You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PRIMER AVANCE
EMPRESA:
ACEROS AREQUIPA

CURSO:
PROCESOS PARA LA INGENIERIA

DOCENTE:
ANWAR JULIO YARIN ACHACHAGUA

ALUMNOS:
1. Mayeli Ugalde Hernandez U22328397
2. Kevin Andre Montoya Lezcano U22233239
3. Maricielo del Rosario Trigoso Chilet U22203739
4. Luz Hernández Laura U21311225
5. Gonzalo Irene Gómez Rios U21306893

ICA - PERU
2023

PROCESOS PARA INGENIERIA


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

INDICE

1. OBJETIVOS DEL TRABAJO……………………………………………………………………………………………


2. PRESENTACION DE LA EMPRESA………………………………………………………………………………..
3. PROCESO PEPSC………………………………………………………………………………………………………..
3.1 PROVEEDORES……………………………………………………………………………………………………
3.2 ENTRADAS
3.3 SALIDAS
3.4 CLIENTES
4. DEFINICIONES
4.1 ACERO
4.2 FRAGMENTACION
4.3 ACERIA
4.4 LAMINACION
4.5 INDUSTRALIZACION
5. TIPO DE PROCESOS
5.1 PROCESO DE PRODUCCION DE ACERO
5.2 SERVICIOS QUE OFRECE ACEROS AREQUIPA
5.3 TIPOS DE PROCESOS
5.4 PROCESO DE PRODUCCION
5.5 FRAGMENTACION
6. TIPO DE ENFOQUE

PROCESOS PARA INGENIERIA


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

ACEROS AREQUIPA

1. OBJETIVOS DEL TRABAJO


En este proyecto explicaremos el proceso desde proveedores hasta clientes de Aceros
Arequipa, también veremos los puntos definidores, así como el tipo de producción de
acero y los servicios que brinda la empresa, describiremos detalladamente el enfoque
estratégico y diagramas de flujo. etc. En conclusión, explicaremos las conclusiones del
trabajo.
2. PRESENTACION DE LA EMPRESA
Una empresa siderúrgica líder con más de 55 años de experiencia en el suministro de
productos y servicios de calidad internacional. Nuestra clara misión de servicio al
cliente, filosofía de calidad y mejora continua de procesos nos permite satisfacer las
exigentes necesidades de los mercados nacionales e internacionales, ofreciendo un
amplio portafolio de productos y servicios para los sectores de la construcción,
industrial y minero. Nuestro éxito se basa en una clara visión empresarial, capital
humano, innovación tecnológica, calidad total, cuidado del medio ambiente e
inversión en la sociedad.

3. PROCESO PEPSC
3.1 PROVEEDORES

 Interno: Área de almacenamiento


 Externo: Las empresas que proveen productos necesarios para la elaboración del acero

PROCESOS PARA INGENIERIA


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

3.2 ENTRADAS

 Maquinaria
 Materia prima (hierro, ferroaleaciones y carbono)
 Materiales

3.3 PROCESOS

 Fragmentación
 Acería
 Laminación
 Industrialización

3.4 SALIDAS

 Fierro de construcción
 Conectore mecánicos
 Clavos y alambres
 Vigas
 Calaminas
 Tubos de acero
 Pernos
 Herramientas y artículos de ferretería
 Estribos corrugados

3.5 CLIENTES

 Constructoras
 Tiendas comerciales de artículos de construcción
 Carpinterías

4. DEFINICIONES
4.1 ACERO

El acero es normalmente conocido como un metal, pero en realidad el mismo es una


aleación de un metal (el hierro) y un metaloide (el carbono) que puede aparecer en
diferentes proporciones, pero nunca superiores al dos por ciento del total del peso del
producto final. El acero es uno de los materiales más importantes en la construcción
de una casa. Las barras o fierros de construcción deben tener “corrugas” en su
superficie, que sirven para facilitar su adherencia con el concreto. Cada fierro tiene 9 m
de longitud.

4.2 FRAGMENTACIÓN

Un componente en la producción del acero es la carga metálica. En la zona de


metálicos, se acopia el acero a reciclar, según su carga residual y su densidad. El acero
reciclado pasa por un proceso de corte y triturado en la planta fragmentadora de
Aceros Arequipa. En el interior de la fragmentadora, poderosos martillos reducen la
carga a un tamaño óptimo. Luego, a través de una faja transportadora, el acero
reciclado fragmentado pasa por una serie de rodillos magnéticos que seleccionan todo
lo metálico. Los materiales que no lo son, se desvían por otro conducto para su

PROCESOS PARA INGENIERIA


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

almacenamiento y uso alternativo en los procesos productivos. El acero reciclado


fragmentado se lleva a la Planta de Acería para iniciar la producción del acero.

