You are on page 1of 8

27/9/23, 13:32 La entrevista como herramienta en los inicios del acompañamiento terapéutico - Revista Poiética

La entrevista como herramienta en los


inicios del acompañamiento
terapéutico

https://revistapoietica.com.ar/la-entrevista-como-herramienta-en-los-inicios-del-acompanamiento-terapeutico/ 1/8
27/9/23, 13:32 La entrevista como herramienta en los inicios del acompañamiento terapéutico - Revista Poiética

ARTÍCULOS N° 5 PSICOLOGÍA COMUNITARIA

A.T: Cámara, Cecilia Araceli. Fue estudiante Adscripta de la catedra de “Fundamentos de la Educación”
en la Facultad de Humanidades de la UNLP. Fue Colaboradora alumna en el seminario Salud Mental,
DDHH y adicciones en la Facultad de Psicología de La UNLP. Trabajo en el Centro de día Los tilos
coordinando grupos de personas con discapacidad. Trabajo en el Servicio de Salud Mental del Hospital
de Niños de La Plata “Sor María Ludovica”. Trabajo Coordinando grupos de Adultos mayores con
deterioro Cognitivo. Coordino equipos de Acompañantes Terapéuticos. Trabaja en el Hospital Dr.
Alejandro Korn de Melchor Romero. Trabaja en extensión de la Facultad de Psicología de la UNLP en
Coordinación de Grupo Barrial de personas con O.D.H y niños. Escribió Varios artículos en congresos y
revistas./////// arceca1980@gmail.com /////// cel 221 560- 08 60

   

En este artículo se analiza la entrevista como un instrumento de trabajo pensado desde y para el
acompañamiento terapéutico. Tomando aportes de autores de disciplinas como la psicología, se resalta lo
valioso de esta herramienta para la obtención de información y posible intervención clínica en lo cotidiano.
Partiendo de la concreta necesidad desde el ámbito del Acompañamiento Terapéutico de re-pensar y revisar
conceptos ya existentes en el campo de la salud mental. Se piensa a la entrevista Semi- estructurada o
semi-dirigida en domicilio como paso previo al encuadre del acompañamiento terapéutico. Proponiendo
cinco áreas a explorar: La historia Vincular y los vínculos actuales, las actividades de la vida diaria, los
momentos de ocio, derechos, obligaciones y responsabilidades.

En la actualidad se cuenta con numerosos conocimientos proporcionados por disciplinas como la psicología
que pueden ayudar a intervenir de un modo más adecuado en esa compleja cotidianeidad en la que es
convocado el acompañante terapéutico. Poder indagar sobre cómo es ese mundo intersubjetivo en el que se
va a trabajar a través de una entrevista a Familiares, curadores, tutores o cualquier referente de la persona a
acompañar, es un recurso que debe ser utilizado. Para ello es necesario poder pensar esos instrumentos con
los que cuentan algunas disciplinas desde y para el acompañamiento terapéutico. La entrevista es una
herramienta tan importante para el acompañamiento terapéutico como lo es para trabajo social, la psicología
comunitaria y otras disciplinas del campo de la Salud mental.

La entrevista es pensada por diversos autores como un instrumento de trabajo eficaz debido a que de ella se
puede obtener información bastante completa y profunda, presentando la posibilidad de aclarar dudas
durante el proceso, asegurando respuestas amplias que pueden aportar datos más allá de lo interrogado.

La clasificación más usual de las entrevistas de acuerdo a su planeación corresponde a tres tipos:
Estructuradas o cuestionario, Semi-estructurada o semi-dirigida y no-estructuradas o abiertas.

En las primeras, las preguntas están fijadas de antemano, poseen un orden y contienen un conjunto de
categorías. Se aplica de manera rígida a todos los sujetos. Tiene la ventaja de la sistematización, lo que
facilita la clasificación y análisis, una alta objetividad y confiabilidad. Su desventaja es la falta de flexibilidad
que conlleva la falta de adaptación al sujeto entrevistado y menor profundidad en el análisis.

Las segundas, presentan un grado mayor de flexibilidad que las anteriores, debido a que parten de preguntas
planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos
con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir
formalismos.

