You are on page 1of 41
intreduccién general iconogratia del arte cristiano de Louis Réau Ediciones del Serbal Primera edicion, 2000 Segunda edicida, 2008 © 2008, Ediciones del Serbal Francesc Tarrega 32-34 08027 Barcelona Tel.: 934 080 834 - Fax: 934 080 792 serbai@ed-serbal.es www.ed-serbal.es Impreso en Espatia D.L.: B.9363-2008 Disefio grafico: Zimmerman Asociados Impresi6n: Trajecte Grafiques ISBN: 978-84-7628-164-2 (obra completa) ISBN: 978-84-7628-325-7 Tconografta del arte cristi Prefacio 7 Introduccion u 1 Definicién y aplicaciones de la iconografia 3 TL Origenes y progresos de la ciencia iconografica 25 Primera parte La iconografia de la Biblia 38 Libro primero Las fuentes de la iconografia biblica 37 I La Biblia judeo-cristiana 39 Jt Le herencia de Oriente, Grecia y Roma 57 Libto segundo El simbolismo universal ra T Eisimbolismo abstracto ~ 86 IL Elsimbolismo animal, vegetal y mineral, o el espejo de Ja naturaleza 96 IU Elsimbolismo humane 173 IV El simbolismo tipoldgico o la concordancia de los dos Testamentos 230 ¥ Elsimbolismo liturgico 265 Libro tereero La evolucion de la iconogratia biblica 29! I La influencia de la liturgia sobre el arte 293 La predicacién y el teatro religioso 302 TL La mistica 317 IV_ La llamada de Ja vida 331 v 340 El simbolismo animal, vegetal y Miner: 0 el espejo de la naturalez, a i. Bestiarios Los historiadores de las ciencias nunca se han Preguntado por qué la historia:- natural no habia realizado ningiin progreso en la Edad Media. La razon esencial - estriba en que los tedlogos la sustituyeron por el simbolismo animal. En les escritos medievales, la historia natural, como en las fabulas de la Fontaine, es sdlo un capitulo de la moral. No hay ninguna diferencia entre el naturalista y el moralista, porque los animales no se estudian ni tnismos, sino como esboz0s o reflejos del hombre, centro d ion, para el cual el mundo animal ofrece_un espejo, a la vez de aumento y deformante~ de su propia naturaleza, la imagen 0 la caricatura de.s asiones, virtudes y vicios'. Esa es la raz6n por la que el bestiatio cristiano, que podia calificars¢ coma moralizador, al modo de la Biblia moralisée, debe considerarse no tanto una enciclopedia zoolégica, sino mas bien un complemento del espejo moral, Disté6 mucho para que todos los animales qiie habian cnirado por parejas en el Arca de Noé encontraran un jugar en los bestiarios. Su numero & relativamente muy restringido. n.ni en si nipory La primera pregunta que se nos plantea es saber qué criterio determiné su seleccién, Pues bien, fu¢ el mismo que para los personajes de la Biblia: sélo se mantuvieron los animales a los que se les conferia un valor simbélico. El bestiario no sélo tiene una significacion simbdlica: a veces posee también un caracter apologético. Es una ilustracion ~asimilada a una prueba~ de los misterios de la doctrina cristiana. El fénix que r mace de sus cenizas y el cachorro de leén nacido muerte pero reenimado al tercer dfa por él aliento dé sw padre, confimman la Resurrecion de Cristo. Asi pues, los tedlogos buscan en lan: iraleza, aligual que en las Sagradas Escrituras, las verdades de la fe, Desde este punto de vista, el bestiario se sitiia en la apologética medieval al mismo nivel que la concordan. cia de los dos Testamentos, y por eso los tedlo, gos vienen a aprovisionarse en él de municiones con las que enfrentarse, cargados de razén, a sus adversarios, 1 Loconiirma que en todos los paises, en todas as fabulas ¥ en las diferentes versiones del Raman ce Renart, los animales tienen un nombre humano. El lobo ze Hlarna Ysengrin, el asia Marin. La hebre es bautizada en inglés con el nombre de War (abreviatura de Walter), en oleman Yampe (abreviatura de Lamprecht). E! gato se fama en Bigp2n Hinz (diminutive de Heinsich) 1, Las fuentes s elementos de