You are on page 1of 37

Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 2 de 37

INDICE

Contenido
1. INFORMACION GENERAL............................................................................................................................... 4

1.1. Política Elecnor Chile.......................................................................................................................... 4

1.2. Objetivos ................................................................................................................................................. 8

1.3. Aplicación y alcance ........................................................................................................................... 8

2. ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES .................................................................. 9

2.1. Estructura orgánica de Elecnor Chile S.A. Llanos del viento............................................ 9

2.2. Funciones de Prevención de Riesgos ........................................................................................ 10

2.3. Responsabilidades generales por nivel de cargo ................................................................ 10

3. DEFINICIONES ................................................................................................................................................. 13

4. ELEMENTOS BASADOS EN EL SISTEMA DE GESTION SSO ............................................................ 13

ELEMENTO 1: LIDERAZGO Y COMPROMISO ............................................................................................. 13

Ejercer Liderazgo H&S ....................................................................................................................................... 14

ELEMENTO 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE GESTION ................ 14

Objetivos y Metas H&S ...................................................................................................................................... 14

Requisitos legales y otros ................................................................................................................................ 14

Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de controles .................. 15

ELEMENTO 3: ESTANDARIZACIÓN DE LOS CONTROLES OPERACIONALES .............................. 15

Recursos, funciones, responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad.................................. 15

Planificación y Control Operacional ............................................................................................................. 16

ELEMENTO 4: COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA........................................ 23

ELEMENTO 5: COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA .................................................... 24

Comunicación ........................................................................................................................................................ 24

Participación y consulta .................................................................................................................................... 26

ELEMENTO 6: REPORTES, REGISTROS Y DOCUMENTACION............................................................ 27

Documentación ..................................................................................................................................................... 27

Evaluación del desempeño .............................................................................................................................. 27


Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 3 de 37
ELEMENTO 7: HIGIENE OCUPACIONAL, ERGONOMIA Y SALUD EN EL TRABAJO................... 27

Exámenes pre y ocupacionales ...................................................................................................................... 27

Protocolos ............................................................................................................................................................... 27

Alcohol, drogas ..................................................................................................................................................... 28

ELEMENTO 8: ADMINISTRACIÓN DE CONTRATISTAS/SUBCONTRATISTAS ............................ 29

ELEMENTO 9: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE PROYECTOS. ............... 29

ELEMENTO 10: PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS. ........................................... 31

ELEMENTO 11: GESTIÓN DE INCIDENTES Y NO CONFORMIDADES ............................................. 32

Gestión de incidentes y accidentes .............................................................................................................. 33

ELEMENTO 12: CIERRE DE H&S DEL PROYECTO ................................................................................... 33

5. CONTROL DEL CAMBIO................................................................................................................................. 36

6. REGISTRO DE DIFUSION ............................................................................................................................. 37

37
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 4 de 37

1. INFORMACION GENERAL

1.1. Política Elecnor Chile


Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 5 de 37
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 6 de 37
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 7 de 37
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 8 de 37

1.2. Objetivos

El presente Plan de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional (SSO), establece directrices de Elecnor
Chile S.A. para las acciones preventivas integradas en Proyecto Parque Eólico Llanos del Viento,
que se deben implementar y aplicar en todas las actividades de la Empresa tendientes a mitigar
la ocurrencia de eventos no deseados a las personas.

Los objetivos de plan de seguridad y salud ocupacional del Proyecto Llanos del Viento son:

- Liderar un enfoque proactivo en seguridad y salud ocupacional, comprometer a los equipos de


trabajo propios y subcontratistas en lograr una gestión de riesgos preventiva basada en los
valores de la compañía.
- Administrar la gestión de riesgos de seguridad y salud ocupacional para prevenir y/o mitigar
los riesgos a la seguridad y salud ocupacional de trabajadores propios, contratistas y
subcontratistas considerando el cumplimiento de la normativa vigente, la política y normas
HSE de la compañía.
- Gestionar y comunicar la información de seguridad y salud ocupacional, para liderar
decisiones basadas en información objetiva que permita aumentar la cultura preventiva en
todos los niveles de gestión.
- Fomentar la retroalimentación continúa del desempeño de Seguridad y Salud Ocupacional en
todos los niveles de la organización que permitan el mejoramiento continúo del desempeño en
Seguridad y Salud Ocupacional.

1.3. Aplicación y alcance

El presente Plan de Gestión SSO, es aplicable a todos los trabajos que ejecute Elecnor Chile S.A.
integrando nuestros contratistas, subcontratistas y otras partes interesadas del Proyecto Llanos
del Viento.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 9 de 37

2. ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

2.1. Estructura orgánica de Elecnor Chile S.A. Llanos del viento


Head of Energy
Project Manager Carlos SancheZ
Abel Caceres
SANTIAGO OFFICE Head of Infrastructure
Pedro Denis

ONSITE Site Manager PM Support Substation


Salvador Zalatel Javier Lucero

PM Support
Ignacio Torres
Enviromental Health & Safety Topografía / Ofic. Construction Geotechnical Electrical Work Substation
Quality Controller Administration Project Scheduler
Supervisor Manager Tecnica Manager Engineer Supervisor Manager
Carlos Chavez Mauricio Ugarte Sebastian Miranda Marcelo Saldivar Mario Carmona Francisco Nieto MASGEOTECNICNIA Arturo Rivas Marina Fontanetto Francisco Andres H&S - SE Support
Juan Silva
Quality Controller Supervisor SAQP Civil Work Electrical Work Adminitration
H&S Supervisor Adminitration Ofic. Tecnica
Support Medioambiente Supervisor BOP Supervisor Support Substation
Stephanie Beltran Camila Alvarez Rodrigo Araya Patricio Calbuyahue Virginia Gonzalez Felipe Fuentes Marcelo Pagola Pablo galleguillos Logistics
Eduardo Lucumilla
Document H&S Substation Civil Work Civil Work
Servicios Generales Topografo BOP
Controller Supervisor Supervisor BOP Supervisor SE
Enrique Peñaloza Jorge Meneses Samuel Pizarro Katherine correa Adolfo Acosta Patricio Villugron Administration Manager
Santiago Abel Gonzalez
Quality Controller Limpieza y
H&S Supervisor Alarife Capataz Jefe oficina tecnica
Support Mantenimiento
Pedro Gomez Teresa Araya Juan Carlos Ñuñez Juan Godoy Tomas Ogden RRHH Manager
Jorge Mascaró
Cuadrilla de trabajo topografo
NIVELADOR
Ximena Ponce propia Substation
Javier Garrido José Quintero Victor Zambra Quality Manager
Emilio mancilla Elvis Arciniegas Marcelo Abello
Conductor de Minibus Vianco saavedra
Manuel barrientos Jhon olmos Contract Manger
Manuel suazo Oficina Tecnica Jorge Arab
Roberto Barrza Carlos Hidalgo
Alex Alfaro Luis Arjel Krausse
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 10 de 37

2.2. Funciones de Prevención de Riesgos


Funciones del Departamento de Prevención de Riesgos

De acuerdo a lo indicado en D.S. N°40, Título III De los Departamentos de Prevención de


Riesgos, Art. 8, las funciones del Dpto. de Prevención de Riesgos son: planificar, organizar,
asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales.
Además:
- Participa en la implementación y aplicación del Sistema SSO conforme a los lineamientos
entregados por Oficina Central.
- Asegura el debido cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad tanto de su
contrato como subcontratos.
- Asesora al Comité Paritario de Higiene y Seguridad propio o de Faena cuando éste lo
requiera.
- Presta asesoría a los Comités en la investigación de los accidentes del trabajo que ocurran
en las faenas u obras, manteniendo un registro de los resultados de las investigaciones y
del control de cumplimiento de las medidas correctivas.
- Mantiene un registro actualizado de las estadísticas de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales acontecidas en las faenas u obras, debiendo determinar a lo
menos, las tasas de accidentabilidad, frecuencia, gravedad y de siniestralidad total y otros
que pueda requerir las faena u obra.
- Coordina la implementación de las actividades preventivas y las medidas definidas por los
respectivos organismos administradores de la Ley N° 16.744, o las acciones que en la
materia hayan sido solicitadas hacia su contrato o subcontrato.

