You are on page 1of 64
ISSN.0378-0961 NCCT ae) ete) eae Tae Tamm a ne rT) Somos la solucion mas cercana Zz fa = Explosives y aocesorios para la tronadura Ao, Aquageles y Dinamitas. Crounes detonantes y respecivos conectores de retard Detonadares carriertes N* 8 DOstonadares eléctriens de explosives Ro Tinto, Espane- (Instantinea y retard) Deroradres no elétricns (Noreles) Mecha lea impermeable Bolas de Molienda ARMCO. Reactivos quimicos DOW-CYANAMID-SHELL. Gianuro de sodio DUPONT, Carbén activado. Zinc en polvo, Mercurio metélico. Linea completa SOQUIMICH, MADECO y FAMAE Stock permanente en Zona Franca, 17 sucursales y 15 polvorines. wc MAQUINARIAS: * Chancadores de mandibule. ‘© Molino de bola. * Compresores CompAir Holman 175 {t®/min. ‘© Dumper marca Humsa, carga Util 1500 kg. = Grupos electrégenos. y econémica para un abastecimiento i! y dinémico de todo lo que su faena minera requiere. Sucursales en: * ARICA ® IQUIQUE * ZONA FRANCA IQUIQUE '* TOGOPILLA © ANTOFAGASTA © TALTAL * EL SALADO © DIEGO DE ALMAGRO © COPIAPO * TIERRA AMARILLA # VALLENAR * COQUIMBO © ANDACOLLO © OVALLE © ILLAPEL * CABILDO » SANTIAGO ASESORIA TECNICA PERMANENTE SOC. ABASTECEDORA DE CA MINERIA LTDA. Avda. L. B. O'Higgins 969 5° piso. - Santiago, Fonos: 6966727 = 6966619 Serledad desde 1941 5966478 - e984472 ‘= Motores bencineros, petroleros y eléctricos * Perforadoras CompAir Holman * Winches, * Barrenas de pertoracién BOLETIN MINERO JULIO 1988 ES EDITOR AL eee Los dfas 7 y 8 de junio recién pasa- do se realiz6 en Santiago al“! Semi- nario Internacional de la Minerfa No Metdlica”, evento pionero en su tipo a nivel Latinoamericano. Lo anterior tuyo su origen en el hecho que, tradicionalmente, Chile sa ha caracterizado por su naturaleza de pafs minera pero con énfasis en ta minerfa metalica, con escasas ex- cepciones. Por otra parte la parmanente y acelerada evolucién cientitico, nice e industrial del mundo, ha pro- vocada un cambio en los raqueri- mientos y demandas de materias primes y coincidentemente, muchas de éstas se encuentran en las mine- rales industriales, cuya caracteris- tice principal son las. propiedades fisico-quimicas que pueden obte- nerse de ellas y no la existencia de algan elemento 0 compuesto a ex- traer, coma el alto valor agregado que es posible imprimirle a estos Productos con una inversion relati- BOLETIN MINERO Grgono Oficia de la Sociedad Nacional de Minerfa Fundado 9! 415:x1-1883 DIRECTORIO SONAMI Presidente ‘Guillermo Vaienzuela Foon Primer Vicepresidente Jorge Mun Basel Segundo Vicepresidente ‘Oscar Res Garin Jule AscufLatorre Representante Legal Gulleimo Vaienaela Figan Director Responsable Aledo Ovaile Rodkiguez Director Elecutivo Star Andros Wikams vamente baja. La Sociedad Nacional de Mi- nerfa, on conjunto con ProChile, Corporacién de Fomento de la Pro- duetién, Banco Concepoian y la So- ciedad Quimica y Minera de Chile gestaron a realizacion de este even: to En al transcurso de esta reunian s@ tuvo el privilegio de contar con la participacibn de dastacadas porso- nnalidades e invitados extranjeros, representantes d2 organizaciones de renombre mundial por su alta nivel de conocimiento de los diferentes aspectos de esta industria, como asi mismo con la intervencion de pres- tigiosos especielistas nacionalas, de manera de poder entregar an la for ma més epropiads yy seria el conaci- mignto necesario para que los dis- tintos agentes que operan en esta érea de la mineria pudiesen tener acceso a la mejor informacion, des- de aspectos geolégicos, abasteci- miento, procesos de transforma- Editores Sociedod Nacional de Minera Comité Editor Gustave Cubilos Lopez Eugenio Lanas Tronceso Carlos Roctiquez Quiroz Colaboradores ‘Carlos Palacios M Jaen Zuleto Nondaca Arte y Disefio Femando Londouro Lizena Agente de Publicidad Soledad Logos Herrero ‘Centro de Documentacion Gara Castro Galo Fotografia Archie SONAM! pan SEMINARIO INTERNACIONAL DE LOS NO METALICOS umm cid, hasta las tendencies mundiales de mercado. Se puda ademas conocer el me- ritoria estudio realizedo por Corfo dirigido a exponer fa potencialidad real de 35 minereles no metélicos axistentes en nuestra pals, para que as{ se puedan orientar los esfuerzos obtener en un corto a mediano pla- zo una mineria industrial con bue- ‘nas espactativas de crecimiento. La informacién que los expertos extranjeros_y nacionales volcaron en esta reunién es de un valor ines- timable y a través de esta publica- cian —como una Edicion Especial del Boletin Minero, dedicado a re- saitar la importancia actual y futura de la mineria de productos indus- triales; le Sociedad Nacional de Mi- nerfa efectiia un aporte concreto para motivar un desarrollo integral de nuestra mineria, a ‘SONAML Teatros 20 - ts. 33 -39 Tels, 6981695 - 6981652 Todos ios derechos de la pro- piedad inlelectolquedan reser: vores. Las informaciones de io tevsia podran reproducirse sempre Que s@ cile su ongen SsN-03 78-1964 ARO Cit - N° 28 - JUNIO 4988 Impresion OGRAMA ‘Composicién IBM Juan Meza Orteca A Prat 252 Of. 208 Tetono 38085/ BOLETIN MINEO Uo JUNTA AMPLIADA DE SONAMI EN ANTOFAGASTA El acuerdo mds importante de la Junta Nacional Ampliada de la So- ciedad Nacional de Mineria que se celebré en Antofagasta el dia 26 de julio de 1988, es, sin lugar adu- das, aquel que dice