Las terceras son más informales, más flexibles y se planean de manera tal, que pueden adaptarse a los
sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse

https://revistapoietica.com.ar/la-entrevista-como-herramienta-en-los-inicios-del-acompanamiento-terapeutico/ 2/8
27/9/23, 13:32 La entrevista como herramienta en los inicios del acompañamiento terapéutico - Revista Poiética

del plan original. Su desventaja es que puede presentar lagunas de la información necesaria en la exploración.

Se considera que las entrevistas semi-estructuradas son las que ofrecen un grado de flexibilidad aceptable, a
la vez que mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones más acordes con los
propósitos. Este tipo de entrevista es la que ha despertado mayor interés ya que

…se asocia con la expectativa de que es más probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de
vista (…) de manera relativamente abierta, que en una entrevista estructurada o cuestionario.

Miguel Martínez realiza ciertas recomendaciones para llevar a cabo este tipo de entrevistas:

Contar con una guía, con preguntas agrupadas por temas o categorías con base en los objetivos del estudio.
Proponer un espacio libre de interrupciones a fin de evitar que se entorpezca el desarrollo de la entrevista.
Tomar los datos personales que se consideren apropiados para los fines de la investigación.
La actitud general del entrevistador debe ser receptiva y sensible, no mostrar desaprobación en los
testimonios.
Seguir la guía de preguntas de manera que el entrevistado hable de manera libre y espontánea, si es
necesario se modifica el orden y contenido de las preguntas acorde al proceso de la entrevista.
No interrumpir el curso del pensamiento del entrevistado y dar libertad de tratar otros temas. Con
prudencia y sin presión invitar al entrevistado a explicar, profundizar o aclarar aspectos relevantes

En la entrevista semi-estructurada, durante la propia situación de entrevista el entrevistador requiere tomar


decisiones que implican alto grado de sensibilidad hacia el curso de la entrevista y al entrevistado, con una
buena visión de lo que se ha dicho. Por ejemplo, ante una pregunta que ya se haya respondido, se tendrá que
decidir si se realiza de nuevo para obtener mayor profundidad o dejarla fuera. Otro reto es el manejo de un
tiempo limitado y el interés por hacer todas las preguntas de la guía. Asimismo, el entrevistador debe estar
alerta de su comportamiento no verbal y sus reacciones ante las respuestas, para no intimidar o propiciar
restricciones en los testimonios del entrevistado.

Saforcada sostiene que la entrevista amplía la función de quien la lleva a cabo, pudiendo trabajar en “una
perspectiva de potencializacion de aspectos saludables”, haciendo alusión al desempeño del trabajador social
o del psicólogo comunitario, argumentando que se trata de un instrumento que no necesariamente va a
limitarse a “indagar sobre trastornos psicológicos del individuo”; así como el Acompañante terapéutico no
necesariamente va a limitarse a indagar acerca de la vida de la persona que va a acompañar, sino que
incursionará más allá, introduciéndose en el mundo intersubjetivo sobre el que va a intervenir, la percepción
que el entorno ofrece del acompañado, el ejercicio de los derechos, las actividades de la vida diaria, los
momentos de ocio, la historia vincular de la persona, los transitares institucionales que ha tenido.

La entrevista resulta ser un instrumento de trabajo valioso para psiquiatras, trabajadores sociales,
sociólogos, psicólogos en la medida en que amplían sus conocimientos respecto de la vida de las personas en
su cotidianeidad. Según Bleger, se trata de un instrumento apto para alcanzar el conocimiento de la vida
diaria de las personas entrevistadas. Recurso que resulta de utilidad para el Acompañante Terapéutico cuyo
ámbito de desempeño es la vida cotidiana del acompañado.

Campanini y Luppi (1996), sostienen que el principal objetivo de la entrevista efectuada en el domicilio es la
profundización y comprensión del ambiente familiar a partir del estudio y la observación del mismo. Si bien
considero que la entrevista puede ir más allá de la comprensión del ambiente familiar, claramente, en el
acompañamiento terapéutico se presenta como un instrumento valioso al momento de realizar
intervenciones, que no se limitan a llevar a cabo una praxis concreta sino que se expanden hacia una
interpretación de aquello que se dice y aquello que no se dice.

