ha incrementado el número de investigaciones que describen a hongos y algas
con tales propiedades. Las eficiencias de remoción de Hg obtenidas por los diversos
microorganismos en estudio, tanto en medios de cultivo sintéticos como en
efluentes, demuestran el potencial que poseen los mismos para su aplicación en
biorremediación. El desarrollo de nuevas tecnologías de remediación ambiental es
un campo de investigación de gran interés. Existen métodos físico - químicos y
biológicos de remoción de Hg de los efluentes industriales y de suelos y aguas
contaminadas.

Según Torres Maria Paulina y otros (2020, 10 mayo). “Las bacterias endófitas (BE),
son capaces de mejorar el estado nutricional de las plantas y remover
contaminantes del suelo. La subregión la Mojana funciona como zona de
amortiguación de ríos”. En este estudio, se colectaron muestras de macrófitas
acuáticas de las ciénagas de Ayapel, San Marcos y San Benito Abad, de las cuales
se aislaron bacterias endófitas. Se cuantificó la densidad poblacional de estas
bacterias y su respectiva tolerancia a los metales pesados níquel y mercurio.
Posteriormente, las cepas tolerantes fueron identificadas molecularmente y se les
evaluó su capacidad de promover el crecimiento vegetal. La conclusión de dichos
resultados muestran que los aislados con mayor potencial biotecnológico son BAT6,
BAR2 y PAT2, donde los dos primeros tienen una homología del 100% con la
especie Lysinibacillus fusifomis y el género Enterobacter, respectivamente, mientras
que el tercer aislamiento tuvo una homología del 96% con la especie Burkholderia
cepacia.
La interacción entre plantas y bacterias tolerantes favorece la eficiencia de los
procesos de fitorremediación, dada por la capacidad de las bacterias de transformar
enzimáticamente los contaminantes, convirtiéndolos a su forma menos tóxica . Las
bacterias juegan un papel importante en la transformación de MP ya que influencian
su biodisponibilidad y remediación, pueden alterar la toxicidad, solubilidad en agua y
la movilidad del elemento.
Según Ruiz Jairo A. y otros (2018). “Hasta ahora, uno de los principales impactos
ambientales de la pequeña minería es el uso del mercurio en el proceso de
extracción del oro del mineral aurífero, el cual es tóxico para los organismos vivos y
además presenta la característica que se bioacumula y biomagnifica, aumentando
su grado afectación de la salud de las personas”. En el artículo se realizó una
intervención a un grupo de pequeños mineros del municipio de Andes, Colombia,
con el propósito de cambiar el proceso de beneficio del mineral de oro empleando
mercurio a otras tecnologías menos contaminantes, se buscó identificar,
implementar y difundir soluciones tecnológicas integradas y sostenibles económica,
social y ambientalmente en las Unidades Básicas de Beneficio de mineral de oro
asentadas en el municipio de Andes, de tal forma que se tenga la capacidad de
prevenir las consecuencias negativas que sobre el medio ambiente puede producir
una minería realizada de forma indiscriminada sin control alguno.
Con la intervención del grupo Mapfre y la administración municipal, se puso de
manifiesto que este trabajo sirvió para una aplicación exitosa de la ley del mercurio,
sin necesidad de recurrir a otro tipo de medidas coercitivas como el cierre de
establecimientos productivos o la cesación de la actividad minera con la
consecuente pérdida de empleos e ingresos para muchas familias que tienen en
esta actividad productiva una de sus principales formas de sustento.

Según el artículo RODRIGUEZ JAIME ALBERTO. (2016). “En Colombia en la región


de la Mojana delimitada por los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena, está siendo
gravemente afectado por la contaminación por metales pesados especialmente por
mercurio debido a la gran explotación de oro en la zona, los ríos han estado
sometidos a un proceso de contaminación por mercurio, altamente relacionado con
la minería del oro ubicada en la proximidad de estos afluentes”. Como objetivo de la
investigación, plantean evaluar la capacidad de tolerancia y remoción del mercurio
mediante diferentes especies microbianas, para su potencial utilización en el
tratamiento de aguas residuales. Para poder llegar a cumplir este objetivo realizaron
diferentes ensayos y estudios preliminares en laboratorio, y así determinaron cuál
sería la capacidad de tolerancia de los microorganismos antes de probar su
capacidad para remover o absorber el metal.
De las muestras procesadas en el proyecto se llegaron a obtener 10 Hongos
tolerantes al mercurio en medio acuoso, que posterior a pruebas de tolerancia y
resistencia, resultaron 6 diferentes cepas de hongos capaces de remover o captar el
mercurio en diferentes porcentajes que oscilan entre el 55%- 60%. Las muestras de
las cuales se aislaron los microorganismos aptos para la inmovilización de metales
fueron recolectadas en diferentes tramos del Río Bogotá. Estas muestras fueron
suministradas por la profesora Ángela María Jaramillo Londoño del grupo de
investigación de Sostenibilidad Ambiental de la Facultad de Ciencias Ambientales
de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). Se pudo apreciar
que los hongos son capaces de tolerar concentraciones grandes de mercurio,
aprovechar las rutas metabólicas, la biodiversidad y generar así un nuevo horizonte
en Colombia para el tratamiento de aguas. De todos estos medios de cultivo para
hongos, se utilizó para el desarrollo de dicho proyecto el medio de cultivo potato
dextrose agar ya que cuenta con los nutrientes suficientes para promover el
crecimiento de diferentes hongos. En el artículo se obtuvo como resultado 6 cepas
tolerantes al mercurio, que siendo afectados por el agente tóxico en su ambiente
tuvieron un crecimiento más lento llegaron a su desarrollo y se aislaron en PDA
formando colonias en 2 semanas a temperatura ambiente en el laboratorio.