relacian con la necesidad de que Sonami tome a su cargo le comercializacién de la pro- duccidn minera, vale decir que me: diante los mecanismos adecuados administre parte de las funciones que actualmente realiza la Empresa Nacional de Minecis. Con especial entusiasmo la mi- feria privada del pais acords en es- ta reunion ampliada, verdaderamen- te representativa de la mineria chi: lena, pedir ol Supremo Gobierno que 80 busque fa férmula adecuade para que los productores, al igual que cn otras dreas de la actividad sconémica, tengan libre acceso al mercado exportador. En la actual politica econamice que ha dado el marco adecuado a.una apertura rea lista al exterior, no se ve razén algu: a pare que el Sector minero tenga vedada este complejo, pero intere santisimo campo de la expartacion directa Lo anterior significa, en alguna forma, hacerse cargo de Enami, fun- damentelmente en los agpectos aro- ductivos de dicha empresa fiscal En caso elguno deberia abantio- arse por parte del Estado, en su tardcter de Ente Subsidiario, el rol PORTADA FOTO GENTILEZA soouUMICH de fomerito que le corresponde, ma- teria que podria quedar en manas de la Empresa Nacional de Minera 0 crear un instituta especialmente dedicado al forento de la pequeita y mediana mineria No deseamos amitir que ha exis- tido, en momentos de bajo nivel en el precio del cobre y de le plata, tuna ayuda par parte de Enami que so han -convertido en préstamos que mucho ha costado @ los mingros cancelar. Es por ello que se estima inguficiente psra el sector la actual pol tica de foinento y so desea ma ‘yor egresividad para poner en des- cubierto la enorme riqueze minere que la neturaloze ha prodigada & muestra pais. Esperamos que este acuerdo, 42 gran responsabilidad para los direc- tivos de Sonami, a través de una Co- misién de alto nivel se convierta en una realidad, en corto plaza, en ba- Feficio de toda la minerfa y conse suencialmente da. todos los chile- nos. STS 2 a LA PEQUERIA MINERIA NO METALICA EN C Aulor: Jorge Belist. Gerente General Sociedad Minera Céndor Pag 3 FUTURO DEL ACIDO SULFURICO EN CHILE Autores. Alexander Leiobront y Femardo Bott. Ingenieros. Departamento Acido Sullfirico. Codeleo Chile Pég. 12 DIAGNOSTIOO DE LA MINERIA NO METALICA NACIONAL. Autor Luis Guarachi. ingeniero Civil de Minas. Investigador del érea Metalirgica y Quimica de Intec Chie. Pag. 18 CHILE Y LOS MINERALES NO METALICOS Aulor: Doctor Werner Schin Sch. Drector Secutivo del Pag. 26 VALORIZACION GEOLOGICA-MINEIA DE DEPOSITOS DE MINERALES NO METALCOS Autor, Doctor Walter Lorenz. Director Secci6n No Meldlicos del Servicio Ged6gICo Republica Federal de Alemania, PO. 35 PANORAMA MUNDIAL DE LA INDUSTRIA DEL AZUERE Autcr: John Lancaster, Ingeniero Civil de Minas Gran Bretana, Pag, 46 CENTRO DE DOCUMENTACION Pag. 65 EVENTOS Pag. 57 Realidades y Perspectivas LA PEQUENA MINERIA NO METALICA EN CHILE BOLETIN MINERO 1. TIPIFICACION DE LA PEQU! NA MINERIA NO METALICA EN CHILE 1) Definicién econémica del sec- tor. La pequefia_mineria en Chile (metilice 0 no metilica) puede acogerse a un régimen tributario especial en virtud de las leyes 10.270 y 11.127. Mediante este régimen la pequefia actividad mine- ra tributa por la renta presunta, que se calcula como un 6% del total facturado por ventas. La existencia de esta disposicién tributaria permitiria una base obje- tiva para definir pequefia mineria como aquella actividad del sector que puede acogerse a los beneficios En minerfa no metélica, los negocios considerados “pequefios” en esta clasifi poseen carac teristicas muy especiales y plantean desafios especificos al empresario. Parte de este trabajo serd dedicado a dejar de manifiesto esos aspectos de la pequefta actividad minera, que la distinguen claramente de los negocios mineros medianos 0 gean- dos, 2) Limitaciones al crecimiento de la Pequena Mineria: La pequefla minerfa, en el senti- do definido aqui, no es pequefia porque desee serlo sino porque normalmente tiene su crecimiento limitado por algunas de las dos razones siguientes: a) Tamafio de las reservas mine- rales. ) Tamato del mereado donde el producto es competitivo La tabla siguiente indica semi- cuantitativamente estos dos aspec: tos que definen el tamafio de la actividad minera, para algunas ma- terias primas no metilicas en Chile: referidos. Sin embargo, estas leyes no establecen explicitamente un limite maximo en la facturacion del negocio minero, tal que sobre este volumen la empresa debe pasar al régimen tributario general. En ausencia de una base objetiva para distinguir lo pequefio de lo mediano y de lo grande en negocios mineros, proponemos un criterio de clasificaciOn, relativamente arbitra. tio pero simple. En Chile, la gran mineria es muy grande, Los yoliimenes de venta de este sector son del orden del 10 +3 millones de délares anuales. Por otro lado, Ia ley 18.180 contempla un incentivo a la actividad exporta- dora (minera 0 no), en Ja forma de un retorno del 10% del total vendi- do al exterior, siempre que las ventas totales no excedan los 0,75x10+1 millones de délares anuales. El espiritu de esta legisla- cién no ¢s el de un subsidio general a Ia actividad exportadora, sino més bien de un apoyo limitado en el tiempo y especificamente dirigido al pequefio sector exportador. Te- nemos