You are on page 1of 23

FASE 6

CUADERNILLOS DE
ACTIVIDADES
PRIMER TRIMESTRE
CAMPO FORMATIVO

LENGUAJES

PRIMER GRADO
ARTES
PRIMER TRIMESTRE
CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: Diversidad de lenguajes artísticos en la riqueza pluricultural
del México y del mundo.
PROCESO DE Reconoce en manifestaciones artísticas de México y del
DESARROLLO DE mundo el uso del cuerpo, del espacio y del tiempo, para
APRENDIZAJE: valorarlas como parte de la riqueza pluricultural
PROYECTO Reconocerán y valorarán las manifestaciones artísticas de
INTENCIÓN México y del mundo mediante el uso del cuerpo, el espacio y
DIDÁCTICA el tiempo a través de una tertulia artística que exprese la
riqueza pluricultural.

ACTIVIDAD: Participa en una tertulia artística de una obra famosa, como parte
de la diversidad lingüística y cultural de México. Para eso:

Las Tertulias Artística se basan solo en las obras que todo el mundo está de acuerdo que
forman parte de las mejores creaciones de la humanidad.

Observar y debatir sobre estas magníficas obras nos permite ampliar nuestro conocimiento
artístico, además de comprender y reflexionar sobre temas cruciales de la humanidad.

Disfruta de la obra
1. Contempla y disfruta de aquello que más te guste o llame más tu atención, por
ser
bonito, sorprendente, extraño o bueno.
2. Elige una parte de la obra sobre la que quieras dialogar y prepara lo que quieras
compartir sobre ella a las personas participantes en la Tertulia.
Una vez en la Tertulia
Dialógica...
1 indica al moderador que quieres participar para que tome nota del
orden de intervención.
2 cuando te den la palabra, comenta lo que deseas compartir con los demás sobre
la obra o alguna parte de ella.
Disfruta de la Tertulia
Dialógica
1. Disfruta del derecho de escuchar y ser escuchado solidariamente y de aprender
al máximo de los saberes de todos y todas.
2 Investiga sobrelos
Pon en práctica cómo se organiza
7 principios una tertulia
del Aprendizaje artística.
dialógico.
Es importante reconocer a la tertulia como la reunión habitual de
un grupo de personas para conversar sobre un tema. En el caso de
las tertulias, las conversaciones giran en torno a la percepción de
las personas sobre una manifestación artística. Las conversaciones,
a pesar de tener un objetivo, se realizan de forma espontánea y a
convivencia de la comunidad que lo presenta y lo aprecia.

Actividad: Lee y subraya las ideas principales del texto de tu libro Lenguajes
la página 286

Participa en la selección de la obra para la tertulia artística.

Obra Título:
artística:

Autor:

Tipo:

Sugerencias:

México Mundo

La ofrenda de Saturnino Herrán La Noche Estrellada, de Vincent Van Gogh


Investiga las características de la obra que seleccionaron y completa el siguiente
esquema.

Contenido

Mensaje

Elementos
artísticos

Vinculación
con el
contexto
del artista

Percepción

Elabora tu propia versión de la obra seleccionada. Utiliza los materiales de tu


agrado.
Participa en una asamblea para organizar la tertulia artística y completen la
siguiente tabla:

Objetivo

Organización de
aula

Orden de
participacones

Fecha y hora

Conclusiones
finales

Disfruta de la tertulia artística y presenta la obra seleccionada, junto con tu


replica.
Sigue las sugerencias sobre “Técnicas para la comunicación oral y escrita”, de tu libro
de Lenguajes.

Una comunidad es un grupo de personas que conviven en un espacio


común y comparten rasgos culturales como tradiciones, costumbres y
la lengua o lenguas que hablan.

Elabora una conclusión tu experiencia al conocer más sobre la diversidad


lingüística y artística de México y el mundo, destacándola como una forma de
expresión de una comunidad.
CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: Manifestaciones culturales y artísticas que conforman la
diversidad étnica, cultural y lingüística.
PROCESO DE Identifica diferentes manifestaciones culturales y artísticas de
DESARROLLO DE pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo,
APRENDIZAJE: para interpretar significados que permitan fomentar una
sociedad intercultural.
PROYECTO Explorarán dos manifestaciones artísticas: una perteneciente a
INTENCIÓN una comunidad indígena y otra a una comunidad
DIDÁCTICA afrodescendiente, ambas con una temática u objetivo similar.
Sobre ellas elaborarán una explicación ilustrada para
identificar la manera en que presentan el contenido, sus
semejanzas y diferencias, con el fin de establecer un diálogo
intercultural entre las perspectivas que muestran.

ACTIVIDAD: Explora manifestaciones artísticas: una perteneciente a una


comunidad indígena y otra a una comunidad afrodescendiente. Sobre ellas elaborarán
una explicación ilustrada para identificar la manera en que presentan el contenido,
sus semejanzas y diferencias, con el fin de establecer un diálogo intercultural entre
las perspectivas que muestran.
Investiga y responde las siguientes preguntas:

¿Qué características tienen los pueblos indígenas de


México?

• Los pueblos indígenas son reflejo de la herencia y el legado


de diferentes culturas, que poseen su propia forma de
convivencia y de trabajo. Son acceso a las lenguas
originarias, la danza, la música, las fiestas, las tradiciones y
a una gran riqueza ancestral.

¿Qué son las manifestaciones culturales de los


indígenas?

• Pueden considerarse las formas en que se manifiesta la


cultura tradicional; Forman parte de la identidad y el
patrimonio de una comunidad tradicional o indígena; Se
transmiten de generación en generación
• Por ejemplo, dia de muertos, el mariachi, gatronomia,
danzas.

¿Cuál es el pueblo afrodescendiente?

• En México las personas afrodescendientes son las


descendientes de mujeres y hombres africanos que llegaron
a la Nueva España -en su mayoría- como personas
esclavizadas, especialmente en los siglos XVI y XIX y que
permanecieron en la sociedad, abonando a la vida cultural,
económica y social

¿Cuál es legado cultural de los afrodescendientes?

