You are on page 1of 9

Licenciatura en Derecho, Universidad Central Hispana.

Derecho Romano I. “Sentencia en Roma”

Lic. Jessica Pamela Reyes Betancourt

Cecilia Karen Ramírez Castillo.

22 de septiembre de 2023.
Introducción.

La presente investigación sobre sentencia, pretende integrar la historia y evolución


de la misma, partiendo de que para ello es fundamental conocer y comprender el
Derecho procesal y su importancia en el sistema jurídico.

Para analizar el tema es necesario señalar a los órganos jurisdiccionales, poder


diferenciar estos de las partes en el proceso y distinguir las clases de acciones en
el ámbito procesal.

La investigación se realiza principalmente, por interés académico, sin embargo, en


el proceso de desarrollarlo se suma el interés propio de la alumna por entender el
Derecho Romano desde una perspectiva más consciente sobre su historia. Por
otra parte, al investigar sobre la Sentencia, se establecen otros puntos relevantes
en el proceso.

En el ámbito profesional, como aspirante a ejercer la abogacía en un futuro de


manera ética, el interés versó en conocer el contexto social en el cual se contruyó
este proceso.

La investigación se realizó con referencias bibliográficas como fuentes principales


de búsqueda. Durante la investigación se presentó una barrera, que fue la
verificación de la información, ya que el conocimiento previo a la dicha era nulo,
por lo que otra de las herramientas para la elaboración del presente fue apoyarse
en otro tipo de fuentes como; audiolibros, podcasts y videos que fungen como
medios de difusión especializados en la materia.

El objetivo principal es entender la sentencia, alcanzando otros objetivos


particulares; lograr analizar el proceso, diferenciar las partes que lo componen, y
contrastar la dinámica de aquella época con la de la actualidad.

En la estructura del trabajo los temas se distribuirán de la siguiente manera;

¿Qué es sentencia?, realizando una explicación desde la perspectiva del


Derecho Romano.

1
¿Cuál es la relación que tiene la sentencia con el Derecho procesal?,
analizando el proceso y conociendo los recursos y medios de ejecución.

Sistemas de Procedimiento, analizándolos para llegar a comprender el


procedimiento extraordinario.

Por último se concluye con un análisis de la sentencia en el pasado y la evolución


que ha tenido hasta el día de hoy.

2
¿Qué es sentencia?

Se entiende como sentencia a la decisión de administrar la justicia y de emitirlo


mediante un tribunal. A través de la historia es posible saber que la sentencia ha
sido parte de etapas muy importantes tales como; la monarquía, la república y el
imperio, y que conforme el sistema romano ha ido evolucionando, también la
sentencia. Por lo que hablar de esta implica reconocer que ha sido parte de todo
un proceso, conocer estos sistemas de procesos y comprender la relevancia de su
participación dentro de los mismos es fundamental para abordar el tema.

¿Cuál es la relación de la sentencia con el Derecho procesal?

El primer momento histórico en que podemos señalar a la sentencia como parte


del sistema romano, se encuentra situado en la época arcaica, en donde es
posible hablar de la época de la legis actiones. Durante esta época se ha
documentado que la organización situaba a los paterfamilias como los encargados
de salvaguardar la integridad y los derechos de su gens.

Es necesario abordar el significado de otro término que es importante comprender


para entender el proceso de la sentencia. Durante el periodo de la monarquía, la
fuerza de las decisiones judiciales como lo era la sentencia, estaban en manos del
magistrado supremo, es decir; el rex, a quien se le otorgaba el imperium y
conforme fueron cambiando los sistemas aparecen nuevas figuras con nuevas
funciones es decir; magistrados, y aunque no todos, algunos de ellos (cónsules,
pretores y el dictador) a quienes también se les conocían como magistrados
mayores, adquieren esta facultad tan importante. Es importante tomar en cuenta
que más adelante, durante el Derecho clásico, ésta facultad denominada como
imperium se divide en clases distintas; Imperium merum, Imperium mixtum, la
jurisdictio.