En los inicios del acompañamiento terapéutico, el encuentro con el resto de los profesionales arroja
información muy valiosa pero en muchas ocasiones escasa en tanto los ámbitos de desempeño difieren
enormemente, lo que imposibilita ciertas lecturas. La información ofrecida por parte de los profesionales
convocantes suele estar limitada al desempeño de la persona a acompañar dentro del consultorio y a aquellas
acciones que puede o no ejecutar en la vida diaria de manera muy vaga. El relato respecto del modo de

https://revistapoietica.com.ar/la-entrevista-como-herramienta-en-los-inicios-del-acompanamiento-terapeutico/ 3/8
27/9/23, 13:32 La entrevista como herramienta en los inicios del acompañamiento terapéutico - Revista Poiética

relación que la persona adopta cotidianamente con su entorno suele presentarse de manera difusa en tanto
se entrecruzan los relatos de unos y otros al respecto.

Para Ana Pampliega de Quiroga, la vida cotidiana es la forma de desenvolvimiento que adquiere día tras día la
historia individual. Implica la reiteración de acciones vitales, en su distribución diaria del tiempo. Por eso
sostiene que la cotidianeidad es espacio, tiempo y ritmo. Se organiza alrededor de la experiencia, de la acción,
del aquí del cuerpo y del presente. La vida cotidiana muestra el mundo subjetivo que se experimenta. Pero a la
vez, el mundo intersubjetivo, social compartido. Para cada uno, el mundo es un mundo vivido con otros. Es
en esta vida cotidiana a la que es convocado el acompañante terapéutico a intervenir. En esa compleja trama
que conforman el cotidiano de la persona acompañada, cotidianeidad producto de un contexto social,
económico e histórico determinado. Cotidianeidad que en muchas ocasiones se ve atravesada por relaciones
patológicas que pueden perturbar el acompañamiento terapéutico y que por tal motivo no deben ser
ignoradas.

Antes de comenzar a trabajar pueden hacerse lecturas que faciliten nuestro trabajo y nuestras
intervenciones, el acompañante terapéutico debe poseer las herramientas necesarias para escuchar ciertos
enunciados en el entorno en que desarrolla su práctica que no se limiten a la comprensión sino que puedan ir
más bien del lado de la interpretación y del análisis, lo que no necesariamente implica que su práctica este
dirigida a interpretar y analizar. Con esto quiero resaltar la importancia que poseen poder tomar ciertas
herramientas que faciliten la lectura de aquello que estamos haciendo.

Pensar en la entrevista como un instrumento en la iniciación del acompañamiento terapéutico, no implica


dejar de lado la singularidad de la persona que se acompaña o la compleja y única situación en la que se lleva
a cabo el Acompañamiento Terapéutico. Bleger sostiene que

Cada situación humana es siempre original y única -por lo tanto – la entrevista también lo es, pero esto no sólo
rige en los fenómenos humanos sino también en los fenómenos de la naturaleza; cosa que ya sabía Heráclito.
Esta originalidad de cada suceso no impide el establecimiento de constantes generales, es decir, de condiciones
que se repiten con más frecuencia. Lo individual, no excluye lo general, ni la posibilidad de introducir la
abstracción y categorías de análisis.

A partir de una demanda de trabajo, en la que se solicita que el acompañado pueda adquirir más autonomía
en el desempeño de las AVD, poder indagarse las razones de por qué no cocina, registrar si se debe a que
nunca le enseñaron, si sus familiares tienen miedo a que se queme, si no lo creen capaz o simplemente
consideran que lo van a hacer más rápido; son cuestiones que van a comenzar a dar una pauta del lugar que
ocupa en ese complejo entramado familiar, del lugar que tiene a partir de esa mirada que le devuelven esos
otros que lo rodean. Estos datos que se obtienen de ese primer momento, que es la entrevista, es lo que
comienza a abrir paso a hipótesis diferentes y lo que va a ir marcando el rumbo de las intervenciones en ese
cotidiano donde se va a intervenir. Si se trata de miedos por parte de la familia se pensarán estrategias de
intervención que serán muy diversas de aquellas que se utilizarán en el caso de que a la persona a acompañar
no le interese realizar tal o cual cosa.