• Manifestaciones como el son jarocho, la marimba


chiapaneca, las jaranas y las fiestas de carnaval con sus
tambores y danzas festivas, son muestras vivas de la vasta
herencia cultural de la negritud de los mexicanos, destaca un
comunicado de Gaceta UNAM
Ve y analiza el video El resumen
https://www.youtube.com/watch?v=ijQHUE-4478

Lee el siguiente texto, subraya las ideas principales y secundarias para un resumen.

EL MARIACHI, EXPRESIÓN MUSICAL DE RAÍZ AFRODESCENDIENTE E INDÍGENA, SÍMBOLO DE IDENTIDAD


MESTIZA

Los mariachis indígenas interpretan su música en danzas tradicionales y en los variados


repertorios que se exponen entre sones de corte de danza, minuetes, portorricas, abajeños y
los géneros de carácter social
En su invención musical destacan las aportaciones de los pueblos indígenas cora, wixárika,
nahua, huichol y purépecha; además de las poblaciones afromestizas
El mariachi, una de las expresiones culturales y musicales más representativas de México, fue
declarado Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2011 por
la UNESCO, y el 21 de enero quedó instituido como el Día del Mariachi.
Símbolo de identidad mexicana y herencia del mestizaje, está compuesto por un grupo de
intérpretes que ejecutan diversos géneros de la música popular y tradicional (desde jarabes y
sones, hasta boleros y canciones “de moda”), con temas que refieren, principalmente, al amor,
la tierra y la mujer, entre otros.
Algunos elementos de composición, musicales y de imagen que hoy distinguen al mariachi distan
mucho de las primeras agrupaciones, cuya existencia data del siglo XVI, alcanzando su
consolidación en la primera mitad del siglo XX.
En sus orígenes, los mariachis estaban conformados con músicos de cuerda, violín, vihuela,
guitarra, arpa, guitarrón de golpe conocido como tololoche y, en algunos lugares, tambora. En
el siglo XX se hicieron reemplazos o adiciones de instrumentos, el más notorio fue la
trompeta, adoptado por agrupaciones comerciales a partir de los años cuarenta.
Además de su desarrollo en el medio rural y campesino mestizo, en su invención destacan las
aportaciones de los pueblos indígenas cora, wixárika, nahua, huichol y purépecha, quienes
contribuyeron a su diversificación en la región Occidente de nuestro país (Nayarit, Jalisco,
Colima, Michoacán y Zacatecas), cuna del género.
“El mariachi erróneamente se ha concebido como un fenómeno cultural exclusivo de la identidad
mestiza”, escribe el etnomusicólogo J. Arturo Chamorro Escalante en su libro “Mariachi
antiguo, jarabe y son: símbolos compartidos y tradición musical en las identidades
jaliscienses”.
Añade que, para la tradición de los músicos de principios del siglo XX, mariachi fue el
conjunto para bailar, más que para escuchar, como actualmente se presenta. Asimismo, propone
la existencia de varios tipos de mariachi antiguo: indígena, mestizo y mestizo de Los Altos
de Jalisco.
“La importancia del mariachi en las regiones indígenas se advierte desde la contribución que
los propios músicos indígenas hacen en el estilo y técnica de ejecución de los instrumentos
de cuerda, particularmente el violín, así como en los variados repertorios que se exponen
entre sones de corte de danza, minuetes, portorricos, abajeños y los géneros de carácter
social, como el corrido, la polka y las canciones en lenguas indígenas” explica.
Chamorro Escalante ubica como epicentro de los mariachis indígenas el noroeste de Michoacán,
la porción costera de Michoacán y Colima, el norte de Jalisco y el noroeste de Nayarit, donde
estos ensambles nativos interpretan música para danzas de cuauileros, xayacates, moachitas,
de día de Corpus, de viejitos, kúrpites y negritos; además de sones de minuetes y tarima,
corridos y canciones al ritmo de polka.
A la riqueza multicultural que posee esta manifestación, se suman los aportes de los pueblos
afrodescendientes, que según el etnomusicólogo están presentes en la corporalidad y el
sentido del ritmo en la música y el baile de los sones y jarabes, así como en la musicalidad
y sensibilidad de la cultura ranchera.
La llegada de ensambles jaliscienses de Cocula y Tecalitlán -municipios considerados pioneros
del mariachi- a la Ciudad de México, marcó el inicio de un movimiento migrante, que luego se
extendería a todo el territorio nacional. Dos ejemplos fueron el Mariachi Tapatío Marmolejo
de José Marmolejo y el Mariachi Vargas de Silvestre Vargas, que abonaron a la creación del
modelo urbano de esta figura.
Las nuevas agrupaciones mariacheras ampliaron el repertorio a otros géneros musicales, entre
ellos los “de moda”, acompañando a figuras del cine nacional de la Época de Oro, como Jorge
Negrete, Pedro Infante y Javier Solís. Además, implantaron el traje de charro o “de gala” a
su indumentaria, que se conserva hasta nuestros días, convirtiéndose en uno de los emblemas
mexicanos por excelencia en el mundo.
Para la UNESCO, que declaró al “Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta” Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, “su música transmite valores que fomentan el respeto del
patrimonio natural de las regiones mexicanas y de la historia local, tanto en español como en
las diversas lenguas indígenas del oeste del país”.
La historia del mariachi mestizo e indígena, rural y citadino, antiguo y moderno, demuestra
la persistencia y el arraigo, en términos de identidad, de los portadores de esta tradición
musical nacida desde lo regional. Ellos, han logrado su fortalecimiento y difusión a nivel
nacional y más allá de nuestras fronteras.
¿Por qué se llama ‘mariachi’?
Existen varias versiones en torno al origen del nombre de este género, una de ellas proviene
de la palabra marriage (“boda” en francés), representada en la música que se escuchaba
durante este festejo y en otras celebraciones durante la intervención francesa.
Otros estudiosos atribuyen su origen de la unión de la palabra mestiza castellana María, que
nace en Cocula, Jalisco, y del vocablo shi, procedente de la lengua coca, para designar a la
música que se interpretaba en honor a la Virgen María durante las fiestas patronales.
Finalmente, otra versión sostiene que mariachi se refiere al tablado donde se colocaban los
bailarines y músicos durante sus primeras representaciones.
Secretaría de Cultura | 25 de enero de 2019 | Comunicados
Patrimonio cultural, arquitectura y turismo

Realiza una presentación de la música (Mariachi) de las comunidades


indígenas y afrodescendientes que nos dieron una identidad, de acuerdo al
texto.

