You are on page 1of 23
«MO MEDIATICO Y VIDEOCRACIA 19s ORGENES DEL ACTIVISMO MEDIATICO En los ultimos decenios ha aparecido, tanto en Italia como en gran ¢ del mundo occidental, un movimiento de autoorganizacién de operadores intelectuales y de la comunicacién que ha adquirido la for- ima de activismo medidtico, La expresion activismo medidtico 0 me- dactivismo ha empezado a usarse hace muy poco tiempo, para referir- sea las formas de activismo social que hallan sus instrumentos en la red. Pero por activismo medidtico nos referimos a todas las practicas que tratan de sustraer la comunicacién social ala pasividad y la forma espectacular, para devolverle el protagonismo activo y la dimensién de construccién comunitaria. Por eso pensamos que puede extenderse al término a hechos acaecidos en decenios anteriores. La comunicacién social mediatizada ha sido, en general, sustra(da ala iniciativa social por- que los medios de produccién y distribucién de o oncenidos ae Finaioy dl discurso publica se han iso nw eae objeto de la apropiacién privada. Pero, en. asi tuacidn se ha modificado. Gracias 4 a Tnentos de produccion medistics © 1 sed elemitics la activi- y dad mediatica no es ya exclusiva de los grandes pes vados, sino que tiende a convertirse en campo de de intercambio de grupos de base, individuos, artis Iiticos y culturales. El activismo medidtico es |g pr quienes invaden el terreno de la comunicacién so, enfrentan a las grandes agencias de comunicac poder que invaden el tiempo mental de la gra cién modelando asf su cultura, su imaginario Si se quiere comprender la génesis del activ hay que retrotraerse a la revuelta de los estudiantes bolofess 4 En aguel aio estaba en el gobietno una coalicién de said nal que contaba con el apoyo conjunto de la Democtacia Cyj Partido ComunistaTaliano. La crisis econdmicaincremengs pleo hasta el 13 por ciento, y en un Porcentaje mucho mayor ae jgvenes. En las univesdadesy en los batios populares cake do coleeivosauténomos que practicaban forms de acién ood versiva como ocupaciones de casas, expropiaidn de biens reac, para la vid, difusin de revistas de agitacin y provocaién policy, proliferacién de radios libres. Pubji xPetime LAS y aps 4 cil clene ah Hatizad, én Conttoladas Ys mayor dey, Por g YSU opinign, Poa. 1SMO medigticg Cos y tg te iting 19977, ad naciy istiana. TECNOLOGIA DE LA COMUNICACION Y TRANSFORMACION SOCIAL Desde los afios sesenta, los instrumentos de produccién tecnoco municativa se masificaron y se hicieron accesibles para grupos de estu- diantes, trabajadores o ciudadanos. Los medios de reproduccién nica de los mensajes juegan un papel decisivo en el devenir social y durante los tiltimos treinta afios su comercializacién ha hecho posible tuna democratizacién de la produccién que ha podido oponerse concentracién de medios de comunicacién de masas en manos de” Pos financieros y capitalistas. \ Los medios de produccién tecnocomunicativa han tenido un Pe decisivo desde el inicio de la modernidad. Recordemas I impor" ué cuvo para el nacimiento de la sociedad moderna la difusin YP" Pularizacion del libro, del texto impreso, Slo cuando una Pa -112- siderable de la sociedad pudo tener acceso a la pagina escrita, sdlo cuan- do se hizo posible hacer circular el pensamiento y la memoria propios por medio del instrumento de la escritura impresa, se pudo formar una burguesfa productiva y la accién y la decisién polfticas llegaron a estar al alcance de sectores cada vez mds amplios de la poblacién. Entre los siglos XIX y XX se desarrollaron y difundieron las técnicas de repro- duccién de la imagen y el sonido, que han modificado la infosfera y, por consiguiente, el imaginario. Esos medios (la fotografia, el cine, la radio ylatelevisidn) han sido inaccesibles durante mucho tiempo para la gran mayoria de la poblacién, porque requerfan medios costosos y escasos que dejaban el poder de la produccién semitica en manos de un peque- fio circulo de especialistas. Pero entre los afios sesenta y setenta se crea~ ron las condiciones para una difusién masiva de los instrumentos de produccién semiética, de la cultura, del arte y de la informacion. En los afios sesenta el asociacionismo politico y las culturas under- ground crecieron gracias a la difusi6n de la grabadora y el ciclostil. La gran difusidn de mensajes politicos del 68 esta ligada al ciclostil, que en esa época hizo posible una accién capilar de sensibilizacién informal, salvaje y autogestionada que no habria sido posible con los instrumen- tos tradicionales de imprenta en rotativa. El ciclostil permitié reprodu- cir un mensaje en miles de ejemplares en tiempos rapidisimos. Por la tarde se escribfa el panfleto, por la noche se tiraban a ciclostil cinco mil ejemplaces, y a las seis de la mafiana se distribufan ante las verjas de la FIAT las consignas de la huelga o de la manifestacién. A partir de los afios setenta, la difusién de las tecnologias de produc- cién comunicativa se convierte en un fendmeno de masas. Los instru- mentos de produccién semidtica, es decir, los que sirven para producir los flujos que dan vida a la infosfera, fueron comercializados a precios asequibles y posibilitaron un acceso cada vez mayor a la produccidn cul- tural, Aparecieron tres herramientas decisivas para la masificacién del producto semidtico (cultural, artistico, politico o informativo): el offset, la radio y la cinta de video. ‘@ La maquina offset hizo posible imprimir un niimero limirado de ¢jemplares de revistas a color con composiciones vivas, mucho més Ficas y fantasiosas de lo que permitia el ciclostil. La proliferacién -113- ubvers; de revistas transversales que caracterizé el estallido de} to auténomo creativo entre 1975 y 1977 (como Moanin, y decenas de revistas y fanzines) fue posible gracias alos f 2up tesyla manejabilidad del offset, que Permite realizar ed mi cluso sin competencia tipogréfica e intervenir sobre la Nae in, tael instante anterior a la impresién, Pagina hay @ El segundo instrumento fue la emisora tadiofénica de ba; A partic de 1976 cientos de colectivos de base se hen” transmisores. Radio Alice nacié con una colecta: estudian con obreros del colectivo de redaccién recogieron el poco dace sario para comprar los aparatos. La experiencia de las tadios lve : que en un principio sirvié como forma de Teconocimiento ie ral y lingiifstico de una franja del proletariado irregular, se oa lidé en los afios siguientes como instrumento de informacién independiente del poder politico. Hoy sobreviven con esa misma, Las radios son, tal vez, la forma de autoorganizacién cultural y politica de mayor duracién y eficacia en todo el panorama de los movimientos en Italia. @ Eltercer instrumento de produccién semiética de masas fue la cin- ta de video, que comenzé a circular a mediados de los afios setenta, gracias a la accién de pequefios colectivos de video militante. Sin embargo, en Italia, a diferencia de Alemania y Estados Unidos, no se logré dar vida a un movimiento de autoproduccién indepen- diente, aunque sf se abrié el camino a un trabajo de critica difuse de la televisién. La experiencia de Radio Alice y de las radios libres en Italia fue posible Porque un nuevo sujeto social (al que entonces llamabamos proletariado juvenil) pudo tener acceso a estos instrumentos técnicos de comunicay masiva y adquirir las competencias de uso creativo de estos medios. i Tralia de los setenta, con cierta antelacién a otros paises de Europa y e clas a esta transformacién estructural de la produccién comunicit 3 empezaron a fundirse la experimentacién artistica y la ees y va, retomando una direccién que el underground amen” experimentado en otras condiciones en los afios sesent?