Funciones del Comité Paritario de Higiene y seguridad (CPHS)

De acuerdo a lo indicado en D.S. N° 54, Art. 24 “Son funciones de los Comités de Higiene y
Seguridad”

- Asesorar e instruir a los trabajadores en la correcta utilización de los instrumentos de


protección personal.
- Vigilar cumplimiento tanto por parte de la Empresa como de los Trabajadores, de las
medidas de prevención, higiene y seguridad.
- Identificar e investigar causas de accidentes y enfermedades profesionales.
- Decidir si el accidente o enfermedad profesional se debe a una negligencia inexcusable del
trabajador.
- Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la
prevención de Riesgos Laborales.
- Cumplir funciones o misiones que haya encomendado la Mutual de Seguridad.
- Promover la realización de cursos de capacitación para los trabajadores.

2.3. Responsabilidades generales por nivel de cargo

Será responsabilidad del personal involucrado, cumplir con el siguiente Plan de SSO y las
directrices que de este emanan sin perjuicio otras que deben velar por la protección integral de
los trabajadores.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 11 de 37

Gerente de Proyecto
Rol
- Principal responsable del desempeño de seguridad y salud ocupacional del Proyecto por
parte de la Elecnor.
- Asegurar los recursos necesarios para el adecuado manejo de las prácticas mencionadas
en este Plan.
- Garantizar los medios humanos y materiales para el cumplimiento de los requisitos H&S.
- Evaluar periódicamente el cumplimiento del Plan
- Asegurar la difusión de la Política de SSO de Elecnor Chile S.A. y del Cliente
- Asistir y participar en reuniones de trabajo de SSO del proyecto a las que sea citado,
conjuntamente con el Responsable de Prevención de Riesgos, para analizar el desempeño
del Programa de SSO, aportando toda la información necesaria.
- Involucrarse en el control preventivo en todas las obras o actividades del contrato y
asegurar que ellas se realicen bajo los controles operacionales establecidos para cada
actividad, que permitan la protección de la vida y la salud de los trabajadores y de
terceros.
- Mantener en la obra un registro actualizado de todos los trabajadores, con toda la
información contractual vigente.
- Instruir en forma oportuna y conveniente al personal, a través de la línea de mando las
normas aplicables a la empresa contenidas en este Plan, sin perjuicio de los requisitos o
normas legales y reglamentarias vigentes.
- Liderar la investigación de accidentes y/o incidentes graves cuando proceda,
comprometiendo los recursos necesarios de manera de implementar las acciones
correctivas y preventivas que se establezcan en la investigación.
- Participará de las auditorías de SSO, presentando la evidencia objetiva de cumplimiento
del SGSSO OHSAS 18001:2007, de su obra.
- Realizar inspecciones y auditorías H&S de las actividades y obras desarrolladas por Elecnor
y sus subcontratos.
- Comprometer los recursos necesarios para implementar las acciones correctivas y
preventivas, enfocadas en solucionar las NC que arrojen las auditorías internas y
externas.

Autoridad
- Exigir la aplicación del Plan de Gestión y Salud Ocupacional del cliente, velando por su
cumplimiento.
- Detener los trabajos de terreno, en caso de identificar situaciones de riesgos a la
seguridad y salud ocupacional.

Responsable de Prevención de
riesgos: Rol
- Velar por el cumplimiento del Plan
- Realizar inspecciones y auditorias H&S de las actividades y obras desarrolladas por
Elecnor.
- Realizar inspecciones periódicas reflejando fotográficamente las condiciones del terreno.
- Desarrollar actividades que permitan demostrar liderazgo en Gestión H&S.
- Identificar y promover -ante situaciones de emergencia ambiental- las medidas correctivas
necesarias.
- Proporcionar la información requerida por el cliente, en los tiempos y con el contenido
solicitado.
- Definir estrategia para el desarrollo del Plan del cliente.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 12 de 37

- Asegurar el conocimiento Plan del cliente a todos los responsables del área H&S de las
empresas contratistas y subcontratistas, certificando que estos cuenten con toda la
información referida en este Plan.
- Coordinar, dirigir y desarrollar la supervisión y las auditorias, asegurando que las
observaciones detectadas sean subsanadas.
- Asesorar a Línea de Mando en la implementación y cumplimiento de las actividades de
SSO.
- Gestionar y apoyar a mandos directivos y supervisores, en todos los asuntos relacionados
con el área.
- Velará por la protección integral de los trabajadores, dando estricto cumplimiento a todos
los requerimientos legales de SSO y otros requerimientos establecidos contractualmente
por el Cliente.
- Mantener actualizada estadística mensual de Incidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
- Verificar cumplimiento de requisitos legales del área.
- Seguimiento a medidas correctivas
- Coordina las evaluaciones cualitativas y cuantitativas de Protocolos Minsal con mutualidad,
desarrollando planes o programas de acuerdo a tipo de agente identificado en obra.
- Lidera investigación de incidentes.
- Asesora a línea de mando en elaboración de matriz IPER para trabajos críticos del contrato
- Asesora en la confección de procedimientos, instructivos y otros respecto a SSO.
- Verifica existencia y difusión de hojas de datos de seguridad de productos químicos de uso
en obra.
- Asesora en la ejecución de los análisis de riesgo del Trabajo (ART) según listado de tareas
críticas.
- Coordina actividades preventivas de Elecnor, Mandante y otras actividades definidas por
organismos fiscalizadores.
- Lidera reuniones de SSO con empresas contratistas
- Coordina actividades con comité paritario de obra o faena.
- Participa de auditorías de SSO, presentando evidencia objetiva de cumplimiento del
SGSSO OHSAS 18001:2007, de su obra.
- Velar por cumplimiento de plazos e implementación de acciones correctivas y
preventivas, enfocadas en solucionar NC que arrojen auditorías internas y externas.

Autoridad
- Exigir la aplicación del Plan de Gestión y Salud Ocupacional del cliente , velando por su
cumplimiento
- Detener los trabajos de terreno, en caso de identificar situaciones de riesgos a la
seguridad y salud ocupacional.
- Informar acerca de cualquier elemento no considerado dentro de este Plan que pudiera
afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
- Aplicar control a los peligros detectados

Supervisore
s: Rol
- Responsable del cumplimiento de los aspectos H&S en terreno en la etapa de construcción.
- Responsable del cumplimiento de este Plan.
- Promover - ante situaciones de emergencia - las medidas correctivas necesarias.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 13 de 37

Autoridad
- Detener los trabajos de terreno, en caso de identificar situaciones de riesgos a la
seguridad y salud ocupacional.

3. DEFINICIONES

- Incidente: acontecimiento no deseado que podría resultar en una pérdida.


- Accidente: acontecimiento no deseado que resulta en lesiones físicas a las personas y/o
daños a la propiedad.
- Condición sub estándar: cambios que se producen bajo los niveles que se han
establecido como correctos y que se relacionan con las instalaciones, vehículos, máquinas,
herramientas y el ambiente, como por ejemplo: Herramientas defectuosas, desorden y
falta de aseo, iluminación inadecuada, peligros de incendios, etc.
- Acción sub estándar: son desviaciones que se producen bajo los niveles que se han
establecido como correctos o que se aceptan como tales, y que están relacionados con las
acciones de las personas, como por ejemplo: operar sin autorización, operar a una
velocidad inadecuada, usar equipos defectuosos, usar el equipo incorrecto, no utilizar
equipo de protección personal, levantar en forma incorrecta, poner fuera los dispositivos
de seguridad, bromas, alcohol, etc.
- Peligro: es cualquier situación (acto o condición) en que una pérdida es posible.
- Riesgo: es la probabilidad, de que un peligro se transforme en pérdida.
- Perdida: es la consecuencia de que un riesgo fuera de control.
- Emergencia: lapso en el cual se alteran las condiciones de actividad normal en una
planta industrial, edificio, local, recinto, etc. Y sectores adyacentes debido a un siniestro.

