You are on page 1of 20

Economía para la Gestión

Clase N°5: Comercio Internacional.


Contenido
Comercio internacional:
• Las ganancias derivadas del comercio y la ventaja
comparativa.
• Oferta, demanda y comercio internacional.
• Predicción de la dirección y magnitud de cambio en el
precio ante algo que pasa en la economía.
• Los efectos de las barreras al comercio internacional.
• Los argumentos para restringir el comercio y sus contra
argumentos.
Resultado de aprendizaje
1. Reconocer el efecto del comercio internacional en las
decisiones de producción y consumo de los agentes
económicos, considerando el impacto en la
organización.
Comercio Internacional

Introducción

La industria textil de Chile fue importante en el pasado, pero ya


no lo es ahora. Al enfrentar a competidores extranjeros que
pueden producir bienes de calidad a bajo costo, para muchas de
las empresas chilenas es cada vez más difícil obtener ganancias
en textiles y ropa. Como resultado, han despedido a sus
trabajadores y han cerrado sus fábricas. Hoy, muchos de los
textiles y la ropa que los chilenos consumen son importados.

La historia de la industria textil plantea importantes preguntas sobre las políticas económicas: ¿cómo es que el
comercio internacional afecta el bienestar económico? ¿Quién gana y quién pierde con el libre comercio entre
países y cómo se comparan las ganancias con las pérdidas?
Comercio Internacional

El equilibrio sin comercio


Su suponemos que no hay comercio internacional, el
mercado de textiles consiste solamente en los
compradores y vendedor de nuestro país. Como muestra
en el gráfico, el precio nacional se ajusta para equilibrar
la cantidad ofrecida por los vendedores nacionales con la
cantidad demandada por los compradores nacionales. La
figura muestra el excedente del consumidor y el del
productor en equilibrio sin comercio.

La suma de dichos excedentes mide los beneficios totales


que los compradores y los vendedores reciben por
participar en el mercado textil.

Obtenido de: Gregory Mankiw, 2016.


Comercio Internacional

El precio mundial y la ventaja comparativa


Los economistas comparan el precio de los textiles de Chile con el
precio de los textiles en otros países. El precio que prevalece en los
mercados mundiales se llama precio mundial. Si el precio mundial de
los textiles es más alto que el precio nacional, entonces Chile
exportará textiles una vez que se permita el comercio. Los
productores chilenos de textiles estarán impacientes por recibir los
precios más altos disponibles en el extranjero y empezarán a vender
sus textiles a compradores en otros países. Por el contrario, si el
precio mundial de los textiles es menor que el precio nacional,
entonces Chile importará textiles. Debido a que los vendedores
extranjeros ofrecen un mejor precio, los consumidores chilenos de
textiles rápidamente empezarán a comprar textiles de otros países.

Precio mundial: el precio de un bien que prevalece en el mercado mundial de dicho bien.
Comercio Internacional

El precio mundial y la ventaja comparativa

En esencia, comparar el precio mundial con el precio nacional antes


del comercio, indica si Chile tiene una ventaja comparativa en la
producción de textiles. El precio nacional refleja el costo de
oportunidad de los textiles: indica cuánto debe sacrificar un chileno
para obtener una unidad de textiles. Si el precio nacional es bajo, el
costo de producción de los textiles en Chile es bajo, lo que indica que
Chile tiene ventaja comparativa en la producción de textiles con
respecto al resto del mundo. Si el precio nacional es alto, entonces el
costo de producción de los textiles en Chile es alto, lo que indica que
otros países tienen ventaja comparativa en la producción de textiles.

La ventaja comparativa: Es la capacidad de producir bienes y servicios a un menor costo de oportunidad.


Comercio Internacional

Los ganadores y los perdedores a causa del comercio


Para analizar los efectos del libre comercio sobre el
bienestar, los economistas chilenos parten del supuesto
que Chile es una economía pequeña en comparación con
el resto del mundo. Este supuesto de economía pequeña
significa que los actos de Chile tienen poco efecto sobre
los mercados mundiales. Específicamente, cualquier
cambio en su política comercial no afectará el precio
mundial de los textiles. Se dice que los chilenos son
tomadores de precios en la economía mundial. Esto es,
aceptan como dado el precio mundial de los textiles.
Chile puede ser un país exportador si vende textiles a
este precio o un país importador si compra textiles a este
precio.
Comercio Internacional

Las ganancias y las pérdidas


de un país exportador
Una vez que se permite el comercio, el precio nacional
se incrementa para igualar el precio mundial. La curva
de la oferta muestra la cantidad de textiles producida
internamente y la curva de la demanda muestra la
cantidad consumida internamente. Las exportaciones
de Chile son iguales a la diferencia entre la cantidad
ofrecida y la cantidad demandada internamente al
precio mundial. Los vendedores se encuentran mejor
(el excedente del productor aumenta de C a B+C+D),
mientras que los compradores se encuentran en una
peor situación (el excedente del consumidor se
reduce de A+B a A). El excedente total aumenta por
una cantidad equivalente al área D, indicando que el
comercio internacional mejora el bienestar económico
del país en su conjunto.
Obtenido de: Gregory Mankiw, 2016.
Comercio Internacional

Las ganancias y las pérdidas


de un país importador
Una vez que se permite el comercio, el precio
nacional disminuye para igualar el precio mundial. La
curva de la oferta muestra la cantidad ofrecida a
nivel nacional y la curva de la demanda muestra la
cantidad consumida a nivel nacional. Las
importaciones son iguales a la diferencia entre la
cantidad demandada internamente y la cantidad
ofrecida a nivel nacional al precio mundial. Los
compradores están mejor (el excedente del
consumidor aumenta de A a A+B+D) y los
vendedores están peor (el excedente del productor
disminuye de B+C a C). El excedente total aumenta
una cantidad igual al área D, lo que indica que el
comercio internacional incrementa el bienestar
económico en su conjunto.
Obtenido de: Gregory Mankiw, 2016.
Comercio Internacional

