You are on page 1of 22

PSICOTERAPIA

UNIDAD I:BASES DE LA PSICOTERAPIA

SESIÓN 2: LA PSICOTERAPIA
COMO ACTIVIDAD.
ELEMENTOS COMUNES
A LAS DIVERSAS
PSICOTERAPIAS

MAG. PATRICIA ESQUIVIAS YEPEZ


LOGRO DE
SESIÓN
AL FINALIZAR LA SESIÓN EL ESTUDIANTE ELABORA UN
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LA PSICOTERAPIA COMO
ACTIVIDAD LOS ELEMENTOS COMUNES A LAS
PSICOTERAPIAS Y LAS CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN
TERAPEUTA
AGENDA

1. LA PSICOTERAPIA COMO ACTIVIDAD


2. COMPONENTES TERAPÉUTICOS COMPARTIDOS.
3. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN TERAPEUTA
4. ALGUNAS PREGUNTAS PARA MOVILIZAR A LA FAMILIA
LA PSICOTERAPIA COMO ACTIVIDAD

La psicoterapia es el tratamiento que tiene como


objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos
y conductas. ... La psicoterapia propicia cambios
congruentes con los objetivos que desea alcanzar
el cliente.
Elementos comunes a las principales corrientes
psicoterapéuticas.

Paciente: persona o personas que buscan ayuda.

Terapeuta: profesional formado para la ayuda


psicoterapeutica.

La Psicoterapia.
COMPONENTES TERAPÉUTICOS
COMPARTIDOS

1. Una relación emocional de confianza

2. Un ambiente de cura que tiene al menos dos


funciones terapéuticas
3. Esquema conceptual o racional.

4. Una participación activa tanto del paciente como del


terapeuta.
Algunas características básicas de un buen terapeuta

1. Aceptación del paciente


2. Muy buen nivel de empatía
3. Honestidad
4. Credibilidad
1. 5,Experiencia: buena
formación
2. 6. Fiabilidad
3. 7.Motivos e intenciones:
cuanto más claro esté para el
paciente que el terapeuta
trabaja para él mucho mejor.
4. 8. Dinamismo
5. 9. Flexibilidad
6. 10. Conocimiento de si mismo.
¿Dónde atender?

Un espacio cómodo y privado lo esencial


Algunas consideraciones de inicio de una relación
terapéutica
Presentarse (saludo, ubicación del paciente)
Indicar el tiempo de la consulta
Confidencialidad de la entrevista (generar un clima de
confianza). Rapport
Psicoterapeuta explica en
que consiste la terapia

Motivo de
consulta

Psicoterapeuta toma notas en la terapia


Paciente identificado
• Desafía el sistema, cuestiona el
sistema
• Obliga al sistema a que haya un
cambio

Retroalimentación
Soluciones intentadas
Percepción del síntoma

Lo que hay que enfrentar son las soluciones intentadas; son las que se
convierten en el problema.
Las percepciones del síntoma hay que “restructurarlas” lo que antes era
“malo”, pasarlo a “algo” no “tan malo” (“bueno”)
El síntoma se presenta en tres áreas

Consigo mismo

Con los demás

Con el mundo

• Debemos averiguar en qué interacción surge el síntoma


• ¿Qué soluciones a intentado para modificar el síntoma?
• ¿Qué o como puedo hacer para modificar el
problema de un modo permanente y rápido?
El foco está en el síntoma

• ¿Cuál es la función que cumple el síntoma?


• ¿Cómo se presenta el síntoma (problema) y
• ¿Cómo no lo hizo antes?
• ¿Qué es lo que yo puedo hacer para el cambio del síntoma? (¿qué cosa a variado en la
interacción de la familia?)
• ¿Cómo este síntoma sirve de nexo en la familia? (El síntoma está “fuera” de las personas)
• ¿Qué mantiene el síntoma?
1. ¿Tú sabes por qué han venido aquí?
Es un modo no canalizador o no directivo de invitar a un miembro a
presentar el motivo de consulta.
2. “Yo quisiera que me ayudaran un poco a …………..”
El objetivo es establecer alianzas o coaliciones con un miembro de la familia o parte
de ella.
3. “Si tu quieres me lo cuentas. Sino, no.”
Es una estrategia para que la persona tome por sí misma la decisión de
dar información, relatar un episodio, aportar un dato, etc.
4. “Yo sé que me entiendes muy bien”
Dirigido a un miembro de la familia. Es una forma de ofrecerle apoyo
emocional que destaca la valoración que hace el terapeuta del individuo.
Algunas preguntas para movilizar a la familia e
introducir cambios
5. “¿Qué te gustaría cambiar en tu casa?”
Es una pregunta con el objetivo de que el paciente identificado exprese cosas que necesitan un cambio al ser percibidas
como disfuncionales dentro de la familia.
6. “¿Qué tipo de padre o madre quieres tú?”
Es una pregunta que enfrenta a toda la familia con la definición de un modelo paterno-materno adecuado a
cada uno de sus hijos.
7. “Di a tu padre o tu madre, el padre o madre que tú necesitas; porque ellos
tal vez no puedan saberlo, si tú no los ayudas.”
Con ello se abre una puerta a una comunicación más profunda (sentimientos, afectos,
emociones, niveles de aspiración, etc.).”
8. “Habla con tu madre (o tu padre) ya que los tienes tan cerca”.
Esta frase intenta desencadenar nuevas interacciones. Si esto va acompañado de un cambio físico que haga que
estos dos miembros se sienten juntos y puedan hablarse, cara a cara, el refuerzo de la interacción es más eficaz.
Algunas preguntas para movilizar a la familia e
introducir cambios

9. Cuando algún miembro de la familia dice algo relacionado con otro, le decimos: “Dile a él/ella lo
que me ibas a contar a mi” (acompañando la frase con un cambio en el territorio de la sala de
terapia a fin de acercarlos y que hablen con mayor cercanía física y emocional.
10. Si deseo ayudar al padre/madre a que decidan iniciar movimientos de cambios en el sistema familiar
me siento junto a ellos y les digo: “Yo creo que para usted va a ser difícil, pero podría
intentar…………..” (y le indico que cambios serían oportunos). Refuerzo más la invitación, si
introduzco cierto desafío diciéndole: “No sé si va a ser capaz”.
11. En el caso anterior hay una alianza pedida, no directamente. Si quiero hacerla más directa y explicita
mi petición de alianza, diría: “Tú y yo vamos a hacer un pacto” (y le doy las indicaciones) “¿te
parece?”
Códig Autor - Año Titulo Ubicación
o

616.89 Luis Oblitas (2008) Psicoterapias Biblioteca DRH


1 contemporáneas
OBLI
http://es.slideshare.net/AnhellyVi
Psicoterapias lle d a/psicoterapias-
Luis Oblitas contemporáneas contemporaneas?related=1
(2008)
ESCALA DE VALORACIÓN

Actividad: cuadro comparativo


Al finalizar la sesión el estudiante elabora un cuadro comparativo sobre la psicoterapia como actividad.
Los elementos comunes a las psicoterapias y las características de un buen terapeuta

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Por  Regular  Bueno  Muy bueno


mejorar  3  4  5
 2
1. Contenido y aplicación de
conocimientos en el trabajo

2. Participación y colaboración de
todos los integrantes del grupo.

3. Sustentación del trabajo. No lee,


explica, responde a las preguntas.

4. Creatividad ,orden y coherencia en


la presentación

You might also like