este simbolismo animal estan en germen nu almente en los Salmos, la fuente esencial, que no Rene nada no se crefa hace tiempo én Alemania, con la mitologia ger se : ene us, una especie de “leyenda dorada” de Jos animales compilac 8S Eee os riegos de Alejandsia’. Por este término, que significa “el en el siglo OP aue entender el titulo de un libro, sino un autor anénimo Naturallsia” Opa en la Bdad Media tanto con Salomén como con Aristételes que s¢ idertogus ba ilegado hasta nosotros en varios maruscrites ilustredos, 7 te mas conocido, el de Esmnirna, data del siglo XI. A cada capitulo eles ae dos imagenes: una realista, figurando un animal, y otra simbdlica, corr spe rando escenas de la Escritura o de la vida de los santos. represen obra, salvo la Biblia y La leyenda dorada, gozé de tanta popu laridad Ningias on el siglo V al latin con el titulo de Physialogus, estas fabulas de Ties al udizadas por todos los:padres dela {elesia, desde Teruliano ne wi Ambrosio ysan Agustin, fueron interpretadas con un. sentido cristiano nas eente de Beauvais en su Speculum Naturale y por Honorio de Autun en Fr ee i Wenidaemas tarde todas ins Iemataewulemes de Europa (sin 7 Le Tes wed oecones al etiope, armenio o 4rabe}, se convirtieron en col oe Ee eee res bay que iki Ins Maravitian de la tna, Qirbill ndiae), derivadas de las Indica de Megasthenes, 0 también la Ymago Mundi de Pierre d’Ailly, que data, en realidad, de 1410’. si bien algun siplia, pt ae oor 2. Clasificacién de los animales En el Antiguo Testamento la clasificacion de los animales He Len significaci6n simbdlica, sino en. consideraciones mas encanta re a 7 alimentaria. La ley mosaica divide los animales en ce cate ponae a urs los impuros, Los primeros son aquellos cuya camé poctan comer He ee ya que de la de los impuros debian abstenerse, como mnie Rox elemaele, con el cerdo y el perro, cuya carnes se consideraban incomesti et insalubres. Sucede lo mismo en las concepciones cristianas medievales. ys agus o bestiario moralizador, al ser para tedlogos y artistas tan sale a se _ de simbolos, no ha lugar a basar la clasificacién de los animales a soe encontramos en la iconograffa cristiana segtin la historia natural. En sieht ite estudio ena excelente colecén de ensayes del BB Se ene SS ie ise a autor, reunida con el titulo de Allegory and the ee migration of symbols, Thames. & Hudson, Londres, 3 Rudetf witiower, *Marls of the fact, Joumal of 1377.7. 48:78 the Warburg and Courtsuléinsitutes,¥ 1983 reogso bestiarios y en los tratados sobre aves, flores y piedras, el tinico punto de vist, desde el que se considera a Jos animales, las plantas y los minerales, es sy significacién simbélica. En el pensamiento de la Edad Media, no dejaremos de insistir, la naturaleza, al igual que la historia de la humanidad, aparece como: un simbolo religioso. Nunca se ha Nevado tan lejos la obsesién por lo divi “Todo es signo y lo visible sélo vale porque recubre lo invisible” Bn estas condiciones, queda al margen de nuestro proposito distingyir mo ~como hacen los naturalistas, y todavia autores actuales*— entre animales: terrestres (cuadrupedos, reptiles), acudticos (peces) 0 aéreos (aves), asi como tampoco entre animales salvajes y domésticos. Ni siquiera se le puede dar una gran importancia a la distincién, que parece fundamental, entre animales reales y fabulosos, porque los hombres de la Edad Media no establecen ninguna diferencia entre los animales reales, familiares 0 exdticos, y los monstruos imaginarios. Como escribe san Agustin, intérprete del pensamiento cristiang anticientifico, lo importante para nosotros es meditar la significacion de los objetos, no discutir su autenticidad. Si se aplica este razonamiento a los | bestiarios, resulta que lo que cuenta, ante todo, noes la especie, sino, como se decia en francés antiguo, la sénéfiance de los diferentes animales. Aunque los animales no estén destinados a resucitar en el Juicio Final, hay entre ellos ~como entre los hombres— buenos y malos, elegidos y condenados, Segtin este principio, dividiremos los animales del bestiario en dos categorias: 1. Los que encarnan el Espiritu del Bien: Cristo, la Iglesia cuyo simbolo es la Virgen, las Virtudes. 