entonces que lo grande esta caracterizado por el mimero 10 +3 (en millones de délares) y lo peque- fio en “10 + 1 (en millones de délares), Es razonable sugerir el Limite entre lo grande y lo mediano enel niimero 10 + 2 (en millones de délares). Asi pademos usar escala Jogaritmica e incluir en un mismo grifico lo pequefio y lo grande en mineria. La tabla siguiente resume lo propuesto y da algunos ejemplos: TABLA 1 Criterio para clasificar tamano de una actividad minera en pequeno, mediano y grande en base a voldimenes totales de venta. En cada caso se Azufte Caolio Bentonita Boratos Potasio Diatomita Baritina Yeso Piedra Pamez Fosfatos Apatitas ‘Sal Perlita Wolastonita BEQVUEQ~TEZOZO citan algunos ejemplos. : ‘Ventas anuales Ejemplos Cssiicecton, (en 10 +6 dolares) (prod. exportables) Pequelio <10+1 Boratos y derivados, Sal Diatomita, Bentonita, Baritina, Piedra Pomez, Fertilizantes naturales. Mediano >10+ly<10+2 Yedo, Litio Grande >10+2 Nitratos y Sulfatos (Goquimich) "TABLA 2 Evaluacion actual de las reservas y mercado para algunos no metalicos. G = grande; M = mediano; P = Centans (a) ‘Tamafo del Mercado WV EEE w es Se ye BOLETINMINERO- La evaluacion hecha en la tabla anterior merece algunos comenta- rios que ejemplificamos con el caso del azufre. Chile tendria reservas probables de caliche volednico cer: canas a las 100.000.000 de TM. Estas reservus son grandes en rcla- cién a cualquier fuente de azufre volcdnico a nivel mundial. Dado el estado actual en la tecnologia de refinacién del mineral chileno, el costo para procesarlo a un grado comercialmente competitivo (99%) es demasiado alto en rela- cién con otras fuentes (purificacion de hidrocarburos, oxidacin de aci- do sulfhidrico natural, proceso Frasch, ete.). Por esta razon, el mercado para el azufre nacional esti restringido esencialmente al consumo interno, que es pequefio para los niveles en que el azufre se transa internacionalmente (2). La situacién de mercado puede cambiar, sin embargo, si se desarro- lla un proceso més economico para refinar la materia prima o si el precio internacional del azufte sube hasta unos USS 145 la TM FOB ‘Vancouver. Una evaluacion similar conduce a los valores seftalados en la Tabla II ara otras materias primas. Resulta claro entonces que Ia limitacién al crecimiento de la pe- quefia actividad minera no es abso- lute, Precisamente, hacer crecet un negocio minero cuyas perspectivas no son obvias debido al volumen de las reservas o al tamafio del merca- do, plantea desafios muy especifi- Cos que, en cierto modo, carac- terizan la gestién del empresario de Ja pequefta mineria no metilica. 3) El mercado de los minerales no metilicos: En términos muy generales los mereados internacionales estén ex- perimentando transformaciones en ‘sus requerimientos bisicos de mate- rias primas. En mineria, la tenden- cia parece seflalar que los productos no relacionados con lo que en Chile ha sido la mineria tradicional, estin adquiriendo especial prominen- Ga @). La tendencia referida es auspi- cciosa para el sector no metalico. Sin embargo, los proyectos, especial- mente en pequefia mineria, no se basan en expectativas a largo plazo sino en evaluaciones concretas y actuales del mercado. Al respecto 1a experiencia reco- mienda algunas pautas generales para evaluar y dimensionar el mer- cado. a) Latinoamérica Latinoamérica representa un mercado natural para productos chilenos por dos razones: =La proximidad geogrifica se traduce en una ventaja efectiva en costo de flete con respecto a pro- veedores de ultramar. El proveedor chileno, ademés, tiene generalmente mis de una opcién de transporte (maritimo y rodoviario por ejem- plo) para hacer llegar sus productos alos centros de consumo. Para estimar el costo del flete de un puerto chileno a un puerto latinoamericana, la cifra de USS 70 “Tomato del mercado de algunos pais ltinoamericanos para ua producto por TM es una buena referencia. Este valor representa un promedio para fletes no consolidados, contra- tados con transportistas que ofre- cen servicios regulares y para cargas pequeflas (un container, un camién completo, un vagén de ferrocarril, -20 TM). Dentro del marco ALADI es posible negociar preferencias aran- celarias que favorecen al proveedor latinoamericano con respecto a los de ultramar, Para el pequefio productor, el mercado latinosmericano tiene ven- tajas adicionales. Puede abastecer con relativa rapidez el 100% de la demanda de un consumidor directo de su producto. Los grandes pravee- dores de ultramar no tienen esta misma flexibilidad, por lo que el consumidor se ve forzado a consoli- dar sus compras en un solo pedido anual, aumentando el costo por el gasto financiero del capital inmovi- lizado. Por estas razones, una evaluacion adecuada del mercado regional es ésica en cualquier proyecto de exportacién en pequefia mineria no metalica. Para tener una estimacion del tamafio del mercado que represen- tan los paises de la regiGn, se puede aplicar una regla simple que se basa ‘en ponderar el tamafio del mercado. chileno por una relacién entre indi- cadores econémicos de la economia nacional con respecto a la de otros paises latinoamericanos. De este modo, si el consumo de un producto en Chile es 100, el de otros paises seré aproximadamente , como se indica