Los efectos de un arancel

A continuación, los economistas de Chile consideran los efectos de un


arancel (un impuesto sobre los bienes importados). Los economistas
rápidamente se dan cuenta de que un arancel sobre los textiles no
tendrá efecto alguno si Chile se convierte en exportador de textiles. Si a
nadie en Chile le interesa importar textiles, un impuesto a las
importaciones de textiles es irrelevante. El arancel tiene sentido
solamente si Chile se convierte en importador de textiles. Los
economistas concentran su atención en este caso y comparan el
bienestar con y sin el arancel.

Arancel: un impuesto sobre los bienes producidos en el extranjero y que se venden en el mercado nacional.
Comercio Internacional

Los efectos de un arancel


Un arancel reduce la cantidad de importaciones y acerca al
mercado al equilibrio que existiría sin comercio. El excedente
total se reduce por una cantidad igual al área D + F. Estos dos
triángulos representan la pérdida de eficiencia que provoca el
arancel.

Obtenido de: Gregory Mankiw, 2016.


Comercio Internacional

Otros beneficios del comercio internacional

Mayor variedad de bienes


Los bienes producidos en diferentes países no son exactamente
los mismos. La cerveza alemana, por ejemplo, no es igual que la
estadounidense. El libre comercio da a los consumidores de
todos los países una mayor variedad para elegir.

Menores costos gracias a la economía de escala


El libre comercio da a las empresas acceso a mercados
mundiales más grandes y les permite realizar economías de
escala más plenamente.
Comercio Internacional

Otros beneficios del comercio internacional


Más competencia
Es más probable que una empresa que está protegida de los competidores
extranjeros tenga poder de mercado, lo que le da la capacidad de
incrementar los precios por encima de los niveles competitivos. Éste es un
tipo de falla del mercado. Abrirse al comercio fomenta la competencia y da a
la mano invisible una mejor oportunidad de realizar su magia.

Mejor flujo de ideas


Se cree que la transferencia de avances tecnológicos en el mundo se
relaciona con frecuencia con el comercio de bienes que representan esos
avances. La mejor manera en la que una nación agricultora pobre puede
aprender sobre la revolución de las computadoras, por ejemplo, es
comprando computadoras del extranjero en lugar de tratar de fabricarlas en
el país.
Comercio Internacional

Los argumentos a favor de restringir el comercio

El argumento de los empleos


Los opositores del libre comercio casi siempre argumentan que el comercio
con otros países destruye los empleos nacionales. En este ejemplo, el libre
comercio de textiles causaría que el precio de los textiles disminuyera; esto
reduciría la cantidad de textiles producida en Chile y, por tanto, reduciría
también los empleos en la industria textil de Chile. Algunos trabajadores
textiles chilenos perderían sus empleos.

Sin embargo, el libre comercio crea empleos al mismo tiempo que los
destruye. Cuando los chilenos compran textiles de otros países, esos países
obtienen recursos para comprar otros bienes de Chile. Los trabajadores chile
se cambiarían de la industria textil a las industrias en las que chile tiene
ventaja comparativa (se podrían beneficiar a largo plazo).
Comercio Internacional

Los argumentos a favor de restringir el comercio

El argumento de la seguridad nacional


Cuando una industria se ve amenazada por la competencia
con otros países, quienes se oponen al libre comercio a
menudo sostienen que la industria es vital para la seguridad
nacional. Por ejemplo, si Chile estuviera considerando el
libre comercio del acero, las compañías siderúrgicas
nacionales señalarían que el acero se usa para fabricar
armas y tanques. El libre comercio permitiría que Chile
dependiera de otros países para abastecerse de acero. Si
estallara una guerra posteriormente y la oferta de acero del
extranjero se interrumpiera, Chile sería incapaz de producir
suficiente acero y armas para defenderse.
Comercio Internacional

Los argumentos a favor de restringir el comercio

El argumento de la industria naciente


Algunas veces, las industrias nuevas solicitan restricciones temporales
al comercio que les ayuden a iniciar operaciones. Después de un
periodo de protección, según explican, estas industrias madurarán y
serán capaces de competir con las empresas extranjeras.
Los economistas suelen ver con escepticismo estas pretensiones,
principalmente porque el argumento de la industria naciente es difícil
de implementar en la práctica.
Para aplicar la protección con éxito, el gobierno necesitaría decidir
cuáles industrias serán rentables a la larga.
Comercio Internacional

Los argumentos a favor de restringir el comercio

El argumento de competencia desleal


Un argumento común es que el libre comercio es deseable sólo si todos
los países observan las mismas reglas. Si las empresas de los diferentes
países están sujetas a distintas leyes y regulaciones, es injusto (sigue el
argumento) esperar que las empresas compitan en el mercado
internacional. Por ejemplo, suponga que el gobierno de China subsidia
su industria textil y otorga muchos incentivos fiscales a las empresas
textiles. La industria textil de Chile podría aducir que el gobierno
debiera protegerla de esta competencia extranjera porque China no
compite justamente.
Comercio Internacional

Bibliografía
Mankiw, G., (2012) Principios de Economía, 6ª Edición. Madrid, Cengage.
Capítulo 9: Comercio Internacional.

You might also like