2. Los que personifican el Espiritu del Mal: Satanas, la Sinagoga, los Vicios. 3. Los,casos de ambivalencia A decir verdad, la separacidn entre el bestiario de Dios y el bestiario de Satands no queda todavia zanjada, ya que algunos animales, como el leén, a la vez valiente y feroz, el 4guila altiva y rapaz, la serpiente curadora y venenosa, pueden simbolizar unas veces a Cristo y otras a Satands y, por tamto, deben figurar en ambos apartados, aunque, eso sf, los animales de significacion ambivalente o polivalente son la excepcién. Dicho simbolismo de doble sentido no es algo propio de los animales, sino que se extiende también a los hombres y a las cosas. Se lee en el prélogo del Espejo de la salvacién humana: “una misma cosa significa una vez Jesucristo y otra el diablo y no debe sorprendernos esta manera de la Sagradas Escrituras, pues segtin las diversas acciones de una cosa o de una persona. se le puede atribuir significaciones diversas”. 4 L. Charbonneau-Lassay, Le Bestiaire du Chiist, Paris, 1940/4" reimpr, Arché, Milén,1994; edicdn espafala José de Olafieta Editor, Barcelona-Palma de Mallorca, 7), ElBestisrio de Cisto, traduceién de F Gutiérrez, 2 vols, 1996. ste kee tol ieee i ct iv Rs alter ev asta ened mea toed oa EN 4, El bestiario de Dios En este campo se impone una distincién entre la fauna simbélica de las catacurnbas palcocristianas y la de las catedrales medievales. a 1, La fauna idilica de las catacumbas: los simbolos de Cristo Bastante antes de la traducci6n latina del Physiologus, el arte cristiano primitivo habia adoptado ya cierto numero de animales cristolégicos como yerdaderos ideogramas del Salvador. Los que aparecen con mas frecuencia en las pinturas de las catacumbas son el cordero, la paloma, el pez, el ciervo y el pavo real. pl cordero Gr; amnos tou Theou, arnion. Lat.; agnus Dei. Fr.: agneaw. Ingl.: the Paschal Lamb. Al.: das Gotteslamm. Rus.: agneta bojii Simbolismo— El simbolismo del cordero, asimilado a Cristo, tiene un origen muy antiguo’. El cordero inmaculado, que los hebreos comian el dia de la Pascua, es para los profetas el simbolo del Mesias. San Juan Bautista presenta a Cristo, que viene para ser bautizado en el Jordan, con estas palabras: Ecce Agnus Dei, Finalmente, en el Apocalipsis atribuido a san Juan Evangelista, €] cordero mistico es el nico juez digno de abrir el Libro de los siete sellos. Resulta muy natural, pues, que los primeros cristianos adoraran al Mesias sub specie agni. La significacidn cristolégica del cordero es multiple y encarna a Ja vez los dos aspectos del Cristo sufriente y triunfante: su Pasion y su Resurreccién. Segiin Eusebio, el cordero que se deja inmolar representa a la humanidad de] Logos, emblema de la Encarnacion y de la Pasidn. Desarrollando el mismo pensarnicnto, san Cirilo de Alejandrfa explica que el cordero terrenal simboliza la carne de Cristo, mientras que la palorna celestial representa su espiritu, su divinidad, Pero el cordero inmolado no es solo un simbolo de la Crucifixion, sino también —cuando sostiene con sus patas la cruz (vexilifera) con el estandarte— simbolo de la Resurreccién. En Ja primera acepcién, se sustituye a veces, en el sacrificio de Isaac, al cordero por el carnero, cuyos cuernos enredados en una zarza compara 5 P Gerke, "Der Ursprung der Lammerallegorien in der altchristichen Plastik”, Zeits. f. Neutestamentl, Wiss 1934. Tertuliano con la corona de espinas del