en la tabla siguiente: foo) BOLETIN MINERO ‘A modo de ejemplo, en Ia tabla | del mercado que representan los | algunos productos no metilicos. siguiente se muestra el tamafio total | paises inchuidos en la Tabla 3 para Dimensién aproximada del tamaiio del mercado sudamericano (incluyendo: Chile) para algunos no metilicos. Valores anuales, vas [ va Auxiliares Filtrantes 72.500 25,375,000 |(Diatomita = Perlita) 10.680.000 '72.450.000 -260.000.000 ‘que se pretende exportar en la plaza considerads? — Qué fraccién del consumo interno es abastecido por proveedores de ultramar? Dimensionar cuantitativamente el mexeado regional ¢s simple, al menos al nivel de Ia estimacién aproximnda, que se ha presentado aqui, Mas complicado es efectuar una evaluacién cualitativa, esto es, especificar la fraccién det mercado en la cual el productor chileno competir. En esta Gltima jn hay dos preguntas que cas: —{Existe producci6n local de lo Minermat ... ‘+ Equipos de precipitacién par Zine Merti-Crowe de 12 '2 300 TPD da soluciones y ‘otros implementos do Refinacian para ORO y PLATA. + Caferas, Fitings y Bombes para manejo de soluciones n PE do alta doneicad. Flota completa de Méquinas de Tarmolusién rangos 2/4” aa" in, * Carpetas y estanques para Clanurscién y Lixiviacién en Plas y cue implomentos co roclada. + Transportadores (Elovacores) de Alta Pendiente paca Minorales y ‘otros materiales (hasta 85") ‘+ FABRICACION DE EQUIPOS ESPECIALES PARA BENEFICIO DE MINERALES. = INGENIERIA DE PROCESOS ¥. Diesel FABRICACION DE ENGRANAJES * Coronas sin fines * Helicoidal doble * Dentados internos * Levas excéntricas Fresados engranajes hasta 2.000 mm, diémetro Santa Elena 1433 Fonos: 5567439 - 5550938 Casilla 9617 - Santiago CONSTRUCCION COMPLETA DE PLANTAS PARA ORO, PLATA, ¥ ‘COBRE. ‘Américo Vespucio 1020 - Pudahuel. Casilla 77 29 - Providencia. Fono: 719021-(4 lineas). Telex 440476 MINER CZ. MINERMAT INC. Tucson Arizona (Subsidiaria) BOLETINMINERO No est dentro del aleunce de este trabajo profundizar en estos detalles del mercado de los no-me- tdlicos. A un prominente productor que quiera avanzar en esta evalua- cién, Ie proponemos la siguiente pauta: — Los consumidores chilenos del no metélico a producir estin dis- puestos a comprarlo atendiendo tanto al precio como a la calidad de lo que se oftece’” Si la respuesta a esta pregunta os negativa, las posibilidades de colo- car el producto en el exterior son remotas. Naturalmente, el mercado chile- no puede ser muy pequefio para apoyar un proyecto productive en algin no metélico, Pero de haber demanda por éste, la aceptacién de Ja oferta nacional es condicin sine—qua non para pensar en pe- netrar otros mercados. Los consu- midores Iatinoamericanos son, on promedio, tan exigentes en calidad ¥ precios como los chilenos. — Si el producto chileno es acep- tado por consumidores locales, re: ee eeEeEeEeEFSsSsSsSsSCSsSsSesSéF El mercado de ultramar para Productos no-metilicos tiene ade mas algunas caracterfsticas que lo distinguen de otros mercados, prin- cipalmente: Las transacciones son de grandes voliumenes (“> 1.000 TM). — Los negocios dependen critica mente del costo del flete. — Los valores FOB pagados por el producto son bajos (tipicamente * 99%) Piedra pomez Perlita ‘Algunos no metilicos con mercado intemo bien definido y para los cuales ‘no se conocen recursos adecuuados en Chile (7). TABLA 8 ‘Algunas materias primas no metélicas y sus derivados de alto valor (©) El proceso es intensive en uso de dcido sulfitrico, Recientemente CORFO ha he- cho una importante inversion para efectuar una evaluacion de los re- cursos no metilicos del pais. El caso de las riquezas asociadas a los salares, mostré la extraordinaria relevancia del rol de CORFO en poner de manifiesto nuevos recur- sos naturales. Es razonable esperar, por lo tanto, que este nuevo estudio otorgue un gran impetu al desarro- lo de la mineria no metilica en Chile. En la tabla siguiente se presenta tuna lista de no-metilicos de los que NO s¢ COMocen recursos econdmica- mente significativos en Chile y para Jos cuales existe un mercado inter- no de un tamafio adecuado a la pequefia actividad minera. aumentando el valor de éstos via Proceso. A continuacién se da una lista de no metilicos y el producto de alto valor agregado que es posible obtener de éstos. BOLETINMINERO Es importante recalcar que trans- formar Jas materias primas listadas en la tabla anterior en los productos de alto valor agregado, es usualmen- te muy complejo y no siempre posible para una fuente dada del mineral, 3) Exportaciones indirectas Hasta ahora hemos puesto énfa- sis en los minerales no metilicos con potencial de exportacién. Con esto hemos dejado de lado el grueso de las materias primas que constitu- yen el sector no metilico, como por ejemplo los dridos de Ia construc~ cin, las materias primas para In industria del cemento, del vidrio, de las cerimicas, ete Muchos de estos no metalicos no pueden ser exportados como tales pero si como ingredientes de otros Chile esta empezando a exportar articulos cerémicos. La exportacién. de celulosa, harina de pescado y Agar-agar ha \tado creci- miento en los iiltimos afios. Por esta via, por lo tanto, el consumo de no metilicos experimentard un creci- miento conmensurable y muchos minerales que no son exportables directamente podrin Megar a los ‘mercados internacionales. 