Los datos recabados a lo largo de la entrevista pueden comenzar a dar una pauta de aquello que se desarrolla
en las vinculaciones, por ello es tan importante poder hacer un registro de todas la actitudes a lo largo de la
misma, no solo lo que se dice, sino también lo que no se dice, de las actitudes corporales, incomodidades,
enojos, etc.

Qué preguntas hacer y cuáles no, dependerá en mucho de los datos con los que se cuente previamente y de la
selección que el acompañante terapéutico considere pertinente al momento de llevarla a cabo. Las áreas a
indagar están entrelazadas, sin embargo, es conveniente realizar una separación para mejor practicidad:lLa
historia Vincular y los vínculos actuales, las actividades de la vida diaria, los momentos de ocio, los derechos
y las obligaciones y responsabilidades.

La historia vincular y los vínculos actuales:

¿Cómo estaba conformada su familia? Integrantes, edades, nombres

https://revistapoietica.com.ar/la-entrevista-como-herramienta-en-los-inicios-del-acompanamiento-terapeutico/ 4/8
27/9/23, 13:32 La entrevista como herramienta en los inicios del acompañamiento terapéutico - Revista Poiética

¿Cómo era la relación entre los miembros en el pasado? ¿Cómo es en el presente?

¿Con quién se lleva mejor? ¿Con quién se lleva peor?

¿Cómo era su rutina?

¿Había familiares con alguna enfermedad? ¿Cuáles?

¿Perdieron algún miembro de la familia? ¿En qué circunstancias?

¿Con quiénes vive? ¿Cómo es la relación entre los convivientes?

¿Tenía amigos en la infancia? ¿En qué circunstancias los veía? ¿Los sigue viendo? ¿Cómo es esa relación?

¿Estuvo en pareja? ¿Cómo era esa relación? ¿Cuánto duroó? ¿Cómo fue el corte? ¿Tiene pareja en la
actualidad?

¿Tuvo acompañantes Terapéuticos? De haberlos tenido ¿Cómo era su relación? ¿Qué cosas hacían? ¿Cuáles
fueron los motivos de interrupción del acompañamiento terapéutico?

Los momentos de Ocio y tiempo libre:

¿Qué cosas le gusta hacer?

¿Tiene algún pasatiempo?

¿Sale de vacaciones? ¿Quién las organiza? ¿Con quiénes? ¿Participa de la organización? ¿Elige adónde
vacacionar? ¿Bajo qué circunstancias?

¿Realiza algún deporte? ¿Desde cuándo? ¿Cómo se llevó a cabo esa elección?

¿Festeja su cumpleaños? ¿De qué manera? ¿Dónde? ¿Con quiénes?

¿Festejan Navidad y año nuevo? ¿De qué manera? ¿Con quiénes?

Actividades de la vida diaria:

¿Se baña solo? ¿Cuantas veces a la semana? ¿Requiere ayuda? ¿De qué tipo?

¿Cocina? ¿Lo dejan? ¿Puede hacerlo?

¿Limpia la casa? ¿Qué lugares? ¿Lo hace solo? ¿Desde cuándo?

¿Ordena y lava su ropa? ¿Requiere de ayuda?

¿Realiza compras en el supermercado? ¿Requiere de ayuda? ¿Maneja el dinero? ¿Cómo se relaciona con los
comerciantes?

Derechos:

¿Elige qué ropa quiere usar?

¿Elige el lugar de la casa donde quiere comer?

¿Decide qué programa de televisión quiere mirar?

¿Cómo es el manejo de su propio dinero? ¿Se lo administra él? ¿Requiere de algún tipo de apoyo?

¿Visita a sus amigos cuando lo desea?

¿Se puede bañar en cualquier momento del día?

¿Utiliza las llaves de su casa?

¿Fue a la escuela? ¿Por cuánto tiempo?

¿Participa de espacios sociales? Como clubes, iglesia, centros, etc.

https://revistapoietica.com.ar/la-entrevista-como-herramienta-en-los-inicios-del-acompanamiento-terapeutico/ 5/8
27/9/23, 13:32 La entrevista como herramienta en los inicios del acompañamiento terapéutico - Revista Poiética

Obligaciones y responsabilidades:

¿Cuida su alimentación? ¿Comprende su importancia?

