You are on page 1of 37

Universidad Nacional Evangélica

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología

Trabajo de Grado como Requisito para Optar por el Titulo


de: Licenciatura en Psicología Mención Educativa
Título
Incidencia del uso de Vapers en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los
estudiantes del segundo ciclo, del nivel secundario, Liceo Guaricamo Trópico,
Distrito 10-01 año 2022-2023.

Autores
Yajaira ALT. Pérez Pérez 2010-32795

ASESOR
Hilda Liranzo M.A

Santo Domingo, marzo 2023.


Índice
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO
AGRADECIMIENTO
A Dios

Por darme la fuerza para poder continua día a día, para no rendirme durante estos
años de sacrificio y esfuerzo.

A la Universidad Nacional Evangélica:

Por su apoyo, aliento, estímulo y colaboración para la realización de esta


investigación.

A mi Institución y a mis clientes

Por ser la fuente de ingreso para que yo pudiera hacer mi sueño realidad

A mi asesor

Lic. Pedro Calixto wyatt sweeney, quien con su paciencia y dedicación me ayudo a
salir con bien en este proceso.

Yajaira Altagracia Pérez P.


DEDICATORIA

A mis madres

Fioldaliza Pérez Cubillete, quien con amor y disciplina hizo de mí el ser humano,
siempre dando lo mejor de ella para darme una buena educación.

Lucia Pérez, por siempre estar para mí en los momentos más difícil de mi vida,
gracias a ella puedo está aquí de pies luchando por todos mis objetivo.

A mis hijos

Yalinda Ramírez, Wilfred Ismael Ramírez y Winifer Ramírez Por ser mí el motor
de arranque de mi vida, por ser mi motivación a continuar.

A mis hermanas

Altagracia Bautista Pérez, Esperanza Bautista Pérez y Mariel Bautista por su


cariño y apoyo incondicional durante todo este proceso, por estar conmigo en todo
momento.

Yajaira Altagracia Pérez P.


Resumen
Abstract
Título
Incidencia del uso de Vapers en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los
estudiantes del segundo ciclo, del nivel secundario, Liceo Guaricamo Trópico,
Distrito 10-01 año 2022-2023.
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

En éste trabajo vamos a estar visualizando la investigación acerca de Incidencia del


uso de Vapers en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los estudiantes del
segundo ciclo, del nivel secundario, Liceo Guaricamo Trópico, Distrito 10-01 año
20222023.
En el capítulo l de este proyecto vamos a observar el desarrollo de la problemática
de investigación, dentro de éste está Objeto y Campo de investigación, los
objetivos, los objetivos específicos y los generales.
En el capítulo ll vamos a ver los antecedentes nacionales, internacionales y
técnicos del uso de vapers, también veremos el estado de arte, antecedentes
históricos, entre otras cosas.
En éste capítulo III veremos lo que son las preguntas de investigación que se
realizaron, también estaremos viendo la hipótesis, los tipos de investigación, que
dentro de éste se encuentra Investigación Aplicada, la explicativa, exploratoria, etc.
Veremos los métodos de investigación, que dentro de estos se encuentran los
métodos científicos, históricos, inductivo, deductivo, el analítico, etc.
Observaremos la población y muestra, entre otras cosas.
1.2. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN.
1.2.1. Objeto y Campo de investigación
Los avances tecnológicos que enfrenta la sociedad en la actualidad, ha
evolucionado las formas de consumo masivo de la nicotina, como es el
caso de los cigarrillos electrónicos, los cuales se han convertido en un
instrumento utilizados por jóvenes y adultos. Cabe destacar que la nicotina
es un componente psicoactivo que a su vez es adictivo para quienes lo
consumen, convirtiéndolo así en dependiente de dicha sustancia.

Por otro lado, según el Nacional Cancer Institute(NCI), los Vapers o


Cigarrillos electrónicos son dispositivo que tienen la forma de un cigarrillo,
un cigarro o un bolígrafo y que no contiene tabaco. Utiliza una batería y
contiene una solución de nicotina, aromatizantes y otras sustancias
químicas, algunos de los cuales pueden ser dañinos.

En República Dominicana se ha vuelto común el uso de cigarrillos


electrónicos y su comercialización se encuentra en todas las tiendas
formales e informales, ya que son distribuidos sin ninguna restricción,
siendo sumamente fácil la adquisición de los mismos por parte de la
población adolescente.