4.3 ACERÍA

La línea de producción del proceso de Acería cuenta con un Horno Eléctrico de Fusión
AC de 80t y un Horno de Afino (Horno Cuchara). Cuando la carga metálica ingresa al
horno, la puerta es cubierta con una masa selladora. Esto evita el ingreso excesivo de
aire y permite mantener mejor el calor. En el interior del horno eléctrico, la principal
fuente de energía usada para fundir la carga es la energía eléctrica; a través, del arco
eléctrico producido por tres electrodos que generan temperaturas por encima de los
3,000°C a 5,000°C. Adicionalmente, se consume energía química generada en
reacciones exotérmicas por el uso de oxígeno. La carga metálica se funde a 1600ºC,
obteniéndose así el acero líquido.

4.4 LAMINACIÓN

La última parte del proceso de producción del acero es la laminación en caliente,


donde las palanquillas se transforman en los diferentes productos de acero largo que
el mercado nacional e internacional requiere.

4.5 INDUSTRIALIZACIÓN

Para dar un valor agregado adicional a nuestros clientes, Aceros Arequipa, a través del
proceso de industrialización, ofrece el Acero Dimensionado el cual consiste en
preparar las barras de construcción con dimensiones de acuerdo con el diseño que
proporciona el cliente, utilizamos procesos de corte y doblado para su fabricación.
También se preparan estructuras pre armadas de acuerdo con los planos, servicio que
reduce los tiempos de instalación del acero en las grandes obras de construcción civil.

5. TIPO DE PROCESO
5.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ACERO

Para Fabricar Acero se tiene que echar en el alto horno una mezcla de mineral de
hierro (hierro con impurezas) y un combustible llamado Cok (parecido al carbón) que
además de ser combustible, separa las impurezas (llamadas ganga) del resto de
material.

5.2 SERVICIOS QUE OFRECE ACEROS AREQUIPA


 Alambrón de Trefilería.
 Barras para Bolas de Molino.
 Vigas.
 Calaminas.
 Estribos Corrugados.
 Fierro de Construcción.
 Perfiles de Acero.
 Pernos para Soporte de Rocas.

5.3 TIPOS DE PROCESOS

 Fragmentación.

PROCESOS PARA INGENIERIA


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

 Acería.
 Laminación.
 Industrialización.

5.4 PROCESO DE PRODUCCIÓN

El acero nace de la fusión de diferentes cargas metálicas, con contenido de hierro,


ferroaleaciones y carbono, las cuales determinan su estructura molecular pero este
proceso no es tan simple como parece. Para conocerlo, explicaremos el proceso de
producción de Corporación Aceros Arequipa, empresa peruana líder en la fabricación y
comercialización de productos de acero en el Perú.

5.5 FRAGMENTACIÓN

Un componente en la producción del acero es la carga metálica. En la zona de metálicos,


se acopia el acero a reciclar, según su carga residual y su densidad. La compra de acero en
desuso viene generando un importante mercado de trabajo en nuestro país y contribuye
además al cuidado del medio ambiente. El acero reciclado pasa por un proceso de corte y
triturado en la planta fragmentadora de Aceros Arequipa. En el interior de la
fragmentadora, poderosos martillos reducen la carga a un tamaño óptimo. Luego, a través
de una faja transportadora, el acero reciclado fragmentado pasa por una serie de rodillos
magnéticos que seleccionan todo lo metálico. Los materiales que no lo son, se desvían por
otro conducto para su almacenamiento y uso alternativo en los procesos productivos. El
acero reciclado fragmentado se lleva a la Planta de Acería para iniciar la producción del
acero.

ACERÍA

PROCESOS PARA INGENIERIA


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

 ACERIA 1

La línea de producción del proceso de Acería cuenta con un Horno Eléctrico de Fusión AC
de 80t y un Horno de Afino (Horno Cuchara).

El Horno de Fusión tiene un transformador de 100 MVA, además de 5 lanzas supersónicas


para la inyección de oxígeno, instaladas en su estructura metálica. Los paneles (paredes
del horno) y la bóveda son refrigerados con agua.

Cuando la carga metálica ingresa al horno, la puerta es cubierta con una masa selladora.
Esto evita el ingreso excesivo de aire y permite mantener mejor el calor. En el interior del
horno eléctrico, la principal fuente de energía usada para fundir la carga es la energía
eléctrica; a través, del arco eléctrico producido por tres electrodos que generan
temperaturas por encima de los 3,000°C a 5,000°C. Adicionalmente, se consume energía
química generada en reacciones exotérmicas por el uso de oxígeno. La carga metálica se
funde a 1600ºC, obteniéndose así el acero líquido.