Otra de las figuras que hay que entender es la de los jueces, de quienes se sabe
que durante la monarquía esa figura era representada nuevamente por el Rey y
que no fue hasta la república que existe un cambio en cuanto a las funciones.
Durante los dos primeros sistemas de procedimiento se podían clasificar en dos:

3
los jueces designados para cada asunto; cuya función terminaba al pronunciar su
sentencia y quienes durante la época de la República se elegían únicamente de
entre quienes fungían como senadores. Están además los jueces permanentes
que componían tribunales permanentes y quienes se encargaban de juzgar en
cuanto a procesos relativos a la libertad y el derecho a la ciudadanía.

Los tribunales entonces eran los encargados de examinar las pretensiones de los
que se creían lesionados. Para esta época el “hacer justicia por uno mismo” era
algo que se había quedado en los siglos de la barbarie. Conocer sobre el
significado de la palabra acción, es primordial. Según la historia, acción, es la
capacidad que se tiene para ejercer nuestros derechos a través de un tribunal,
designaba a su vez las reglas con las cuales se debía ejercer la autoridad judicial,
así como el procedimiento con el cual se debían ofrecer los derechos que se
habían violado, a lo que se le denomina acciones de la ley y a lo que uno de los
personajes más importantes del Derecho Romano denominó como “Derecho de
las acciones”. Es así como podemos encontrar la relación que mantiene la
sentencia con el Derecho procesal.

Sistemas de Procedimiento.

De las acciones de la Ley- legis actiones.

Estas acciones eran exclusivas de los ciudadanos de Roma, y una de sus


características era rigurosas maneras de conducirse frente a los magistrados, se
dice que era tan importante elegir adecuadamente los gestos y palabras, que un
error en ello significaba un juicio perdido. Nuevamente Gayo menciona cinco
acciones de la Ley: actio sacramenti, la judicis postulatio, la conditio, estas tres
primeras eran principalmente para obtener el juicio de un proceso la manus
injectio y la pignoris capio eran sobre todo vías de ejecución. En cuanto al
procedimiento, su desarrollo era en fases, empezando por la marcha del proceso
en donde se presentaban a las partes delante del magistrado, el proceso era
totalmente oral, se tomaban testigos y delante del juez se terminaba el proceso sin
algún señalamiento particular. En segundo lugar nos encontramos con actio
sacramenti, que es el estudio especial de cada acción, las partes hacían apuestas

4
y a esa suma se le conoce como sacramentum, en donde la parte que perdía el
proceso se consgraba a las necesidades del culto. Se debía indicar las partes del
objeto del litigio, el juez evaluaba las pretensiones y después de esto indicaba
quién había ganado la apuesta. Por último nos encontramos con destino de las
acciones de la Ley, curiosamente aún después de la divulgación de los ritos, las
partes corrían el riesgo de perder el proceso ante algún error. Por este motivo
antes del fin de la República se crean disposiciones que tenían como objetivo
limitar su aplicación y se inicia la creación de un nuevo procedimiento
(procedimiento Formulario).

Del procedimiento Formulario- Per Formulas.

Este procedimiento reemplaza al anterior, llamándose así por la manera en que se


ofrece, mediante fórmulas, como instrucciones para que el juez tuviera presente lo
que había que resolver, limitándolo a no juzgar por sí mismo más que en algunos
casos especiales, las partes de esta fórmula son: el nombramiento del juez o
jueces, intentio, en donde se expresan las pretensiones del demandante,
demostratio en casos donde las pretensiones sobre algo no eran determinadas,
adiudicatiu cláusula que facultaba al juez para hacer declaraciones sobre
propiedades, condemnatio que es la facultad para que el juez condenara o
absolviera, exceptio que se aplicaba con el fin de parar la petición del demandante
y que era obviamente emitida por la parte demandada, replicatio y triplicatio esto
era para que el demandante pudiera oponerse a la exceptio, praescriptio que era
para casos donde se demandaban cosas que iban más allá de lo que realmente
era. Durante este proceso es necesario comentar que la sentencia se ejecutaba
también con ciertas “formulas”, empezando por el plazo en que se tenía que
realizar, que eran 30 días y posterior al incumplimiento durante ese periodo el
vencedor podía ejecutarlo de manera forzosa.