Salvador. Rabano Mauro asim; ila eae carnero, al igual que el cordero, con el cuerpo de Cristo: “Aries caro Chri ae sti 6S Afiadamos, finalmente, que el cordero no es exclusivamente la imagen qe. Cristo, inmolado y después resucitado. Solo entre los lobos (ovis j " s z 7 med; Iuporum), simboliza a la casta Susana, la inocente amenazada, entre los Viejo Reunidos, los corderos representan el blanco rebafio (candida grex) de lot apéstoles o de los nedfitos amados por esta razén la grey (oves, aviculae) 6 Sefior. Tconografia~La complejidad del sirobolisrno del cordero explica la variedag L de su iconografia. Se pueden distinguir cuatro tipos: 1.— Bl cordero idilico de} t Buen Pastor. 2.-El cordero inmolado de la Crucifixién. 3— El cordero vexiliferg ; de Ia Resurreccién. 4. El cordero m{stico del Apocalipsis. oe 1~ El cordero idilico— Este cordero de las Eglogas 0 Bucdlicas, tomadg det Tedcrito y de Virgilio, es el de los frescos de las catacumbas. Se dispone, junto: a los atributos del Buen Pastor (el cayado y el cuenco de leche) sobre una roca simb6lica de donde brotan los cuatro ros del Parafso. 2.— Elcordero crucifero.— En esta segunda concepcién, el cordero que llevala cruz aparece como el doble de Cristo crucificado. A menudo est4 echado sobr su costado, de cuya herida se escapa un chorro de sangre que se recoge en y céliz. 3.~ El cordero vexilifero— Al afiadir a la cruz un estandarte, un simbolo dela Crucifixién se transmuta en un emblema de la Resurreccién. El cordero Mevasss la cruz como un trofeo y la aprieta contra su pecho con su pata replegada, Esta extrafia imagen parece tomada de los manuscritos hispanos del Beato, 5 © mn E donde desde muy pronto el Cordero de Dios se asocié a la cruz de Oviedo, paladion de la Reconquista. En Io alto de la cruz, montado sobre un ligero astil, ondea el pabellén triunfal de Cristo resucitado. 4.~ El cordero apocaliptico—- Se caracteriza por el libro de los siete sellos que va abriendo uno tras otro, como simbolo que es del Cristo Juez de la segunda | Parusia. El cordero mistico se sustituye, desde el siglo XI, por la imagen de Cristo | en majestad. Siglo I: Catacumbas de Calixto. E Siglo IV: Sarc6fago de San Ambrosio de Milan. Por debajo de Cristo y de los doce apéstoles, discurre un friso de corderos. Siglo V: Mausoleo de Gala Placidia en Ravena. El cordero, con nimbo, est4 sobre una roca de donde brotan los cuatro rios del Paraiso. Mosaico del dbside de Santa Cecilia. Roma Siglo XI: Apocalipsis de Saint-Sever, Biblioteca Nacional, Paris. 6 Barbier de Montauit, “Le Symbole du bélier sur les crosses d'ivoire”, Revue de Art chrétien, 1883, ® ‘tadicalm Jo XV: Jan van Byck. La adoracién del Cordero, 1432. Iglesia de San Sigho Bavon de Gante La paloma cr: peristera. Lat.: columba, palumbus sine fel. Fr. ant.; coulomb. Pr. mod.: oe ee dove. Al.: Taube. Rus.: goloub. , vochare a oe negra intoaculada y la dulzura de la paloma le valieron al péjaro de “ j privilegio de conyertirse en el simbolo de Cristo, del Espiritu Santo, aS Pavente blanqueada por la penitencia o purificada por la muerte, en oe aste con €] cuervo que representa la negrura del pecado ; vot coresulta curioso comprobar como el mismo pajaro tiene en la mitologia colo! ‘en el simbolismo cristiano una significacion no solo diferente, sino Bane Tete opuesta. La paloma uncida al carro de Vers era para Jos griegos cnsajera del amor y el simbolo de la voluptuosidad, pero en el arte cristiano oe vierte, por inspiracién de los bestiarios, en €l emblema de la castidad, de of idelidad conyugal. ane ea ange cxplice por el recuerdo de la paloma del Arca de ase lleva en su pico una rama de olivo y, sobre todo, por la hipdstasis del wor iu Santo, que aparece en forma de paloma sobre la Virgen de la eeunriaién y el Cristo bautizado en el Jordan. He aqui por an es