You are on page 1of 49

Metodología de diseño de

base de datos
Diseño Conceptual
Diseño Lógico
Diseño físico
Elementos del Modelo
(Cont)
Entidad (Cont)
Cardinalidad
Un esquema ER empresarial puede definir ciertas limitantes con las que
deben cumplir los datos contenidos en la base de datos. Una limitante
importante es la de las cardinalidades de mapeo que expresan el
número de entidades con las que puede asociarse otra entidad
mediante una relación.
Las cardinalidades de mapeo son más útiles al describir conjuntos
binarios de relaciones, aunque también son aplicables a conjuntos n-arios
de relaciones.
Para un conjunto binario de relaciones R entre los conjuntos de entidades
A y B, la cardinalidad de mapeo puede ser:
Una a una
Una a una: una entidad de A está asociada únicamente con
una entidad de B y una entidad de B está asociada solo con
una entidad de A.

1 1 vivienda
Persona tiene
Una a muchas
Una a muchas: una entidad en A está asociada con varias
entidades de B, pero una entidad de B puede asociarse
únicamente con una entidad de A.

1 n persona
localidad vive
Muchas a muchas
Muchas a muchas: una entidad en A está asociada con varias
entidades de B y una entidad en B está vinculada con varias
entidades de A.

n n estudiante
docente tiene
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
Entidad Débil
Las entidades que no tienen atributos llave se conocen como entidades débiles
Las entidades de este tipo se identifican relacionándolas con otras entidades en combinación con
algunos de sus atributos. Esa otra entidad se denomina entidad fuerte o propietaria.
Una entidad débil siempre tiene una dependencia de existencia (restricción de participación total) con
respecto a la entidad fuerte.

Entidad Débil
Entidades fuertes
Entidad Débil (Cont)
➢ El discriminador o (llave parcial) de una entidad débil es el conjunto de atributos que

pueden identificar de manera única a las entidades débiles relacionadas a la misma entidad

propietaria.

➢ La llave primaria se forma por la llave primaria de la entidad fuerte que es la entidad

propietaria mas el discriminador de la entidad débil.

➢ La entidad débil se especifica con un doble rectángulo.

➢ La relación que asocia las entidades débiles con las fuertes se especifica con un doble

rombo.

➢ El discriminador se subraya con una línea discontinua.


Modelo Entidad Relación
Extendido
Introducción.

El Modelo Entidad-Relación Extendido incluye todos los conceptos del


Entidad-Relación e incorpora los conceptos de Subclase y superclase con los
conceptos asociados de Especialización y Generalización. Asociado a estos
conceptos está el importante mecanismo de Herencia de atributos. Habrá que
tener en cuenta que no existe una terminología estandarizada para estos
conceptos, por lo que usaremos la mas difundida.
Subclases, Superclases y
Especialización.
En el modelo Entidad-Relación, una entidad agrupa un
conjunto de ocurrencias de entidad del mismo tipo. En
muchos casos, estas ocurrencias se pueden agrupar a su
vez en otros subconjuntos que tienen un significado propio
para los propósitos de la Base de Datos y, por tanto,
deberían representarse de forma explícita. Por ejemplo, la
entidad EMPLEADO puede a su vez subdividirse en
SECRETARIA, INGENIERO, JEFE, TÉCNICO,
ASALARIADO, SUBCONTRATADO, etc. El conjunto de
ocurrencias de entidad en cada una de estas entidades será
un subconjunto de las ocurrencias de entidad de
EMPLEADO, ya que por ejemplo, un ingeniero también es un
empleado. Llamaremos a cada uno de estos subconjuntos
Subclases de la entidad EMPLEADO y a EMPLEADO una
Supercalse de cada uno de estos subconjuntos.
Herencia de atributos en
la relación Clase/subclase.

Debido a que una subclase es a su vez parte se una superclase, la


subclase tendrá sus atributos específicos así como los atributos
correspondientes a la superclase a la que pertenece. Esto quiere
decir que la ocurrencia de entidad de una subclase hereda los
atributos correspondientes a la superclase a la que pertenece. De la
misma manera hereda las relaciones en las que su correspondiente
superclase participa.
Especialización.

➢ Designación de
subgrupos dentro de un
conjunto de entidades.
➢ Puede incluir subgrupos
de entidades que se
diferencian de alguna
forma de las otras
entidades del conjunto.
Especialización.
Se puede aplicar repetidamente la especialización para
refinar el esquema de diseño.
Especialización.

El proceso por el que se definen las diferentes subclases de una


superclase se conoce como especialización. El conjunto de subclases se
define basándonos en características diferenciadoras de las ocurrencias de
entidad de la superclase. Por ejemplo, el conjunto se subclases
{SECRETARIA, INGENIERO, TECNICO} es una especialización de la
superclase EMPLEADO mediante la distinción del tipo de trabajo en cada
ocurrencia de entidad. Podemos tener varias especializaciones de una
misma entidad basándonos en distintos criterios. Por ejemplo, otra
especialización de EMPLEADO podría dar lugar a las subclases
ASALARIADO y SUBCONTRATADO, dependiendo del tipo de contrato.
dni nombre ape

Empleado

Es
un
precio

secretaria técnico ingeniero jefe asalariado subcontratista

nivel tipo sueldo


veloc
Es
man
de
da

proyecto empresa
Generalización.

• La generalización es una
inversión simple de la
especialización.
• Diseño ascendente, varios
conjuntos de entidades se
sintetizan en un conjunto de
entidades de nivel más alto
basado en características
comunes.
Generalización.
El proceso de especialización expuesto en el punto anterior nos permite lo siguiente:

✓ Definir un conjunto se subclases a partir de una entidad.


✓ Asociar atributos específicos a cada subclase.
✓ Establecer relaciones específicas entre cada subclase con otras entidades o
✓ subclases.

Podemos pensar en un proceso inverso de abstracción en el cual suprimimos las


diferencias entre
las distintas entidades, identificando sus características comunes, y generalizando dichas
entidades en una sola superclase de la cual las entidades iniciales serían subclases
especiales. Por ejemplo, supongamos las entidades COCHE y CAMION ; podremos
generalizarlas en la entidad VEHICULO, .Tanto COCHE como CAMION serán ahora
subclases de la superclase generalizada VEHICULO. Usamos el término generalización
para referirnos al proceso de definición de una entidad generalizada a partir de unas
entidades dadas.
Se tiene
Se puede generalizar

N_veh matric precio N_veh matric precio

Vel_max modelo
coche Vehículo

Es
un
N_veh matric precio

N_ejes peso camión coche


camion

N_ejes peso Vel_max modelo


Agregación

Una limitación del modelo E-R es que no resulta posible


expresar relaciones entre relaciones.

• considérese la relación ternaria trabaja-en, que se vio


anteriormente, entre empleado, sucursal y trabajo
• La mejor forma de modelar una situación como ésta es
usar la agregación.
• La agregación es una abstracción a través de la cual
las relaciones se tratan como entidades de nivel más alto.
Agregación (Cont)

➢ Imaginemos que hay un DIRECTOR que SUPERVISA el dictado de cada CURSO por
parte del DOCENTE
➢ Es fácil imaginar: Entidades DIRECTOR, DOCENTE y CURSO. Una relación
DOCENTE-DICTA-CURSO
➢ ¿Cómo modelamos la supervisión?
➢ Lo que el director supervisa, no es el docente ni el curso, sino el dictado del curso por
parte del docente.
➢ Tenemos entonces que de la relación participaría una entidad y otra
relación. Para este tipo de problemas, se puede considerar la relación
como si fuera una entidad. A esto lo llamamos agregación

You might also like