You are on page 1of 10
PENDIENTES (RECOMENDACIONES DE LA AASTHO Y DE LAS NORMAS DE. DISENO. GEOMETRICO) Pendientes Las pendientes para calles residenciaies locales deberian ser tan suaves como sea con- secuente con el terreno cir- cundante. El declive de las calles lo~ cales deberia ser menor que 15 por ciento. Donde sean necesarias pen~ dientes del 4 por ciento o més empinadas, el diseno de drenaje puede ser critico. En tales pendientes debe te- nerse un especial cuidado en prevenir la erosién de los taludes y obras de drenaje abiertas. + Para calles en las zonas comerciales e industriates, ja pendiente deberia ser me~ nor que 8 por ciento; desea- blemente, menor que 5 por ciento. Deberian intentarse pendien- tes atin més tendidas. - Para proveer un drenaje adecuado, la pendiente minima deseable que deberia usarse en calles con cordones exter- nos es de 0.30 por ciento, pero puede usarse una pen- diente minima de 0.20 por ciento. CAMINOS RECREACIONALES Pendientes La pendiente de diseho para caminos recreacionales difie- re sustanciaimente de las de jas carreteras rurales en que la relacién peso/potencia de los vehiculos recreacionales raras veces supera los 30 kg/KW (22 kg/HP); este hecho indica que la capacidad de subir pendientes se aproxima a la de los vehiculos de pa~ sajeros. Ademas, debido a que las ve~ locidades en los caminos re- creacionales son relativamen~ te bajas, no se prevén gran- des reducciones de velocidad sobre las pendientes. + __Cuando las pendientes se mantienen entre los limites sugeridos, la longitua criti- ca de la pendiente no es de interés principal. para la mayoria de los caminos re- En muchos casos, para satis- facer este interés deberian elegirse pondientes conside~ rablenente mencres que las mostradas en la Tabla V~i3. ademas, el tipo de superficie deberfia ser tambien un factor en la seleccion de 1a pen- dient creacionales. La longitud critica de pen- diente puede ser un factor en los caminos ‘recreacionales clasificados de acceso prima- rio, y ‘en ese caso deberia darse adecuada consideracién a este elemento durante el disefio. : La Tabla V-13 identifica las pendientes -miximas suge- ridas para dados tipos de terreno y velocidad direc- triz. El Capitulo IIT contiene un tratamiento mis detallado. Las pendientes indicadas en la Tabla V-13 se relacionan primariamente con el compor- tamiento operacional de los vehiculos. Un item principal a conside- var en la seleccién de la pendiente- maxima es la capa~ cidad de la resistencia del suelo a la erosion. Las pendientes empinadas con aciedad 0 las superficies de grava pueden causar prob’ de manejo ante la ausencia de mantenimiento permanente mientras que, en general, una superficie asfaltada resulta- ra en un nejor comportamiento det venien Tabla V-13. Pendientes TPO DE VELOCIOAD SIRECTAIE TERRENO ‘uh Ea ae Pane = es | 2 4 2 7 Ondulado | wo } 10 2 Monta, Lois ta Pendientes El alineamiento vertical debe disefarse en conjuncién con el horizontal. Ambos alineamientos deben complementarse uno al otro para proveer seguridad, capa- CAMINOS Y CALLES COLECTORAS RURALES w cidad y apariencia segin el tipo de mejora propuesta. La Tabla VI-3 identifica pen- dientes méximas sugeridas segin las condiciones del te- rreno y disejio. Vea el Capitulo IIT, Alineamiento Vertical. seccion HPO DE TERRENO COLECTORES RURALES 0 50 60 Velocidad directiz fart) 7 8 90 100110 Plano 7 oF © Ondtulads 1 0 8 Montanaro | 32 it 10 50 Veloc Pendiente % 7 8 10 dad cirectriztknvh} 070 80 COLECTORES URBANOS 4 8 10 6 7 8 100 110 Plano 2 9 Onctiede 2 2 Monisteso | 14 13 ° u 2 Pendierte % 9 10 2 3 8 na y 6 a7 wm 8 ae a SE pn ne nd ee So Eg Te ‘terns nin ese comcaer nas ce Saolen den a 2 ae oma Tabla VI-3. Pendientes maximas™. Las pendientes de las calles celectoras urbanas deberian ser tan planas como sea cohe~ rente con el terreno circun- dante. Una pendiente de 0.30 por ciento es aceptable para fa~ cilitar el drenaje. Sin embargo, cuando sea posi- ble se recomionda usar 0.50 por ciento de pendiente, o mds, pata propésitos de dre- naje. " Generalmente, las