4. ELEMENTOS BASADOS EN EL SISTEMA DE GESTION SSO

ELEMENTO 1: LIDERAZGO Y COMPROMISO

El liderazgo y compromiso proporciona el impulso para llevar a la organización hacia el logro de


los objetivos,
por lo que es requisito indispensable establecer acciones para internalizar la Política SSO de
Elecnor que orientan la gestión hacia una cultura de Seguridad, Salud y Control de los Riesgos
Operacionales, mediante el ejercicio efectivo del liderazgo que deben aplicar todos los directivos
y línea de mando de la empresa, a fin de influir positivamente en la formación de conductas
preventivas en el personal a su cargo y áreas de responsabilidad. Además, se debe informar a
todo el personal los valores corporativos del cliente. Estos son:

- Seguridad: Creemos en crear un ambiente de trabajo seguro para nuestra gente. Al poner la
seguridad en primer lugar, creamos un entorno en el que las personas trabajan en su mejor
forma.
- Trabajo en equipo: Creemos que trabajando juntos como equipo entregamos más.
- Respeto: Creemos en mostrar respeto a todas las personas con las que tratamos.
- Sustentabilidad: Creemos en un enfoque sostenible de todo lo que hacemos.
- Innovación: Creemos que al abrazar la innovación nos quedaremos por delante del juego.
- Espíritu emprendedor: Creemos que un enfoque emprendedor encontrará soluciones que
otros no pueden ver.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 14 de 37

- Integridad: Creemos en la realización de nuestro negocio a los más altos niveles con un
código moral fuerte y consistente.

Ninguna actividad comercial, cronograma y requerimientos financieros justifica la falta de


seguridad de las personas, por lo que la compañía ha definido para el Proyecto Llanos del
Viento una “Política de Tolerancia Cero” a desviaciones e incumplimientos en los estándares
H&S y que pongan en riesgos la integridad de las personas y el proyecto; buscando
permanentemente el respeto y cuidado por el ser humano.

Ejercer Liderazgo H&S


Implementar un programa de caminatas de seguridad que muestre el liderazgo H&S. El
programa describirá la metodología utilizada para identificar, documentar y resolver
problemas descubiertos durante observaciones de la caminata de seguridad. Se requiere que
el programa esté diseñado con el propósito expreso de proporcionar retroalimentación
positiva (reforzar y reflexionar) cuando los empleados y contratistas exhiban prácticas y
comportamientos seguros y para identificar y eliminar - reflexionando
- las prácticas subestándar, incluyendo aquellas que conducen a riesgos en el lugar de
trabajo. Las Caminatas de Seguridad están destinadas a los miembros directivos y a la
gerencia.

ELEMENTO 2: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE GESTION

Dar cumplimiento a los objetivos en seguridad y salud ocupacional definidos y establecidos por
el Cliente para Proyecto Llanos del Viento. Estos son:
 Resguardar la salud e integridad física de los trabajadores.
 Gestionar oportunamente los riesgos H&S.
 Ejecutar Liderazgo H&S.
 Cumplir con el marco regulatorio de HSE del Proyecto.
 Gestionar de manera adecuada los hallazgos e incidentes relativos a HSE.
Elecnor Chile y los subcontratistas deben desarrollar objetivos, metas y programas
alineados a los definidos por el Cliente.

Objetivos y Metas H&S


Los objetivos y metas de Elecnor Chile y los subcontratos en el desarrollo del proyecto son:
 Cero Accidentes fatales o graves (según compendio de normas del seguro social de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales)
 Cero accidente con tiempo perdido
 Cero Enfermos Profesionales
 Cero multas de autoridades
 Cierre de incidentes, no conformidades y acciones correctivas (100%)

Requisitos legales y otros


Elecnor Chile S.A. ha establecido, implementado y mantiene procedimiento
P.SSO.CHL.GEN.02.B, para identificar, actualizar y acceder a los requisitos legales y otros de
seguridad y salud ocupacional, que son
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 15 de 37

aplicables a nuestras actividades. Para mantener actualizada la información de requisitos


legales, se cuenta con el registro “Matriz de Requisitos Legales” R.SSO.CHL.GEN.02.B, que es
asesorada y validada por el Departamento Jurídico de Elecnor Chile S.A. de manera
independiente, se incorporan otros requerimientos específicos para el Proyecto como
Reglamento Especial para Empresas Contratistas y Subcontratistas, RESSO del Cliente.

Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de controles


Elecnor Chile S.A., ha establecido, implementado y mantiene “Procedimiento Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos” P.SSO.CHL.GEN.03.B para la identificación continua de los
peligros, la evaluación del riesgo y la determinación de los controles necesarios, relacionado
con nuestras actividades rutinarias y no rutinarias, aplicadas a nuestros trabajadores,
empresas contratistas y otras partes interesadas.

El documento utilizado para reflejar los resultados de esta actividad, es “Registro Matriz de
Peligros” R.SSO.CHL.GEN.02.A.

Para gestionar adecuada y oportunamente los riesgos, se debe elaborar y presentar al cliente
la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos considerando todas las
actividades de rutina, no rutina y emergencias; basada en el Plan H&S del Proyecto Llanos del
Viento. Toda actividad a ejecutar debe ser evaluada previamente y ninguna actividad evaluada
como “riesgo crítico” podrá ser ejecutada por personal de Elecnor y empresas
subcontratistas.

Proyecto Llanos del Viento ha identificado los siguientes


riesgos materiales:

- Conducción de vehículos.
- Trabajo en altura
- Trabajo de Izaje
- Interacción hombre - máquina / máquina – máquina
- Trabajos con energía

Toda Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos asociadas al Proyecto Llanos del Viento
deberá considerar los riesgos materiales en sus actividades y los estándares de la compañía para
las medidas de control. Los riesgos materiales identificados no están limitados y podrán ser
modificados por la compañía para garantizar la seguridad de las personas.

ELEMENTO 3: ESTANDARIZACIÓN DE LOS CONTROLES OPERACIONALES

Recursos, funciones, responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad

La responsabilidad final por el Sistema de Gestión de SG SSO de Elecnor Chile S.A. radica en
la Dirección, representada por el Gerente General. La identidad de los responsables en el
Sistema de Gestión de SG SSO está documentada en el documento “Organigrama Elecnor
Chile S.A.” R.SSO.CHL.GEN.01.F, el responsable directo es el administrador de faena o Site
Manager.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 16 de 37

Los recursos son considerados en la Revisión por la Dirección y planificados de acuerdo a las
actividades para mantener y mejorar el Sistema de Gestión.

Las actividades específicas en se definen en los Programas de Gestión indicados en el


documento “Programa de Gestión de SSO” PR.SSO.CHL.GEN.01.C, además de las actividades
de capacitación consideradas en los mismos programas, incluyendo capacitaciones internas,
talleres, informativos y otros medios de información independiente de los solicitados por los
mandantes de cada faena u obra.

Informar en el proceso de acreditación para el Proyecto, de los recursos necesarios para el


cumplimiento de este plan H&S, los procedimientos H&S, reglamentos H&S, RESSO y el
Sistema de Gestión H&S del proyecto considerando presupuesto, recursos humanos y
materiales proyectando el plazo de ejecución de sus contratos y deberá ser actualizado si
existen retrasos o extensiones.

Planificación y Control Operacional

Con el objetivo de prevenir, mitigar y controlar los eventuales efectos adversos de las
actividades que se ejecuten en la fase de construcción del proyecto, se ha definido
estándares H&S por parte del Cliente que establecen las directrices por las que Elecnor y
empresas subcontratistas, trabajadores y visitas deben guiarse. Se debe planificar,
implementar, controlar y mantener los procesos necesarios para cumplir con los requisitos
establecidos en estos estándares mediante la aplicación y almacenamiento de los registros
asociados.