Luego de 33 minutos de proceso en el horno eléctrico, el acero líquido pasa al horno


cuchara donde se realiza el afino, es decir, se ajusta la composición química del acero,
logrando así la calidad necesaria para el producto y dándole al acero la temperatura
necesaria para el resto del proceso. Luego, la cuchara es enviada a la colada continua para
iniciar el proceso de solidificación.

En la colada continua mediante la buza u orificio ubicado en la base de la cuchara, se inicia


el vertido del acero líquido de la cuchara al tundish o distribuidor, que reduce la
turbulencia del flujo y lleva el acero líquido por 4 líneas de colada, hacia los moldes
oscilatorios, donde se le da una refrigeración primaria para solidificarla superficialmente.
Luego, mediante spray's y toberas se realiza la refrigeración secundaria.

Esta barra solidificada es cortada obteniéndose así la palanquilla, el cual, es el producto


final de la planta de Acería y la materia prima para la planta de Laminación.

La capacidad de producción anual es de 900,000 t/a de palanquilla de diferentes secciones,


(130x130mm y 150x150mm), que se destina a la fabricación de barras corrugadas, perfiles,
alambrones y aceros especiales.

PROCESOS PARA INGENIERIA


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Dentro del proceso continuo de mejora tecnológica, la Planta de Acería ha logrado avances
significativos, permitiendo ubicar al Horno Eléctrico de Aceros Arequipa entre los más rápidos
y potentes del mundo, y haciendo que en los últimos años la producción de palanquilla se
incremente sustancialmente. La modernización del horno, el uso de metálicos sin residuos, y el
conocimiento, innovación y creatividad de sus colaboradores, han permitido a Corporación
Aceros Arequipa incrementar la productividad de la planta de acería y asegurar la calidad de
los diferentes aceros producidos.

 ACERIA 2

La planta de Acería 2 está constituida por 01 parque de metálicos, 01 Horno Eléctrico, 01


Horno Cuchara y 01 máquina de Colada Continua de 6 líneas con stirring electromagnético, 01
planta de tratamiento de humos y 01 planta de agua.

El horno eléctrico de fusión tiene un transformador de 140 MVA, además 6 lanzas


supersónicas para inyección de oxígeno, instaladas en las paredes del horno eléctrico los
cuales están refrigerados con agua. Adicionalmente cuenta con un robot para la toma de
temperatura y muestra que minimiza los riesgos asociados a la actividad.

Cuando la chatarra metálica se carga en el horno, se cierra la puerta con el accionamiento de


equipo hidráulico. Esto evita el ingreso excesivo de aire y permite mantener mejor el calor. En
el interior del horno eléctrico, la principal fuente de energía usada para fundir la carga
metálica es la energía eléctrica; a través, del arco eléctrico producido por los electrodos que
generan temperaturas por encima de los 3,000°C a 5,000°C. Adicionalmente, se consume
energía química generada en reacciones exotérmicas por el uso de oxígeno. La carga metálica
se funde a 1600°C, obteniéndose así el acero líquido.

Luego de 39 minutos de proceso en el horno eléctrico, el acero líquido pasa al horno cuchara
donde se realiza el afino, es decir, se ajusta la composición química del acero, logrando así la
calidad necesaria para el producto y dándole al acero la temperatura necesaria para el proceso
posterior. Luego, la cuchara es enviada a la colada continua para iniciar el proceso de
solidificación. En la colada continua mediante la buza u orificio ubicado en la base de la
cuchara, se inicia el vertido del acero líquido de la cuchara al tundish o distribuidor, que reduce
la turbulencia del flujo y lleva el acero líquido por 6 líneas de colada, hacia los moldes

PROCESOS PARA INGENIERIA


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

oscilatorios, donde se aplica refrigeración primaria para solidificarla superficialmente


(formación de la palanquilla).

Luego, mediante sprays y toberas se realiza la refrigeración secundaria. En esta zona se aplica
Stirling electromagnético con la finalidad de mejorar la homogenización y asegurar la calidad
interna del acero. La barra solidificada es cortada obteniéndose así la palanquilla, la cual, es el
producto final de la planta de Acería y la materia prima para la planta de Laminación. Todo
este proceso es muy importante porque de él depende la calidad de la palanquilla y del
producto final.

La capacidad de producción anual nominal de 1´250,000 t de palanquilla de diferentes


secciones, (130x130mm, 160x160mm y 180x180 mm), que se destina a la fabricación de barras
corrugadas, perfiles, alambrones y barras para bolas de molino.