Por consiguiente, muchos han sido los esfuerzos de las autoridades


competentes para mitigar dicha situación, pero no ha sido del todo posible,
porque se ha escapado de sus manos, demandando un esfuerzo mayor para
lograr un cambio positivo.

Por otro lado, resulta alarmante el Vapeo por parte de los estudiantes
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que se ha convertido en un
desafío para los docentes, a la hora de impartir la docencia, ya podría
dificultar la asimilación de los contenidos mediante su accionar pedagógico
y representa un reto a la hora de mantener el orden en el salón de clases.
Por último, el uso de los cigarrillos electrónico podría ser un factor que
determine el avance y el desarrollo que puedan tener los dicentes en su
aprendizaje, así como la concentración y su comportamiento durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
Determinar la Incidencia del uso de Vapers en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje de los estudiantes del segundo ciclo, del nivel secundario, Liceo
Guaricamo Trópico, Distrito 10-01 año 2022-2023.

1.3.2. Objetivos Específicos


1.3.2.1 Identificar el impacto del uso de cigarrillos electrónicos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
1.3.2.2. Determinar el nivel de incidencia del uso de Vapers en la conducta de los
estudiantes, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.3.2.3 Indicar las consecuencias del uso de cigarrillos electrónicos para el
aprendizaje de los estudiantes.
1.3.2.4 Analizar el apoyo que han recibido los docentes por parte de las
autoridades competentes con relación al uso de Vapers en las aulas.
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES Y REVISIÓN DE LA
LITERATURA
2.0 REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1 Antecedentes
Antecedentes Técnicos
Internacionales
Prevalencia del Consumo de Cigarrillos Electrónicos y Percepción de Riesgo de
Estos Frente a Cigarrillos Convencionales en Estudiantes de Educación Superior
en Nuevo León, año (2022), Michoacán México. El objetivo del presente fue
determinar la prevalencia del consumo de cigarrillos electrónicos (CE), la
percepción de riesgo de su consumo y las principales motivaciones para el inicio
del consumo de este producto. Se realizó un estudio transversal mediante la
aplicación de 300 encuestas a estudiantes; se encontró que el 36.4% ha consumido
cigarrillos electrónicos, en su mayoría del seco femenino (52.3%). El 32.1% de los
encuestados perciben un riesgo moderado del consumo de cigarrillo electrónico en
la salud y un 3.6% considera que no existe ningún riesgo. El principal motivo que
atrajo a los jóvenes a consumir los cigarrillos electrónicos fueron sus sabores. El
porcentaje de consumo de cigarrillos electrónicos es alto, y una gran cantidad de
jóvenes no perciben el alto riesgo que implica su consumo. Es importante
implementar estrategias preventivas dirigidas principalmente a jóvenes.

Tabaquismo y Cigarrillo Electrónico en estudiantes universitarios. prevalencia,


creencias y características de uso, Beatriz Villaescusa González, año (2019-2020),
Universidad de Valladolid. Los universitarios son una población en riesgo para el
consumo de tabaco (mcig) y cigarrillo electrónico (ecig). Su prevalencia y perfil de
consumo son poco conocidos. Objetivo: Determinar prevalencia de tabaquismo,
creencias y perfil de uso ecig. Valorar un cambio en actitud de usuarios de ecig tras
intervención mínima en estudiantes de la Facultad de Medicina (UVa). Material y
métodos: Estudio descriptivo mediante cuestionario, con preguntas relacionadas
con el tabaco y el ecig. Intervención mínima informativa y valoración de cambio
de actitud sobre ecig. Análisis: Test Chi-2, T-Student, ANOVA, Regresión
multivariante.

Resultados: 605 respuestas (41% participación). Prevalencia del consumo de


tabaco 11,2% con bajo nivel de dependencia. 85,5% dispuestos a intento de
abandono. El 47,7% cree que ecig es más sano que el tabaco y el 41,5% que sirve
para ayudar a dejar de fumar. Un 12,8% estaría dispuesto a usarlo por primera vez.
Prevalencia del consumo de ecig 8,3% (38% usuarios duales). El motivo principal
la curiosidad (72%). Los usuarios duales están menos motivados para el abandono.
Una intervención mínima para abandonar el ecig ha resultado eficaz en el 78% de
sus usuarios. Conclusiones: Los estudiantes de la Facultad de Medicina tienen
falsas creencias sobre ecig, lo consumirían influenciados por su entorno social.
Tienen un alto riesgo de ser consumidores de ecig pero elevada probabilidad de
responder con éxito a un programa antitabaco. Hemos identificado características
que nos pueden ayudar a diseñar estrategias más eficaces de prevención.