- -114— papio ALICE 1a batalla por la democracia en Ia infosfer i : eres en fancién de as siacione pantelaetde cada ay de difmancura histories. Hoy podemos afimar que el princi sae co bertad de comunicacin deriva de la pivaiacion Ue as infaes gructuras y de las limitaciones de acceso, pero en otras épocas provenia mmemonopolio piblico. En la Europa de la postguera mundial los biernos negaban a cualquier ciudadano privado el acceso al étet, fuera para fines comerciales © de tipo politico o cultural. En Italia, el mono- io de las ondas quedé roto tras una sentencia del Tribunal Constitu- cional que, en diciembre de 1974, declaré inconstitucional el monopo- fio estatal de la comunicacién. Ya antes de esa sentencia se habia formado en Bolonia un colectivo jlamado Coneroradio para estudiar la posibilidad de abrir, violando la iey, una radio privada que se llamaria Radio Alice. El grupo, confor- no a la revista A/traverso, se encargé de difundir los cono- mado en tot! cimientos técnicos ¥ teéricos necesarios para un proyecto de comuni- cacién desde abajo como ése. El proyecto se inspiraba directamente, por un lado, en el interés de las vanguardias histéricas por los medios ones soft de la Costa Oeste norteamericana acer ca del redimensionamiento de los medios a escala humana. Numero- de aquella época un periodo de transicién de la escena se hallaban los na transfor- ys por otro, en las visit sas circunstancias hicieron y de profunda innovacién. En el centro movimientos de la autonomfa social, que impulsaban w macién de la cultura y de las formas de vida, de confluencia y de comunicacién. La relacién entre procesos sociales y cambio tecnoldgi- co estaba en el centro de la atencin tedrica. La influencia de McLuhan arrojaba una nueva luz sobre la rel ologia y efectos sociales de la comunicacién. En la tradicién tedrica socialista, la comunicaci6n era vista como una SUpetestructura en la que se encuentran sistemas de contenidos ideoldgi- ‘9s, informaciones verdaderas ¢ informaciones falsas. Por eso, la estrate- a del movimiento socialista tradicional consistié en oponer @ la infor- in dominante una contrainformacién cap’ de restablecer verdades lacion entre cecn -115- sat sth th than NaN | que habian sido ocultadas © deformadas. Gracias a la propaganda contrainformacion Se esperaba poder debilitar el arraigo de laid Yala dominante y construir el de la ideologia progresista o eolineae fa pensamiento de inspiracion marxista concebia la produccién onara comunicativa en términos puramente instrumentales, en eae contrainformacion y de restablecimiento de la verdad proletaria ae de mentira burguesa. La cultura era vista (de acuerdo con el ai histérico) como una superestructura, como un efecto determi aia ° tminado po; las relaciones de produccién. Ir En los afios serenta, el pensamiento postestructuralista francés puso crisis esta vision mecdnica. En 1974 se produjeron en Europa dos he yenciones importantes en este campo: el ensayo de Hans Magnus en zensberger Por una estrategia socialista de los medios de Sei dl ensayo de Jean Baudrillard Réquiem por los media. Para Enzensbe Le la tarea politica de una estrategia socialista en el campo de la Eee cién consistia en recuperar la verdad en la informacién y en reafirmar el valor de uso del proceso de significacién y sustraerlo, organizarlo y opo- neti al buna del capital. Baudrillard iba mas al fondo, y descubria ee proceso . Laan afecta a Ja estructura misma del men- a 7 ee hii a le produccién. Baudrillard retomaba la leccién esen- Ena uso le ete alguna objecién polémica): la ¢s- alee eee ‘ a, tecnoldgica y relacional del medio influye de a - fa modalidades de comunicacién, en las condicio- eee 7 a esarrolla el intercambio comunicativo y, por tanto, llard pio mensaje, aunque no lo determine por completo. Baudri- lemostraba que el efecto de | jicaci iedad depende en buena medida le la comunicacién sobre la socieda pone a disposicis medida de los modos de relacién que la tecnologia ; in. de los actores del jue; lo de las intencior nes ideolégicas o politi Juego, y no solo je las 1 Ent ction politicas de esos actores. aa Poeerucruralits francés desperté gran!” especial en los ambi ba forman umbientes del nuevo movimiento que s° estal 7 de las viejas a rater leccién desencantada d ; estructuras militantes de la izquie’® " le i - tructuralismo de Foucaul la semiologfa de Umberto Eco, del Tea vecho en las teorfas y it de Deleuze y Guattari penetré 0°? O Practicas de las radios del movimiento Y agriet™ -116é- “ORME oP poco dedificio de ene a cultura no podia ser ya con- en como una supere a » SiNO que ten{a que entenderse sb produccién simbélica que entra a formar el imaginario, es a eloctano de imégenes, sentimientos, expectativas, deseos y mo- a nes en él que Se fundan el Proceso social, sus cambios y sus vira- ies dose en el ostestructuralismo pa la revista A/braverso fibrd wna intensa batalla a el materialismo hist6rico, contra la dialéctica y contra el lenguaje urocrético de los movimientos socia- jistas. En esas nuevas coordenadas tedricas se situaba la experiencia de las radios libres italianas, que Tepresentd un proceso de apropia- cidn de las tecnologias de comunicacién y la creacién de un nuevo espacio publico auténomo del monopolio estatal y del dominio eco- némico privado. Mientras la izquierda italiana (parlamentaria o no) concentraba su atencién en el contenido de la informacién, desarrollando Ia llamada contrainformacién, el colectivo de Radio Alice abandoné esa tradicién para pasar a la guerrilla de la informacién, una prdctica que no queria limitarse a un simple trabajo sobre la informacién sino que pretendfa afectar a todo el proceso de la produccién medidtica. Una nueva gene- racién de operadores de la comunicacién empez6 a entender que la verdadera batalla no era la de los contenidos y el consenso, sino la de crear tecnologfas, interfaces y encadenamientos sociales y comunicati- vos. En el movimiento de contestacién se abrié asi camino la cons- Ciencia de que no se trataba de restablecer una verdad revolucionaria contra la mentira burguesa, ni de hacer contrainformacién para desen- mascarar las tramas ocultas de ningtin enemigo. De lo que se trataba ie de actuar sobre las formas del imaginario social, de poner en cir- én flujos delirantes; es decir, que fueran capaces de desvariar el mensaje dominante del trabajo, del orden y de la disciplina. i de Alice empezé a emitir el 9 de febrero de 1976, por las mafia- 6.30 a 8.30 y después desde las 14 hasta las 2 de la madruga- ‘ie eee del primer dfa, una dulce voz femenina, sobre un fon- lisica india, dio los buenos dias a los oyentes y los animé a dane en L la cama: «Una invitacién a no levantarse esta catene e cama con alguien, a fabricaros instrumentos musicales y -117- a rap, La radio habla encontrado su vor, capaz de méquinas de gue , capa nerelar méquinas deseantes y méquinas de guerra, por cuftadas por los inspiradores del movimient ze y Gui ‘Desde el principio, Radio Alice se negé a ser idenificada como un insteumento de contrainformacién. En primer lugar, Radio Alice no era i fue no se proponta restablecerverdades negadas, ocultas, conculcadasg reprimidas, El objetivo de la comunicacion auténoma no era ya la bis Gqueda de una verdad objetiva que correspondiese ala dinémica profun- dda de la historia, sino la construccién de un proceso de enunciacién ‘aurénoma capaz de confrontarse, mezclarse y contaminarse con otros procesos de enunciacién. En la guerrilla comunicativa de Radio Alice importaba apropiarse dde| medio, crastocar la circulacién de informaciones, hacer desapare- cer la eigida division entre oyentes y redactores. En ese horizonte, a informacién debia ser producida de forma col a. El elemento fundamental de esa guerrilla era el rechazo de la noticia o informa- cién producida externamente al proceso de los movimientos sociales rechazo a imitar las practicas de las agencias de prensa, que noticias para insertarlas en un proceso capitalista de be ue sucedia en la radio, fuera misica, informacién, miisica, dejada al gusto personal de cada par uno se llevaba sus propios discos: aparte de los Mi tuna tienda y por eso entendian de discos y llevaban mucho: quiera pasaba por alli ponia sus propios discos, hacfa su programa y después se los llevaba. Era una especie de Napster mucho rs lento «s decir, un modo de compartir toda la musica que tenfa