4) Especializacién en un nicho del mercado. En los iltimos afios, ciertas categorias de productos no metili- cos han adquiride especial promi- nencia en el mercado. Nos referi- mos en particular a: —adsorbentes activos y/o espe- cfficos para liquidos y gases; — cargas funcionales (8). En el primer caso, legislaciones cada yez mas estrictas que regulan Ja contaminacién al medio ambien te por parte de efluentes industria- les, explican el interés creciente por esta clase de productos. En el segundo caso, el interés proviene de la necesidad de mejorar continuamente caracteristicas de productos terminados, tales como dureza, abrasividad, viscosidad, blancura, resistencia mecénica, etc., sin las cuales los “productos no productos en cuya composicién 0 proceso intervienen. En la tabla siguiente s exhibon algunos ejem- plos de minerales no metélicos podrian competir. Muchos minera- Jes no metalicos son los ingredientes “secundarios” criticos (cargas fun- cionales) que permiten mejorar las caracteristicas sefialadas, En ambos casos el interés res- ponde a situaciones de largo plazo que definen necesidades de los mercados. Mantener una sensibili- dad alta por la clase de productos desoritos, puede resultar muy renta- ble en Ia medida que un alto grado de especializacion y respuesta opor- tuna a la demanda puedan compen- sar Ta carencia de ventajas compara- tivas mis directas, como son la abundancia de recursos 0 la proxi- midad a los mercados. ‘A partic de las consideraciones precedentes no es inmediato dedu- exportados indirectamente por esta via: cit qué no metilicos especificos adquirirén prominencia. En relacién a adsorbentes, 1as ‘esmectitas, las zeolitas, las vermicu- litas y ciertos derivados de la piedra Pémez, han sido objeto de gran atencién iltimamente. En relacion a cargas funcionales, dos datos aislados pueden resultar ‘itiles pare evaluar las perspectivas de esta clase de productos. El primero es la importancia que los minerales usados. especificamente para este fin han adquirido en Brasil. El segundo se refiere 2 no metilicos cuyo uso en Ia industria del papel esté adquiriendo impor- tancia creciente. El primer ejemplo es ilustrativo de los voliamenes asociados a esta aplicacian en un pais, el segundo es ilustrativo de la variedad de no metélicos que em piezan a usarse en una industria. BOLETIN MINERO. I. CONCLUSIONES En minerfa no metélica hay una enorme diversidad de productos. A la fecha, en Chile se ha desarrollado la explotacion y proceso de unos pocos, principaimente aquellos que por tamaflo de reservas 0 acceso a los puertos de embarque, 9° han manifestado con ventajas compara- tivas claras. Recursos naturales con estas caracteristicas son los menos ¥ las posibilidades de que aparezcan otros son bajas. En nuestra opinién, el desarrollo que experimente la minerfa no me- télica en el futuro, a nivel nacional, va a depender principalmente de la sensibilidad del empresario frente a demandas muy especificas del mes- cado y de su capacidad técnica para transformar un determinado mine- ral en un producto terminado, con un grado relativamente alto de ela- boracién. El consoguir resultados 2 precios competitivos es favorecido por ventajas comparativas generales que tiene el pais, tales come la pro- ximidad de cualquier lugar a puer- tos de embarque, energia solar en Ia zona norte durante todo el allo, buena infraestructura caminera y de distribuci6n eléctrica, disponibili- dad de dcido sulfirico a bajo cos- to, ete. El mercado regional (Sudaméri- ca) tanto por su volumen como por su proximidad aparece como el mas promisorio, especialmente como plaza de destino para productos ela- borados a escala de pequefia mine- ria, No es posible pronosticar qué Tuevos recursos no metillicos se de- sarrollarin en el pais en el futuro inmediato. Un drea de interés son los minerales que forman parte 0 intervienen en el proceso de pro- ductos que Chile exporta en voli- menes apreciables. Otra buena pers- pectiva se encuentra en los minera- les que intervienen como cargas funcionales en productos termina- dos y los adsorbentes utilizados en descontaminar efluentes indus- ttiales. En muchos casos los productos que aparecen como de mayor inte- TABLA 11 ‘Algunos minerales industriales utilizados en In industria del papel, cuyo ‘consumo se espera aumente en los proximos afios ‘Alcina (trihidrato) Baritina Sulfoaluminato de calcio Silicas amorfas/silicatos Pigmentos minerales encapsulados Oxido de zine Bentonita Tia Pigmentos en base a 6xidos ‘Mina Sen Eduardo, Valle de Llute. Gentileza de Pedro Pavlovic (Mina de Diatomital. rés tienen un alto grado de elabora- cién. En general, el aspecto minero en Ia mineria no metalica es cada vez menos importante, comparado con los aspectos de proceso. Para acometer con éxito Ia explotacion de los no metilicos, el empresario minero debe estar dispuesto a trans- formarse en un empresario quimi- £0. RESUMEN Se dimensiona la pequefia mine- ria no metalica chilona de acuerdo a su volumen de venta y se examinan algunas causas que limitan Ia expan- sibn de ls actividad tradicional en este sector. Se cuzntifica el mercado regional (@udamericano) que se estima como el més auspicioso para