Reglas Cardinales de Seguridad del Proyecto

Para facilitar la toma de conciencia de los trabajadores, el Cliente desarrolla las reglas
cardinales de seguridad, que sirven de guía al comportamiento para todos los trabajadores
del Proyecto y sus líneas de mando sobre una actividad que frecuentemente presenta un
riesgo crítico y deben ser respetados siempre, según Plan de Gestión y Salud Ocupacional
Proyecto Llanos del Viento Etapa Construcción (CL40-H&S-PLN-068)

Las reglas cardinales generales del Cliente son las siguientes:

1 Usar solo equipos, maquinarias, vehículos, herramientas y accesorios en buen estado y


estándar.
2 Aplicación estricta del sistema de bloqueo, para evitar contactos con las diferentes
energías.
3 Protección total trabajando en altura con riesgo de caída a diferente nivel.
4 Conducción de vehículos y operación de equipos, solo con autorización y según estándar
fijado.
5 Presentación al trabajo en buen estado de salud física y psicológica.
6 Respetar, cumplir y cuidar todas las reglas, señales, indicaciones y advertencias que
se ubican en el proyecto.
7 No exponerse, ni permitir estar bajo o entre “la línea de fuego”.
8 No intervenir, equipos, sistemas y herramientas mientras se encuentren en movimiento.
9 Trabajos específicos de alto riesgo deben contar con autorización.
10 Cada trabajo de izamiento y manejo de cargas suspendidas deben cumplir con normas
establecidas.
11 Cada trabajo que requiera uso de elemento de protección no puede iniciar si no se cuentan
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 17 de 37
con estos EPP.
12 No se debe realizar ningún trabajo que no presente condiciones seguras.
13 Solo personal calificado y autorizado manipulará equipos con fuentes radiactivas.
14 Se deberá planificar los trabajos y se trabajará lo planificado.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 18 de 37

15 Cada persona debe ser su propio prevencionista desde el inicio hasta el término de la
jornada.

El cumplimiento de las reglas de seguridad del Proyecto Llanos del Viento, deberá ser
verificado diariamente por cada equipo de trabajo (cuadrilla) mediante la HCR del Proyecto
Llanos del Viento.

Acreditación para ingreso al proyecto

Elecnor y todo subcontratista deberá gestionar la acreditación de la empresa, trabajadores y


vehículos que requieran ingresar al proyecto según lo definido por el Cliente en el
procedimiento de “Acreditación de empresas externas” (MRP-IMS-PRD-013) y su instructivo
específico, para garantizar el cumplimiento de la legislación laboral y de prevención de
riesgos de Chile.

Toda persona empresa, personas y vehículos deberán estar acreditadas. Los trabajadores
acreditados deberán portar su identificación interna para poder ingresar. Elecnor es
responsable de retirar al personal al interior del proyecto que no cuente con su credencial o
no se encuentre acreditado.

Plan de inspección y Mantenimiento de Maquinaria y Equipos

Será obligatorio presentar para la acreditación de las maquinarias, equipos de izaje y grúas:

- Establecer un plan de inspección y atención del fabricante de grúas que se encuentran en


el proyecto y cumplimiento del plan de inspección y mantenimiento.
- Plan de calidad y plan de inspección y en ensayo de grúas y elementos de izaje.

Una vez acreditado las maquinarias, equipos de izaje y grúas, las empresas subcontratistas
deberán mantener actualizada permanentemente la información requerida en los puntos
anteriores. La falta de entrega de información causará la desacreditación correspondiente
por parte del Cliente.

Estándares de Seguridad de proyecto Llanos del Viento

Los estándares de seguridad del Cliente que deben cumplirse en el Proyecto Llanos del
Viento son los siguientes:

Código Nombre documento


MRP-SSO-STD- Equipos móviles
028
MRP-SSO-STD- Elementos y maniobras de izaje
029
MRP-SSO-STD- Trabajos de altura física
030
MRP-SSO-STD- Trabajos en espacios confinados
031
MRP-SSO-STD- Aislamiento y bloqueo de equipos
032
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 19 de 37

MRP-SSO-STD- Protección de máquinas y equipos


033
MRP-SSO-STD- Permisos de Trabajo
034
MRP-SSO-STD- Trabajo en caliente
035
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 20 de 37

MRP-SSO-STD- Trabajo de perforación


036
MRP-SSO-STD- Riesgos de higiene y ergonómicos
037
MRP-SSO-STD- Excavaciones
038
MRP-SSO-STD- Movimientos de tierra
039
MRP-SSO-STD- Enfierradura
040
MRP-SSO-STD- Hormigonado de construcción
041
MRP-SSO-STD- Primeros auxilios
042
MRP-SSO-STD- Equipo de protección personal (EPP)
043
MRP-SSO-STD- Equipo radiactivo
044
MRP-SSO-STD- Orden y limpieza
045
MRP-SSO-STD- Iluminación
046
MRP-SSO-STD- Sanciones y multas por incumplimiento de seguridad, salud y medio
047 ambiente
MRP-SSO-STD- Traslado en embarcación
049
MRP-SSO-STD- radiación UV
050
MRP-SSO-STD- Exposición a radiación ultravioleta
050
MRP-SSO-STD- Contacto con vectores
051
MRP-SSO-STD- Traslado aéreo
052
MRP-SSO-STD- Traslado por huellas y senderos
053
MRP-SSO-STD- Conducción
058

Procedimientos de Trabajo

Elecnor Chile y subcontratistas deberán planificar la ejecución de sus actividades y definir


quien, como, cuando con que materiales, herramientas, equipos y maquinaria ejecutará cada
una de sus actividades para la entrega de los productos intermedio y finales.

De los estándares de seguridad, Elecnor deberá realizar una prueba de conocimiento de los
estándares del Cliente para verificar la comprensión y entendimiento de cada trabajador.

Se debe elaborar los procedimientos de trabajo para todas las actividades que ejecuten al
interior del Proyecto, considerando los estándares ya definidos por el Cliente, en caso de no
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 21 de 37
existir un estándar para la actividad a desarrollar, se debe tomar como base la matriz IPER.
Todos los procedimientos deben ser enviados a revisión con un plazo de 7 días previo a la
fecha de inicio de las actividades.

Las empresas contratistas, previo a la ejecución de los trabajos deberá presentar a Compañía
los registros de inducción, registros de capacitación en procedimientos de trabajo y los
registros de capacitación de los estándares de Compañía.

Permisos de Trabajo

Para controlar las actividades críticas con potencial de pérdidas y/o daños a las personas,
en las labores de Elecnor y subcontratistas en el Proyecto. Se debe usar como mínimo lo
establecido en el estándar operacional crítico de Permisos de Trabajo del Cliente.

- Trabajos de Izaje.
- Trabajos en Altura.
- Trabajos en Caliente.
- Trabajos en Espacio Confinado.
- Trabajar en Excavaciones.
- Trabajo con Electricidad.
- Trabajos de Bloqueo (LOTO, pruebas precomisionamiento, comisionamiento, mantenimiento).
- Trabajos con fuentes radiactivas.
- Trabajo con interacción Hombre-Máquina.
- Trabajos con interacción Maquina-maquina.
- Trabajos en sitios remotos.
Para la gestión permisos de trabajo (PT) se deberá seguir el estándar de Permisos de Trabajo
del Proyecto Llanos del Viento.

Gestión de Seguridad Vehicular

Se establece controles permanentes en toda la flota de vehículos que participen en la


construcción del Proyecto Llanos del Viento, en caminos internos del proyecto y en los caminos
públicos. Dentro de los controles se establecen:

- Presentar un plan de tráfico que regule flujos vehiculares asociados al proyecto previo al
inicio de los trabajos, el que será parte de la acreditación de la empresa.
- Todo conductor de vehículo u operador de maquinaria deberá tener licencia municipal
vigente adecuada para el vehículo según lo define el DS N° 594.
- Todo vehículo debe contar con un GPS de la empresa que administre el monitoreo satelital
de los vehículos para el proyecto, que permita identificar la localización y su velocidad.
- Se establecerán velocidades máximas por cada camino dentro y fuera del proyecto y se
realizará controles de velocidad en cada una de estas. Las contratistas deberán tener sus
propios controles de velocidad en cantidad y frecuencia apropiada a la envergadura del
proyecto.
- El equipo H&S podrá controlar en cualquier momento a los conductores y sus vehículos,
para velar el cumplimiento del estándar.
- Toda carga sobre dimensionada debe contar con escolta anterior y posterior desde el puerto
hasta el Parque. Cargas pesadas no sobredimensionadas deberán contar con escolta en
aquellos sectores de mayor flujo vehicular, sectores que deberán ser identificados en el plan
de tráfico.
- Se deberá priorizar el transporte colectivo de personal (Buses, minibuses) en vez del
transporte individual en camionetas.
- El transporte de carga deberá realizarse en vehículos acondicionados para este fin. En plan
de tráfico se deberá regular el transporte de carga.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 22 de 37