cada uno , habia que llevarla fisicamente hast. lo que en ver de ser di Radio Alice rechaas el modelo profesional y las diferencias ent *P& + soyente, Se delaré contraria al enmareado des or ones, alos espacios bien cuidados, a los mensajes perfecto El celéfono desempeas 1s ‘un papel fundamene anunicacion social, sobre rode por na eel 8 prcticas deco Permitiralon oyen- cn a an rear an _ 10 Alice, la lucién en la técnica periodistica que todos italianos imitarfan después. eae de comunicacién macién en directo, que hacia que el reportaje jaipiirorad la infor. cecimiento, y la acefalia del periodismo instantineo, en dn hacia de canal abiertoen el que cualquiera podia torr le sn ® tegia que reencontraremos en Indymedia), lt palabra (estra- ‘Se negaba asi la diferencia entre produccién de po de redaccién y su recepcién pasiva por los ela noticia or un gru- oyentes. Las noticia daba en directo quien lamaba a la radio, sin ning Lalibertad de acceso, la informalidad comunicaus fon romper la barrera en- ar la concepcién de la propiedad pri- los sujetos sociales se convirtieron tue emisores y receprores y supe vada del trabajo intelectual. To. en productores de cultura radiof La apertura de la emisora de radio llevé a una cal del contexto comunicativo: ea raaeaeine ome Alice transmite de todo: lo que querts y lo que no —pro- clamaban sus redactores—, lo que pensiis y lo que pensis que Penstis, sobre todo si vents a decirlo aqui 10 66 0 al 27 41 28 0 al 80 etc. en el cent ve la miisica) lamis a este niime Ds ado que ls Hamadas sallan en directo, a veces se olan voces 30. Alraverso (N. deT) -19- es: «Cerdos comunistas, os haremos Los rac esis, Pero la mayoria del | sabemos ¢ no surtealis: estudiantes y obreros que consti vo igstumeno adeciado para explora pase ir creativamente en lo c r'igbia su nombre ala Alicia de Lewis wn segundo libro como padrino: Légica del ren- J nuera filgsofo francés descifraba las paradojas .eroina de Carroll como metéforas ea me- de perdida dela idensdad, Para Deleue Alice aver See laligeayel bolo de la identidad, renfa que ser at Fa are Jugar conta la tentacién identitaria se conviis 0 de la radio. sla radio traté de eliminar la diferencia entre senany sey de evar jerarquas en su seno. Aunque i volun ib - id scto abierto y antijerarquico trajo consigo €! pe! ie 7 re eided dela redaccién en la normalidad de las inter eons Ps de ineocutres (un problems ido al ne ge is ontraria mis tarde), lo cierto es que per i ea tolasproduccione mas creativas dels m nition ere aos. La coral ausencia de control sobre el acceso in de todo tipo de temticas: para intes mitié la jas, jardines floridos, chichars Radio Alice emite: musica, noticias, jardines florides, 31. Gruber 1989 (N. deT). eT). ‘Tad t Barcelona, Paidés, 1994 (N: 4 ) 33. Delewe, =120- preferente a las de barrio 0 los fragmentos de vida. cine. Alguien anuncia: «Me han robado la bi radio que son unos hijos de putadr Se emitian gas y los resultados de una invescigacién sobre e Cala el orden preestat primer lugar las ni cubrimientos,recetas, horéscopos, es de guerra, fotografia, mensajes, mass Precios d as politicas y las catistrofes, para dar espacio torias de la vida, los relatos libres, las informaciones MICROFISICA DEL PODER COMUNICATIVO Pero Radio Alice era mucho més que un experimento artistico-comu- nicativo de vanguardia. En su interaccién con la ciudad producta el. cién social y cono nto. Una tarde de 1977 lanzé la idea de or- ganizar una fiesta en la calle a medianoche. En unas pocas horas, dos mil personas se encontraron en la calle, {3s cometas y banderas» Después se organi2d un: sudad en el corazén de Estudiantes y jévenes balslo para poder ir oyendo Radio Alice. Si Por la radio, se bus Parte de las veces er: contacto con tin Con la intensi adquitié un, Papel dea presencia del cel sarmados con lata, guitarras, flau- para hacer una jam session de un par de horas, wa procesién festiva que recortié las calles de la la noche, para terminar delante de la radio. proletarios empezaron a llevar consigo radios de renfa que comunicar algo caba la primera cabina de teléfonos libre. La mayor a para contaralgiin hecho divertido, para ponerse en igo © para pedir una cancién decerminada, acién de las luchas estudiantiles de 1977, la radio de gran importancia, Se empezs a usar la policta o de un grupo de matones fi -121- cocuparon la zona univer. sitar y levantaron bart jo el centro de la ciudad. Enton. galas cosas se pusieron seria, y los blindados entraron en las calles de Ih ciudadela universiaria para restaurar el orden. Los estudiantes que luchaban en las calles podfan contar con Radio Alice para conocer los a. Radio Alice cumplié el papel que hoy trumento de co- in de com idn, pero también sirvidé para laciones nada ficiles de aqui cas en directo se alternaban con largos ratos de mt 3s del colectivo de la radio, creando un tapiz sonoro en el que les géneros radiofénicos. tres funciones importantes: En aquellos dias Radio Alice i a sus oyentes estar al tanto de los acontecimien cié un espacio para discutir los modos de respuesta policial yel papel politico y culeural de una radio Mis que la iltima de las luchas proletarias del siglo XX, mds que la del 68, la revuelta de 1977 fue la anticipacién de las dindmicas politicas y comunicativas que se han wuientes, En el centro de la revueeaju- de esa encrucijada donde se formé en aquellos afios un movimiento -122- —— comunicacién independiente que lorafos scene pense ne pensé el horizonte del poder y de fisica, de molecularidad de procesos cag el imaginario colectivo. La subjetivided | ‘ma monolitica de Radio Al i ice nacié conscientemente fuera de, en contra de, ls teo- ‘antes y dialécticas. En aquellos afios setenta se lefa mucho el 34. Barthes, 1982; Deleuze, fe : SEE EEEEneeneeeeeeen.] — Antiedi mera obra en comiin de Gilles Deleuze y Felix Guatt. fi. El Aniedpo conscruye casillos de palabras, de concepros y de ims, genes. Pero ea construccién no es un simple eercicoliteratio, sino pro. yeccin de imaginario. El inconsciente no es un teatro sino una fibrie, dicen Gilles y Felix. El inconsciente no es el lugar en el que se desarro, lla un drama ya escrito, en el que se mueven actores que han aprendily co deben aprender su papel. No. El inconsciente es una fabrica 0, me un Iaboratorio artesanal en el que cada actor construye maquinarias eg, cravagantes, que funcionan de un modo o de ocr0, que cortan y cosen, combinan y recombinan, Al igual que el inconsciente, el imaginario so. cial debe verse como una fibrica y no como un teatro. Una trastienda de la mente colectiva en la que se producen los comportamientos y se claboran las formas de consciencia dscursva que la sociedad pone en escena. Si se quiere actuar sobre los movimientos de la sociedad, si se quiere desarrollar un papel de transformacién real, hay que trabajar en ese espacio, No hay que olvidar que esos son también los afios en los en la escena cultural (primero en los Estados Unidos, l el movimiento que emergen 1 luego en Europa) nov ista y el movimiento gay. El papel del movimiento feminista fue decisivo para la redefinicidn de la cultura y de los pro- gramas politicos de los movimientos italianos. Radio Alice afirmé la consciencia de que el actor de la historia no es una clase social unitaria y culturalmente homogénea, sino una nube de singularidades que se ‘manifiestan en diversos planos, como en el de la sexualidad y el del len- guaje. Sexualidad y drogas se convirtieron por primera vez en Italia en ar- imento de discusién y animacién, Radio Alice expresé la voluntad ex- a de escapar de los esquemas lingiifsticos del movimiento obrero tradicional y de experimentar lenguajes provocativos y directos inspira- dos en el surrealismo y el dadaismo, Se propusieron de nuevo técni mezcla de tonos horizonte histérico con los Pequefios acon- jana, esd finales de los afios setenta, mientras se preparaba subterrénea- -124- mente la revolucién microelectrSnica y nacia el proceso de informatiza- cién masiva, la produccién global empexé