Antecedentes Históricos
Internacionales

Anastasio ovejero B., (1990), La adicción al tabaco: algunos aspectos


psicosociales, copmadrid, Madrid. La intervención de algunos de tales factores
psicosociales, fundamentalmente de tipo cognitivo la disonancia cognitiva y ciertas
atribuciones causales y de influencia socia la influencia de los padres en la
conducta de fumar. Nuestros datos confirman en gran medida la relación de tales
factores con el hábito tabáquico, apoyando así las predicciones tanto de la teoría de
la disonancia cognoscitiva como la de la influencia del modelo familiar.
Planchet C, Jenny A., Impacto de los cigarrillos electrónicos en la edad
pediátrica y adolescentes, Revista Digital de Postgrado, vol. 9, núm. 1, (2010)
Universidad Central de Venezuela, Venezuela. La nicotina es una droga adictiva
que puede tener efectos nocivos duraderos en el desarrollo del cerebro adolescente
y se ha relacionado con una variedad de resultados adversos para la salud,
especialmente para el feto en desarrollo. Tiene efectos neurotóxicos en el cerebro
en desarrollo, ya que, en la adolescencia, la función ejecutiva y procesos
neurocognitivos en el cerebro no se han desarrollado o madurado completamente.
Los adolescentes tienen más probabilidades de participar en experimentación con
sustancias como los cigarrillos, y también son fisiológicamente más vulnerables a
la adicción.

Magali Badillo P. & Libia Barrios Z. (2010), Estrategias de prevención del


consumo de Sustancias Psicoactivas en estudiantes de Básica Secundaria,
Barranquilla Colombia. Se concluye que mientras los estudiantes en su mayoría
consideran que no deben recibir ningún tipo de orientación acerca de las SPA de
parte de la institución, los docentes manifiestan que son diversas las acciones que
se pueden poner en marcha para este fin. Se destaca por ejemplo un mayor control
de acceso a la institución, la concientización a todos los estudiantes, el
fortalecimiento del núcleo familiar, la necesidad de un Departamento de
Psicoorientación, entre otras acciones educativas.

2.2. ESTADO DEL ARTE

KidsHealth, (2023), La conducta de vapear introduce nicotina en el cuerpo y


la nicotina es muy adictiva y puede hacer lento el desarrollo cerebral en los
adolescentes, y afectar a la memoria, la concentración, el aprendizaje, el
autocontrol, la atención y el estado de ánimo. Algunas personas usan los cigarrillos
electrónicos para vapear mariguana, aceite de THC y otras sustancias químicas
peligrosas. Aparte de irritar los pulmones, estas drogas también pueden afectar el
modo de pensar, actuar y sentir de una persona.

Ángel Díaz & Julissa Alonzo, (2021). En las últimas décadas el consumo de
tabaco ha trascendido a nuevas y diferentes presentaciones que inducen su uso
independientemente de la clase social, nivel educativo o edad de la población.
Actualmente, la hookah o pipa de agua, los cigarrillos electrónicos y
vaporizadores, representan la modalidad más habitual para consumir nicotina y
tabaco entre nuestros jóvenes dominicanos. Según una investigación realizada por
Gallup República Dominicana en el 2017, el 66 por ciento de los jóvenes en edades
de 18 a 24 años fuman hookah. Esta realidad motivó la promulgación de la Ley 16-
19 que prohíbe su consumo en espacios públicos y privados en nuestro país.