nuevos pro- ductos en pequefia minerfa, También se examina el mexcado de ultramar, sefialandose sus carac- teristicas y dificultades de acceso. Se hace un anilisis critico de las perspectivas de la pequefia mineria no metélica en un futuro préximo, considerindose varios aspectos que serin determinantes en su creci- miento tales como manifestacion de muevos recursos, aumento en ef valor agregado de las materias pri- mas, exportaciones indirectas y es- pecializacién en un nicho de mer- cado. Se enfatiza la importancia de mantener una alta sensibilidad por as tendencias del mercado, que son complejas en el caso de los no metilicos, como actitud necesaria para desarrollar el sector. BOLETINMINERO Es importante recalear que trans- formar las materias primas listadas ena tabla anterior en los productos de alto valor agregado, es usualmen- te muy complejo y no siempre posible para una fuente dada del mineral, 3) Exportaciones indirectas Hasta ahora hemos puesto énfs- sis en los minerales no metalicos con potencial de exportaciin. Con esto hemos dejado de lado el grueso de las materias primas que constitu- yen el sector no metilico, como por ejemplo los aridos de la construc cida, las materias primas para la industria del cemento, del vidrio, de las cerdmicas, ete, Muchos de estos no metilicos no pueden ser exportados como tales pero si como ingredientes de otros Chile est empezando a exportar articulos cerimicos. La exportacién de celulosa, harina de pescado y Agar-agar ha experimentado creci- miento en los iiltimos afios. Por esta vvia, por lo tanto, el consumo de no metilicos experimentara un creck miento conmensurable y muchos minerales que no son exportables directamente podrén Hegar a los mercados internacionales. 4) Especializacién en un nicho del mercado. En los ltimos afios, ciertas categorias de productos no metili- cos han adquirido especial promi- nencia en el mercado. Nos referi- mosen particular a: ~— adsorbentes activos y/o espe- cificos para liquidos y gases; — cargas funcionales (8). En el primer caso, legislaciones cada vez més estrictas que regulan Ja contaminacién al medio ambien- te por parte de efluentes industria- les, explican el interés creciente por esta clase de productos. En el segundo caso, el interés provione de la necesidad de mejorar continuamente caracteristicas de productos terminados, tales como dureza, abrasividad, viscosidad, blancura, resistencia mecinica, etc., sin las cuales los “productos no productos en cuya composicién o proceso intervienen. En Ia tabla siguiente se exhiben algunos ejem- plos de minerales no metilicos podrian competir, Muchos minera- Jes no metilicos son los ingredientes “secundarios” criticos (cargas fun- cionales) que permiten mejorar las caracter{sticas sefialadas. En ambos casos el interés res- ponde a situaciones de largo plazo que definen necesidades de los mercados. Mantener una sensibili- dad alta por la clase de productos descritos, puede resultar muy renta- ble en Ja medida que un alto grado de especializacién y respuesta opor- tuna a la demanda puedan compen- sar la carencia de ventajas compara: tivas_ mis directas, como son la abundancia de recursos o la proxi- midad a los mercados, A partir de las consideraciones precedentes no es inmediato dedu- ee indirectamente por esta fa cit qué no metilicos especificos adquiririn prominencia, En relacin a adsorbentes, las esmectitas, las zeolitas, las vermicu- litas y ciertos derivados de Ia piedra pomez, han sido objeto de gran atenci6n ditimamente. En relacién a cargas funcionales, dos datos aislados pueden resultar ‘itiles para evaluar las de esta clase de productos. El primero es la importancia que los minerales usados. especificamente para este fin han adquirido on Brasil. El segundo se refiere a no metilicos cuyo uso en Ia industria del papel esté adquiriendo impor tancia creciente. El primer ejemplo es ilustrativo de los voliimenes asociados a esta aplicacién en un pais, el segundo es ilustrativo de la variedad de no metilicos que em piezan a usarse en una industria. oa eal IIL. CONCLUSIONES En mineria no metélica hay una enorme diversidad de productos. A la fecha, en Chile se ha desarrollado la explotacién y proceso de unos pocos, principalmente aquellos que por tamafio de reservas 0 acceso a Jos puertos de embarque, se han manifesiado con ventajas compara- tivas claras. Recursos naturales con estas caracteristicas son los menos y las posibilidades de que aparezcan otros son bajas. En nuestra opinién, ol desarrollo que experimente la mineria no me- tilica en el futuro, 2 nivel nacional, va a depender principalmente de la sensibilidad del empresario frente @ demandas muy especificas del mer- cado y de su capacidad técnica para transformar un determinado mine- ral en un producto terminado, con un grado relativamente alto de ela- boracién. El conseguir resultados a precios competitivos es favorecido por ventajas comparativas generales que tiene el pais, tales como la pro- ximidad de cualquier lugar a puer tos de embarque, enorgia solar en la zona norte durante todo el afio, ‘buena infraestructura caminera y de distribucién eléctrica, disponibili- dad de Acido sulfirrico a bajo com to, ete. E] mercado regional (Sudaméri- ca) tanto por su volumen como por su proximidad aparece