a transformarse. Se fue inte- grando progresivamente con la semi iguaje se fue integrando ton la produccién econémica. El Antiedipo habla propuesto la merifora dde la mente como una fibrica, pero la metifora empezaba a hacerse real, en un proceso de transformacién que trastocaba todo el proceso de pro- duccién. En los afios que siguieron a 1977 el desarrollo de las tecnologias fue ra- pidisimo: los formatos y los estindares se modificaron en muy pocos afi; los aparatos utilizados por los grupos de experimentacién se fueron quedando obsoletos. Pensemos, por ejemplo, en lo que sucedié en et terreno de la produccién de video. Entre 1976 y 1979 florecié una expe- riencia difusa de produccién de video ligada a los movimientos y, mas en general, ala experiencia de vida colectiva. Cientos de operadores de vi- deo de los movimientos documentaron la vida social de aquellos afios y pasaron a usar tecnologias més avanzadas. Hasta muchos afios mis tarde no se dieron cuenta de que la répida obsolescencia de los estin- dates y el deterioro de los soportes electrénicos experimentales habfan hecho inservibles muchos productos del trabajo de aquellos afos. Cin- tas de video y grabaciones radiofnicas se fueron pudriendo en sétanos durante afios, Cuando se intentaron recuperar, se habian deteriorado itemisiblemente. También eso explica que, vistos desde hoy, aquellos atios (los de las primeras experimentaciones electrSnicas, a caballo entre los serenta y los ochenta) nos parezcan tan lejanos, como sepultados por siglos de polvo y de olvido. De Radio Alice, que produjo cientos de cin- tas de audio y decenas de cintas de video, sdlo se pueden consultar hoy tunos pocos restos: la cinta de la clausura policial del 12 de marzo de 1977 y poco mis. RED, VIDECCRACIA ¥ CULTURA POSTMEDIATICA La historia del activismo medidtico italiano de los noventa det marcarse en el contexto general del co: a democracia mediatica y el sistema videoeritico en el que convergen -125- yO as finanaas, ln publicidad ya celeviign, En el proceso de cl poder de las Finanzas, 0 Fel paisaje medidtico, en es0s aos, se producisn eee vendenclas: a) la formacién de una mente sr mrcaneradn por cable ein nes ide poder del semices. sralsmos yb) fa Frmacion de On incl gue abierta. No es nuestra in- las experiencias de activismo me- en los afios ochenta y noventa, en con los experimentos. Recordemos Gogh TV de Hambu bal que q a code organizacine informacién, pero también sobre todo, e “Bcla de formacién de una nueva esfera pablica, de un nuevo img de nuevos modelos productivos. oe vd esencial de la red es su funcionamiento rizo es decir, acéntrico, paritario y no jerdrquico. Eso responde a las jzacién del trabajo vircual segiin un proceso igualta- fio que tende a extendere. Durante los fios noventa, algunas ‘Tsempresa, la primera de ellas Microsoft, han intentado colonizala ted global por medio de la imposicién de esténdares sometidos a un control de propiedad. Gracias la simplifcaci6n de los procedimients de busqueda y de conexién el proyecto de colonizacién ha podido infl- tracey penetrar en los modos de operar y en los modelos mentales de In red, Peroa pesar de esos intentos, el ciberespacio no deja de prolifer cen direcciones imprevistas¢ incontroladas, Se producen contenidos c- vex mis innovadores, se experimentan interfaces cada vex més com- Y se crean programas que se escapan al control propieatio ya modelo ideol6gico liberal. Tn los noventa, mientras Microsoft intentaba encerrar el sistem de -126- red en una jaula, por las rendijas se colaban donee seneaban Ts bss dl open sons ge ya los programas y de la produccidn en colabor posible que un amplio sector de los trabajador se hayan sustrafdo al dominio econémico e lan empress que producen sofeware, contenido, ein ¢ funcionando como ir sigu : instrumento de organizacion inernacional. Siguesirviendo para convocary pars hey een io uso en ocasiones como la reniela de Sent ca hegemonta de la Netculture sobre el sistema reine en crisis que golped a todo el sistema de la new scones 2 Boba diciembre de 2000 abrié una fase cuya slides pec shag En los afios de la puntocommanta eee St imprevisibles, el capital financiero nlan una influenca determinant sobre el enbajy ome en "0 de Ta mayoria x ro durante la crisis siones financiers y publiasis en Internets redujcton ban con drdsticamente Ello ha derivado en un empobrecimiento que, a mse energlas productivas al dominio de : eda cates ame Dejando de lado las incursiones de la publicidad (por na Je comunicac invasvas que de comunicacién en Internet hasta fines dela en su mayor parte un flujo aut cido, funcional a los intereses sociales, emer co 10 € imaginatio de Jos hombres y mujeres que utiizan, frecuent © y an y al lan los fos del boom de la acciones tecnolégicas, dase ea ba la ml nt un inamiento comercial y de homologacion generalizada de ésta. La crisis econémica ha teducido la interenion ce los grandes grupos financieros y publicitar iy pndes grupo anceosy publics y pois dear atno- red, EF 'ECTOS SOCIALES E IDEOLOGICOS DEL CRASH DE Las PUNTOCC La crisis dela new econo a my ha creado un escenario social nuevo. Que lamos sit sincetizar aqui los efectos culturales y politicos de esta -121- tf indo ha entrado en crisis, popular en el ipacién masiva en la inversin financiera en los afios noventa se ha desarrollado un proceso de autoorganizacién que ha impli- cado a numerosos productores cognitivos. Los crabajadores cognitivos invertian sus competencias, su saber y su creatividad, y hallaban en el mercado de acciones los medios necesarios para crear sus empresas. Du- ranre unos afos, la forma empresa | punto de encuentro entre capital financiero y trabajo cognitivo ‘ma inédita de autoempresa que exaltab: del crabajo y la dependencia del mercado. El modelo teérico neoliberal se adecuaba perfectamente a esta dindmica, y la cibercultura americana ccreé con ella una auténtica ideologia cuyo evangelio fue la revista Wired. Pero esta visién del mundo digital-liberal displicent en quiebra en los dos primeros afios del rnomy y gran parte del ejército de autoempresarios cognitivos que hablan dado vida al mundo de las punzocom. Entr6 en quiebra porque el mode- lo del mercado perfectamente libre es una falsedad prictica y veérica plazo, el neoliberalismo ha favorecido a los monopolios y #9 idad, la realidad en el que actian saberes, competencias y creativi que acababan desplumando sin escripulos a accionistas Y cognitivos. La falsedad del libre mercado ha quedado expu ma didfana con la presidencia Bush. La politica del gobier? est de -128- ba que los grandes grupos de poder actuaban de modo F bertario, que se imponian con la fuerza de los medios 0 del ? crita de lugares comunes sin contenido veridicn 4 oP hi do en lela, Berlusconi se presenta pasypete ritmo ha sucedi- cont alismo de la inquierda. Pero tras I ogee eeTtamO do se ha establecido un monopolio que usa ls hag 0° del merca- para sancionar el poder obtenido por medic dee ene” rupcién, El eiscamente main yaaa Cae, le la puntocommanta se produi rnd eee fo tye ini el refujo de ea fie econdmia el abajo copntne ae del capital. Los artesanos digitale, aqulis que cnet eae oo haban sentido empresarios de su prop o, han empezado dan se cuenta de que han sido engafados, desplumados epartipsl s0 productivo. El sector improducti Y contables, se apropia del plusvalor informaticos, quimicos, escritores y operadores mediiticos ma del trabajo cognitivo, tado, como lo demuestra jLalucha que se desarollaen Italia entre activism medi -129- i. ate re los intereses del grupo dominante y de los flujos de informacién de at ‘izan el funcionamiento timedia. En este proceso de ee ideo y de texto en la red mu dades pero también numerosos peligns, Ea cnet MUCH oportuni- la comunidad internacional de la red denuners net? determina, cid del sistema televisivo en la red. A principios del a ® Penetra- ‘mento culminante del boom econémico ae ho 2000, en el mo. acciones en Wall Street —que marcariala def isperas de la caida de las cia—; la fusion