Unidad de Prevención y Control del Tabaquismo, año (2022), Informe sobre


los Cigarrillos electrónicos: Situación actual, evidencia disponible y regulación
2022. La proporción de adolescentes y adultos jóvenes que han probado o utilizan
los cigarrillos electrónicos es notable y está sufriendo un alarmante aumento, como
muestran encuestas en Francia, Polonia y Estados Unidos, entre otros. En España,
según los datos de la encuesta ESTUDES 2018-2019, prácticamente la mitad de los
estudiantes de 14 a 18 años ha utilizado en alguna ocasión cigarrillos electrónicos
(48,4%), siendo más frecuente entre los chicos que entre las chicas, con
independencia de la edad. Esta proporción supone un incremento de más del doble
en dos años (20,05% ESTUDES-2016). Por ello, los expertos destacan que es
urgente monitorizar el uso de estos productos y desarrollar estrategias para
prevenir la promoción, venta y uso de cigarrillos electrónicos por adolescentes.
Aunque comparativamente la proporción de no fumadores que utilizan estos
productos sea menor que entre los fumadores (8 de cada 10 estudiantes fumadores
consumen cigarrillos electrónicos frente a 3 de cada 10 no fumadores), por el
momento, los datos indican el rápido desarrollo de un nuevo mercado para el uso y
dependencia de la nicotina con consecuencias impredecibles. Existen cada vez más
estudios que reflejan, de forma clara, los efectos perjudiciales para la salud
ocasionados por el consumo de los cigarrillos electrónicos; según esto, no se
encuentra justificado su uso como estrategia de reducción de riesgo ante el tabaco.
Por otra parte, la eficacia de los cigarrillos electrónicos como ayuda para dejar de
fumar, no ha sido demostrada.

Sharon Theimer (2019), Titulado: Vapear conlleva riesgos de salud para los
adolescentes. La dependencia a la nicotina en los adolescentes y jóvenes es
especialmente preocupante porque el cerebro de toda persona menor de 25 años
todavía está en desarrollo. La exposición de un cerebro en desarrollo a un fármaco
adictivo, como la nicotina, conlleva el potencial de causar daños permanentes a la
neuroquímica cerebral, lo que puede perturbar el desarrollo de las conexiones
cerebrales que controlan el aprendizaje y la atención. Además, puede volver al
cerebro más vulnerable a otros tipos de adicción en el futuro.

Contribución especifica que se espera en el desarrollo del tema objeto de


estudio

Después de analizar las conclusiones de los antecedentes actuales sobre el tema


objeto de estudio se logró determinar que el uso de cigarrillos electrónicos guarda
estrecha relación con el aprendizaje de los estudiantes debido a que la dependencia
a la nicotina puede afectar el desarrollo cerebral y por ende los niveles de
concentración , lo que permite ir creando así los conocimientos necesarios para
poder obtener el discernimiento recurrente para entender los puntos clave y
específicos de la presente investigación.
Entre las fuentes encontradas podemos describir que una de las que más llama la
atención, y también se acerca a los propósitos propuestos, así es lo expuesto por
Sharon Theimer (2019), quien establece que el vapeo puede perturbar el
desarrollo de las conexiones cerebrales que controlan el aprendizaje y la atención.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuál es el impacto del uso de cigarrillos electrónicos en el proceso de


enseñanza-aprendizaje?

2. ¿cómo incide del uso de Vapers en la conducta de los estudiantes, durante el


proceso de enseñanza-aprendizaje?

3. ¿Cuáles son las consecuencias del uso de cigarrillos electrónicos para el


aprendizaje de los estudiantes?

4. ¿Cuál es apoyo que han recibido los docentes por parte de las autoridades
competentes con relación al uso de Vapers en las aulas?
3.2. PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO

3.2.1. Hipótesis / Ideas a defender

El uso de Vapers por parte de los estudiantes incide de manera poco eficaz en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

En este apartado se describe el tipo de investigación:

3.2.1. Según la finalidad


Investigación Aplicada
Esta investigación es básica porque implica buscar nuevos conocimientos y nuevos
campos de investigación y permitió recolectar datos de forma ordenada y
secuencial.

3.2.2. Según el objetivo

Investigación Exploratoria
Según Sampieri H. (2014) Los estudios exploratorios se realizan cuando el
objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual
se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de
la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y
áreas desde nuevas perspectivas.