Reglas cardinales de seguridad conductor

Reglas cardinales de seguridad específicas con las que todo conductor debe comprometerse
siempre a

1 Conducir un vehículo en óptimas condiciones mecánicas, eléctricas y de operación.


2 Utilizar el cinturón de seguridad.
3 Respetar señalización vial y velocidad máxima de cada ruta.
4 Estar en condiciones físicas y psicológicas óptimas para conducir.
5 Estar atento a las condiciones del tránsito y mantener comunicación visual entre
conductores y peatones.
6 Mantener una distancia razonable y prudente al vehículo que antecede.
7 Conducir sin los efectos del alcohol y/o las drogas.
8 No hablar por teléfono celular, wasapear ni leer o enviar mensajes mientras conduzco.
9 Usar los 3 puntos de apoyo al ascender y descender del vehículo.
10 Tomar precauciones adicionales en condiciones climáticas adversas.
11 Toda carga sobre dimensionada debe contar con escolta anterior y

posteríor. Operación de Maquinarias y Equipos

- Entregar y mantener actualizado un listado de operadores, el estado de la certificación de


operadores y licencia municipal chilena establecida en la ley.
- Procedimientos de vigías y riggers.
- Certificación de los riggers por tonelaje y en cumplimiento con la legislación local vigente.

Todo movimiento y operación de maquinaria, equipos de izaje y grúas debe con un


señalero (rigger/señalero) durante todo el trabajo.

Interacción Hombre - Máquina

Los siguientes requisitos que deben ser cumplidos donde exista la interacción Hombre-Máquina:

- Deberá existir segregación en el área de trabajo para evitar la interacción entre equipos.
- Deberá existir señalización en la segregación de equipos para advertir la operación de
maquinaria.
- La segregación de equipos, deberá existir señalización para advertir la operación de
maquinaria.
- Deberá existir segregación en el área de trabajo para evitar la interacción entre equipos y
personas.
- La segregación entre equipos y personas deberá contar con señalización de advertencia.
- Deberá existir segregación y señalética en las vías peatonales definidas.
- Los baños químicos, dispensadores de agua y otros servicios en terreno deberán estar
segregados.
- En terreno deben existir vías peatonales por donde transitan las personas de terreno y
caminos para los equipos. Entre ambos se deben interponer barreras para hacer una
separación de las vías de tránsito.
- La segregación debe entenderse como una barrera dura como pretiles de contención que
eviten el paso de las ruedas. Deberán ser respetadas las siguientes normas:
- El operador de la máquina, cualquiera que esta sea, siempre antes de poner en
funcionamiento el equipo debe hacer una verificación de su entorno de trabajo, caminando
alrededor de este equipo/maquina.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 23 de 37

- Las líneas de supervisión deben encargarse de interponer barreras o señalizaciones en los


perímetros de seguridad de los equipos y no permitir por ningún motivo el acceso a personal
de terreno y motorizado a ese perímetro de seguridad.
- El personal de terreno nunca debe suponer que los operadores de los equipos los han visto
y esto nos obliga a mantener una distancia de seguridad adecuada.
- Las líneas de supervisión deben encargarse de interponer barreras o señalizaciones en los
perímetros de seguridad de los equipos y no permitir por ningún motivo el acceso a personal
de terreno y motorizado a ese perímetro de seguridad.
- Siempre el personal de terreno debe hacer uso de ropa de color llamativo y con cintas
reflectantes, la cual le debe permitir a los operadores de los equipos verlos a distancia.
- Si una persona requiere hacer ingreso a un área donde se encuentran trabajando máquinas,
lo primero que debe hacer es solicitar autorización radial al responsable del área, quién
además será la persona encargada de dar el aviso a los operadores para que puedan
detener sus actividades en las máquinas
- Cuando un operador de una máquina detiene el equipo y requiere bajar de él, además de
aplicar todos los sistemas de frenos debe instalar cuñas de seguridad en 2 de los neumáticos
de los equipos de manera tal de impedir el desplazamiento accidental del equipo. Para el
caso de los equipos con orugas, lo aconsejable es bajar el cuchillo en el caso de las
motoniveladoras y Bulldozer. Para el caso de las excavadoras y retroexcavadoras los baldes
de dichas máquinas deben quedar en el suelo.
- Para el caso en que un vehículo liviano requiera acercarse a una máquina, el conductor del
vehículo liviano antes de hacer ingreso al perímetro de operación de ésta, debe tener
contacto radial y visual con el operador del equipo, éste último debe detener su operación y
el vehículo liviano nunca debe situarse en los puntos ciegos del equipo.
- Cuando por las condiciones de operación un equipo genere condiciones de poca visibilidad
por el levantamiento de polvo, todo el personal de terreno debe salir del área de trabajo y
alejarse áreas seguras. Además, la supervisión debe asegurarse que las áreas de trabajo
deben estar debidamente humectadas para mitigar los efectos del polvo en suspensión.

ELEMENTO 4: COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Todo personal de Elecnor y de sus subcontratos para trabajar en Proyecto Llanos del Viento,
debe realizar una inducción general por parte del Cliente y una inducción específica al personal
por función, como parte del proceso de acreditación.

Además, se debe:

- Identificar las competencias se sus trabajadores en términos de educación y formación,


experiencia y habilidades para que el personal posea las competencias necesarias para
ejecutar su trabajo en forma segura, en la matriz de competencias y acreditación.
- Detectar las necesidades de capacitación H&S para trabajadores, supervisores, jefes y
gerentes; necesarias para desarrollar su trabajo en forma segura y con foco en la prevención.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 24 de 37

- Establecer un proceso de inducción en que se informe oportuna y convenientemente a todos


sus trabajadores sobre los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de
los métodos de trabajo correcto.
- Definir, desarrollar y controlar un programa de capacitación H&S para todo el personal del
Proyecto Llanos del Viento.
- Informar el seguimiento del programa de capacitación H&S a lo menos mensualmente.

El Programa de Capacitación debe ser revisado por el Cliente en el proceso de acreditación y debe
ser aprobado en forma previa al inicio de los trabajos. Cada actualización al Programa de
Capacitaciones debe ser aprobada por el Cliente.

En la elaboración del Programa de Capacitación se debe considerar que todos los trabajadores
nuevos deberán ser instruidos en los contenidos mínimos del Programa, antes de iniciar labores
dentro del Proyecto. Cada trabajador capacitado, debe acreditarse a través de un formulario de
registro, el cual debe indicar el RUT y firma del nuevo trabajador, señalando los contenidos y
fecha de la capacitación.

La capacitación puede incluir eventos, tales como, cursos impartidos por personal interno o
externo, charlas, visitas, seminarios, talleres, conferencias, cursos de aprendizaje, ejercicios
prácticos, lecciones aprendidas y/o simulacros de emergencia.

Los responsables de Elecnor y subcontratistas deben desarrollar las actividades necesarias para
asegurar la toma de conciencia H&S del personal respecto a los peligros y riesgos de las
actividades que ejecutan y de la importancia de su trabajo para el logro de los objetivos H&S.

El personal debe conocer la Política HSE y los objetivos H&S del cliente, comprender sus
responsabilidades, obligaciones y deberes. Estas actividades incluirán charlas o capacitaciones
programadas a las cuales se deberá medir la efectividad y registrar la asistencia de cada persona.

Velar porque todo trabajador cumpla las instrucciones y normas de orden, control, seguridad,
disciplina y buena convivencia social en los recintos o establecimientos de trabajo de Llanos del
Viento. Todo trabajador del proyecto deberá tener la capacidad de alejarse de situaciones de
trabajo que consideren que presentan un peligro inminente y serio para su vida o su salud, así
como las disposiciones para protegerlos de las consecuencias indebidas de hacerlo.