de America Online y Time Warnes pees tender una inminente infiltracién de los colosos de ls prone le tainment en la ted. La comunidad de are se pus sen y del enter- en seguida, Un ivergencia ¢t tuna creciente di idores cognitivos que garan fos de los trabaias del sistema comuni radon, que en los afos noventa par crores del trabajo inno- dela ilusién de la new eco- nan hoy en los sectores mis De ahi nace la tendencia a auronomizarse de los de los estratos més dindmicos de la fuerza de fa. El activismo medidtico es expresién de una -isterna cecnomeditico y la existencia social del Pero también lo es de la actividad aurénoma de trabajo de alta cecn separacion encre el trabajo cognitivo. transformacién co! mma de comunicacién social. El mes después de la batalla de Seattle el coloso del hhace posibles nuevas concatenaciones pro- ner elanzaba ala conguista de Invern sande oe ie Was 3 ‘como caballo de Te froya los iltimos afios, los trabajadores cogni- el mayor proveedor de acceso, Ameri , America Online. La conve nvergencia entre responsabilidades politicas, culturales proveedor de acceso a la red presentaba un proyecto cecambiodel cae bloat La inalidad de esa fusion parecia estar clare us nner et la engullir a la red para arrebatar la peace ee que- tivos han empezado a asumi eolifeas y a incervenir activamente en estas transformaciones tec foldgicas, en lugar de limicase a sufrie pasivamente sus efectos. Por eso el activismo medidtico es una funcién consciente del cam- bio tecnolégico y comunicativo desart sinia en el punto de encuentro entre los diversos lenguajes medidticos contacto en la electrosfera. Asi, la red se convertiria en y el paradigma global de la red. Es necesario fener en ‘cuenta el con- _ televisivo: sefiales homologadas producidas tuna réplica del junto de problemas que plantean el software libre y el hacking infor- ‘omologado, programas producidos segiin el gusto beg un pr vdieo, pues éstas han sido las primeras manifestaciones de uns incerés de una pequefisima minora La inencion pa ser capa vpropiactén auténoma de [os dispositivos recnolégices por pare de 4 los utuaris a consumirInterex como se consi dias ivismo medidtico es un aspecto {ft Proyecto se hubiera completado,seguramenteh colonizacién de la red por la tel los trabajadores cognitivos. El acti oe particular de este proceso de reapropiacién aurénoma de los saberes, fe ts See a por de las competencias y de las tecnologias. ron como se pensaba. El hundimiento d pe os fusién dio paso a una etapa : 10 CONVERGENCA MEDIATICA ¥ PELIGRO DE COLONIZACION DE UATE Microsoft y Uhor onvergencis medica 2 : dsj Yd AOL-TimeWarner no ha cusjado El proceso de convergencia que se dibuja en el horizonce del cambio @ abierto un espacio de experimentacic de milenio debe ser visto como un terreno decisivo de os ot _ 35, Nasda dad auténoma que los trabajadores cognitivos desarrllan © log sand fl mayor mercado és ispositivos ™ comands (Comunicaciones, no la tecnologia y la buisqueda de nuevos disp um Pe ince io® ‘én, etc.) (N. de T.) I concepro de convergencia hace referencia a la progres inlets! | picia en la difusign de los movimicn- ide las grandes empresas. espacio ha continuado, Pero no hallo una 08 . obal ‘odas las energias y coda la atencién, we ha puesto en marcha una ola que se estd convirtiendo en un Me enormes proporciones Y QUE podria redefinir todo el pai- rmetiqoco, Lo que Hamamas acciisme ‘medidtico tiene su raiz, en gion masiva de los instrumentos de videograba- (compresién, banda ancha), can fan empezado a suministrar dewreaming. Al mismo tempos en ANE zonas del mundo, se ha ini- Gado un proceso de invasion ¥ Jubversién del espacio televisivo. El fe- cage sgnfiatvo en este een cs, desds BO indymedia org, ue conscruye el encorno més aticulado, democrético y amplio de infor- scars lox movimientos sociales en el mundo, La misma exten re njmedia ye radical principio de auroorganizacién sobre el que ca jecrrolado suponen la aparicién de una forma nueva, global y al Fe racién comtn. sreronvergencia aparece hoy como un proceso de resultados imprevi- sibs or una parce, el control de los grandes grupos econémicos y a cos sobre la red se ha visto reforzado. En los albores de la era de a banda ancha, los flujos de trdfico en la world: wide web se han empe- tudo parecer alos de la televisién comercial. Durante los cinco pr plo, cuando la red crecta de for tna exponencial, la dversidad prevaleci6. Pero desde 1999, segin datos de Jipter Media Matrix, ciento diez compaftas de todo el ‘mundo con- trolaban el 60 por ciento del tiempo de conexién de los usuarios. Sélo dos afos después, la ifr se ha educido a catorce compafas. Hoy, el creciente predominio de AOL-TimeWarner y Microsoft, ¢! modelo de democracia que parecfa ser Internet se parece mds a una oligarquia. La ampliacién del nimero de usuarios no se corresponde con una m= yor variedad de la oferta de informacién, porque los nuevos usuarict tienden a seguir itinerarios de navegacién cada vez. més uniformes- er lugar, en 12 e ransmision de la imagen inculados al movimiento bi de int -132- > Sin embargo, al mismo tiempo, los ex don por on de ae pr ron ceimenoninneradors ne Cias sociales de vanguardia que pueden modi en marcha experien. Ge zonas enteras de la red. Su influencia ve — cl funcionamiento ae pion cuantitativamente marginal. En el fondo, hy eng Telestreet debe verse en este cor lo. ta experie sergencia por la base que redefine lo de la cel parte de las tecnologia y los saberes que se han Panta afos de historia de la television y en los Ses nif fe de historia de la relematica. CONVERGENCIA Y CULTURA POSTMEDIATICA El proceso de convergencia sigue puede reducirse a la direcci6n = Spee peal $000. Se pensaba entonces que la convergencia podtia tear domi = Gece ioc cobster ds Welevansa jb vabisdan ch doe eee es als ere atenedeion Gulia y arenas ea pesar del proceso de concentraciSn econémica dla ofer nia Gaia pode rege oe ee convergencia contiene po: ya qu conmege ie el marco en que se inserta es muy complejo. La concentracién econémica puede ser la tendencia cuantitativa dominance, pero no inter ae agentes de enunciacién singular ° ataripere fn nes pisces global y de interseccién intermediatica, Satonpeiel pasted ange fue anticipada ya geen concept de sociedad postmedistica que p: oo su ra afios, en los que se esbozaba es a el gran hermano adquiria los ra emo aginacién te6rica se hallaba paralizada peta soluuto de los medios por parte de aes ——o Pesimismo acerca de los medias, Felix G esquizoproféticas, previé un desarrollo ~133- —_— cave cuando al sstema medica se estaba | agente ca de colonizacién mental y del auto- rtenda en © atari hablaba dela sociedad postmedidtica Bes habia que temer el predominio de los progresos d mente diferente. Precisar enunciacidn poste hales habefan de in desescructurando todas fectar ¢l sistema televisivo centralizado, alterando y las formas jerdrquicas de tipo estatal y econémi- © claro que Felix Guatcari estaba prefigurando la utopia de my prolifera de cerebros y maquinas. Esa utopia se codon la tecnologia, [a cultura e incluso en la empresa. Pero, como nucede con todas las utopias, no resulta pacifica, y dentro del deveni s toa une guerra. Fs la interminable guerra ene rance los afos noventa el rizoma se desarrollé 6 ‘én de software propietario es otro. Pero la comple- Eo nen ndico no puede se rcdscidadeinitvament hingin proyecto de reduccin. Ast, la profecia postmedid ad de as Guattari parece verse desmentida Y pater todos los dias por iindmica incesante del dominio y de la |. : 7 i fay un aspecto més radical, desde el punto de vis Eli en la profeta postmeditca de Guattari La pregunes Fu damental que tenemos que hacernos es la siguiente: equé quiere por a zacién,” y en qué medida la mediatizacién afecta, trastorna, a anula nuestra singularidad corpérea? Si nos preguntamos po nie cin que estésiguiendo la mediatizacién y por las tendencias ave PE valecerén en el universo medidtico o en el proceso de converge imiento® 36, Lo oes sn a palabra mein