 LAMINACIÓN
La última parte del proceso de producción del acero es la laminación en caliente, donde las
palanquillas se transforman en los diferentes productos de acero largo que el mercado
nacional e internacional requiere. Las dos plantas de Laminación de Pisco cuentan con dos
trenes de laminación con alto nivel de automatización: el tren laminador N°1, dedicado a la
fabricación de barras cuadradas, redondas, platinas, tees, barras helicoidales y ángulos; y tren
laminador N° 2, dedicado exclusivamente a la fabricación de barras de construcción, desde
8mm hasta 1 3/8” con la

tecnología de alta velocidad. Ambas plantas suman una capacidad de producción de 1´200,000
toneladas anuales de producto terminado de acero. En el tren laminador N° 1, la materia
prima es la palanquilla que suministra la Planta de Acería. Se alimenta al Horno de
Recalentamiento y se calienta a una temperatura de 1,160°C en promedio, mediante el
proceso de combustión con gas natural. Una vez obtenida la temperatura deseada, la
palanquilla ingresa al tren laminador que consta de un conjunto de equipos (casetas) puestos
en serie que tienen la finalidad de reducir la sección transversal de la palanquilla; a través, de
su compresión entre los rodillos de las casetas, dando la forma del producto final y mejorando
sus propiedades mecánicas. Luego el producto es descargado y enfriado al medio ambiente en
la Placa de Enfriamiento; posteriormente es cortado a la longitud comercial deseada con la
Cizalla de Corte en Frío.

En el caso de fabricación de perfiles, se utiliza un proceso de enderezado, marcado y


empaquetado en línea, donde sale el producto directamente para nuestros almacenes. Se
cuenta también con una línea de Alambrones en el tren laminador N°1, donde se laminan los
alambrones para trefilería, calibrados, electrodos y construcción. Una vez que la barra termina
su proceso en el tren laminador, pasa por un Bloque Acabador (BGV) de alta velocidad
llegando hasta 100 m/s. Para obtener las características mecánicas y metalúrgicas requeridas,
se controla la temperatura del alambrón con cajas de enfriamiento controlado. Luego, el
alambrón se forma en espiras con la

Bobinadora para su formación en rollos y finalmente son embalados e identificados.

El tren laminador N° 2: destinado exclusivamente a la fabricación de barras de construcción. El


proceso de laminación es similar al tren laminador N°1, se calienta la palanquilla en el horno y
es laminado, ya sea con carga caliente o fría hasta obtener la forma del producto final y con
mejoras en sus propiedades mecánicas. La diferencia que tiene el nuevo tren laminador, es

PROCESOS PARA INGENIERIA


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

que posee la línea de alta velocidad, que consta de dos bloques acabadores (BGV) y Cajas de
Enfriamiento controlado, el cual se realiza el proceso a dos hilos con un mayor ritmo de

producción el cual tiene la capacidad de fabricar 125 t/h. Los productos acabados en barras y
bobinas son trasladados al Almacén de Productos Terminados para su despacho a los clientes.

 INDUSTRIALIZACIÓN

Para dar un valor agregado adicional a nuestros clientes, Aceros Arequipa, a través del proceso
de industrialización, ofrece el Acero Dimensionado el cual consiste en preparar las barras de
construcción con dimensiones de acuerdo con el diseño que proporciona el cliente, utilizamos
procesos de corte y doblado para su fabricación. También se preparan estructuras pre armadas
de acuerdo con los planos, servicio que reduce los tiempos de instalación del acero en las
grandes obras de construcción civil.

6. TIPO DE ENFOQUE
Dentro del tipo de enfoque se gestiona lo siguiente:

• Las metas propuestas se pueden alcanzar más eficientemente si consideramos


las actividades agrupadas entre sí.

• Estas actividades transformaran entradas en salidas, de tal manera que será


más fácil el manejo de su gestión para llevarlas a cabo.

En la corporación Aceros Arequipa el tipo de enfoque es el modelo de gestión de


calidad, este juega un papel relevante en la satisfacción del cliente y en una mejora
continua orientándose en el exterior y a la vez dentro de la gestión de calidad acata las
necesidades internas. Este es subdividido en enfoque de procesos y enfoque funcional,
en las siguientes ilustraciones podremos realizar un análisis de información de estos:

ELEMENTOS ESTRATÉGICOS

PROCESOS PARA INGENIERIA


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

MANERA DE ACTUAR
Al cabo de realizar el análisis correspondiente del tipo de enfoque y de acuerdo a lo
anterior mencionado, aclaramos que la corporación Aceros Arequipa está regida a los
procesos porque esta vela por la satisfacción del cliente y lo establece como su visión y
misión y para su futuro desarrollo.

Al cabo de realizar el análisis correspondiente del tipo de enfoque y de acuerdo a lo


anterior mencionado, aclaramos que la corporación Aceros Arequipa está regida a los
procesos porque esta vela por la satisfacción del cliente y lo establece como su visión y
misión y para su futuro desarrollo.

PROCESOS PARA INGENIERIA

You might also like