pendientes de las calles urbanas estan deprimidas debajo del terreno circundante para acomodar el drenaje de la propiedad adya- cente a la zona de cordén y acumularlo en el sistema de @renaje pluvial. CAMINOS Y CALLES COLECTORAS URBANAS Las pendientes, radios y otros factores aplicables se tratan en el Capitulo III, seccién Alineamiento verti- cal. vea Tabla VI-3 por pendientes. mdximas de calles urbanas. : CAMINO ARTERIAL RURAL Pendientes La longitud y empinamiento de pendientes afectan directamente las caracteristicas operaciona- les de un camino arterial. La Tabla VII-1 da las pen- dientes mdximas recomendadas para arteriales rurales. Cuando se consideran las cur- vas verticales para distancia de visibilidad de detencién, raras veces hay ventajas en usar los valores de pendiente mdxima, excepto cuando las pendientes son largas. Siempre son deseables las pendientes debajo de los ma~ ximos; primarianente, las pendientes minimas se consi- deran para proveer un natural drenaje de los costados del camino. ELDERS FS] — aS] RSS] DIRECTRIZ (ORTAROSS, ern) ‘PENDIENTES (%) a 5 7 : eo 4 5 7 : j 2 : 4 § ig : 4 7 Tabla VII-1: Relacion entre pendientes maximas y velocidad directriz. : CAMINOS ARTERIALES DE CALZADAS DIVIDIDAS..... 5/' Alineamiento y Perfil Generalmente, un camino arte~ rial dividido se disefa para operacién de alto-volumen y alta-velocidad, para los cuales deberia proveerse un alinea- miento que favorezca la fluidez. Debido a que un camino arterial dividido comprende dos plata- formas separadas, puede haber casos donde los anchos de can- tero y las cotas de plataforma varien segin consideraciones especiales. Especiales —_ requerimientos topogrdficos o de las inter- secciones pueden necesitar tal tratamiento por razones econémicas u operacionales. Hay que precaverse de que tales variaciones no afecten adversamente las operaciones. Siempre deben considerarse problemas tales como fuertes curvas reversas, resplandor de los faros y pendientes de los cruces en las intersec= ciones. + El disefio de la rasante es menos dificil para carre- teras multicarriles que para carreteras de dos-carriles. Con dos o més carriles por viaje en cada sentido, las pendientes pueden ser més empinadas y. largas sobre las carreterasmulticarriles que sobre caminos arteriales de dos— carriles, porque hay un carril continuo para adelantarse a los vehiculos pesados y lentos en las pendientes de subida. - Aunque los controles de alineamiento vertical pueden ser mis bajos en caminos arteriales divididos que en los se dos- carriles debido a que sdlo se requiere distancia de visibilidad de detencién, el adecuade disefio de la rasante para caminos arteriales divididos _requiere juicio y estudio de disefio. . Aunque Ja rasante satisfaga todes los controles de proyecto el producto temminado puede: parecer forzado y anguloso. Por ello, Geberia trazarse con flexible o con un instrunento similar una linea de suave ondulacién de grandes radios y en una amplia escala, que proves sensacién de fluidez. Tal disefio es de — suma importancia en terreno ondulado donde se use un cantero de ancho constante. La falta del requerimiento de distancia de visibilided de adelantamiento tienta a los proyectistas a usar un perfil tipo montafia rusa, el cual es ms desagradable sobre un cami- no arterial dividido que sobre un camino arterial de dos— carriles porque un conductor puede ver la plataforma de sen- tido opuesto. Con un camino arterial dividi- do de seccién transversal fi- ja, las curvas verticales de la rasante y las combinaciones con las pendientes rectas son mas aparentes en la visién es- corzada del conductor sobre el camino arterial. La relacién de alineamiento horizontal y vertical deberia estudiarse para obtener una combinacién adecuada. Para evitar una apariencia indeseable, los disefos del perfil deberian verificarse en largos dibujos continuos, en donde pueda simularse el aspecto escorzado. CAMINOS ARTERIALES URBANOS Pendientes Las pendientes seleccionadas en caminos arteriales urba~ nos pueden tener un