ELEMENTO 5: COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

Comunicación

El mecanismo de comunicación interna de Elecnor Chile S.A. contempla la utilización de


plataforma web, informativos y correos electrónicos a través de los cuales toda la red de
usuarios es informada periódicamente acerca de los cambios y/o actualizaciones producidos
en el Sistema de Gestión de SG SSO. Existen también instancias de comunicación
directamente en obra para transmitir los lineamientos del SG SSO a nuestros colaboradores
contándose entre ellas: Matrices de peligros, Charlas integrales, Actividades
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 25 de 37

de capacitación, Reglas general de seguridad, Reuniones del Comité Paritario, Diario mural,
Folletos, entre otros.
La comunicación con entidades externas a la organización se realizará dependiendo de la
urgencia, gravedad y entidad con quien se necesite establecer, pudiendo utilizarse los medios
telefónicos, cartas, correos electrónicos, faxes o concurrir personalmente un representante de
la organización.

Elecnor y sus subcontratos deben cumplir el procedimiento de comunicación, información y


consulta del cliente en donde se establece quién debe comunicar, a quién debe dirigirse, los
medios a utilizar, cuándo es oportuno realizar el comunicado, los requisitos legales a
considerar y la importancia de asegurarse que la información de seguridad y salud en el
trabajo comunicada sea coherente con la información generada dentro del Sistema de
Gestión Integrado.

Realizar las siguientes instancias de comunicación internas de acuerdo a Plan de Cliente:

Actividad de Frecuenc Responsabilida


Comunicación ia des
Interna
Charla H&S previo al Lidera: Responsable de cuadrilla o equipo de
Diario
inicio de las trabajo Participan: Todos los trabajadores del
actividades equipo.
Lidera: Jefe Proyecto o responsable de empresa
Charlas Integrales H&S Semanal contratista. Participan: Todas las empresas
subcontratistas, todos los trabajadores
acreditados de la empresa para la obra.
Lidera: H&S Site Manager
Reunión H&S Semanal Participan: Todos los asesores de Seguridad y Salud
Ocupacional de las empresas contratistas y subcontratistas.
Lidera: H&S Site Manager
Reunión Ampliada H&S Mensual Participan: Todos los Jefes de Proyecto, asesores de Seguridad y
Salud Ocupacional de las empresas contratistas y subcontratistas.
Lidera: H&S Site Manager
Reporte de incidentes H&S Mensual
Participan: Todos los trabajadores del proyecto.

La reunión ampliada SST es la reunión semanal SST ampliada a los jefes de proyecto,
administradores de contrato y representantes legales de las empresas contratistas.

Todos los trabajos fuera del horario normal definido en la obra, trabajos nocturnos y fines de
semana deben ser informados con 24 horas de anticipación a la compañía utilizando los
medios de comunicación contractuales establecidos.

Se debe considerar todas las comunicaciones H&S en idioma español y traducida a los idiomas
de todas las personas que son parte de la ejecución de sus actividades en la faena.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 26 de 37

De las reuniones realizadas en el marco de la construcción del Proyecto, se generan actas de


registro de los temas tratados y los acuerdos adoptados, con la finalidad de dar validez y
posterior seguimiento a los compromisos adquiridos. Estas actas son elaboradas por parte del
Cliente.

Reuniones de Desempeño H&S: Elecnor junto a sus subcontratistas participará de acuerdo a lo


solicitado por el cliente al menos 1 vez a la semana de reuniones de desempeño H&S en la que
se informe el avance de objetivos, metas y planes H&S en el Proyecto Llanos del Viento. Debe
participar el responsable H&S y Jefe de Proyecto de Elecnor para el análisis de materias H&S.

Alertas H&S y Boletines de Seguridad

Cada vez que ocurra un incidente, deberá emitirse un reporte preliminar que será
considerado como una alerta de seguridad para el proyecto. En otros casos, como tendencias
de resultados de caminatas de seguridad, observaciones o inspecciones podrá emitirse una
alerta de seguridad

Se deberá emitir al menos una vez al mes 1 boletín de seguridad con información relevante
de H&S que permita informar a los trabajadores sobre riesgos críticos, tendencias que se
desean evitar, comportamientos esperados o estándares que deben cumplirse al interior del
proyecto, entre otros temas que se definirán conforme el avance del proyecto.

Las alertas de seguridad y lo boletines de seguridad deberán ser difundidas a todos los
trabajadores del proyecto por su jefatura directa.

Libro H&S de Obra

Se debe llevar un libro de obras en triplicado durante el proyecto, el cual deberá permanecer
siempre disponible durante la ejecución del contrato y en éste se anotarán por cualquiera de
las partes del contrato todas las novedades H&S que ocurran durante la ejecución de las
actividades para el proyecto. Se debe dar cumplimiento a las observaciones y reclamos que el
personal habilitado del Cliente señale por escrito en este libro. Junto con lo anterior en este
documento podrán ser registrados todas las desviaciones, incumplimientos y quejas por parte
del Cliente, previa notificación a Elecnor. Si lo estiman conveniente, las autoridades
fiscalizadoras también podrán efectuar observaciones en el señalado Libro H&S Obra.

Participación y consulta
Se establece la participación y consulta a los trabajadores, y esta se podrá dar en las
siguientes instancias:

- Elaboración de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.


- A través del comité paritario de higiene y seguridad de faena.
- Charlas de seguridad (Diarias, semanales, mensuales)
- Mediante el reporte activo de incidentes y observaciones de peligros.
- Mediante el uso de las políticas de puertas abierta de solicitar hablar con las personas de
la Empresa para plantear asuntos relacionados con H&S.
- Todo trabajador de Elecnor Chile o de empresas subcontratista podrá negarse a realizar la
actividad si no se cumple con las medidas de seguridad establecidas, es decir, una
actividad de riesgo crítico. Todo trabajador podrá detener su trabajo o el de otras
personas, si ese se está realizando sin seguridad.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 27 de 37

Ningún trabajador podrá ser despedido de la faena por detener un trabajo que se estaba
ejecutando sin seguridad.

ELEMENTO 6: REPORTES, REGISTROS Y DOCUMENTACION

Documentación
La documentación del Sistema de Gestión de la SG SSO se declara en el documento “Matriz
de Control de Documentos” R.SSO.CHL.GEN.04.DB y estos documentos pueden cambiar de
acuerdo a lo solicitado por el cliente en su Plan de Seguridad.

La prioridad de evaluación y medición del desarrollo del presente documento, se realizará de


acuerdo a informe mensual indicado en punto siguiente. Además, Se deberá actualizar cada
vez que el Cliente indique un cambio de estándares de H&S que aplique en este Plan o bien
una vez por año.

Evaluación del desempeño


Se debe acreditar el desempeño H&S del Proyecto en la etapa de Construcción, mediante la
entrega de un Informe de desempeño, con una frecuencia mensual, el cual debe ser remitido
al Cliente durante los primeros 5 días hábiles siguientes al mes reportado.

ELEMENTO 7: HIGIENE OCUPACIONAL, ERGONOMIA Y SALUD EN EL TRABAJO

Exámenes pre y ocupacionales


Se realizará a todos los trabajadores a una evaluación médica pre- ocupacional previo a su
contrato e ingreso a faena. Si por alguna circunstancia los exámenes pre-ocupacionales
vencieran durante el periodo de desarrollo del proyecto, de debe enviar al trabajador antes
que se cumpla la fecha de vencimiento a un examen ocupacional y una vez que se indique en
certificado que el trabajador está “apto” para la función requerida, podrá incorporase a sus
labores.

En puestos de trabajo considerados como críticos y que eventualmente se pueden ver


afectados por factores externos (ej. trabajos en altura física, altura geográfica, etc.), se debe
establecer las acciones destinadas a cautelar las aptitudes laborales del personal que ocupará
dichos puestos a través de la implantación de controles previos y planes de vigilancia. Estos
exámenes deben realizarse en base al acuerdo de homologación de salud.