hsties consagradas pendian sobre el altar en una pixide con ae & palom: (peristera). En un mosaico del baptisterio de Albenga (Liguria), doce ela agrapadas concéntricamente alrededor del crismén, representan a oS ora es también el simbolo de la Iglesia. ¥ asi, los simbotists explicaban el color rojo de sus patas por estar tefildas de la sangre ae ies martires. “La paloma”, dice Hugo de San Victor, lene ies patas rojas, pues k Iglesia avanza en e] mundo sobre la sangre de los martires”. Bl pez Gra ikhhiis. Lat.: piseis. Br + poisson. tt: pesce. Ingl _ Al: Fisch. Rus.: ryba A primera vista, el simbolo cristoldgico del pez se explica menos facilmente que la paloma y el cordero’. Silo adopté el arte cristiano primitivo fue quizas en recuerdo del dios pez babilénico Oannes, pero, sobre todo, Porque i nombre gciego ikithils es el acréstico de Jesuctisto, Hijo de Dios, Salva or. Ulesous Khristos Theou Uios Soter). Todo un auténtico jerogiifico, en efecto, que 7 Ftd. Daiges, Das Fischsymbal in frahehristichen Zeit, lichen Plastik, Malerei und Kleinkunst, Monster, 1928. 1910; tkithus. Die Fischcienkmaier in dectranchrist- sélo tenfa sentido para los iniciados y que desparecié en el siglo V al misme tiempo que el uso del griego en la Iglesia romana. ‘Al igual que los corderos y las palomas, los peces (pisciculi) representan g yeces las almas que el Divino Pescador recoge en sus redes. Esta asimilacign llegé a ser corriente en relacién con la vocacién de los apdstoles, reclutados los cuatro primeros entre los pescadores del lago de Genesaret y convertidos después en pescadores de almas. £] pez adopta a veces Ja forma de un delfin que, se creia, salvaba a los ndufragos y que nada, escoltandola, junto a la barca de la Iglesia o incluso la lleva sobre su dorso, como simbolo de Cristo sosteniendo a su Iglesia. El ciervo Gr: elaphos. Lat: cervus (commu). Br.: cerf. It.: cervo. Ingl.: hart, stag. Al.: Hirsch, Hol.: hert. Rus.: olen, Elciervo debe su introduccién en la iconografia paleocristiana a una pottica imagen del salmo 41, en la que cl animal apaga su sed en una fuente: “como un ciervo brama por las aguas corrientes, asi mi alma suspira por ti, ;oh Dios! Mi alma tiene sed de Dios vivo’*. No se podfa sofiar con un simbolo més expresivo del alta que aspira a Dios, del catectimeno avido de recibir el agua purificadora del bautismo. Por esta raz6n el ciervo, apagando su sed en los cuatro rios del Paraiso, figura en la decoracién de los baptisterios, como por ejemplo en Ravena yen Napoles. Debido al gusto por la simetria o bien por influencia de modelos orientales, los mosaiquistas no representan casi nunca un “nico ciervo, en consonancia con el texto del salmo, sino dos ciervos afrontados, con un cdntaro de por medio (mosaico del mausoleo de Gala Placidia, Ravena). Los siempre demasiado ingeniosos comentaristas medicvales no podian contentarse con un simbolo tan lfmpido. La significacién cristolégica que el cervo adquiere en esta época se apoya en una fabula popularizada por el Physiologus, segiin la cual este animal es el enemigo de la serpiente, que a su vez es la imagen del demonio. Cuando el ciervo encuentra un nido de serpientes, cuentan los bestiarios, lena su boca de agua, la vomita en el agujero y después la absorbe con todas sus fuerzas por la boca o las narices (serpentem naribus haurit)®. La serpiente resulta asi literalmente “bormbeada” fuera de su escondrijo. De la misma manera, Jestis hizo salir al demonio del cuerpo de los pecadores, vertiéndoles el agua de su boca, es decir, su doctrina. 