ene sentido de SOME los medios, impregnacién por parte de los medios de comuni -134- ‘ifusién de mundes porte endl octane 7 mite Estamos atrapados en la marana m aE una expansién de nuestra exper naza constantemente con paral lidad singular. La lucha fundamen que consiste en reactualizar constante nuestro exist. Esto es lo que Guattari llama batalla postmedidic Mientras las tecnologias hacen posible una de la comunicacién interhumana y, por tanto, cién a distancia y la abolicién del contacto y la presencia conporen activan también continuamente nuevas energias capaces de reactuali- zar la conporcidad, la presencia la fiscidad erica, Ess energie manifestan a veces en comportamientos culturales de tipo Medd con el rechazo de las protesistecnolégicas y la bisqueda de una te, cién no mediada con la naturaleza. Pero otras veces se manifiewan oy el refinamiento de las mismas tecnologias de la comunicacion edlitica porque ello hace posible ‘cla Peto esa misma maraa ame. fontar y destruir nuestra sensibi- tiempo presente es, tal vez, la ‘tela sensibilidad singular de reciente mediatizacion favorecen la comunica- ‘TV MEETS WEB En 1994, George Gilder publicé un libro titulado Life afer Televi sion,” en el cual se esbozaba la perspectiva de una transformacidn del ss- tema tclevisivo, Segiin Gilder, el agente de esa transformacién habria de ser la tecnologia digital, el ordenador y, sobre todo, la red tclemdtica, que en aquellos afios se encaminaba hacia su explosion masiva gracias a las nuevas interfaces de navegacién, Habia un gran fermento de prove (08 y un es iionario que empujaba a muchos estudiosos a imagi- fat el fururo de la red en términos de extension de su Convergencia de los diversos medios en un tinico sistema Panto de llegada de la transformacién debia ser, en opinion 37. Gilder, and Are, SEO*8: Life afer Television. The Coming Ts Life, Nueva York-Londres, W. W. Norton ~135- —— ingeniosa programacién de los rele. cuando en la pantalla con Henry aham. Los personajes célebres po- propio software o ponerse a disposicién para leo en dos direcciones. Podrias seguir un curso vo de fisica o informética con los profesores undo, que contestarian a tus preguntas y dejarian jeses tu propio ritmo de aprendizaje. Podrias desarrollar una jor. Ir ofcina,o dirigir una empresa internacional sin coger nunca el avién, Podrias ver a tu hijo jugar al béisbol en un instituro a gran distan- cia, o ver la Super Bowl desde cualquier punto del estadio que quisie- ‘as o saltar por encima de la canasta con Michael Jordan. Podrias vo- lr en avién sobre los Alpes 0 subir al Everest, todo ello en una panta- resolucién».* te del énfasis futurista que puede resultar molesto diez afios después, puede decirse que en este fragmento se esboza el concepro de convergencia entre television y world Gene — nocido en los tiltimos decer transmisin (broadcasting) eect en la emisién de un tinico flujo de informacién visual desde una sola fuente hacia un piblico receptor unificado y pasivo. El modelo tecnocomunicativo de la red telematica es el de la red (nerworking), es deci el de una pluraidad de flujs de informatie visual procedentes de multiples fuentes y dirigidos a segmentos cidos del public, diferenciados y con capacdad de iment ‘Cuando hablamos de convergencia, no s6lo hablamos de la 4 cin (pot grande que sea) del ntimero de emisoras de or i sibles por medio de los satélites 0 el cable. Hablamos de ui # concepcién de la produccién y del consumo de la imagen sdevidet «1, La televisién, con la importante excepcién de los grabadores 38. Ibid., pagina 54 (N. de.) -136- visién profesionales (una pequefisima excepcis comunitaria, como los anuncios locales, que siones por cable), 2, Cada emisora de televisi6n transmite sgramaci6n a todos sus espectadores. (...) 3. Latelevisién es, en buena medida, un medio saccesori toal modo de recibirlo, en el sentido de que la gente pucde hans cosas mientras la televisién esté encendi y om 4, Por las pantallas de television pasan sonidos, y s6lo ocasionalmente palabras escritas. Por ine los ordenadores, como hemos analzado en deal, pasa principal te texto, con una presencia ocasional, aur react aes Soe INque reciente, de iconos, Levinson observa después que el grabador de video doméxico ce las condiciones para una cransicién que la red telemética ha empezado a he cet realidad. Los poseedores de grabadoras de video han emperado a srabar imagenes, a adquirir competencias de grabacién y montaje 9, desde mediados de los noventa, han empezado a estat en cond _ TE ampt® n produetoresdiseminados de una eles vehicula A finales de los noventa, algunos grandes grupos del mund = “ ¥ de la industria informética emperaron a Yeh{culo para su produccién, En julio de 1996 e seria la programacién aparecen en algunas televi- ‘@xactamente la misma pro- ipalmente imigenes y 39. Levinson, Paul, The f me » Paul, The So A Natural tation Revolution, lentes Ro nar MSNBC, una joine venture de Microsoft y la NBC, sea deuarios de la web niticias y servicios de televisién. En exa misma época, Ia CNN colgé en la red algunos de sus servicios de ‘La creacidn del sistema de televisién online exigla el cum| algunos requsitos técnicos, como la digitalizaci6n de los productos tele- Sisvos, A exo fueron destinadas buena parte de las inversiones que en los ros noventa se reaizaron en la high definition television (HDTV, Ese proyecto ha acabado por resultariluso. lo que los espectadores esperan de la televisidn no es alta defi ién (en todo caso, se espera del cine), sino flexbilidad de la oferta, y ésca halla su méxima expresin en la red. Por ello las inversiones en proyectos de HDTV no han resultado int porque han permitido avanzar en el proceso de digitalizacién de la tecnologia televisiva y han sentado las bases de la convergencia entre televisién y red telemitica Si se quiere reconstruir el proceso de convergencia, no debemos li- de las grandes empresas de telecomunica- ‘minado, es decir, la proliferacién de webcams y la experimentacién de lis diversas formas de tecnoarte. No debemos ver en el proceso de conver- gencia sélo el problema técnico de un soporte unificado, sino también tun problema de tipo cultural: el de la movilizacién de los usuarios como productores. Echemos un vistazo al mundo de las webcams. Con este término st denominan flujos de imagenes enviados desde una cémara colocada en un lugar cualquiera del planeta, controlada por una persona plemente colocada sin control, a un servidor que las difunde por lt web, Cualquier usuario de la red puede conectarse a la correspondie in y recibir imagenes (en movimiento, por secuencias 0 fo de su basro» bobados fe, suando coloes veintcust® Se trata de personas que nos muestran el paisaje desolad 0 de chicas que nos muestran sus piernas, 0 de jévenes em te al objetivo, como Andy Warhol hizo hace treinta afios ¢ su ciara de cine frente al Empire Stare Building durante oras, -138- | Omnipresences of i bar un ecudrs de one ee ier cualquier otro lugar del univers? EL Aleph de Borges ey realidad 1 Ind ecm peo Hey que hacer un discurso més detallado a onectados, abicrtos pa 2 disposcién de aviaees ‘obre los experime intentado aludir oe : con sus acciones po Gel espacio geografico, Flix Stefn Hake, Pi Stizo yun canadiense, 1 con fy gu liens, instalaron una antena pach luna nueva per- nb? de li p/h ewhypeck plenum defactcel (N det) 139- lerla de Bolonia, gracias a un sistema de tele- Taperimentos como estos se multiplican, a menudo con escasa pre. ccupncign por la ciidad de la imagen, puesto que se pone el acento sobe la naturaleza misma del experimento. Lo principal de ls previsiones que Gilder hizo en su libro de 1994 se ha ido cumpliendo, aunque muchos detalles no hayan segui Incas que imaginaba, Ance rodo, Gilder prevela que la cecnologta de transmisién que haria po: 0 de televisién y web serta el cable de fibra dptica. En realidad, las cosas no han ido por ese cami- So. En la segunda mitad de los noventa la fibra éptica cedié paso al aedlive como principal portador de informacién