Investiguen una danza típica de una comunidad indígena y una


comunidad afrodescendiente.

COMUNIDAD COMUNIDAD
INDÍGENA AFRODESCENDIENTE.

Nombre de la danza

Lugar de procedencia

Vestimenta

Formen dos equipos


en el grupo, ensayen y
presenten las danzas típicas
que investigaron.
Identifica las semejanzas y las diferencias entra una comunidad indígena y una
comunidad afrodescendiente de acuerdo a sus características y aportaciones
culturales, en cuanto a su música.
Comunidades indigenas

afrodescendientes
Comunidades
Elabora una explicación ilustrada de las comunidades indígenas y
afrodescendientes, en un periódico mural.
CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: Patrimonio cultural de la comunidad en manifestaciones
artísticas que fomentan la identidad y el sentido de
pertenencia.
PROCESO DE Interpreta manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de
DESARROLLO DE la comunidad y de México, para fomentar las identidades
APRENDIZAJE: personal y colectiva, así como el sentido de pertenencia.
PROYECTO Mediante la construcción de un objeto artesanal se
INTENCIÓN analizarán diferentes productos artesanales elaborados con
DIDÁCTICA diversos materiales para apreciar lo que se expresa en ellos, y
compartiremos sentimientos y pensamientos propios con la
finalidad de contribuir a la construcción crítica de la identidad
personal, la identidad colectiva y el sentido de pertenecía.

FASE 3

ACTIVIDAD: Mediante la construcción de un objeto artesanal se analizarán


diferentes productos artesanales elaborados con diversos materiales para apreciar lo
que se expresa en ellos, y compartiremos sentimientos y pensamientos propios con la
finalidad de contribuir a la construcción crítica de la identidad personal, la identidad
colectiva y el sentido de pertenecía. Para eso:

Elabora una lista de artesanías que se realicen en tu comunidad, región o estado


que se puedan hacen en el aula.

Actividad: Lee y subraya las ideas principales del texto de tu libro Lenguajes
la página 292

Mediante el lenguaje artesanal se expresa el sentido de identidad, pertenencia


de ellos mismo y su comunidad.
Elige una artesanía para expresar tu sentido de identidad, y prepara un boceto.

Tipo de artesanía

Materiales

Boceto

Elabora tu artesanía y participa en la presentación grupal de forma amable y activa.


CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: Los lenguajes artísticos en la expresión de problemas de la
comunidad.
PROCESO DE Usa intencionalmente formas, colores, movimientos y
DESARROLLO DE sonidos, entre otros elementos de las artes, para recrear una
APRENDIZAJE: situación problemática de su contexto y manifestar una
postura crítica.
INTENCIÓN Presentarán narrativas sobre alternativas de solución a
DIDÁCTICA problemáticas comunitarias, referenciadas en un escrito; una
historia con solución en el que se identifique aquellos
elementos del pensamiento crítico que las fundamentan.

Actividad: Lee y subraya las ideas principales del texto de tu libro Lenguajes
las páginas 286-289.

Analiza y responde las siguientes preguntas

¿Qué es el arte?

• El arte es un medio de expresión que se utiliza para transmitir


mensajes emocionales, ideas, ideologías o sentimientos que el
artista busca plasmar.
• Cada una de estas expresiones cuenta con ciertos elementos
que las caracterizan. El artista se expresa por medio de la
actividad artística, mientras que el receptor interpreta esas
expresiones para recrearlas de acuerdo con su propia
idiosincrasia y su experiencia.

¿Como el arte ayuda a la comunidad?

• El arte desempeña un papel mediador y motor de la


comunicación, ya que el artista a través de su creación transmite
no solo emociones, sino también mensajes, y nos hace
reflexionar sobre nuestra existencia, los problemas sociales o la
vida en general.
El arte tiene su propio lenguaje y códigos que permiten que llegue al espectador,
quien los reinterpretará y completará desde su propia sensibilidad. Como en
cualquier otra forma de expresión, el lenguaje del arte sólo funciona en el momento
en que hay interacción entre un emisor y un receptor.

Existen diferentes problemáticas en todas las comunidades, lo que


diferencia en cada una es las formas o alternativas de solución que se les
dan.

Lee y analiza la siguiente obra de teatro, e identifica cual es la problemática que


aborda.

EL BESO QUE EMBARAZA


Obra en un acto de Rubén Mar0nez
Reparto
o Los cantores
o Paty
o Mamá
o Hermano
o Papá
o Pancho
o El amigo
o Las dos amigas
o Un borracho que pasa
o El compadre Salvador

La acción transcurre en un pueblo o barrio indeterminado que puede ser cualquiera. Aunque se dude, puede estar
ocurriendo en cualquier lugar hoy.

CORRIDO DEL BESO QUE EMBARAZA


Escuchen, señores, les vengo a contar
una historia simple que puede ser verdad.
La historia de un beso que un muchacho da
y una mala broma, ¡ay!, lo vino a enredar.
Una muchachita del hogar se va
porque cree que el beso puede embarazar.
Escuchen señores, sepan la verdad, pues jamás un beso a nadie en el mundo puede embarazar.

(Al abrirse el telón aparecen, a un lado, los cantores e interpretan el Corrido del beso que embaraza. Paty ve la
televisión. Sala de casa modesta, sencilla).

