You are on page 1of 16

PRINCIPIOS DE

MICROECONOMÍA
LICENCIADO YONATHAN ALEXANDER CRUZ FLORES
TEÓRÍA DE LA OFERTA INDIVIDUAL
QUÉ ES LA
OFERTA:
Es una categoría económica que
señala las diversas cantidades de un
bien o servicio que las empresas
estarían dispuestas a ofrecer, a
diferentes opciones de precios y
diferentes niveles de costos, céteris
páribus, en presencia de una
demanda efectiva.

Determinantes de la oferta:
Demanda efectiva, insumos, costos,
precios de mercado, inversión.
PRODUCCIÓN

Es cualquier uso de recursos que permita transformar un


bien, en uno diferente, esto significa que la producción
incluye:
• Almacenamiento
• Venta al por mayor
• Transporte
• Venta al detalle
• Reempaque
El término producción aplica a bienes tangibles e
intangibles (servicios).
EMPRESA:

En forma simple es cualquier


organización en la que existe un
empleador y uno o más empleados.
De manera más general se puede
decir que la empresa es una
organización que compra y contrata
recursos y vende bienes y/o
servicios.
ESTUDIO DE LA OFERTA UTILIZANDO
EL MÉTODO DEL ANÁLISIS MARGINAL
INSTRUMENTOS PARA EL
ANÁLISIS DE LA
PRODUCCIÓN:
Insumos de producción:
Son los factores de la producción
(recursos), necesarios para llevar a cabo
la producción.
Clasificación de los insumos:
Se resumirán para efectos de nuestro
análisis en dos categorías que son el
trabajo (mano de obra) y el capital
(maquinaria, equipo, instalaciones,
tecnología, etc)
CORTO Y LARGO PLAZO EN LA PRODUCCIÓN

Corto plazo: significa que por lo menos uno de los factores de la producción es
fijo.
Largo plazo: significa que todos los factores de la producción son variables.
La relación entre la cantidad de insumos físicos utilizados, la cantidad de
capital de trabajo empleada en el proceso de producción suele denominarse
Función de la Producción.
LEY DE RENDIMIENTOS
DECRECIENTES:
Si a una unidad de factor fijo, se añaden unidades de factor variable, inicialmente se
incrementa el nivel de producción hasta llegar a un punto máximo; a partir de ese punto,
aunque se añadas más unidades de factor variable, lejos de incrementarse el nivel de
producción, este disminuye.

Ejemplo:

Se tiene un congelador capaz de contener 1,000 helados de paleta. Si el productor sólo


tiene capacidad para preparar 50 moldes de helados de fruta, es muy probable que el
consumo de energía sea exactamente igual que si prepara muchos más moldes hasta
saturar el congelador. Por ello, si contrata a un ayudante y adquiere más frutas, lo cual
le permite aprovechar la capacidad del factor fijo. Obviamente incurrirá en mayores
costos “variables” que para el caso será la fruta, las paletas, el empaque y el trabajo
del ayudante. La producción podrá llegar hasta la máxima capacidad del congelador si
el productor sigue aumentando factores variables.
LEY DE RENDIMIENTOS
DECRECIENTES:
Ahora bien, cuántos más ayudantes y otros insumos haya, más producción
habrá, pero luego de una cierta etapa, si se siguen aumentando factores
variables (fruta y empleados), resultará que más empleados pueden
entorpecer la producción por “haber muchas manos” en las mismas tareas,
haciendo la producción ineficiente (pérdida de fruta, mano de obra ociosa).
Lo anterior quiere decir que, si a una unidad de factor fijo se le agregan
sucesivas unidades de factor variable, la producción total aumenta
aceleradamente en la primera fase, más lento en la segunda fase, hasta
alcanzar su límite y de ahí en adelante, tenderá a reducirse, lo cual obliga a
tener que buscar una función de la producción, que no es más que buscar la
eficiencia técnica y económica que permite alcanzar el volumen de
producción requerido (ley de las proporcionalidades variables).
Hasta el tamaño del local puede ser insuficiente debido al crecimiento.
PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO

La función de producción es la relación existente entre el producto físico y los insumos físicos, lo cual
ayuda a establecer la máxima cantidad de producto que se puede obtener, a partir de un conjunto
determinado de insumos.
La fórmula a utilizar es la siguiente:
Q = f (K, T)
Donde:
Q = Cantidad de producción
K = Capital (insumo fijo)
T = Trabajo (mano de obra, insumo variable)
PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO

Supuestos para la determinación de la función de producción:


1. La empresa busca maximizar el beneficio, produciendo con eficiencia técnica y económica.
2. El período de análisis es uno.
3. Todos los factores de la producción son fijos; excepto uno que se considerará variable
4. La función de producción asume como factores de la producción, el trabajo (T) y el capital (K).
5. El precio de los insumos esta dada y es fijo para cualquier volumen contratado o adquirido.
6. Todas las demás condiciones objetivas y subjetivas en que se analice el problema permanecen
constantes (Ceteris Paribus).
PRODUCCIÓN A CORTO
PLAZO

Producto físico total (PFT):


Es la cantidad máxima que se puede obtener de
un bien, como resultado de diferentes
combinaciones de factores (trabajo y capital) por
unidad de tiempo.
Normalmente la curva resultante del producto
físico es positiva hasta alcanzar un nivel máximo
-punto de inflexión- luego, a medida que se
sigue incrementando unidades de factor variable
el producto físico total disminuye, por lo que este
segmento de la curva se torna de pendiente
negativa (decreciente).
PRODUCCIÓN A CORTO
PLAZO
Producto Físico Medio (PFMe):

Es la cantidad “promedio” producida, por cada unidad de


insumo variable utilizado. Matemáticamente resulta de
dividir la cantidad total de producto (PFT) obtenida, entre
la cantidad de insumo variable (QTv) utilizado, a cada nivel
(o volumen) de producción ejecutado.

Algebraicamente:

PFMe= PFT ÷ QTv para el factor trabajo

En la que:

PFMe = Producto Físico Médio

QTv = Cantidad de Trabajo variable que lo genera

La curva es similar a la del producto total.


PRODUCCIÓN A CORTO
PLAZO
Producto Físico Marginal (PFM)
Representa la cantidad que aumenta (o disminuye) del producto total
cuando se incrementa o disminuye una unidad de insumo variable.
Fórmula:
PFM = ΔPFT ÷ ΔQTv
En la que:
PFM = Producto Físico Marginal
ΔPFT = Incremento del Producto Físico Total
ΔQTv = Incremento del Insumo Variable
Nota: Se consideran valores netos del producto físico total (PFT), es
decir solamente la producción que aumento cuando se obtuvo una
unidad variable, note que entonces el insumo variable siempre será 1
o las cantidades del insumo variable que haya aumentado.
Por lo tanto, en resumen, el PFM mide el rendimiento de cada
trabajador, pero considerando la combinación de los mismos para
mejorar o disminuir la producción.
PRODUCCIÓN A CORTO
PLAZO
Ejemplo:
A continuación, se presenta una tabla de valores
que muestra las cantidades de PFT, PFMe y PFM de
un producto “x” (en este caso se asumirá que son
quintales de maíz), cuyo insumo fijo es maquinaria
(K), y el insumo variable: número de trabajadores
(T).
Los datos iniciales de las dos primeras columnas son
conocidos, ofrecidos por la administración de la
empresa, para propiciar el análisis.
Entonces sobre esa base se trabaja.
Supongamos que cada quintal de maíz tiene un
valor de Q. 100.00

You might also like