You are on page 1of 1

EL INTI RAYMI

La palabra Inti Raymi viene del quechua y refiere a la Fiesta (Raymi) del Sol
(Inti), una fiesta instaurada en la época Incásica y que hasta hoy se celebra
en los pueblos andinos en honor al solsticio de verano, en Junio. Tracklink te
cuenta un poco más sobre esta fiesta en Ecuador y te invita a visitar las
provincias de Imbabura, Chimborazo, Tungurahua, Cañar y Cotopaxi;
regiones donde se concentra el mayor número de celebraciones al Sol en un
despliegue festivo de tradición y cultura
Originalmente la fiesta se llamaba Wawa Inti Raymi para diferenciarla de la
celebración del solsticio de Invierno conocida como Capaq Inti Raymi, la
fiesta del Gran Sol, que se celebra el 21 de diciembre. Esta celebración de
Junio la instituyó en el territorio ecuatoriano el Inca Pachacútec en 1430 y
celebraba el tiempo de cosecha, tres meses después del Pawkar Raymi,
celebrado el 21 de marzo que es el equinoccio o el día en que el sol se
encuentra justo sobre la línea ecuatorial equidistante a los polos.
En el Inti Raymi los pueblos celebran la cosecha y en sus ritos se conjugan
las ofrendas florales y alimenticias a la Pachamama, en medio de danzas y
música tradicional. Esta celebración es una oportunidad de conocer la riqueza
cultural de los pueblos originarios y comprender cómo se mezclan en la
ritualidad con las creencias católicas que le sucedieron al reino Inca en los
Andes.
Los cultos al Sol y a la Luna del mundo precolombino estaban relacionados a
los ciclos de siembra y cosecha pero no eran los únicos dioses. En este
Partenón andino se incluyeron las montañas, lagunas, cascadas y ríos
sagrados por su relación con la fertilidad de la tierra. Entre ellos, el imponente
Imbabura ocupa un lugar privilegiado en el imaginario sagrado ecuatoriano
por lo que no sorprende que el mayor número de celebraciones por el Inti
Raymi se concentren en esta región.

You might also like