Investigación Explicativa
Según Roberto Sampieri en su libro Metodología de la Investigación (2014), en su
6ta edición, Cap. 5, Pág. 95. Los estudios explicativos van más allá de la
descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y
fenómenos físicos o sociales, como su nombre lo indica, su interés se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué
se relacionan dos o más variables.
Investigación Descriptiva
Según Roberto Sampieri en su libro Metodología de la Investigación (2014), en su
6ta edición, Cap. 5, Pág. 92. Dice que la meta del investigador consiste en
describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y
se manifiestan; con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades,
las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis; es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su
objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.
3.3.3. Según el tratamiento de los datos

Investigación Mixta
Según Roberto Sampieri en su libro Metodología de la Investigación (2014), en su
6ta edición, Cap. 2 y 17 Pág. 24,30. Señala la investigación mixta como un
enfoque relativamente nuevo que implica combinar los métodos cuantitativo y
cualitativo en un mismo estudio; la meta de la investigación mixta no es
reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino
utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolas y tratando de
minimizar sus debilidades potenciales.

Investigación cuantitativa
Para Sampieri H. (2014) La investigación cuantitativa utiliza la recolección de
datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.
Esta investigación es de carácter cuantitativo porque permitió a través de ella
verificar la información proporcionada por la población estudiada, para luego ser
presentada de manera gráfica.

3.3.4. Según el lugar

Investigación no experimental

Según Made Serrano (2014). En su libro Metodología de la Investigación, en su


8va edición, Cap. 3 Pág. 146. Hace referencia que el diseño no experimental es un
tipo de investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las
variables independientes porque ya ocurrieron los hechos. En la investigación No
experimental los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el
investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada
la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos.

Investigación de Campo

A través de la investigación de campo fue posible extraer datos e informaciones


directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección con el fin de
dar respuesta a la problemática que engloba el tema objeto de estudio.
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Método Científico
Según Made Serrano, en su libro de metodología (2014) 6ta ed., Cap. 2, pág. 59. El
conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o las técnicas
necesarias, examina y soluciona un problema o conjunto de problemas insertos en
la realidad objetiva". El método científico es el proceso de conocimiento
caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón,
que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente
conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la
observación.
En el presente estudio este método se utilizó, para puntualizar de manera concisa
las informaciones obtenidas durante el proceso de investigación

Método Histórico-Lógico
Según Made Serrano, en su libro de metodología (2014) 6ta ed., Cap. 3, pág. 71.
Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión
cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales; mediante el método
histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los
diferentes períodos de la historia; los métodos lógicos se basan en el estudio
histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y
descubre el conocimiento más profundo de ésta, de su esencia: la estructura lógica
del objeto implica su modelación.
En este estudio se utilizó para apoyar la búsqueda de información referente al
marco teórico, contextual, conceptual, así como los antecedentes que guardan
estrecha relación con el tema objeto de estudio.
Método Inductivo

Made Serrano, en su libro de metodología (2014) 6ta ed., Cap. 3, pág. 70, define el
Método Inductivo como el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se
eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,
investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser
completa o incompleta.
Este método se utilizó para el análisis de información correspondiente al tema
objeto de estudio, partiendo de lo general a lo más específico para obtener datos de
relevancia para el desarrollo de la investigación.

Método Deductivo

Made Serrano, en su libro de metodología (2014) 6ta ed., Cap. 3, pág. 70, establece
que mediante el método deductivo se aplican los principios descubiertos a casos
particulares, a partir de un enlace de juicios, el papel de la deducción en la
investigación es doble: Consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de
los conocidos. Una ley principal puede reducirse a otra más general que la incluya,
también sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos.

En la investigación el método deductivo se articuló, para la búsqueda de elementos


desconocidos, que permitan asociarlos a las informaciones conocidas del estudio,
para de este modo identificar las estrategias implementadas por en docente con la
tecnología en su accionar pedagógico y determinar su nivel de influencia en el
rendimiento académico de los alumnos.
Método Analítico

Made Serrano, en su libro de metodología (2014) 6ta ed., Cap. 3, pág. 71, el
método analítico en él se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a
revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado, la física, la química y la
biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran
número de casos se establecen leyes universales: consiste en la extracción de las
partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para
ver, por ejemplo, las relaciones entre las mismas.

Se utilizó para en el proceso de esta investigación mediante una revisión


exhaustiva y de forma ordenada de las informaciones obtenidas en el marco teórico
y para analizar los datos recopilado de la encuesta y la entrevista aplicada tanto a
los docentes, como a los alumnos.
3.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Técnica de Observación directa

Este consistió en el primer paso para identificar la problemática que engloba esta
investigación y describirlo de una forma detallada.