¿Cumple con sus tratamientos? ¿Comprende su importancia? ¿Tiene conocimiento de su medicación? ¿Las
administra solo? ¿Conoce la importancia que posee la medicación en relación a su tratamiento?

¿Sostiene los horarios de actividades?

¿Se despierta solo?

¿Administra adecuadamente su dinero? ¿Comprende los límites en cuanto a los gastos?

¿Mantiene su higiene personal? ¿Entiende la importancia que ello posee?

Conclusiones

En esa compleja trama intersubjetiva en la que interviene el acompañante terapéutico, la entrevista semi-
dirigida en domicilio se presenta como una herramienta de gran utilidad. La utilización de la misma como un
paso previo a la iniciación del Acompañamiento Terapéutico no solo contribuye a futuras intervenciones sino
también, facilita el armado del encuadre.

Posibilita re-pensar la demanda de Acompañamiento Terapéutico y evaluar de acuerdo a los datos recabados
en ese primer encuentro si es conveniente un solo acompañante terapéutico o más, si se cuenta con las
herramientas y la experiencia necesarias para comenzar a trabajar en esa situación. Es un momento en el que
el acompañante terapéutico puede incluso decidir, de acuerdo a la información obtenida, si sus deseos e
intereses están dirigidos a trabajar en esa situación específica.

La administración de la entrevista en domicilio no deja por fuera lo que tiene que decir el acompañado al
respecto, pues es aquí el protagonista principal, pero los datos que se irán recabando al respecto se darán de
modo más natural en la medida en que se vayan sucediendo los diferentes encuentros; y es justamente en el
desarrollo del Acompañamiento Terapéutico donde se ira observando cuán lejos o cerca han estado las
lecturas de los interrogados de la situación concreta.

Finalmente, el tipo de preguntas a realizar como se mencionó previamente, dependerá en mucho del
Acompañante Terapéutico y la información previa con la que cuente; así como también de la edad del
acompañado.

Bibliografía

Bleger, J. (1964): “La entrevista Psicológica. Su empleo en el diagnóstico y la investigación” Ficha editada
por el dpto. de Psicología, UBA
Bravo, L; Torruco García y otros (2013): “La entrevista, recurso flexible y dinámico”. Facultad de Medicina.
Universidad Autónoma de México.
Lunazzi, H. “Las entrevistas en el proceso psicodiagnóstico”
Riviere, P. y Pampliega de Quiroga, A. (2010): Psicología de la vida cotidiana. 1°ed.17°reimp. Edit. Nueva
visión. Buenos Aires
Saforcada, E. (2008) Enfoques conceptuales y técnicos en la psicología comunitaria”. Editorial Paidós.
Buenos Aires

https://revistapoietica.com.ar/la-entrevista-como-herramienta-en-los-inicios-del-acompanamiento-terapeutico/ 6/8
27/9/23, 13:32 La entrevista como herramienta en los inicios del acompañamiento terapéutico - Revista Poiética

Buscar

Categorías
Artículo de opinión

Artículos

Espacio TIF

Producciones artísticas

Uncategorized

Etiquetas
Chivilcoy Dispositivos comunitarios Ejercicio Profesional géneros y disidencias género y salud mental infancias

Infancias y adolescencias Internacionales Neoliberalismo Nuevxs graduadxs N° 2 N° 3 N° 4 N° 5 N° 6 N°7

N° 7 N° 8 N°9 N° 9 Nº1 pobreza Psicología Comunitaria Salud Mental Subjetividad Terrorismo de Estado

VOLVER

suscribite

A N U E S T R O
N E W S L E T T E R

Ingresá tu e-mail

SUBSCRIBITE

https://revistapoietica.com.ar/la-entrevista-como-herramienta-en-los-inicios-del-acompanamiento-terapeutico/ 7/8
27/9/23, 13:32 La entrevista como herramienta en los inicios del acompañamiento terapéutico - Revista Poiética

poieticarevista@gmail.com

Poiesis – red de graduades en psicologia – UNLP

@poiesis.graduades

© Revista Poiética 2023

Diseño y desarrollo

https://revistapoietica.com.ar/la-entrevista-como-herramienta-en-los-inicios-del-acompanamiento-terapeutico/ 8/8

You might also like