You are on page 1of 39

Biología :

Forma y
función
celulares
Dylan Del Rosario
Citología
• Estudio científico de las células, 1663
• Robert Hooke, corchos (cellulae)pequeñas celdas.
• Estudio cortes delgados de madera fresca y vio células vivas
• Schawnn años después estudio células animal.
Teoría celular moderna
Todos los La célula es la unidad

01
organismos
compuestos
están
por 02 estructural y fundamental
de todo ser vivo
células y productos
celulares

Las células se forman a


partir de células ya
existentes. Todas las

04
La estructura de un
células tendrán

03
organismo y todas
funciones dependerán de similitudes en sus
sus células componentes químicos y
mecanismos.
Formas y tamaños de las
células
Escamosas .- delgadas,
planas, forma de escamas,
parecido a huevo frito
Esófago y epidermis

Cúbicas - con forma de


cuadros en cortes frontales
de tejido, con altura y ancho
casi iguales.
Formas y tamaños de las
células
Cilíndricas.-altas que
anchas, como las células del
recubrimiento interno del
estómago y los intestinos.

Fulsiforme - Con forma de


aguja; alargadas, gruesas en
su parte central y con
extremos puntiagudos, como
las células musculares lisas.
Formas y tamaños de las
células
Estrelladas.– Terminaciones en punta que
Poligonales.- De forma se proyectan del cuerpo de la célula. Tiene
angulosas irregulares en 4, forma de estrella.
5 o más lados
Formas y tamaños de las
células
Discoides– forma de disco, Esféricos o ovoides.– Fibrosas.– larga, delgada en
eritrocito. Redondeadas u ovulares. forma de hebra. Axones
Ovulo, leucocitos
Tamaño de la célula
• Unidad para medir las células es micrómetro micrómetro (μm).
• Mayoría de las células llegan a medir 10 a 15 μm
• Una célula que sea demasiado grande puede tener insuficiente membrana plasmática para
satisfacer las necesidades metabólicas de su mayor volumen de citoplasma.

Célula grande
Diámetro = 20 μm
Área superficial = 20 μm × 20 μm × 6 = 2 400 μm2
Volumen = 20 μm × 20 μm × 20 μm = 8 000 μm3

Célula pequeña
Diámetro = 10 μm
Área superficial = 10 μm × 10 μm × 6 = 600 μm2
Volumen = 10 μm × 10 μm × 10 μm = 1 000 μm3
Componentes básicos de las células
• Microscopio electrónico de transmisión(TEM) siglo XX. Ultra estructura de celulas
• Amplificación sobre resolución .
• Microscopio electrónico de barrido. Amplitud y resolución elevadas.
• Citoesqueleto, organelos y cuerpos de inclusión (citosol o LIC)
• Líquido extra celular
• Líquido Intersticial

TEM
Citoplasma
Líquidos
• Liquido intracelular
• Líquido extracelular
• Líquido intersticial
Superficie celular
1. Membrana celular
2. Glucocáliz
3. Microvellosidades, cilios y flagelos
Membrana plasmática
• Membrana unitaria de la superficie de la célula.
• Función.: controla paso de sustancias químicas del interior o exterior.
• 2 caras intracelular y extracelular
Lípidos de la membrana
• 98% lípidos y 75% de estos son fosfolípidos.
• Bicapa, cabeza hidrófilas y su cola hidrofóbica.
• Fosfolipidos se desplazan de manera lateral, mantiene líquida la membrana.
• El colesterol(20%) en la MC, interactúa con fl los mantiene fijos podría hacer que se
endurezca la Mc. Aumenta la liquidez de la membrana evita que fl se peguen.

5% glucolípidos:
forma glucolcálix
Proteínas de membrana
• 2% de la menbrana plasmática
• Mayor tamaño que los lípidos
• Constituyen 50% del peso de la membrana
• Existen deos tipos:

• Proteínas Transmenbrana
• Proteínas estructurales
Funciones de la membrana lípidica
• Receptores
• Sistema de segundo mensajero
• Enzimas
• Proteínas de conductos
• Portadores
• Marcadores de identificación Celular
• Moléculas de adhesión celular
Sistema segundo mensajero
• Proteína G, adenato cíclala
• Adenato cíclala pierde 2 grupos
fosfatos= Amp ciíclico
• Activa cínasas
• Activan o inactivas las celulas.
Glucocálix
• Cubierta vellosa integrada por carbohidrato de los glucolipidos y de la glucoproteina de la membrana.
• Función: indentificador celular
• Funciones
Ø Protección
Ø Inmunidad de las infecciones
Ø Defensa contra el cáncer
Ø Composición de trasplantes
Ø Adherencia celular
Ø Fertilización
Ø Desarrollo
Microvellosidades
• Prolongaciones de la membrana plasmática que sirven sobre todo para aumentar su tamaño
• Especialización en absorción.
• Al absorber aumenta su superficie apical
• Mide 1 o 2 um de largo
• Contiene actinia y red terminal
Cilios
• Prolongaciones en forma de pelo miden 7 a 10 um de largo
• Movimientos ondulatorios
• Golpe de potencia
• Golpe de recuperación
• Estructura de los cilios
• Axioma
• Cuerpo basal
• “Brazos“ de dineína
Flagelos
• Un solo flagelo funcional en el ser humano, este es la cola del espermatozoide
• Más largo que un cilio, para su axonema es idéntico
• Sus movimientos son de manera ondulatoria
Transporte a
través de la
membrana
Característica
• La membrana plasmática es una barrera y una compuerta entre el citoplasma y el líquido extracelular (ECF). Se
considera que la membrana plasmática es permeable selectiva, es decir, que permite el paso de algunas
cosas, pero al mismo tiempo evita el ingreso y egreso de otras cosas.
• Los movimientos pueden ser:

• Activos → si requieren el uso de energía


• Pasivos → no requieren el uso de energía

• También se lo puede clasificar como:

• Transporte mediado por portador


• Transporte no mediado por portador
Filtración
• Es cuando una presión física, fuerzas el
paso de un liquido a través de una
membrana permeable selectiva .
• Por lo general, la filtración se realiza a
través de un epitelio entre las células o por
grandes poros de filtración a través de las
células
• Ejemplo: filtración de los vasos capilares
Difusión simple
• Es un proceso donde las partículas de un lugar de alta concentración se mueven a un lugar de baja
concentración
• Se toma en consideración el gradiente de concentración, porque hay movimientos que son:

• A favor de la gradiente
• En contra de la gradiente

• Los factores influyentes en la velocidad de transporte son:

o Temperatura
o Peso molecular
o “Magnitud” del gradiente de concentración
o Área de membrana
o Permeabilidad de la membrana
Osmosis
• Es el flujo neto de agua de un lado de la membrana permeable selectiva a otro. Este proceso se realiza
mediante membranas inanimadas como las membranas de diálisis y las membranas plasmáticas de las
células
• Por lo general el movimiento es de un lugar de mayor concentración de agua a un lugar de menor
concentración de agua
• La velocidad y la dirección de la osmosis dependen de la concentración relativa de los solutos que no son
permeables en los dos lados de la membrana
Ósmosis
• Los conductos utilizados son las acuaporinas
• Se toma en consideración:

• Presión hidrostática
• Ósmosis inversa
Osmolaridad
y tonicidad
Osmolaridad
Osmolaridad y tonicidad
Transporte mediado por
receptores
• Se considera procesos en que se necesita una membrana celular porque emplean una
proteína de transporte, o portadores. En estos casos un soluto se une a un portador en
la membrana plasmática, luego, la proteína cambia de forma y libera el sólido al otro
lado de la membrana

• Hay 3 tipos de portadores


• Transporte simple
• Transporte unidireccional
• Cotransporte bidireccional
Transporte mediado por
receptores
• Hay 3 mecanismos de transporte mediado por receptores:
• Difusión facilitada
• Transporte activado primario
• Transporte activo secundario
• Hay que tomar en consideración la importancia de la Na+ -K+ ATPasa
Bomba sodio y potasio

Sglt
Transporte vesicular
• 2 tipos de procesos
• Endocitosis
• Exocitosis

• Ambos procesos utilizan ATP


• 3 tipos de endocitosis
• Fagocitosis
• Pinocitosis
• Endocitosis mediada por receptores
Fagocitosis
• Es el proceso de engullir partículas como bacterias, polvo y residuos
celulares (también se lo considera como “Ingestión celular”.

Oxígeno: lipasa por


lisosoma ph4
O2: radicales libres
de oxígeno por
Naph oxidasa
Pinocitosis
• Es el proceso de tomar gotas de liquido extracelular que contienen
moléculas útiles para la célula.
Endocitosis mediada por
receptores
• Es una forma mas selectiva de fagocitosis o de Pinocitosis. Permite que
una célula tome moléculas especificas del liquido extracelular, con un
mínimo de materiales innecesarios .
Bibliografía

1. Saladin, K., 2012. Anatomía y fisiología. 6th ed. Mexico D.F.: McGraw Hill, pp.79-101.

You might also like