como el mas promisorio, especialmente como plaza de destino para productos ela- borados a escala de pequefia mine- ria, No es posible pronosticar qué ‘nuevos recursos no metilicos se de- sarrollarin en el pais en el futuro inmediato. Un Srea de interés son los minerales que forman parte 0 intervienen en el proceso de pro- ductos que Chile exporta en voli menes apreciables. Otra buena pers- pectiva se encuentra en los minera- les que intervienen como cargas funcionales en productos termina- dos y los adsorbentes utilizados en descontaminar efluentes indus triales. En muchos casos los productos que aparecen como de mayor inte- BOLETIN MINERO 1és tienen un alto prado de elabora- cién. En general, el aspecto minero en la mineria no metélica es cada vez monos importante, comparado con los aspectos de proceso. Para acomeler con éxito la explotacion de los no metilicos, el empresario minero debe estar dispuesto a trans- formarse en un empresario quimi- 0. RESUMEN Se dimensiona In pequetia mine- ria no metdlica chilena de acuerdo a su yolumen de venta y se examinan ‘algunas causas que limitan la expan- si6n de la actividad tradicional en este sector. Se cuantifica el mercado regional (eudamericano) que se estima como TABLA 11 Algunos minerales industriales utilizados en In industria del papel, cuyo | ‘consumo se espera aumente en los proximos aflos \] pe Producto ‘Volumen anual consumido| | || actualmente por la industria papelera | en EEUU. | | ‘Alémina (trihidrato) 25,000 TM Baritina 20.000 TM | Sulfoaluminato de calcio 200 ™M Silicas amorfas/silicatos 25,000 TM. Pigmentos minerales encapsulados — Oxide de zine 20.000TM Bentonita 2.500T™ = Tiza Se Pigmentos en base a 6xidos 40™ Mina Sen Eduardo, Valle de Lluta. Gentilera de Pedro Pavlovic (Mina de Dictomita). el mas auspicioso para nuevos pro- ductos en pequefia mineria, También se examina el mercado de ultramar, sefialindose sus carac- teristicas y dificultades de acceso. Se hace un anilisis critico de las perspectivas de Ia pequefia mineria no metdlica en un futuro proximo, considerindose varios aspectos que serin determinantes en su creci- miento tales como manifestacién de nuevos recursos, aumento en el valor agregado de las materias prix ‘mas, exportaciones indirectas y es- pecializacién en un nicho de mer- cado. Se enfatiza la importancia de mantener una alta sensibilidad por Jas tendencias del mercado, que son complejas en el caso de los no | | metilicos, como actitud necesaria para desarrollar el sector. 11h DORAL LaLa LLL CO proximos anos Pee leop os | ACIDO SULFURICO Be NKesII8D BOLETIN MINERO- Po Alexander Leibbrandt y Fernando Bolt Corporacién Nacional del Cobre de Chile CODELCO — Chile “CODELCO posee el 23% de las reservas de cobre totales del mundo occidental. En 1987 su produccion de casi 1,1 millon de TM (Chile produjo 1,41millones de TM), repre- sento el 16% de la produceién de ‘mina del mundo occidental”. ‘Tres de las tro divisiones cuen- tan con fundicion propia. Los recursos lixiviables de CO- DELCO-Chile también son cuan- tiosos y de una calidad tal que hacen muy atractiva su recupera- cién (ver cuadro N° 2). Entre los recursos lixiviables de importancia de la Corporacién, estén los de Chuquicamata y El Teniente, que son precisamente las divisiones que producirin grandes volimenes de cido sulfitrico en el futuro. El plan de desarrollo de CODEL- CO - Chile contempla un aumento significativo de las capacidades de produccion y una modernizacion ge- neral de sus instalaciones con el pro- posito de mantener la competiti- Vidad y eficiencia en sus faenas pro- ductivas, compensando la decrecien- te ley de cobre de sus yacimientos. Parte importante de este plan de de- sarrollo es la reduccién de los efluen- tes iquidos y gaseosos para mejorar 1. OBJETIVOS ¥ ALCANCES La presente exposicion pretende poner de manifiesto la importancia de Jas futuras produceionos de icido sulfitrico en el pafs, el impor- tante aumento de la demanda que se espera en los préximos afios, y hacer mencién a los principales factores que afectan su consumo. ‘Al mismo tiempo, intentard pro- porcionar un marco de referencia para otras exposiciones que analiza- rén con mayor detalle el uso de esta materia prima en Ia metilica. 2, INTRODUCCION CODELCO-Chile es una empre- sa minera perteneciente al Estado de Chile, que explota custro yaci- mientos de cobre que conforman igual niimero de divisiones produc- tivas, cuyas reservas, recursos y producciones se resumen brevemen- teen el cuadro NO 1. La ley media de Las reservas de mineral es de 0,9% de Cu. Con ello, CODELCO-Chile posee el 23% de las reservas de cobre totales del mundo occidental. En 1987 su produccién de casi 1,1 millén de ‘TM (Chile produjo 1,41 millones de TM) representd el 16,6% de la produccién de la mina del mundo occidental, constituyéndose en el mayor productor individual de co- bre a nivel mundial. También es uno de los principales productores de molibdeno y un importante productor de plata, oro y renio. CUADRO No2 | Recursos lixiviables de CODELCO—Chile Ley media | ReservasdeCU || (% Cu) | (aillonesdeTMCx)|| las condiciones del medio ambiente. ‘Como resultado de las acciones dirigidas a reducir las emanaciones de gases metalirgicos de las fundi- ciones, se estén construyendo y proyectando plantas de dcido sulfi- ico, cuya produccién ha desperta- do gran interés en el Ambito nacio- nal; y éste es uno de los motives principales por el cual estamos en este momento frente @ tan distin guido auditorio. 