digital. Desde el pun- vo de vista de la distribucidn final, la fibra éptica resulta més cara que os satélices. Hay que observar, ademds, que no ha sido el televisor el que ha in- corporado funciones de conexién digital al ordenador, sino més bien lo contrario. Internet ha empezado, desde hace unos afios, a incorpo- rar algunas funciones de la televisién, a medida que la fibra 6picay Ios eatdlites han ido poniendo a disposicién de los usuarios un ancho de banda suficiente para enviar gran cantidad de informacién. ‘En los dias de la revuelea de Seattle, una federacién de medios inde- pendientes (emisoras de radio, televsiones locales, fordgrafos y petio distas de diversos medios) dieron vida al Independent Media Center, de donde surgid el virus informativo indymedia.org, Desde entonces Indymedia ha proliferado gracias a la formacién de ya veces en cada ciudad, cuelgan redacciones locales que en cada pais, nla red informaciones acerca de acontecimientos del movimiento fo as, Se trata de una experiencia de comun- bal contra las grandes empres cacién difusa, democrética, acéntrica y al mis creacién de una comunidad de ita a la contestacién ni al simple inte formaciones, sino que construye zonas de existencia aut6 respecto a las reglas del capital S Indymedia representa un modelo fécil de exportat ee . de la informacién textual al de la informacién visul- smo tiempo funcional sur dimensiones mu cambio de it- operar comin, soma cot diales que no se li a disposicién de sus usuarion A documentar Indymedia nay, Petios de la hi modelo de las Te de imdgenes que quieran eran renunc, productos, faciliando asf s iar a la propiedad ex Desde que Gilder excribies no asia d jién analégica por alejar a masas de publico deine tacada vez més fragmentada, 08 flujos generalisas hacia uy no basta con la revolucién Fh earner Peter importante: Is de los comenidos. ¥ ng pacde hablamos de otra mis en los contenidos si no se reformula Is telacion neo hin genes y el dispositivo comunicativo, entre emisor prego iE audiencia de las emis treet. favor de a audiencia de las nena (broadcast) icéreducindose a Hoy, Posible e; duccign y aang PEO en una integracin de ed el Se dates ton de video que vaya mis ali de sistcinatclevures deed y reo Pesbilidad de una inegracin ined nacién de fragmentos de producciin 141 -140- I _Mepia CULTURE ¥ CRISIS DE LOS VALORES UNIVERSALES HUMANISTAS ima generacion de activists, la que sali @ la luz con la gran eae Seattle y di ‘a continuaci6n a la red global del conn enc conta las grandes empresas globales, ha desarrollado una lo de los nuevos medios y ha empezado a tada al desarrol “a de los medios que tiene en cuenta las potencial- inherentes a las nuevas recnologias de la comuni- nro y el desarrollo de medios de comunicacién pias de siglo XX, ha constituido un elemento racia politica y para el pensamiento critico y pro- crftico para la demo gresista. : Daas los inicis de la radio y el cine, el pensamiento crtico ha teni- frente a los medios eléctricos, cosa muy ddo una actitud ambivalente ‘Yaen los afos de entreguerras, Walter Benjamin y Theo- comprensi cre ome babian esbozado dos sensibilidades diferentes de la intelec- crlidad crftica frente a la difusién de los medios de comunicacién de tabs Benjamin intuy6 que la reproduccién técnica de los mensajes qraabs condiciones completamente nuevas para la percepcitn estética y la comunicaci6n, mientras que Adorno representé una visién huma- Jicista que vela en la comunicacién de masas el inicio del decli- a del arte y de la culeura. Después del 68, Enzensberger y el problema. Enzensberger vela en los medios para la extensién de los rd replant de comunicacién eléctricos un instrumento contenidos tradicionales del pensamiento progresista, mientras que Baudrillard reconocfa la ruptura radical que los nuevos medios pro- dducen en el terreno de las estrategias comunicativas y la criss de los contenidos de la tradicién humanista y progresista. Pero fue Marshall McLuhan quien puso de manifiest las reglas de juego. Cuando lo simulténeo sustituye @ cuando la electrénica sustcuye la tecnologfa alfabética las formas d= comunicacién discursiva dejan paso a formas de comunicacién confi guracionales, y el pensamiento mitico tiende a prevalecer sobre el pet Samiento logico-citico, Esta es la azén por la que, en Jos ikimos a8 del siglo XX, la cultura politica de la izquierda ha sido incaps? co el cambio en lo secuenciah comprender las nuevas posibilidad. it les de k rmargen de la gran transformacion que he mean "2 quedado al tdnicos en el centro de lt comunicacién socal Lane E- i formado en los valores del pensamiento ericoy ha wae Pouca centro de su propio panorama intelectual el valey dain rmocracia, La inquierda no ha sabido iberasede ede ote, 0 de- nicacién social es conformada, sobre todo, de que la comu- cxsvos, okenados 2 loge un conenn eed ee impedido aceptar la brutal transformacién del exenarig soe ne del imaginario m{tico el terreno privi ‘eacenario, que ha hecho y de la formacién de la opini : Al pensamiento critico de origen i 5 case le presenta una dlorss yun cok an Ps nacién en la cultura de masas a manos de las form: apa imaginatio neomitico, o bien reaccionar en nombre de ln een manistas que los medios electrénicot tienden 2 sala gy ee percepcién de la mayorta de la sociedad. Es una Siew | S Ficat, ya gue cl pensamiento erico se ve obligado a 7 inigateea earl én implciamente conseradrey la sbordinacién sn roles cdl qu = afm en a hip infer rmednimada La 8 ilimos veinte afios nos mues : - = 7 Pensamiento crtco polticamente Pee on Paar near de eens frente ala exuberanciaagresiva de acl A ane ist Ge a devecha y fente a la entrada en escena de formas eal. idencitarias que remiten a val angen wen lores de pertenencia agresiva més esta si ificu Cadel fasion de lffcultad, el pensamiento humanisa se da cuen a wacién 7 ¥al mismo fe Produce la irrupcién de las culturas medisticas lleva ef denuncia los pel cambj u peligros que para la democracia con En Calfrne plsie medio yl pepe a + que desde los afios sesenta ha sido el labo: -142- a ~143- rae cambio cultural postalfabétco, se han manifestado dos estilos de com. Porcamiento contrapuests pero interrelacionados: un estilo luddita y antitecnolégico expresado en las posiciones de Jerry Mander, que pre. dca laeliminacién de latelevisién, lo visionario-fururista que propone lleva a la electosfera medidtica la energia que procede de Is creatividad psicodélica. ‘La euler occidental ba considerado la palabra hablada como la forma més ata de préctica intelectual y ha visto las representaciones visuales como ilustraciones de segundo rango de las ideas», escribe Ni cholas Mirzoeff en 110 An Introduction to Visual Culture. Sin em- bargo, la lengua en la que se expresa el imaginario global es la de In La globalizacién cultural ha podido desarrollarse a tra. isuales mucho mejor que a través de la palabra habla. da oeseria, Las imagenes funcionan como activadores de cadenas cog. itivas, de comportamiento o mitopoiéticas que pueden generarse més alld de los limites del lenguaje verbal y de los filtros interpretativos eal, turales, nacionales 0 religiosas. El lengua} franca de la primera generacién ha aprendido més cosas de la celevi yen la que una parte d depende mis de la una generacién que in que de sus madres y sus padres ronta emocional y cognitiva is maquinal, televisiva 0 tele- con sus padres 0 con otros seres humanos. 1h globalizacin del imaginario se aceleré vertiginosamente a princi- Pios de los afos ochenta. Sélo entonces, gracias a la difusidn universal de 4a elevision y a las superproducciones high tech de Hollywood (como Rambo y La guerra de is galeciasen el cine, Michael Jackson y Madonna 2 ba musica), l globalizacién abarcé el imaginario planetarioalcanzando a la mayoria de los jévenes de todos los continents. Asi lo refleja Pi bps, escitor nacido en Gran Bretafia de padres indios y que ha viv ‘mucho tiempo en California, en su libro video Night in Kathmandiu.