Paty.- Mamá, ya va a comenzar. Mamá.- (Desde afuera) ¡Ahorita voy! Paty.- ¡Apúrate, ya está empezando!
Mamá.- (Entrando) ¡Ay, Paty; que apuración! (Se sienta) ¿En qué se quedó ayer?
Paty.- En que Rosalba supo que Jorge estaba enamorado de la cuñada de Roberto, y amenazó a la prima de
Gerardo con contárselo todo a don Luis para que evitara la boda de Laura con Juan Ramón y que de esa manera
Josefinita pudiera cobrar la herencia de doña MaUlde.
Mamá.- Ah. ¿Y ése quién es?
Paty.- Es Alejandro Ferrer. ¿A poco no está guapo? Mamá.- (Gesto ambiguo) Pues... Súbele.
(Paty sube el volumen. Se escucha la jerigonza de la televisión. Entra el hermano). Hermano.- ¡Haste!
Paty.- ¡¿Qué?! Hermano.- ¡Quítate!
Paty.- Oh, ¿por qué, menso?
Hermano.- Írela, eh, amá. Luego no aguanta. Mamá.- Paty, déjale el lugar a tu hermano.
Paty.- ¿Por qué? Yo llegué primero. Mamá.- Es el hombre, no discutas. Hermano.- ¡Órale!
(Paty se sienta en el suelo. Llega el papá). Papá.- Ya vine. (Nadie lo oye). ¡¡Ya llegué!!
Los tres.- (Sin despegar la mirada del televisor). Ah. Quihúbole. ¿Cómo te fue? Papá.- ¿Qué están viendo? (De
inmediato se interesa). ¡Quítate tú, burro!
Mamá.- Déjale el lugar a tu padre, muchacho. Hermano.- ¡Oh, apá, chintolo!
Papá.- ¿Oh, apá, qué? Cállese, majadero. Hermano.- ¡Oh, pues!
Mamá.- Míralo, míralo; bocón. Paty.- Dejen oír, por favor.
Papá.- (Gritando). ¡Usté cállese; aquí nadie grita!
(Calma. En el televisor se escucha: El SIDA es una enfermedad contagiosa y mortal. Para prevenirla, siga estas tres
recomendaciones: si se va a inyectar, ¡uUlice jeringas desechables; haga el amor sólo con su pareja; si Uene
relaciones fuera del matrimonio uUlice el condón. Éste es un mensaje del Sector Salud.
Paty.- Papá, ¿qué es un condón? Papá.- ¡¿Qué?!
Mamá.- ¡Niña! Hermano.- ¡Hey, tú!
Paty.- ¿Para qué sirve o qué?
Mamá.- Paty, no digas cochinadas. Paty.- ¿Por qué cochinadas?
Mamá.- Porque son cochinadas y ya. Paty.- Y el SIDA, ¿cómo es?
Papá.- Es una enfermedad de maricones, y ya cállese la boca.
Paty.- Y por qué dice que si Uene relaciones… ¿cómo relaciones? Porque dice.. Papá.- ¡Qué ya te calles!
Mamá.- Bueno, ¿no vas a entender, Paty? Papá.- Mándala mejor al pan. ¡Órale, al pan!
Paty.- ¿Por qué no va mi hermano? Yo ya fui ayer. Hermano.- ¡Estás loca! ¿Por qué yo?
Mamá.- Tú ve, ándale. No discutas. Traes de dulce y dos Uras de bolillo. (Sale Paty). Hermano.- Te vienes rápido,
¿eh?
Mamá.- (Saliendo) ¿Vas a querer cenar?
Papá.- Sí, ahorita voy; nomás deja ver quién ganó. Cámbiale, tú.
(El hermano cambia de canal. Se escucha el final de un parUdo de fútbol. Mamá.- (Desde afuera) Ya está el café.
Papá.- (Levantándose) Ya voy. ¡Chin! Pa’cabarla de fregar. ¡Tenía que perder el América!
¡Apágale, tú! (Salen los dos).

(Una calle. Entra Pancho. Joven, moderno. Un poco punk. Fuma. Espera. Entra el amigo. Lleva un balón).

Amigo.- ¡Ese Pancho! Pancho.- ¿Qué hay, pues?