Según el artículo Orejuela, J. Z. R. (Diciembre 2019) En el municipio de Istmina la


minería ha afectado la dinámica de las aguas superficiales y subterráneas, la
interrupción o redireccionamiento de flujos y el incremento de la contaminación en el
ambiente principalmente con mercurio. El problema esencial tiene que ver con la
falta de implementación de estrategias, mecanismos y acciones enfocadas a la
recuperación de las áreas degradadas en el municipio. La biorremediación surge
como propuesta de método para disminuir el impacto ambiental negativo de la
minería, en los diferentes ambientes (agua y suelos) en el municipio de Istmina, de
acuerdo con esto, esta investigación está centrada en en realizar una
documentación sobre la biorremediación en los suelos y aguas contaminados por la
minería en el municipio de Istmina. El objetivo general de esta investigación es
realizar un estudio sobre las estrategias microbiológicas utilizadas en la
biorremediación de aguas y suelos contaminados por la minería de oro y platino,
como alternativa para disminuir o atenuar el peligro hacia la salud y al medio
ambiente en el municipio de Istmina, en esta investigación se analizaron alternativas
necesarias para la recuperación de las fuentes hídricas y suelos contaminados a
causa de la actividad minera que se realiza en el municipio de Istmina. Las
conclusiones del artículo son que no existen publicaciones en Istmina de
biorremediación de mercurio, por ello, se hace necesario una propuesta a nivel de
revisión sobre estrategias microbiológicas eficientes que se pueden utilizar, la
inhalación de los vapores de mercurio, la ingesta de agua y alimentos
potencialmente contaminados con Mercurio, son las principales vías de ingreso del
metal al organismo, causando daño al sistema nervioso central, hígado y riñones.
Las metodologías biológicas, mediante la utilización de bacterias, para
biorremediación de aguas y suelos contaminados con mercurio, son generalmente
las técnicas más estudiadas, de bajo costo y con grandes logros.

Marco teórico

● Aguas residuales
Las aguas residuales son aquellas aguas con impurezas procedentes de vertidos de
diferentes orígenes: domésticos (son aquellas que tienen su origen en viviendas y
están producidas en esencia por el metabolismo humano y por las actividades que
se llevan a cabo en el ámbito doméstico), industriales (son aquellas que han sido
vertidas desde un lugar con finalidad comercial o industrial) y urbanos (son aquellas
que tienen aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales. También
aquellas aguas que incluyen las aguas de correntía pluvial). De esta forma, las
aguas residuales pueden contener elementos contaminantes originados en
desechos urbanos o industriales. Los componentes de las aguas residuales pueden
ser físicos, químicos y biológicos. Se debe tener presente que la recolección y
tratamiento de las aguas residuales implican una importante planificación y
desarrollo de infraestructuras que tendrán que hacer frente a aguas de muy diversas
composiciones. Con el tiempo este tipo de estructuras pueden sufrir diversos
deterioros. Es importante tratar las aguas residuales, ya que pueden ser
perjudiciales para la salud pública y para el medio ambiente. Además, gracias a su
tratamiento podemos eliminar los elementos contaminantes del agua y reutilizarla
para actividades como el riego en la agricultura o las zonas urbanas. Hay distintos
tipos de tratamiento de aguas residuales dependiendo si son domésticas, urbanas o
industriales, pero todos ellos tienen como objetivo convertir un problema en una
solución.

Las aguas residuales normalmente tienen una cantidad alta de Mercurio (Hg) por la
minería aurífera, muchas de estas aguas llegan a ríos y mares los cuales están
llenos de peces que pueden ingerir ese mercurio, luego son pescados y consumidos
por el ser humano, esto puede traer fuertes daños en la salud de las personas.

