You are on page 1of 9

UNA. Departamento de Artes Visuales.

Sede Las Heras

TRABAJO PRACTICON°3
Análisis del Taller Ferrari

Alumna: Sabrina Ayelen Fonseca


SABRINA FONSECA

1
SABRINA FONSECA

TALLER FERRARI
Programa cultural educativo
Pichincha 849, C1227 C1219ACG, CABA, Buenos Aires
2015
https://www.youtube.com/watch?v=IoIHvZ5SOGY

2
SABRINA FONSECA

HISTORIA DEL ESPACIO


En 2006 León Ferrari compra la propiedad para utilizarla
como su taller, ya que era más grande y poseía un patio. En
el 2008 junto a su familia crean la Fundación Augusto y
León Ferrari. Arte y Acervo para continuar con el legado de
ambos artistas. En su último taller trabajo intensamente
junto con su asistente, Yaya Flirpo, hasta su fallecimiento
el 25 de julio de 2013, León tenía 92 años.
Desde entonces, la fundación integrada por sus familiares y
dirigida por su nieta Ana Ferrari inicia la idea de
conservación y difusión de la obra tanto de León, como de
Augusto su padre, por ende, deciden restaurar el espacio
para poder abrirlo al público, de esta forma habría
muestras permanentes y temporarias de ambos artistas.
El proyecto conto con el apoyo del Ministerio de Cultura de
la Nación, durante la gestión de Teresa Parodi y del Museo
de Arte Moderno de Buenos Aires con la designación de
Romina Ciaponi e Irene Gorelik para la curaduría y
confección de la logística del museo.
El taller Ferrari abrió sus puertas al publico el 23 de
noviembre de 2018.

Fotos de la
restauración
2016

3
SABRINA FONSECA

PRESENTACIÓN DEL TALLER FERRARI


El Taller Ferrari ha sido el lugar de trabajo de los
últimos años en la vida del artista argentino León Ferrari,
y donde hoy se encuentra una gran cantidad de sus obras (el
10% expuesto) y las de su padre, el arquitecto y artista
italiano Augusto César Ferrari.
El proyecto de abrirlo al público tiene como objetivo
brindar la posibilidad de compartir de forma más íntima su
producción y sus pensamientos, para seguir construyendo
aquello que León Ferrari defendía: pensar críticamente el
rol del arte y la cultura en nuestra sociedad, manteniendo
los ideales de lucha por los derechos humanos, la libertad
y la justicia.
La obra de León Ferrari, el artista plástico argentino que
con su obra llegó a los grandes museos del mundo
cuestionando el poder, la religión y defendiendo los
derechos humanos, puede visitarse en el taller donde el
creador trabajó los últimos años de su vida y alberga más
400 trabajos, una biblioteca y parte de sus documentos.
En el taller se muestra la obra pictórica de Augusto
Ferrari, padre de León, también planos de iglesias,
fotografías en gran formato que utilizaba como esbozos,
dibujos y pinturas. En algunos casos los modelos son
albañiles y mendigos, así como su esposa y mamá de León,
Susana Celia del Pardo, retratada en una pose de rotunda
sensualidad antes de pasar al mural como una esclava
liberada por Cristo.
Un espacio de nexo entre padre e hijo, dos grandes artistas
que realizaron obras de polos opuestos, pero compartieron
la “picardía” tan característica con la cual se
desenvolvían.

ANALISIS DEL TALLER FERRARI


Ubicado en una antigua casona
del barrio porteño de San
Cristóbal que mantiene su
formato original, posee dos
pisos de altura y un patio, que
se encuentran atiborrados de
obras. Es un lugar no solo de
visita de la obra del artista
sino también un ámbito de
4
SABRINA FONSECA