Amigo.- Nada, aquí nomás. Oye qué padre está tu camisa. ¿Qué estás haciendo? Pancho.- Esperando una chava.
Amigo.- ¿Es tu novia?
Pancho.- Casi. ¿Qué? ¿No Uenes nada que hacer? Amigo.- Voy a jugar un rato. ¿Vamos?
Pancho.- ¿Cómo crees? ¿No te digo que estoy esperando a una chava? Amigo.- ¿Quién es, eh?
Pancho.- Oye, qué te importa. ¿Ya vete, no?
Amigo.- Híjole, Pancho; qué lentes tan chingones ¿me dejas verlos? Pancho.- ¡Oh, qué latoso eres, güey! Ya no
jodas.
Amigo.- No seas gacho, Pancho; es que quiero ver si me compro unos iguales. Pancho.- Ja, ja, ja. ¡Cálmate! Si son
raibán, güey. Bueno, ya pírate. Órale.
Amigo.- Está bien, está bien. Ya me voy. (Camina unos pasos. Se vuelve) Pancho. Pancho.- ¿Qué?
Amigo.- ¿Deveras no quieres ir a jugar?
(Amago de persecución. El amigo huye. Pancho espera. Entra Paty). Pancho.- Quihubo, Paty; te estaba esperando.
Paty.- Hola, Pancho. ¿Esperando, por qué?
Pancho.- Bueno, ya sé que a estas horas vas al pan. ¿Te acompaño?
Paty.- N… no… mejor no. Pancho.- ¿Por qué?
Paty.- Es que ya ves cómo son mis papás. ¿Si luego me regañan? Capaz de que nos ve mi hermano, o alguien, ¡y si
se enteran me casUgan; no les gusta que hable con los muchachos y luego tú que Uenes fama de ser de los más
vagos…
Pancho.- ¿Quién? ¿Yo? Ah, ¡puras habladurías; no te creas lo que la gente dice, yo soy de los serios. ¿O a poco no
te he pedido seriamente que seas mi novia?
Paty.- ¿Yo tu novia?¿Qué no es Ana tu novia? O al menos eso dicen en la escuela… Pancho.- ¿Ana? Pobrecita. Tan
rogona… No, Paty; aquello es cotorreo… pasarrato… Esto Es otra cosa, amor de a deveras…
Paty.- Oye, tú. Suéltame, qué va a pensar la gente. Pancho.- Que te quiero, que nos amamos…
Paty.- Ay, sí, “qué nos amamos”... No seas pesado, suéltame… ¡Suéltame, te digo! Pancho.- Bueno, dame un beso y
me pongo en paz.
Paty.- ¡Estás loco… Mira, ya déjame ir sola al pan; si me tardo me van a regañar. Pancho.- Yo te defiendo.
Paty.- Ay, sí. Mira.
Pancho.- Tú di que andas conmigo y ni en tu casa te regañan. Paty.- ¡Cálmate! Deveras, ya me voy.
Pancho.- Te acompaño.
Paty.- Bueno, pero quietecito, ¿eh?
(Salen al pan. Entran las dos amigas. PlaUcan. Vuelven Paty y Pancho. Él insiste) Pancho.- ¿Entonces qué, Paty?
Paty.- ¿Qué de qué?
Pancho.- Mi beso. ¿A poco no me porté bien?
Paty.- Espérate, Pancho; eso del beso lo dijiste tú, no yo. Pancho.- No le hace. Tú cumple y ya.
Paty.- Ay, sí, mira… Estás loco, yo no te promek nada.
Pancho.- ¿Qué te pasa? No me promeUste nada, pero me vas a cumplir. A mí nadie me hace esa humillación.
¿Crees que soy tu burla, tu juguete? No, Paty; hay un chingo de viejas que se las queman porque yo les dé un beso.
¿Tú quién te crees? ¿Olga Breeskin? No, ahora me lo das porque me lo das.
Paty.- No, Pancho, no. ¡Suéltame! ¡No! Pancho.- Cómo que no, cabrona. Cómo que no.
(Forcejean. Pancho le rompe la manga del vesUdo. Se cae el pan. La besa. Las amgias han estado observando sin
intervenir).
Paty.- Pancho ¿por qué hiciste eso? ¿Por qué eres así? Pancho.- ¿Qué? ¿A poco no te gustó? Pídeme otro.
Paty.- ¡Suéltame, estás loco! Eres un desgraciado, Pancho. Vete de aquí. ¡Lárgate! ¡Déjame en paz!
Pancho.- Oye… tanto argüende por un beso. ¡Ni que estuvieras tan buena! (Sale Pancho. Paty se queda sollozando
entre la rabia y la impotencia).
Amiga 1.- ¿Viste?
Amiga 2.- Sí, Pancho besuquéandose con Paty… ¿Le decimos a Ana para que se la chonguee? Amiga 1.- No,
espérate, mejor vamos a botanearnos a Paty, al cabo es retonta.
Amiga 2.- ¿A jugarle una broma? ¿Cómo?
Amiga 1.- Tú njate; abusad, hazme la segunda. (Se acercan) Quíhubo, Paty; ya te vimos. Paty.- ¿Qué?
Amiga 1.- ¿Cómo qué? Estabas en un duelo de a lengüita con Pancho. Paty.- Estás loca, yo no…
Amiga 2.- Cómo no, si te vimos, no te hagas. Paty.- Sí, pero…
Amiga 1.- (Canta) “La vi estrenando novio, allá en el jardincito…” Ja, ja, ja. Paty.- Oye, no es mi novio.
Amiga 2.- Pues como si lo fuera… te besó.
Amiga 1.- ¿Qué senUste; a poco no se te hundió el suelo? Paty.- No… senk raro… como si…