Protocolos
Para la gestión del riesgo y la prevención de Enfermedades Profesionales, Elecnor Chile S.A.,
implementará Protocolos del Ministerio de salud (MINSAL) realizando la identificación y
evaluación de los riesgos a través de grupos de exposición similar (Matriz de riesgos GES),
estableciendo el nivel de riesgo evaluado y la cantidad de personas expuestas, de acuerdo a
los siguientes documentos que apliquen.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 28 de 37

 “Plan de gestión de riesgo de exposición al sílice” PLN.SSO.CHL.GEN.02.AC


 “Plan de gestión de riesgo de exposición al ruido laboral” PLN.SSO.CHL.GEN.02.AD
 “Plan de gestión Factores de Riesgo de Trastornos Músculo Esqueléticos en Extremidades
Superiores” PLN.SSO.CHL.GEN.02.A
 “Plan de Gestión de Riesgos Psicosociales en el Trabajo” PLN.SSO.CHL.GEN.02.AB
 “Programa de protección y prevención contra la exposición ocupacional a radiación UV de
origen solar PR.SSO.CHL.GEN.02.A
 entre otros protocolos MNSAL que puedan aplicar en faena u obra.

Alcohol, drogas
Elecnor Chile S.A. cuenta con una Política de Alcohol y Drogas que da cuenta en Reglamento
Interno de Higiene y Seguridad de Elecnor.

Se dará cumplimiento a la Ley 20.105 Antitabaco en su Art. 11, se determinará con


participación de los trabajadores los puntos específicos para fumadores y estos deben estar
debidamente señalizados y con receptáculo para desechos (colillero) en cada punto.

Se dará cumplimiento a la Política de Alcohol y Drogas del Cliente.

El abuso del alcohol y el consumo de drogas afectan la salud de las personas, como
también disminuye su capacidad para desempeñarse de manera óptima, aumentando los
riesgos de accidentes. Por lo anterior la compañía ha definido que:

Capacitará a todos trabajadores sobre los riesgos y consecuencias de consumir alcohol y


drogas, con el propósito de promover al interior del proyecto, conductas que apunten a una
menor propensión al riesgo y a preservar el cuidado de la salud.

Orientará a todos los trabajadores respecto del uso y abuso de las drogas licitas e ilícitas y
de los riesgos de auto medicarse o ingerir fármacos sobre las dosis terapéuticas recetadas
por un especialista.

En los lugares de trabajo no se permitirá estar en posesión, consumir o presentarse bajo


los efectos de alcohol o drogas ilícitas, quienes transgredan esta Política deberán someterse
a las medidas disciplinarias establecidas por la compañía.

Con respecto al abuso del alcohol y el consumo de droga, y dado que se reconoce como
un factor contribuyente en accidentes del trabajo, se deberá cumplir lo establecido por el
Proyecto Llanos del Viento y la legislación vigente. Las empresas contratistas y
subcontratistas deberán presentar durante la acreditación de todos sus trabajadores, los
exámenes de alcohol y drogas. El examen debe evaluar menos las siguientes drogas:

- Cocaína
- Anfetaminas
- Benzodiacepinas
- Cannabinides
- Alcohol etílico
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 29 de 37

Al momento de subir el examen a la plataforma (que debe ser realizado por una
mutualidad) debe tener no más de 30 días calendario desde su emisión.

ELEMENTO 8: ADMINISTRACIÓN DE CONTRATISTAS/SUBCONTRATISTAS

Elecnor Chile S.A. aplica “Reglamento Especial para Empresas Contratistas y Subcontratistas”
REG.SSO.CHL.GEN.02.D, en el que se establece las acciones de coordinación entre los distintos
empleadores contratistas y subcontratistas de las actividades preventivas, a fin de garantizar a
todos los trabajadores condiciones de higiene y seguridad de acuerdo a este Plan SSO. Asimismo,
en el señalado reglamento se contemplarán los mecanismos para verificar su cumplimiento de
acuerdo a documento “Seguimiento Contratistas” R.SSO.CHL.GEN.04.CC y las sanciones
aplicables.

ELEMENTO 9: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE PROYECTOS.

Este elemento considera la gestión de los riesgos en la puesta en marcha del contrato o
energización si procede. En esta etapa se debe desarrollar una “Estrategia” que permita asegurar
la protección de las personas, la protección a los bienes y la continuidad operacional. Dado lo
anterior es fundamental presentar un programa estratégico para la puesta en marcha en donde
sea abordado de manera ordenada y secuencial los peligros, sus riesgos y los controles hasta que
el contrato tenga su condición de régimen.

Ensayos y Pruebas Eléctricas

Para las pruebas de precomisionamiento y comisionamiento deberá:

- Existir un plan de pruebas y ensayos y una identificación de peligros y evaluación de


riesgos para todas las actividades asociadas a las pruebas y ensayos. Definir los equipos y
procesos que serán incluidos en el plan de ensayos y pruebas, considerando un programa
completo que incluya los recursos y programa para la revisión de la compañía.
- Existir un responsable de ensayos y pruebas (precomisionamiento y comisionamiento)
competente.
- Considerar a lo menos una reunión semanal de ensayos y pruebas en la que se coordine
las actividades y se deje registrado en minutas los asuntos que se traten en ella.
- El personal dedicado a las pruebas deberá ser competente.
- Considerarse todos los instrumentos, equipos y dispositivos necesarios para la
realización de las pruebas; los que deberán tener su certificado de calidad vigente y
sus calibraciones en regla.
- Deberá existir candados suficientes y entregar individualmente a todo trabajador
que requerirá bloquear las fuentes de energía peligrosa. El uso del candado es
personal.
- Deberá existir las tarjetas de bloqueo con foto de cada persona, nombre y teléfono
impreso, para informar quien tiene bloqueada la fuente de energía peligrosa. El uso de
la tarjeta es personal y
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 30 de 37

complementario al candado de bloqueo. No podrá ser considerado sólo el uso de tarjeta


de bloqueo, para realizar bloqueo de fuentes de energía peligrosa.
- Se deberá identificar e instalar los sistemas de puesta a tierra, para aterrizar y
cortocircuitar los circuitos eléctricos que estarán dentro del alcance de las pruebas.
- Para el análisis de bloqueos, deberá tenerse las versiones actualizadas de los diagramas
unilineales y planos de todos los circuitos a intervenir.
- Ser realizada la medición malla de tierra, para verificar que tierras estén operativas
según los criterios de diseño.
- Antes de iniciar los trabajos de ensayos y pruebas de un sistema, subsistema, equipo o
proceso, se deberá solicitar con 24 horas de anticipación los permisos (Permiso de
Trabajo de Pruebas, Bloqueo, ingreso a Sala Eléctrica, etc.) necesarios y requeridos para
realizar este trabajo, por parte del responsable a cargo de las pruebas.
- Se debe elaborar procedimientos específicos según corresponda para cada prueba.
- Tener un procedimiento de aislación y bloqueo que será aplicado en cada prueba e
intervención de fuentes de energía peligrosa.
- Establecer un instructivo de control de acceso a subestación eléctrica y salas eléctricas
- Mantener cerrado con restricción de acceso a patio de subestación eléctrica,
subestación seccionadora y salas eléctricas para evitar el ingreso de personal no
autorizado.
- Estar disponible un listado de personal autorizado a ingresar a áreas con restricción de
acceso. El personal deberá ser capacitado en inducción de comisionamiento,
procedimientos asociados a las pruebas y los riesgos eléctricos asociados.
- Establecer un custodio de sala, que debe ser un eléctrico especializado el cual será
responsable del control del ingreso, estadía y salida de las personas de sala eléctrica,
subestación y otros lugares que se definan; responsable de verificar la eficacia de los
bloqueos a realizar para las pruebas y a controlar la integridad de la instalación.
- Existir una bitácora de ingreso y salida a la subestación eléctrica, salas eléctricas o las
zonas que se definan.
- Ser definidos el punto de ingreso y salidas de las zonas con acceso restringido. No podrá
existir acceso sin control, puertas sin seguros que evitan la apertura a las áreas antes
mencionadas.
- Para las pruebas de comisionamiento, deberá considerarse un programa de maniobras
si es que el responsable de ensayos y pruebas lo determina como necesario.

Puesta en Servicio

Para la puesta en servicio de la instalación deberá:

- Existir un programa y una identificación de peligros y evaluación de riesgos para todas


las actividades asociadas.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 31 de 37

- Existir un responsable de puesta en servicio competente.