● Biorremediación

La biorremediación es una rama de la biotecnología que trata el uso de organismos


vivos como los microbios para eliminar contaminantes y toxinas del suelo y el agua.
Puede usarse para limpiar problemas ambientales como un derrame de petróleo o
agua subterránea contaminada. Existen dos tipos principales de biorremediación: la
bioestimulación y la bioaumentación. La bioestimulación consiste en la adición de
nutrientes limitantes para apoyar o estimular los microorganismos nativos existentes
en el medio ambiente que pueden llevar a cabo la biorremediación.

En el proyecto se va a implementar el método de la bioestimulación con la bacteria


Bacillus Subtilis en las aguas residuales.
Es cualquier proceso que utiliza organismos vivos para absorber, degradar o
transformar los contaminantes y retirarlos, activarlos o atenuar su efecto en el suelo,
el agua y el aire. Para ello usamos bacterias, naturales e inocuas, capaces de
degradar las sustancias nocivas y materia orgánica.

● Bioestimulación
La bioestimulación es el método más empleado para reducir la concentración de
contaminantes. En la bioestimulación la actividad natural de los microorganismos es
estimulada por la circulación de soluciones a través del suelo contaminado con
nutrientes y oxígeno u otro aceptor de electrones, es la práctica de eliminar los
factores que limitan la degradación de los contaminantes, introduciendo
habitualmente nutrientes (nitrógeno y fósforo) y oxígeno en la zona saturada y en el
agua subterránea para aumentar el número y la actividad de los microorganismos
autóctonos capaces de realizar la biodegradación. Los compuestos tratados más
comúnmente con bioremediación aeróbica son los constituyentes de hidrocarburos
de petróleo.

La bioestimulación de la bacteria Bacillus Subtilis por medio de proteínas puede


ayudar a la biorremediación que se le hará al mercurio (Hg) en las aguas residuales
de Antioquia.

● Bacteria
Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, son los organismos más
abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres
y acuáticos; crecen hasta en los lugares más extremos como en los manantiales de
aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del
mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las
condiciones extremas del espacio exterior. Son vitales para los ecosistemas del
planeta. se dividen actualmente en tres dominios: bacterias (Bacteria), arqueas
(Archaea) y eucariotas (Eukarya). En los dominios Archaea y Bacteria se incluyen
los organismos procariotas, esto es, aquellos cuyas células no tienen un núcleo
celular diferenciado, mientras que en el dominio Eukarya se incluyen las formas de
vida más conocidas y complejas. Las bacterias exhiben una gran variedad de tipos
metabólicos. La distribución de estos tipos metabólicos dentro de un grupo de
bacterias se ha utilizado tradicionalmente para definir su taxonomía. El metabolismo
bacteriano se clasifica con base en tres criterios importantes: el origen del carbono,
la fuente de energía y los donadores de electrones.
La bacteria ayuda a implementar el método de la biorremediacion, ya que con este
método podremos biorremediar el mercurio y así poder evitar que se expanda a las
aguas residuales y contaminar el agua de mercurio.

● Bacillus Subtilis
Bacillus subtilis es una bacteria Gram positiva, aerobio comúnmente encontrada en
el suelo. Miembro del género Bacillus, B. subtilis tiene la habilidad para formar una
resistente endospora protectora, permitiéndole tolerar condiciones ambientalmente
extremas. Tiene una actividad fungicida natural, y es empleado como un agente de
control biológico. B. subtilis se ha mostrado muy manejable para la manipulación
genética, y se ha hecho, por lo tanto, extensamente adoptado como un organismo
modelo para estudios de laboratorio.
Esta bacteria será implementada en el proyecto , está bacteria tendrá como función
la biorremediación de los suelos y las aguas residuales contaminadas por mercurio,
está se desarrollará por medio de cultivos, está bacteria es una de las más eficaces
para realizar biorremediación.
● Mercurio
El mercurio es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente es un líquido
inodoro. No es buen conductor del calor comparado con otros metales, aunque es
buen conductor de la electricidad. Se alea fácilmente con muchos otros metales
como el oro o la plata produciendo amalgamas. Es dañino por inhalación, ingestión
y contacto: se trata de un producto muy irritante para la piel, ojos y vías
respiratorias. Es incompatible con el ácido nítrico concentrado, el acetileno, el
amoníaco, el cloro y los metales.
El Análisis de mercurio se lleva a cabo por espectrometría de absorción atómica.La
espectrometría de absorción atómica es el método más empleado para la
determinación de metales en una amplia variedad de matrices. Su popularidad se
debe a su especificidad, sensibilidad y facilidad de operación. El mercurio en el
proyecto sirve para la extracción de oro en las minerías auríferas de Antioquia, en
estas quedan residuos de mercurio al cual vamos a implementar la bacteria Bacillus
subtilis