Amiga 1.- ¿SenUste raro? Ja, ja. Más raro vas a senUr después. Paty.- ¿Cómo?
Amiga 1.- Sí, cuando te empiecen a dar mareos, vómitos y ganas de tejer… Amiga 2.- (Aparte) Ay, oye; qué bárbara.
Paty.- ¿Por qué?
Amiga 1.- …y te empiece a crecer la pancilla como si te hubieras comido un globo, ja, ja. Paty.- ¿Pero, por qué?
Amiga 1.- Porque estás embarazada.
Amiga 2.- Em-ba-ra-za-da. ¿Sabes lo que es eso? Paty.- No.
Amiga 2.- Ay, oye; ésta deveras que es nanga.
Amiga 1.- Yo te explico. Mira, eso queire decir que… (Se lo dice en secreto; hace ademanes y gesUculaciones
exageradas).
Paty.- Pero, ¿todo eso por el beso? Y además fue a la fuerza, ustedes vieron. Amiga 2.- pues í, por el beso… Ya ves
cómo está todo tan adelantado, tan moderno. Paty.- ¡No, pero yo no quiero eso! ¡No quiero estar embarazada!
¡No, no es cierto! (Sale corriendo)
Amiga 2.- Ja, ja, ja. Oye, no te mediste.
Amiga 1.- ¿No te dije que era bien lela? Ja, ja. Qué buen puntacho. ¿Viste la cara que puso? Amiga 2.- Qué buena
broma. Muy buena ocurrencia. Ja, ja. (Salen).
(Casa de Paty. Llega agitada, toca)
Hermano.- (Desde afuera). ¡Áhi voy! (Entrando) ¡¡Áhi voy!! ¡Ah, chintolo! (Abriendo). Ah, tú. ¡Por qué tocas así? (La
observa) ¿Qué traes? ¿Que qué traes? Contesta. ¿Dónde está el pan?
Paty.- Allá…
Hermano.- ¿Dónde allá, mensa? ¡Amá, venga, amá! Mamá.- (Entrando) ¿Qué pasó?
Hermano.- Ésta que no trajo el pan; y mire cómo viene, mire. Mamá.- Paty, ¿qué pasó? ¿Qué te pasó?
Paty.- Es que… es que…
Mamá.- ¿Qué, qué?
Hermano.- ¿Qué? ¡Rápido, muda! Mamá.- ¿Dónde está el pan?
Paty.- Se me cayó… me caí. Es que… Mamá.- ¿Qué te pasó? A ver, dime.
Hermano.- Dinos, rápido.
Mamá.- Tú vete para allá, déjame hablar con ella. Hermano.- Pues que diga, pues.
Mamá.- Vete para allá. Ven, Paty. ¿Por qué traes roto el vesUdo? ¿Qué pasó? Dime. Paty.- Es que mis amigas... Es
que Pancho…
Hermano.- ¡¿Cuál Pancho?! Mamá.- Vete para allá. ¿Qué pasó? Paty.- Es que estoy…
Mamá.- ¿Estás qué? Paty.- Estoy embarazada. Mamá.- ¡¿Qué?!
Hermano.- ¡Apá, venga rápido, apá!
Mamá.- Paty, ¿por qué me haces esto? Eres una desconsiderada. Hermano.- ¡Apáaa!
Papá.- (Entrando) ¿Qué argüende traen? Qué gritería. Hermano.- Ésta, ésta… ¡Está embarazada!
Papá.- ¡Embarazada! Perra desgraciada, ahorita vas a ver. Hermano.- ¡Cálmese, apá! Cálmese.
Papá.- Qué cálmese, ni qué la Uznada; suéltame, suéltame.
Mamá.- Ay, Paty; mira cómo me destrozas el corazón, mira cómo sufro… Paty.- Es que yo no quería.
Papá.- Eso dicen todas, ¡musUa! Hermano.- ¡Para eso me gustabas!
Papá.- Esta casa no las vas a ofender así como así. ¡Toma, toma! (La golpea). ¡Lárgate de esta casa! ¿Me oyes?
¡Pero ya! ¡Sácate de aquí!
Paty.- No, papá, no… Dile que no, mamá.
Mamá.- Ay, Paty; eso me duele más que a U, pero él es tu padre, él manda. Papá.- ¡Lárgate ya! ¡Cuzca! ¡Güila! Ya
no eres mi hija.
Hermano.- Órale, que te vayas.
(A empellones, entre el papá y el hermano la sacan de la casa. Paty se va llorando) Papá.- Nomás eso me faltaba,
que en mi propia casa vinieran a darse estas vergüenzas. Mamá.- Ay, Dios. Qué desgracia, qué desgracia.
Papá.- Tú Uenes la culpa. Eres una vieja alcahueta.
Mamá.- Óyeme, yo no; la culpa es tuya; tú eres el que daba los permisos para salir. Papá.- Sí, pero tú le tapabas
cuando llegaba tarde.
Mamá.- La culpa es tuya, reconócelo.
Papá.- No, qué, pus qué, la culpa es tuya. ¡ConsenUdora! Mamá.- ¡Y tú desobligado!
Hermano.- No se peleen. La culpa es de los dos.
Los dos.- Tú no te metas; ¡a U quién te habla; esto no te importa. (La emprenden a golpes contra el hermano. Allí
desquitan su furor).
Hermano.- ¡Oh, pues! Yo nomás decía.
Papá.- Pues no digas. Con razón tenía días que la veía rara. A mí nadie me engaña. Como que lo veía venir. Y ya
que se pare el mitote. Muerto el perro, se acabó la rabia. Vamos a terminar de cenar. (Salen)
(Jardín. Penumbra en el jardín. Entra Paty desconsolada. Se sienta en una banca. Llora. Entran los cantores y se
escucha la Canción de la ilusión rota. Al fondo cruza un borracho).