- Considerar las reuniones de coordinación necesarias para la coordinación de las
actividades, deberá quedar registrado en minutas los asuntos que se traten en ella.
- El personal dedicado a la puesta deberá ser competente para las actividades que ejecutará.

ELEMENTO 10: PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

Elecnor Chile S.A. ha establecido, implementado y mantiene documentos genéricos los cuales
deben ser adaptados a los requerimientos de cada faena u obra considerando sector de
emplazamiento geográfico, recinto industrial u otro, además, condiciones climáticas, peligros y
posibles escenarios de emergencia.
Para lo anterior se deben aplicar/seguir los siguientes documentos:
 “Procedimiento de Planificación ante emergencia” P.SSO.CHL.GEN.03.L
 “Instructivo de emergencia específicos” I.SSO.CHL.GEN.02.GC
 “Instructivo de organización en caso de Emergencias” I.SSO.CHL.GEN.02.GB
 “Programa de Simulacros” PR.SSO.CHL.GEN.GF
 “Informe de evaluación de simulacro” INF.SSO.CHL.GEN.02.GD
 “Estándar MRP-SSO-STD-042 Primeros Auxilios”
 “Lista de chequeo de estación de emergencia en obra”.

R.SSO.CHL.GEN.02.G Identificación de Emergencias Potenciales

Existirá un plan de emergencias del Proyecto Llanos del Viento, basado en la identificación de las
emergencias
potenciales. Para la adecuada prevención y control de emergencias, en donde se debe
identificar y evaluar los riesgos relacionados con las situaciones potenciales de emergencia
asociadas a la naturaleza de sus actividades. Además, se deben considerar las posibles
emergencias naturales correspondientes a la zona en que se encuentra ubicada la Instalación y
la ejecución de sus actividades. Se debe deben mantener un “Listado de Emergencias
Potenciales”.

Elaboración de Procedimiento de Respuesta ante Emergencias Críticas

Para las situaciones de emergencias potenciales, se debe determinar la respuesta a estas


y elaborar un plan el cual debe incorporar como mínimo los siguientes puntos:

- Organización para la emergencia: Indicar los flujos de comunicación interna y externa, y


las personas y entidades que actúan durante la emergencia.
- Señales de alarma: Indicar la ubicación de las señales de alarma y las instrucciones
específicas a seguir en caso de la activación de una alarma.
- Plano de planta: Con las vías de escape debidamente señalizadas y las zonas de
seguridad para la evacuación de las personas de los lugares de riesgo.
- Recursos: Señalar cuáles son los recursos necesarios para enfrentar la emergencia, ya
sean estos humanos o materiales (equipos y materiales). En este último caso, se debe
especificar la ubicación y disponibilidad de los materiales.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 32 de 37

- Actividades: señalar las principales actividades a realizar para controlar la emergencia


y mitigar sus impactos a las personas, al medio ambiente y a los bienes.
- Método más apropiado para responder a una situación antes, durante y después de la
emergencia.
- Los procesos de comunicación interna y externa;
- Las acciones requeridas para prevenir o mitigar los riesgos asociados a cada una de las
emergencias potenciales identificadas.
- La necesidad de evaluación post emergencia, para determinar e implementar acciones
correctivas;
- La prueba periódica de las acciones planificadas de respuesta ante emergencias
(simulacros de emergencia);
- La formación de las personas de respuesta ante emergencia;
- Una lista de las personas clave y de los servicios de emergencia, incluidos los detalles
de contacto (por ejemplo, departamento de bomberos, servicios de limpieza de
derrames);
- Las rutas de evacuación y puntos de encuentro;
- Posibilidad de asistencia mutua por parte de organizaciones vecinas.

Capacitación de la Respuesta ante Emergencias

Todo el personal del Proyecto Llanos del Viento deberá ser capacitado en el Plan de
Emergencia. Elecnor y los subcontratistas deberán incluir en su inducción de trabajadores
nuevos el plan de emergencias del proyecto; y el registro de la capacitación deberá ser
presentado en el proceso de acreditación. El personal de la Instalación debe ser capacitado
en la respuesta que debe dar, desde su actividad específica, en el caso que sea activada la
alarma de emergencia. Estas capacitaciones, a lo menos, deben comprender: Comunicación
en caso de emergencia, reconocimientos de las señales de alarma (acústica o luminosa), vías
de escape y ubicación de su zona de seguridad y uso de extintores. Las visitas deben ser
capacitadas en a lo menos que hacer en caso de una emergencia.

Simulacro ante Emergencias Identificadas

Elaborar un programa de simulacro que aborde las emergencias potenciales


identificadas. A lo menos deberá realizarse simulacros de accidentes, rescate en
altura, volcamiento de vehículo entre otras.

En caso de una situación de emergencia se debe dar cumplimiento al protocolo de


actuación y comunicaciones frente a situaciones de emergencia, contenido en el
Plan de Gestión de Crisis (MRP-IMS-PLN-055)

ELEMENTO 11: GESTIÓN DE INCIDENTES Y NO CONFORMIDADES

Reporte inmediato de incidentes y accidentes


Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 33 de 37

Es obligación de todos los trabajadores de Elecnor y subcontratistas, comunicar a su jefatura


directa todo incidente o accidente del que haya sido víctima, testigo o tengan conocimiento
por cualquier medio. Se debe Informar de inmediato todo incidente o accidente que ocurra en
su Empresa. Esto bajo las directrices estipuladas en Proyecto Llanos del Viento.
Dentro de 2 horas después de ocurrido un evento no deseado, se debe enviar un Informe
Preliminar (Informe Flash) en el formulario que el Cliente defina, el que deberá contener
como mínimo la siguiente información:

Gestión de incidentes y accidentes

Se debe entregar un informe definitivo de la investigación del incidente en un plazo que


estará definido según gravedad del accidente, incluyendo la Investigación Causal del
Incidente, Medidas Correctivas y toda información relevante para la investigación de acuerdo a
formato del Cliente.

La investigación de un accidente tiene por objeto determinar las causas, definir las medidas
de control y el desarrollo de acciones preventivas para evitar su ocurrencia.
En el desarrollo de las distintas actividades en la etapa de Construcción del Proyecto, se
estará expuesto a incidentes, potenciales incidentes o incumplimiento de alguna norma o
requisito, lo que significará una No Conformidad.

Ante estas situaciones y para velar por la mejora continua, Elecnor debe generar una no
conformidad para lo cual, se podrá guiar por el Procedimiento de Incidentes, No
Conformidades y Acciones Correctivas (MRP- IMS-PRD-015), en el cual, se establece una
metodología para abordar estas situaciones y además la forma de efectuar el análisis de
causa raíz según metodología definida por el Cliente, explicando detalladamente el uso y la
composición de dos informes relevantes, tales como:
- Informe de investigación de Incidentes/Accidentes.
- Informe de investigación de No Conformidad

ELEMENTO 12: CIERRE DE H&S DEL PROYECTO

Previo a la finalización de la etapa de construcción del Proyecto Llanos del Viento, se deberá
realizar el cierre H&S, proceso en el cual se debe proporcionar los todos antecedentes en un
informe de cierre H&S que acredite el cumplimiento y cierre de:

- Cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos.


- Cumplimiento del Plan H&S de Llanos del Viento.
- Cierre de hallazgos.
- Cierre de casos de accidentes.
- Cierre informes de no conformidad de Seguridad y Salud Ocupacional
- Cierre informes de investigaciones de incidentes
- Cierre informes de fiscalización de entidades gubernamentales.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 34 de 37

- Cierre comité paritario higiene y seguridad si corresponde.


- Entrega de certificados emitidos por la mutualidad de cada subcontratistas en la que
se muestre los ingresos realizados en la mutualidad.
- Procedimiento y análisis de riesgos asociados a las actividades de desmovilización.
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 35 de 37
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 36 de 37

5. CONTROL DEL CAMBIO

N° Revisión Fecha Descripción del Cambio


0 (cero) 19-04-2021 Elaboración inicial
Código CL40-112-PLN-HS-ELECN-004

PLAN DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD Versión 4


OCUPACIONAL ELECNOR CHILE S.A.
Fecha 28-05-2021

Página 37 de 37

6. REGISTRO DE DIFUSION

You might also like