* En 42. Mirzoeff, Nicholas, Una ineroduccién a la cultura visual, Barcelona-Bue- ‘hos Aires, Paidés, 2003 (N. de), in Kathmandu And Other report from the Not-So- 1eva York, Alfred Knopf, 1988 (N. de T). ~144, “ enta un viaje por ls mewsopolis de Extremo Orient, desde Kat ors a Bombay, Fein, Manlay Tokio a mediator dels aches fibro relata, con dvetdo estupor, los efecos que lot productos culrura- Jes de masas estaban teniendo en las nuevas generaciones de chinos, indios, japoneses o nepalfes. Ooeceranes recombinante y barroca postmoderna se ponia en marcha en aquellos afos gracias ala difusién medidtica de productos cul turales procedentes de Occidente pero pensados precisamente para tener efectos de deslocalizaci6n cultural, desaraigo y de funcién estilisica. LA PRIMERA GENERACION VIDEOFLECTRONICA circundante. Para demostralo,citaba un experimento realizado en Ca- nadé en los afios setenta en una ciudad en la cual los investigadores, habian podido seguir los comporamientos de un cierto nimero de nifios antes, durante y después de la difusién de los aparatos de televi- i6n en su comunidad. "pero junto con esa atrfia de I capacidad de imaginar era: verso semiético pedominantement imaginario,cpacdades Preo- minantemente ejecutivas y de manipulacién semiética cada vez compleja. Que efecos ha producido la imensa movilacin de tens sc riconsciente por parte del sistema meio intereonetado en dos de cenios de difusién de los medias dlecrénicos? {Cimo reson. la ‘mente colectiva ala cada vex mds densa presidn infosférca, ala acclers h.Grecfield, Paicia Mas, Mind and Media, The Efi of Toeroon Video Games and Computers, Cambridge (Mass.), Harvard 1984 (N. de T). 14s ién de los riemos productivos? La cidad cognitva, la inteligencia, la atencién y la imaginacién hy Sido pas 4 wasn subsumidas en el proceso de vale capital y, por tanto, sometidas ala intensificacién de la pro 4a aceleracién constante, ala compettividad, alas reglas de lav Ja derrora, dela quiebray la agresividad. La atencién social es movin da constantemente, desde el punto de vista tanto de la produccig, camo del consumo. De hecho, gran parte del proceso productive de alta recnolog(a requiere del empleo de tiempo y de atencién, y la aten, cin debe estar permanentemente movilizada también para consumn las semiomercancfas que consttuyen gran parte del consumo content ordnco exigen tiempo mental, atencién y movilizacién ininterrum, ida de las facultades cognitivas. «Los seres humanos de la préxima generacién recil siones cognitivas primarias de una méquina. Es la pri sucede en la historia humana. No puede pensarse q consecuencias»escribia en 1977 la antropéloga y es Rose Goldsen.** Cuando Goldsen escribis ese ign se estaba formando delante de racién videoelectrénica alcanza la edad adulta. Mis que un cambio social lo que tenemos delante es un cambio cognitivo, un cambio en el ‘quipamiento psiquico, cognitivo y lingtistico de la humanidad, El nimero de palabras de las que hace uso un ser human de la pri- mera generacién videolelectrénica (un joven de instruecién media) ed alrededor de las 650, contra las dos mil de las que hacia uso un coccinea hace veine aos. Pero la primera genercin videoelectrénica ha adqui. Fido comperencias de elaboracién que no tienen precedente en la hiv. fia dela mente humana, como la de moverse de modo muy répido en un densisimo universo de signos visuales La capacidad de ler imgenes se hha desarrollado de un modo vertiginoso, y ocupa un lugar decsivo en la ¢laboracién semiconsciente de un individuo contemporinco, El problema que se nos plantea no es el de juzgar las capacidades 'an izacién del lue no vaya a tener tudiosa de los medios FO, una nueva genera- clevisién. Hoy, esa primera gene- 45. Goldsen, Rose K., The Show and Tell Machine, Nueva York, Dy (N. deT), 1975 -146- cognitivas de la nueva generacin, sino interpretarlas. Cualquiera que yecenda comunicarse con esa nueva generacién debe tener en cuenta mo funciona el cerebro col verrencia de McLuhan de que fende a ocupar el lugar principal en la formacién cultural frente a las formas de pen- samiento légico-crftico. co Pero hay otros aspectos que McLuhan omitié, En especial, la dimen- sin de la actividad y de la emocién parece excaparse de los discursos de los expertos en medios de masa, Sabemos que algo est sucedien- do en Ia esfera afectiva y psiquica de la generacién videoelectrni ‘Sin mencionar ya los casos extremos de violencia homicida que han sacudido en los ikimos aos al opinin pblica y l sistema educa lo norteamericano; pensemos que en Estados Unidos casi los dias un psicofirmaco lama- (attention deficit disorders). Cua por razones didécticas sabe que en la a que tenga contacto con jévenes 1a generaci6n los tiempos de 0, a bus de unos segundos. La mente tiende car otro objeto. Esta traslacién répida procede por asociacién y sus la discriminacién erftica. “Bs diff no pensar que la velocidad de exposicién dela ment al encién. Nunca en la met 05 informativos tan intenso, ripi sarse que esto no tenga consecuen El aspecto més misterioso ¢ ing eefer de la emocén, La tansmision del leguaje siempre ba tnido relacin con la carnalidad. El acceso al lenguaje ha sido siempre acceso ala esfera dela sociabilidad. Lenguaje y soci Ja made ha sid ddl cuerpo dela madre. El cuerpo de i n traido, separado y alejado del cuerpo del nifio en las tl > i Kain -147- ciones. En las condiciones creadas por el capitalismo liberal y la priva- tizacidn de los servicios sociales, las mujeres se han visto obligadas a snes de doble trabajo, de estrés psicofisico, de ansiedad y de em- co afectivo. La presencia de la madre ha sido sustituida por presencias maquinales y la propia transmisién de lenguaje, paso esencial de la socializacién, se ha mecanizado en buena medida. {:Debemos considerar ala primera generacién videoelectrénica como emocionalmente mutante? Desde luego es la generacién humana que menos ha disfrutado de las caricias de la madre, del contacto corpéreo y afectivo que singulariza el lenguaje. La emocién y la palabra tienden a escindirse en estas condiciones. E] deseo crece en una esfera cada vez mds separada de la verbalizacién, de la elaboracién consciente y comunicable. Las emociones sin palabras alimentan los trastornos pstquicos y la vio- lencia. No se comunica, no se dice, no se saca.a la luz lo que se compar- te. Se arremete, se irrumpe. Y, por otra parte, las palabras sin emocién alimencan una sociabilidad cada vez mas pobre, reducida a la légica del dar y del tener. Mientras la comunicacién social esté cada vez mds mediada por dis- positivos tecnolégicos, y la presencia de los cuerpos en el espacio social es cada vez mds superflua para el intercambio de mensajes y para la interaccién, parece que las formas de comunicacién inmediata pierden coherencia y eficacia. La afasia y la dislexia se extienden en el com- portamienco de los individuos, y los psicofirmacos se convierten en tun apoyo cada vez mds indispensable para una socializacién que se ha vuelto cada vez més endeble, asfixiada y anoréxica, tal vez porque ls palabras se han vuelto portadoras de valores maquinales, ffs, ps mente econdmicos, carentes de desco de carnalidad y de singular afectiva, -148- LATELE EN TIEMPOS De ¢ En junio de 2002 arrancé la experiencia de” pezb a emitir OrfeoTV. En otras ciudades y algunas emisoras como TeleMonteOrlando, q va en Gaeta, entre Roma y Népoles. En N: noventa, habla emisoras de barrio que emit Pero con OrfeoTV tomé forma un proyecto hizo un llamamiento a la multiplicacién de k Otras emisoras se estaban preparando par cosa se extendié, las televisiones de calle se aes diversas. Algunas empezaron a emitirc tuna vez a la semana, y otras de forma no podemos decir que haya nacido una al pBimem pues el plano en el que se sidan ooo fesPecto a la televisidn, sino que éstas inea de fuga del espacio televisi ae = oe experiencia del nuicleo + mae Muss Ia organizacisn deli Fale, Aue Pretendiamos al pri tes han ne De esta experiencia, zqué el En log ptecido en un afi de trabajo? se anteriores al inicio de las er -149-

You might also like