Estado del arte


según la revista “CSIC. (2022, 22 marzo). Un nuevo estudio desvela la relación
entre bacterias y el mercurio oceánico. RETEMA - revista técnica de medio
ambiente.`` Más de 130 países firmaron el Convenio de Minamata, un tratado
mundial para proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos
del mercurio. Analizaron una gran colección de cultivos de más de 2.000 bacterias
procedentes de expediciones de circunnavegación mundial como Tara Oceans y
Malaspina. Asimismo, analizaron muestras de estudios locales para cubrir distintas
regiones oceanográficas y profundidades. Comentan que el uso de técnicas de
cultivo tradicionales junto con enfoques ómicos y bioinformáticos modernos les ha
permitido obtener una visión más completa de la distribución de los genes
encargados de la degradación del mercurio, así como de las capacidades de
degradación de las bacterias heterótrofas que pueden cultivarse en el laboratorio. La
combinación de estos enfoques les permitió advertir que los genes de degradación
del mercurio están muy extendidos en el océano, que es algo que desconociamos
además, que estas bacterias están activas y no en estado latente o “dormidas”, lo
que implica que son capaces de degradar el mercurio.
Los microorganismos descritos en este estudio muestran una gran tolerancia a las
formas tóxicas del mercurio, ya que pueden tolerar concentraciones muy superiores
a las que se encuentran de forma natural en el océano. Destaca la especie
Alteromonas mediterránea, que presenta la mayor tolerancia y es capaz de
degradar el MeHg en 24 horas, un periodo de tiempo muy corto.

5. Ruta metodológica

Ruta metodológica
6. Resultados esperados
Es lo que se espera lograr como efecto una vez se desarrolle la metodología en
relación con los objetivos planteados. Los resultados esperados deben ser muy
concretos o específicos, no deben exceder el posible alcance del proyecto o ser
demasiado ambiciosos.

7. Cronograma

Este recuadro se ajusta a las necesidades de cada equipo (se agregan casillas de
los meses que se requieran).

8. presupuesto
Es la
proyección del costo del desarrollo del proyecto, en el que se consigna el
valor de los materiales e implementos de laboratorio o diseño, viáticos, así
como cualquier otro elemento o actividad que implique una inversión monetaria.

Referentes bibliográficos

-OMS. Organización mundial de la salud. El mercurio y la salud. 2017, 31 marzo.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health#:
%7E:text=El%20mercurio%20elemental%20y%20el,con%20consecuencias%20a
%20veces%20fatales.

-Pinzón, Claudia Patricia (2018). Impacto del mercurio en los ecosistemas


colombianos y las técnicas aplicables para su biorremediación (N.o 53117404).
UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17784/53117404.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Maria Paulina Torres. Perez Deimer Vitola. Romero Alexander Cordero. Revista
Colombiana de biotecnología. Biorremediación de mercurio y níquel por bacterias
endófitas de macrófitas acuáticas. 2019, octubre.
https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n2.79975

Ian Marnane. AEMA.European Environment Agency. El mercurio, una amenaza


persistente para el medio ambiente y la salud. (2018, 17 octubre).
https://www.eea.europa.eu/es/articles/el-mercurio-una-amenaza-persistente

Orrego Callejas Tania Valentina, Correa Vélez Angie Carolina. Universidad de San
Buenaventura Colombia. Propuesta metodológica para la remediación de aguas
contaminadas con mercurio mediante fotocatálisis. (2020).
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/8191/1/Propuesta_Remediacion_
Fotocatalisis_Orrego_2020.pdf

Mata J. M; Colfin C. A; López V. H; Breña V. M; Carrasco A. H ; Pauón R. S. (2002)


Aislamiento de Bacillus subtilis como Indicador en la desinfección de aguas residuales
mediante radiación gamma.
https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/34/035/34035657.pdf?r=1&r=1

https://www.bioquirama.com/pdf/La-bacteria-Bacillus-subtilis.pdf

-Orejuela, J. Z. R. (Diciembre 2019). BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS Y AGUAS

CONTAMINADAS POR LA MINERÍA, EN EL MUNICIPIO DE ISTMINA – CHOCÓ: UNA

REVISIÓN DOCUMENTAL.

https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/216/1%20PARA
%20SUBIR%20INFORME%20FINAL%20JZRO.pdf?
sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La%20biorremediaci%C3%B3n%20ya%20sea
%20in,en%20los%20medios%20donde%20se

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2952?show=full

https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/12790/Tesis%20Florencio
%20Ramos%20G%C3%B3mez.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Utilizando
%20matraces%20Erlenmeyer%20y%20biorreactor,subtilis%20cepa%20105.

https://www.redalyc.org/pdf/2033/203349086020.pdf

You might also like