Según Made Serrano, en su libro de metodología (2014) 6ta ed., Cap. 3, pág. 72.
La define como el registro visual de lo que ocurre en una situación real,
clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún
esquema previsto y según el problema que se estudia. Es un método que permite
obtener datos tanto cuantitativos como cualitativos.

Técnica de la encuesta aplicada


En la cual se un cuestionario estructurado de preguntas cerradas a los dicentes con
la finalidad de encontrar datos que permitan dar respuesta a la problemática que
engloba el tema objeto de estudio.

Según Sampieri (2014). Consiste en un conjunto de ítems presenta datos en forma


de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes; es
decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción
eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala: a cada punto se le
asigna un valor numérico, así, el participante obtiene una puntuación respecto de la
afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en
relación con todas las afirmaciones.

La entrevista

En esta investigación se utilizó la entrevista en un cuestionario estructurado de


preguntas abiertas y cerradas que fue aplicado al personal docente.
3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

Made Serrano, en su libro metodología de la investigación (2014), 6ta ed. Cap.4,


pág. 163-164.
La técnica de muestreo probabilística permite tomar de la totalidad de
individuos un subgrupo y estudiarlo detalladamente y luego generalizarlo al resto
de la población, asumiendo que comparten las mismas características. En
consecuencia: La población (N) es el universo de individuos definido por la
hipótesis y la muestra (n) es el subgrupo de individuos. El Muestreo aleatorio
simple es la que resulta de aplicar un método por el cual todas las muestras
posibles de un determinado tamaño tengan la misma probabilidad de ser elegidas.
Con forme a lo expuesto anteriormente, se tomó la muestra para esta investigación
correspondiente al centro educativo perteneciente al distrito 10-01 con una
matrícula de 365 estudiantes, 5 miembros del equipo de gestión y 19 maestros, a
continuación, se presenta el proceso de selección de la muestra.

Cuando se conoce el tamaño de la población, muestra para un universo finito se


emplea la siguiente fórmula para determinar el tamaño de la muestra:
2
Z pqN
n= 2 2
e (N −1)+ Z pq

Cuadro para detallar el universo y la muestra probabilística:

n Z P q e N
Tamaño de Nivel de Probabilidad de Probabilidad Margen de Población o
la Muestra Confianza éxito de fracaso Error Universo

40 1,28 50% 365


50% 9,51%
3.7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
En el caso de esta investigación, los datos fueron obtenidos a partir del objetivo
general de la investigación. De esta manera, se determinaron cuales datos se
solicitarían de los estudiantes y maestros, lo cual evitó la formulación de preguntas
innecesarias y el establecimiento de otras para efectuar algún tipo efectuar algún
tipo de control. En relación con la fuente que suministra los datos, se obtuvieron
por fuentes primarias y secundarias. Se utilizó también la observación o técnica
que permite evidenciar las conductas, las encuestas y las entrevistas, las
informaciones obtenidas mediante las entrevistas no estructuradas se usaron como
información general.

1. Colectar información de todas clases de fuentes y observaciones al


alcance.

2. Encuesta a los alumnos para conseguir datos relacionados a los objetivos.

3. Búsqueda de información en libros, medios electrónicos y otras fuentes.

4. Finalmente se organizó la información de manera que sea más fácil


trabajar.
CAPÍTULO IV.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. DATOS ESTADÍSTICOS

Encuesta aplicada a los docentes y equipo de gestión


4.2. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
Recomendaciones
Concientizar al estudiante en los beneficios que obtendrían si dejan de usar de vapear, como
tener pulmones más sanos y menos riesgo de enfermedades o lesiones.
Orientar al estudiante como podría dejar el cigarrillo electrónico, como dedicar un tiempo para
prepararte. Luego elige una fecha y cumple con ella.
Crear hábito para dejar de usar el cigarrillo electrónico como intenta cambiar tu rutina diaria para
evitar las situaciones que te hacen querer vapear. Tal vez sea mejor que evites ciertas situaciones
en las primeras etapas del proceso de dejar de vapear.
Implementar charla sobre el daño que hacen vasper y como pedirle a las personas que no vapeen
a tu alrededor y evita situaciones en las que sabes que habrá gente vapeando.

You might also like