3. MERCADO NACIONAL DE ACIDO SULFURICO 3.1, Oferta En la actualidad existen en el pais cuatro fundiciones de cobre BOLETIN MINERO que producen Acido a partir de gases metaltirgicos, que se distribu- yen de norte a sur, sogin Ja siguiente relaci6n: CUADRO NO 3 Capacidad de Produccién Scido sulfarico a partir de gases metaltirgicos Capacidad de produccién ‘TM/afio Empresa Diyisidn Chuquicamata (Codelco-Chile) Fundicién H. Videla Lira (Enami) Fundicion ‘Chagres (Exxon) Divisién Teniente (Codeleo-Chile) TOTAL 230.000 50.000 70.000 35.000 385.000 Por oto lado, Ia produccién de Gcido sulfirico a partir de azufre, que es virtualmente cautiva, se estima para 1987 como sigue: CUADRO No4 Produccién 1987 Acido sulfiirico a partir de azufre Empresa Producci6n (e) TM/AnO Sociedad Minera La Cascada 115.000 Mantos Blancos 95.000 Carolina de Michila 25.000 Eulogio Gordo 10.000 Otros 25.000 TOTAL 270.000 (e) Estimada. Las nuevas plantas en construc: cién y proyectadas que también son a partir de gases de fundici6n, se presentan en el cuadro NO 5, Chuquicamata (CODELCO-Chile El Teniente (CODELCO-Chile) | La segunda planta de Division Chuquicamata y la primera de Ven- tanas estén en etapa de construc- cién, la tercera planta de Division Chuquicamata ya ha sido contrata- da y la segunda de Division El ‘Teniente esté en etapa de proyecto. Lo anterior significa que a partir de 1992, la produccion de acido sulfirico en Chile superaré 2 millo- nes de TM al afio, cifra que con- trasta enormemente con el consu- mo actual de 650,000 TM/afio. En vista de los apreciables volt- menes de fcido sulfitico que se producirin en un futuro no muy Iejano y considerando que el pais es “el mercado natural”, el Supremo Gobierno ha decidido usar este producto como elemento de desa- rrollo y progreso de las regiones. Conforme a este planteamiento, s¢ fij un precio bajo y de incentivo que proporcione a aquellos segmen- tos consumidores potenciales la oportunidad de materializar nuevas inversiones y/o ampliacién de las plantas ya existentes, Elcuadro NO6 muestra la_dife- rencia y composicién de la produc> cién de dcido de 1987 y Ia proyeo- tada para 1982. En @ se puede apreciar que el 56% de la produc: cién de 1987 corresponde al écido de fundicion, y el 44% restante al dcido a partir de azufre. La situa- cién de producciém para 1992 se prevé como eminentemente deriva- da de los gases metaliirgicos, con alguna contribucién muy puntual de dcido a partir de azufre. CUADRO Nt 6 COMPOSICION PRODUCTION NACIONAL ACIDO SULFURICO BOLETIN MINERO 3.2. Demanda La distribucion de 12 demanda de icido sulftirico en Chile difiere bastante de los patrones exhibidos por el promedio mundial. Es asi como el principal sector consumi- dor de Acido sulfirico en el mundo occidental es Ja industria de fertli- zantes, siendo la mineria del cobre el principal en Chile, como se desprende con mayor detalle del cuadro NO 7. En nuestro pais los sectores consumidores de dcido se pueden estructurar de la siguiente forma: Sector 3.3, Balance y perspectivas de mercado ‘Como ustedes saben, nuestro pais es deficitario en azufre elemental, pot lo cual debe recurrir a importa- ciones del orden de 60.000 a 100,000 TM anuales para producir acide y cubrir parcialmente Las necesidades internas. Hoy en dia, en forma adicional, debe recurrirse a importaciones anuales de entre 20,000 a 30.000 TM de Acido sulfitrico, En vista de la magnitud de la futura produecién y excedentes de icido, tanto CODELCO-Chile co- mo las empresas privadas han estu- diado la posibilidad de darle un uso mis intensivo. Es asi como ante la presencia de bajos precios del acido, Un repunte significativo en el precio del cobre y un aumento de la actividad econémica en todo el pais han surgido nuevos proyectos con- sumidores de dcido sulfitrico que han elevado las expectativas de consumo a mis de 1 millon de TM anuales para 1989/90. Se espera que la implementacion de proyec- tos ain en fase de estudio eleven el consumo interno del pais a mis de 1,2 millones de TM en 1992. Con el advenimiento de las nue- vas unidades de dcido sulfirico, a partir de gases de fundicién, se espera que la capacidad instalada de Produecién de acido a partir de azufre paralice paulatinamente sus operaciones, en la medida que se Cobre —No cobre (otros metales y no metales) — Sector industrial y quimico — Sector fertilizantes. En la actualidad, el sector mine- ria representa el 95% del consumo total, revelando una orientacién preferente hacia Ia produccién de cobre a partir de procesos de lixiviacién (93%). “Chile es uno de los principales productores de molibdeno yun importante productor de plata, oro y ” pueda reemplazar con eficiencia un icido por otro. Ademés, en el mediano plazo, el pais se convertira en un exportador neto de este producto. El cuadro NO 9 muestra el balan- e nacional de icido sulfiirico de 1987 y perspectivas hasta 1995. DisrmiUCiON DEWANDA SECORIAL ‘Repo ecrunico tm CHLE 1967 es ‘CURDRO BALANCE MERCADO CHILENO ACIDO SULFURICO wo sm Ti sie ce 800 ° ieee 10H Wed, twrk_ Wt 15

You might also like