Canción de la ilusión rota


Coro: Paty, Paty tenía una ilusión. Paty, Paty tenía una ilusión.
Paty sueña en casarse de blanco y senRr en el velo el arroz;
pero el Rempo se le adelantó.
Porque Pancho le ha robado un beso y le han dado mala información,
ella piensa que se embarazó.
Coro: Paty, Paty tenía una ilusión. Paty, Paty tenía una ilusión.
Su familia sin saber detalles, de su casa sin más la corrió. Paty llora sola su dolor.
Ya no llores no Renes la culpa, es tan sólo una equivocación. Hace falta comunicación.
Hace falta comunicación

(Entra Pancho. La ve)


Pancho.- Y ora tú, ¿qué haces aquí?
Paty.- ¡Suéltame, déjame tranquila! Por tu culpa me corrieron de mi casa. Pancho.- ¡Chale! ¿Y por qué por mi
culpa?
Paty.- ¿Qué no sabes que estoy embarazada? Pancho.- ¿Qué estás embarazada? Oye, y yo qué. Paty.- Cómo qué, tú
me embarazaste.
Pancho.- ¿Yo? ¿Yo? Estás bien loca, chava. A mí no me embarres. ¿Qué fácil, no? Qué dijiste:
aquí ya agarré barco. Pues no, chiquita. Búscate otro menso y déjame en paz, ¿me oíste? Déjame en paz. (Sale)
(Entran las dos amigas) Amiga 1.- Mira, ¿no es Paty? Amiga 2.- Sí, ella es.
Amiga 1.- Paty, ¿qué pasó, por qué lloras? Amiga 2.- ¿Qué haces aquí tan sola, tan tarde? Paty.- Es que… mi papá
me corrió de la casa. Amiga 1.- ¿Por qué, qué hiciste?
Paty.- Nada… le dije lo que ustedes me dijeron: que estaba embarazada. Amiga 1.- ¿Eso le dijiste?
Amiga 2.- ¿Y qué hizo?
Amiga 1.- Oye, pero cómo se te fue a ocurrir.
Paty.- Le dije que yo no había tenido la culpa, pero no me creyó. Me dijo de cosas y me sacó de la casa.
Amiga 1.- Paty… pero es que todo esto es una broma. Paty.- ¿Una broma? ¿Cómo una broma?
Amiga 1.- Pues sí, una broma. Vimos que Pancho te besó y de jugarreta dijimos que el beso te había embarazado.
Amiga 2.- Pero eso no puede ser; nadie se embaraza así. Hay… otras formas. Paty.- Pero ustedes me dijeron…
Amiga 1.- Sí, te dijimos, pero cómo es posible que te lo hayas creído. Oye, ¿pues en qué siglo vives?
Paty.- ¿O sea que no estoy…?
Amiga 2.- ¡Claro que no estás! Despreocúpate de eso. Ahora lo que hay que ver es lo de tu casa. (A la amiga) Oye,
ven. (Se apartan) ¿Qué hacemos?
Amiga 1.- ¡Híjole, no sé! Amiga 2.- Fue idea tuya.
Amiga 1.- Pero tú me ayudaste. Te estabas botando de la risa. Amiga 2.- ¿Qué hacemos?
Amiga 1.- Pues ir a hablar con los papás, ¿qué más? ¿Te animas? Amiga 2.- Pues sí, qué otra… (Vuelven)
Amiga 1.- ¡Mira Paty, ve a tu casa y diles que todo fue una broma… que fue una broma nuestra y… y horita
llegamos nosotras para explicarles; vamos a buscar a Pancho para decirle.
Paty.- No, a Pancho no.
Amiga 1.- sí, es que Uene que saber. Además, bien que mal, Él está meUdo en esto; si no hubiera sido por él, nada
hubiera pasado. Ándale, ve a tu casa, ahorita te alcanzamos.
Paty.- Pero… ¿Y si me corren otra vez?
Amiga 1.- No te corren… Enseguidita llegamos nosotras. Es más, yo voy conUgo. (A la amiga 2) Tú ve por Pancho y
nos alcanzas.
Amiga 2.- Órale. (Sale)
Amiga 1.- (A Paty) Vámonos. A ver qué sale. (Salen) (Casa de Paty)
Amiga 1.- Tú espérame aquí. (Toca la puerta) Hermano.- (Entrando) ¡Ah, qué lata! (Abre) Amiga 1.- Oye, quiero
hablar con tu pa… Hermano.- (Cerrando) Paty no está…
(La Amiga 1 vuelve a tocar. El hermano vuelve a abrir)
Hermano.- ¡Te digo que Paty no está! (Cómplice) Ya no vive aquí. La corrimos. Amiga 1.- No quiero hablar con Paty,
quiero hablar con tu papá.
Hermano.- ¿Con mi apá? ¿Pa qué?
Amiga 1.- De una cosa que no te incumbe a U, sino a él. ¿Puedo pasar? Hermano.- Pásale, pues. ¡¡Apá!!
Papá.- (Entrando) ¿Qué quieres? Hermano.- Aquí lo buscan.
Papá.- ¿A mí? ¿Para qué? ¿Tú quién eres?
Amiga 1.- Buenas noches, ¡señor; mire, soy una amiga de Paty y… Papá.- No quiero oír hablar en mi casa de ésa.
Amiga 1.- ¡Permítame explicarle, es que las cosas no son como cree; hay una confusión, Paty no está embarazada.
Papá.- ¿Qué? ¿Tú cómo sabes? ¿Quién te lo dijo?
Amiga 1.- Mire, es un poco largo de contar, pero la verdad es que una amiga y yo tuvimos la culpa. Cuando Paty
fue al pan, una amigo de ella, Pancho, le dio un beso y…
Hermano.- ¿Cuál Pancho? Papá.- ¡Le dio un beso!
Amiga 1.- …y a nosotras se nos ocurrió decirle que con ese beso se había embarazado, pero claro, no es cierto.
Usted lo sabe.
Papá.- ¡Ejem! ¿Pero qué broma es esa? ¿Y qué Pancho es ése que la besó?
Amiga 1.- Pues una broma muy mala, no creíamos que fuera a llegar a tanto, y Pancho pues… es un compañero de
la escuela.
Papá.- ¡Bueno, pero por qué ella no aclaró; primero dice que sí y ahora dicen que no. Amiga 1.- Es que dice que no
le dieron Uempo de explicar nada.
Mamá.- ¡Ay, viejo! ¿Ya ves cómo eres de arrebiatado? Papá.- Cállate. ¿Cómo que arrebiatado?
Mamá.- Pues sí, para qué la corriste así… La hubieras dejado hablar. Papá.- Tú Uenes la culpa; me calentaste la
cabeza.
Mamá.- No, la culpa es tuya, nunca quieres oír razones ¿no hasta dijiste que a U nadie te engañaba?
Papá.- Pues sí, pero…
Hermano.- Los dos tuvieron la culpa.
Los dos.- ¡Tú cállate, meUche! ¡Cierra la boca! ¡Quién te está hablando a U! Hermano.- ¡Oh, pues, ya…!
Amiga 1.- Bueno, Paty está aquí afuera. ¿Le digo que pase? Los dos.- Pues… sí. (Sale la amiga 1 por Paty)
Mamá.- ¿Y qué vamos a hacer? Paty.- Nada, como si nada.

(Entran Paty y la amiga 1)