efecto significativo sobre sus ca- racteristicas operacionales. Las pendientes —_ empinadas afectan las velocidades de los camiones y la capacidad total. En caminos y calles arteriales con muchos camiones y opera cién cerca de la capacidad, deberian considerarse las sua~ ves para evitar indeseables reducciones de la velocidad. Las pendientes empinadas tem- bién caugan problemas opera- cionales en las interseccio- nes, particularmente durante condiciones climaticas adver- sas. Por estas razones es deseable proveer las pendientes mas suaves practicables, mientras que en las secciones con cor- dones se proveen gradientes minimos segin lo requerido para asegurar el adecnado drenaje longitudinal. Vea Tabla VIT-4. VELOCIDAD TIPO DE TERRENO DIRRECTRIZ | nih) PLANS" Tc oNDULADG | —HoNTAtIOSso Pendiontes miximas (%) Tabla VII-4. Pendientes maximas para caminos arteriales urbanos. 6/9 AUTOPISTAS URBANAS Pendientes gn las autopistas urbanas, las pendientes deberfan ser comparables con las de las autopistas rurales de la mis- ma velocidad directriz. En zonas urbanas pueden tole~ rarse pendientes més empina~ das, pero el cercano espacia~ miento de vias de intercambio y la necesidad de cambios frecuentes en la velocidad hacen deseables usar pendien- tes suaves sea posible. dondequiera que En la Pabla VITI-1 se dan las pendientes maximas en funcién de la velocidad directriz y tipo de terreno. Donde ser requieran pendien- tes sostenidas, deberia in~ vestigarse la necesidad de carriles de ascenso, como se traté en el Capitulo IIT. FiBODE TERRENO ‘oh ; so | yoo | tof Pendionies Phano 4 4 3 3 3 JOndulado 5 5 4 3 4 | ontanso 6 6 6 5 Teeeghattnc ta die o endetos mac nomen yp sine Go sede cela mores maaons Tabla VIII-1. Pendientes méximas para autopistas urbanas y rurales. AUTOPISTAS RURALES Alineamiento y Perfil Generalmente, al proyectarse para altos volumenes y altas velocidades de operacién las autopistas rurales deberfan tener alineamientos horizon- tal y vertical suavemente fluyentes. Las combinaciones adecuadas de suave curvatura, rectas mas cortas, pendientes peque- fas, anchos variables de can- tero y separaciones de nivel, todo se combina para realzar la seguridad y aspectos esté- ticos de 1a autopista. Deberia tomarse ventaja de las condiciones topograficas favorables para obtener los objetivos deseados. Donde sea posible, para evi- tar una apariencia distorsio- nada en las rectas deberian evitarse los cambios de an- chos de cantero, a Dado que la red de cami- nos rurales tiene un espacio més amplio que su contraparte urbana, usualmente las auto- pistas se construyen cerca del nivel de terreno con sua- ves y relativamente planas rasantes controladas por el @renaje y consideraciones de movimiento de suelos, y hay menos necesidad de frecuentes separaciones de nivel y dis- tribuidores. Si se necesitaran secciones elevadas o deprimidas, son apropiadas las guias’ para autopistas urbanas. + Aunque la rasante satis- faga todos los controles de disefo, el alineamiento ver- tical terminado puede apare- cer forzado y anguloso si se usan los criterios de diseno minimos. La verificacién de los dise-~ fios de rasante en largas y continuas laminas de altime- tria puede evitar un indesea- ble alineamiento montana rusa en terreno ondulado. : La relacién entre los alineamientos horizontal y vertical deberia estudiarse simulténeanente para obtener la deseabie coordinacidn. ‘eel Nosed Lead CUADRO N° 11-14 Valores de las pendientes Categoria del | Topografia | Velocidad Pendientes Camino ge la zona | directriz |-psccapie Sree jem /hora % x Especial Llana 130 2 Ondulade 110 3 Llane 130 a 3 I Ondulada 110 3 5 Montaiiosa 80 Liana 120 3 3 It Onduleda 100 3 5 = Montaiiosa 70 5 7 Llana 110 3 TIL Ondulada 90 4 Montaiiosa 60 7 ial Liana 100 4 6 iv Ondulada 70 5 Montafiosa 40 6 8 Liana 90 v Ondulada 50 a Montaiosa 30 7 10 Los valores de este cuadro se han volcado en la planilla N° 1, que resume las caracteristicas de disefio geométrico que deben reunir los caminos rurales segiin su categoria. 11-67

You might also like