You are on page 1of 22

INTRODUCCIÓN

HISTOLOGÍA-
EPITELIOS

Dra. María José Cañizares V.


TEJIDO EPITELIAL

• Epitelios y glándulas.

• Lámina de células que recubre una superficie expuesta al exterior o que


tapiza una cavidad interna o una vía de paso.

• Características:
1. Celularidad

2. Polaridad

3. Fijación
4. Avascularidad

5. Disposición en capas

6. Regeneración
FUNCIONES

Protección

Control de la permeabilidad

Sensibilidad

Producción de secreciones especializadas


MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD DEL EPITELIO

• Tres factores actúan para conservar la integridad física de un


epitelio:

• 1) conexiones intercelulares

• 2) la fijación a la lámina basal

• 3) el mantenimiento y la renovación epitelial.


GLÁNDULAS

Exocrinas: enzimas liberadas al tubo digestivo, sudor, leche materna.

Se pueden clasificar de varias maneras:

• Organización - unicelular o multicelular


• Estructura: naturaleza del sistema de conductos (simple o compuesto) y
forma de las unidades secretoras (tubular, acinar (o alveolar), tubuloalveolar)
• Producto secretado - seroso (proteínas), mucoso (moco) o seromuco mixto
• Modo de secreción - merocrina (exocitosis), holocrina (apoptosis) o apócrino
Principales glándulas exocrinas

Glándulas salivales: clasificadas como


serosas (enzimas secretas), mucosas
(secretan mucinas que forman moco) o
seromuco (mezcladas)
• Glándulas parótidas: glándulas
salivales más grandes y son casi
completamente serosas
• Glándulas submandibulares - en su
mayoría serosas (95 %) y mucosa
(5%)
• Glándulas sublinguales: glándulas
salivales más pequeñas mixtas (65%
mucosas y 35% graves)
•Páncreas exocrino: produce enzimas
digestivas que se liberan en el intestino
delgado
•Hígado y vesícula biliar: produce bilis
PARÓTI DA

You might also like