Es así como conociendo sobre estos procesos podemos entender qué motivo a
desarrollar un tercero.

Del procedimiento extraordinario- extraordinaria cognitio.

5
Desplazando al procedimiento formulario, el procedimiento extraordinario inicia a
desarrollarse al final de la época clásica. Era regular que quien dependían estos
juicios era del presidente, o en todo caso organizar el judicium, esto en caso de
que se obtuviera un rescripto autorizado por el emperador para dirigirse al
presidente de provincia. Desaparecen los créditos a las decisiones de los jueces
privados a través de la apelación de las sentencias del juez para ser examinadas
por el magistrado. Se ordena a todos los presidentes de provincias a conocer
sobre todas las causas a menos de que sus ocupaciones o actividades
administrativas los limitaran para ello.

Aquí el procedimiento se llevaba a cabo en una sola instancia, ya no era dividida,


todo ocurría delante del magistrado, además de que en caso de que faltara alguna
de las partes, el procedimiento seguía su curso después de que se dieran tres
notificaciones a la parte que faltara. La justicia se imparte por un nuevo elemento
burocrático, y con la posibilidad de apelar la sentencia ante un magisterio de un
rango mayor. Se inicia a oficializar el acto, de tal manera que ya no es privado.
Surgen otros cambios como lo es la comparecencia, en caso de obtener una
negativa por parte del demandado tenía que pagar los gastos procesales. El juez
tiene la facultad para pedir más pruebas, además de los que las partes
presentaban. La sentencia es a todo género de prestaciones y se podía ejecutar
de manera personal o patrimonial.

6
Conclusión.

Gracias a la investigación podemos hablar sobre la sentencia desde una


perspectiva más completa, pudiendo identificar la importancia que tiene la historia
en un sistema tan importante como lo es el judicial.

Considero que, solo entendiendo el proceso del que forma parte este ejercicio, es
como podemos entender el significado del mismo. Pese a que la investigación se
desarrolló con documentaciones antiguas, me es posible comprender el porqué de
muchos ejercicios que, hasta el día de hoy se practican.

Me parece asombroso que actualmente el sistema judicial mexicano tenga


muchas prácticas que son propias de épocas pasadas, lo que me hace pensar en
que cuando somos ignorantes de los errores de nuestros antepasados, estamos
condenados a repetirlos. Si todo este proceso estuviera al alcance de más
instituciones, considero que muy probablemente evitaríamos repetir y nos
esforzaríamos por mínimamente cumplir con lo que nos compete, pero desde una
forma consciente y responsable.

En un mundo donde estamos a click de distancia del conocimiento, pareciera tarea


fácil informarse, sin embargo, en cuanto a términos puros de otra época, de otros
contextos sociales y sobre todo de otras culturas, ha sido todo un reto que me
deja, no solo llena de información, sino también motivada a realizar un estudio
desde la etiología, que me brinde la oportunidad de conocer, analizar, comparar y
contrastar, como lo hizo esta investigación.

7
Referencias Bibliográficas.

 Guerra, V. S., (2011). Imperium de las sentencias judiciales en Roma y en


la actualidad. Revista de Derecho Privado, (21),59-86.[fecha de Consulta
19 de Septiembre de 2023]. ISSN: 0123-4366. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=417537595004
 Morineau Iduarte, M., & Iglesias González, R. (2015). Derecho romano (4ª
ed.). Ciudad de México: Oxford.

 Petit, E. (1985). Tratado elemental de Derecho Romano (Segunda edición).


Editorial Porrúa S.A.
 Padilla Sahagún, G. (s. f.). Derecho Romano (Cuarta edición). McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA editores, S. A. de C. V.
 Fernández Baquero, M. E. (s. f.). Procedimiento civil romano. Universidad
de Granada.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27353/PROCEDIMIENTO
%20CIVIL
%20ROMANO.pdf;jsessionid=32722A278CDF1D977A99D95E9139FF7A?
sequence=1
 https://www.youtube.com/watch?v=y9fa3zPyp-k&t=198s

You might also like