Paty.- Este… ya vine.
Mamá.- Eh… Siéntate aquí. Oyes, estás fría. (Al hermano) Trae algo para que se tape. Hermano.- (El hermano sale y
vuelve con un chal) A ver, cúbrete.
El compadre Salvador.- (Asomándose) ¿Se puede? Papá.- Ah, compadre. Pásele.
Mamá.- ¡Qué milagro!
El compadre Salvador.- Pues han de disculpar, pero hasta la casa oí como que discukan y me dije: Salvador, es tu
deber, como buen compadre, que vayas a ver si hay algún problema y puedes ayudar. Y vine.
Mamá.- Ay, muchas gracias. No se hubiera molestado.
Papá.- Pues a problema no llega; es más bien un malentendido. Lo que pasó es que… (Sin que se escuche, plaUcan)
Mamá.- (Al hermano) Tráele un vaso de agua y dos desenfrioles a tu hermana, no sea que se vaya a resfriar.
Hermano.- Ah, ¿yo por qué?
Mamá.- ¡No discutas y anda! (Sale el hermano malhumorado) Paty.- No mamá, estoy bien. Deveras.
Mamá.- No, no, no. Te puede dar un catarro. Hermano.- (Vuelve con el pedido). Ten.
El compadre Salvador.- ¡Pero compadre, cómo voy a creer! Paty.- Pues ya ve, la de malas.
El compadre Salvador.- No, cuál de malas; es que esto no es posible, quién se va a tragar una menUrota como ésa.
Papá.- Es que la niña está chica y no sabe que…
El compadre Salvador.- Ah, no; espéreme. Paty ya no es una niña. Hay cosas que ya debe saber, por su bien, su
seguridad. Compadre, ya casi entramos al siglo veinUuno y con esas ignorancias. No, eso no está bien. Hay que
plaUcar con los hijos con las palabras adecuadas y explicarles el mundo. Esto es muy importante.
Papá.- Es que en este hogar queremos conservar la decencia y…
El compadre Salvador.- No compadre, discúlpeme; eso no es decencia, es ignorancia. Una cosa no Uene que ver
con la otra.
Mamá.- Además es muy dincil hablar de esas cosas… A nosotros pues se nos hace dincil.
El compadre Salvador.- Bueno, si ustedes no pueden, busquen a alguien que los pueda ayudar. Hay mucha gente —
doctores, trabajadoras sociales, insUtuciones— que dan información sobre estas cosas. Y graUs. Sólo es cosa de
que quieran. Pregunten, al que no habla, Dios no lo oye. Los dos.- Pues sí.
(Llegan la amiga 2 y Pancho)
Amiga 2.- Buena noches. (A amiga 1) ¿Ya? Amiga 1.- Ya. Pásate. Ella es mi amiga.
Papá.- Ah. ¿Y ése quién es? Pancho.- Yo soy Pancho.
Papá.- ¡Ah, con que tú eres el tal Pancho!
El compadre Salvador.- Tranquilo compadre, tranquilo; no empecemos otra vez la bronca. Hermano.- Así que tú
eres Pancho.
Pancho.- Sí. ¿Qué? Hermano.- No, nada.
Pancho.- Mire señor, vengo a pedirle disculpas por lo que pasó. Sé que no estuvo bien, pero no pensé que se fuera
a hacer un problema como éste. Además, pues quiero pedirle permiso para venir a plaUcar con Paty aquí en la
puerta; digo, si ella me da la conformidad.
Papá.- Mmmh… ¡Hasta con eso! Mira, vente mañana y plaUcamos ya más tranquilos. Pancho.- Muy bien, gracias.
Buenas noches a todos. Paty, discúlpame. (Se va)
Amiga 1.- Pues nosotros también ya nos vamos. Y senUmos mucho lo que pasó. No era nuestra intención. Buenas
noches. Adiós Paty. (Se van)
El compadre Salvador.- Pues yo aprovecho el viaje. Qué bueno que no era nada serio; digo, sin agraviar. Y piensen
lo que les dije. Hasta luego. (Sale)
Todos.- Que le vaya bien. Buenas noches. Adiós, gracias. (Silencio incómodo)
Papá.- Este… bueno… (A la mamá) Tráete un café para acá y vamos a ver la película. Mamá.- Sí. (Va a salir. Se
deUene) Pero… no hay pan, ¿no le hace?
Papá.- Ehh… No le hace. ¿No quedó ningún tamalito de ayer? Mamá.- Sí, hay dos.
Papá.- Bueno, pues si los calientas los reparUmos. (Al hermano) Tú, prende la tele. Hermano.- ¡Todo yo!
(Prende el televisor. Se escucha la jerigonza. La mamá vuelve con la cena. Cenan. Instantes después se escucha,
níUdo, el comercial del SIDA del principio. De reojo, todos se ven. Baja el volumen del televisor)
Papá.- Bueno, mira Paty… el SIDA es…
Mamá.- es que cuando dos personas se quieren… Hermano.- O sea, cuando se aman…
(Sobre las úlUmas palabras entran los cantores y se escucha la Canción del final feliz.

Canción del final feliz


Escuchen señores
le vine a contar
una historia simple que puede ser verdad.
Escuchen señores sepan la verdad, pues jamás un beso a nadie en el mundo puede embarazar
Responde los planteamientos

¿Cuál fue la problemática en la historia?

¿Cuál fue la alternativa de solución?

Organicen el montaje y presentación de esta obra.


Actividad: Lee y subraya las ideas principales del texto de tu libro Lenguajes
las páginas 286-289.296 - 299

Las artes escénicas incluyen :


La música, el teatro, la danza y otras disciplinas que permiten la
expresión y comunicación de emociones e ideas en un escenario. Las
expresiones artísticas pueden influir en gran medida y de distintos
modos en la relación entre las personas y su entorno

El teatro es:
un acto presencial con actores y, en ocasiones, bailarines. Es
efímero y se enriquece con la música, las coreografías, la
escenografía y el guion. Una de las grandes características del
teatro es su versatilidad, lo que le permite hacer referencias a
situaciones sociales o políticas que afectan al país. Las temáticas
pueden abarcar desde lo cómico y enternecedor, hasta lo
reflexivo y el drama.

La cultura de una comunidad está compuesta por un conjunto de valores,


tradiciones, lenguajes, normas y creencias que varían según la región y la
distinguen de las demás, es decir, le dan identidad.
¡GRACIAS!

Si te gusto nuestro material y no la adquiriste, aceptamos donaciones a la cuenta.


OXXO SPIN 2242 1706 5002 4683

Por su apoyo Seguiremos trabajando en beneficio de todos.

CONTAMOS CON DIVERSOS MATERIALES PARA NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE:

• CUADERNILLOS DE ACTIVIDADES (POR CAMPO FORMATIVO)


• CUADERNILLOS DE ACTIVIDADES DE INGLES
• PLANES ANALÍTICOS
• PLANEACIONES
• EXÁMENES TRIMESTRALES
• GUÍAS CTE
• MATERIAL PARA MEJOREDU, SISAT Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD
• EXÁMENES AUTO CALIFICABLES EN GOOGLE FORMS
• FORMATOS ADMINISTRATIVOS Y MAS…

WHATSAPP
7971284423
https://wa.me/qr/HLUONNT2CF4HI1

VISITA NUESTRO PERFIL:


https://www.facebook.com/materialdidactico.telesecundaria.5

COLABORADOR:
https://www.facebook.com/mtroalberto.gonzalez.33

FORMA PARTE DE GRUPO DE FACEBOOK PARA ENRIQUECER NUESTRA


PRÁCTICA DOCENTE:

1. https://www.facebook.com/groups/327106278468094/
2. https://www.facebook.com/groups/764726597407414/?ref=share

You might also like