debate sobre arte, violencia y religión, temáticas que


abordó en su obra, que interpela la realidad y las
creencias de la cultura occidental.
Las obras poseen un montaje barroco, los cuadros colman la
pared de tal forma que no existen espacios en blanco y las
esculturas se cruzan en el camino. No posee un orden
cronológico preciso, la instalación de ciertos espacios
remiten a la utilidad que Ferrari le atribuía, por ejemplo,
la cocina era donde se almacenaban los diversos materiales
que componían sus obras, por ende, se ha construido un
mueble para poder observarlos claramente. Aunque también
han mutado, como la sala dedicada a las creaciones de
Augusto Ferrari donde anteriormente allí trabajaban las
obras de gran formato.
El recorrido por el museo de forma virtual ha sido posible
gracias a un video interactivo subido a youtube filmado en
360° con la voz en off de Lorena Laborde que relata el
espacio y parte de sus historias permitiendo un recorrido
muy ameno, dura 10:39 minutos. Además, el viernes 4 de
diciembre se realizó una charla virtual titulada
“Materiales al infinito: recorrido virtual por el Taller
Ferrari” con las educadoras del museo Irene Gorelik y
Romina Ciaponi, la cual permitió un mayor detalle del
espacio y las obras que lo componen.
La primera sala del taller guarda la magia de los últimos
momentos que vivió el controvertido artista antes de su
muerte y obras de algunos de sus amigos como la de Yuyo
Noé, en la extensión de esta misma sala se observan las
pinturas académicas, algunos de los proyectos
arquitectónicos como el diseño de la iglesia de los
capuchinos de la ciudad de Córdoba y fotografías que
utilizaba para reemplazar el modelo vivo. En esta misma
sala se localizan dos de las esculturas de León de la serie
“Los músicos”; las paredes de los pasillos de la planta
baja están tapizadas con heliografías y pinturas.
En la cocina de la casa puede observarse una especie de
vitrina, en la cual se pueden observar los diversos
elementos que Ferrari utilizaba para la confección de su
obra.
En el jardín podemos apreciar la relación que surge entre:
las plantas que León sembraba y cuidaba, algunas esculturas
sonoras de su repertorio y los bancos y columnas que
Augusto diseño para sus construcciones.

5
SABRINA FONSECA

En la subida por la escalera ya se puede observar del


primer piso una de las obras más polémicas, realizada sobre
una reproducción del “Juicio final” de Miguel Ángel, y
cubierta con excrementos de aves que desde una jaula
defecaron sobre la obra.
En la primera sala el factor común de las obras es su
formato de “caja”, que Ferrari había utilizado en los años
´60 y retomado en los 2000, explotándolo al máximo, jugando
con las profundidades, luces y sombras.
Existe una sala que fue la biblioteca personal de León
colmada de los libros que nutrieron sus ideas y dedicada a
sus amigxs, gran parte de ellxs fueron participes de varios
movimientos colectivos, como “Tucuman Arde”. De esas
amistades se surgieron intercambios de cartas, dibujos,
pinturas y regalos que pueden apreciarse en la exposición.
Según los estudios de Jacques Raciere, podríamos decir que
el programa del museo varía entre cultural educativo, ya
que da a conocer la obra de padre e hijo, la coloca en un
espacio al cual cualquiera que lo desee puede concurrir a
apreciarla; y militante de denuncia, por el abundante
contenido que político y anti-clerical que poseen las obras
de León, convirtiendo de este espacio un punto de partida
para el cuestionamiento de la vida en sí misma.
Para concluir, quisiera recalcar el carácter único que
posee el museo al haber sido en su pasado el taller en el
cual gran parte de las obras expuestas han sido creadas.
Esta particular característica genera un clima de
intimidad, de acercamiento al artista.

6
SABRINA FONSECA Fotografía Taller Ferrari
PB-Sala 2: Augusto Ferrari
14/09/20

Fotografía Taller Ferrari


PB-Sala 1: Taller de León
14/09/20

CONCLUSIÓN PERSONAL
Para concluir, los estudios de Jacques Ranciere nos
permiten desarrollar a fondo las partes que se unen para
conformar el todo. Nos facilita el análisis del
funcionamiento del espacio, observando más allá de las
obras expuestas, sino el cómo y dónde están presentadas.
Integra a la exploración del diseño expositivo y la
arquitectura que lo contiene.
Gracias a las herramientas de estudio, podemos llegar a
determinar como componer un espacio cultural y establecer
un programa del mismo. Concediéndonos una mayor amplitud a
la hora de cuestionarnos el “porque” de las elecciones
tomadas para la construcción de los museos. En el caso del
Taller Ferrari, como mencione anteriormente, nos ofrece una
dualidad de programa, la posibilidad de cuestionarnos e
interpelarnos por su arte de denuncia y su carácter de
conservación del legado artístico.

7
SABRINA FONSECA

BIBLIOGRAFIA
- Salgado, Mariana. Diseñando un museo abierto (2013)
- Rancière, Jacque. El espectador emancipado (2008)
- Urtizberea, Iñaki Arrieta. El desafío de exponer (2015)
- https://leonferrari.com.ar/
- http://fundacionferrari.org/
- https://www.facebook.com/fundacionferrari/?ref=page_internal
- https://vimeo.com/320320051?from=outro-embed

You might also like