8 — Quemadmosum desiderat cervus ad fontes aquarum, 9 ita desiclerat anima mea ad te, Deus ® De ahi la etimologia fartéstica del griego elaphos: sacaserplentes” (elein-ophis) : 2 : : + i £ na vez el dervo ha tragado una serpiente y no ser emponzofiado por su no, debe rapidamente beber en una fuente de agua pura para purgarse. vere ;az0n, es cl simbolo del bautismo, porque gracias a él vomtitamos el oe de la serpiente tentadora, Afiade el bestiario que el ciervo rejuvenece oa jendo reptiles, una nueva analogia con Cristo que regenera el mundo Srstend® Ja serpiente. Sus astas vuelven a crecer después de la muda, un cinbolo de la regeneracién por el bautismo, que es, como la muerte, un segundo nacimiento”® . Todas estas tradiciones populares explican el papel desempefado en la pagiografia por el ciervo crucifero que se les aparece a san Huslaguio ¥ a san. Huberto, de caza en un bosque. En este caso, el ciervo es la imagen de Cristo salvador, pero, por otra parte, simbolo también del catectimeno o del fiel. siglo IV: Mosaico del baptisterio de San Juan en Napoles. siglo V: Mosaico del pavimento del baptisterio de Henchir Messaouda (Tanez). Dos ciervos, de cada lado del Arbol de la Vida, son atrapados por unas serpientes. . glo X: Ciervos comiendo serpientes. Iglesia de Santa Marfa del Naranco, cerca de Oviedo. Siglo XIL: Salterio de Saint-Alban. Hildesheim. Fl pavo real Lat.: pavo. Fr. ant.: pavon. Fr. mod.: paon. It.: pavone. Ing.: peacock. Al.: Pfau. .1 pavline, aie antigtiedad, el pavo real, en cuya cola Hera (Juno) habia sembrado Jos cien ojos de Argos, era un pdjaro apotropaico, todopoderoso contra el mal de ojo. Como los ojos que adornan su cola se asimilaron a las estrellas del firmarnento, fue elegido, ademas, para representar la inmortalidad celestial. Fl atte cristiano primitive recogié este simbolismo asociandolo a la Resurreccién de Cristo y ala inmortalidad del alma'’. Se ha intentado explicar esta creencia pretendiendo que los antiguos encontraban en las dos vocales de sunombre griego (ta@é) el alfa y la omega, la primera y la ultima letra del alfabeto, es decir, el principio y el fin. , ‘Mas valdria partir de unas hipotesis mds sencillas y creibles. $i el pavo real evocaba la idea de !a inmortalidad es porque, segtin una supersticion popular recogida por san Agustin, su carne se consideraba incorruptible. Se lee, en efecto, en su Ciudad de Dios: “Quis enim nisi Deus dedit carni pavonis mortui ne 40 Enlos irionfiitalianas, el carro del Tiemmno esarrastiado 11.‘ H. Lather, Der Pfau inder altchristlichen Kunst, Leipzia, por des ciervas por tener estos snimales fama de 1929. Fongevos, putresceret?” (¢Quién, sino Dios, dio ala carne del pavo rea! muerto el privilegi de no pudrirse?). En cuanto simbolo de la Resurrecci6n, fue sugerido natural. rmente por la muda anual de su plumaje, que pierde cada invierno para recuperarlo en primavera. Los tedlogos concluyeron que, como el pavo real “nuestro cuerpo rechazaré un dia las plumas de la mortalidad para revestirse con el phumaje de la inmortalidad’ Independientemente de su doble significado simbélico, no hay duda de que la popularidad de este motivo se debe en gran parte al cardcter decorativg de este pajaro au pis de saphir!® y a su ocelada cola que, despiegada en abanico, parece sembrada de estrellas (qui cauda sidera portat), En el arte cristiano primitivo se utiliza particularmente para la decoracién de sarcéfagos, de transennae 0 canceles de marmol de las basilicas y en pavimen- tos de mosaico. Aparece tanto un pavo real aislado que hace la rueda, como, mas amenudo —como en el motivo de los ciervos en la tuente- dos, afrontados simétricamente a cada lado del crism6n o de un cdliz del que estan bebiendo, ~ A partir del siglo XI, este tema predilecto del arte paleocristiano deja de utilizarse. No se cree que la carne del pavo real sea no incorruptible, sino que, como se le ve pavonearse, haciendo la rueda, se le considera el simbolo de la vanidad. Siglo TV: Cementerio de San Jenaro. NApoles Siglo VI: Transenna de San Apolinar Nuevo. Ravena Sarcéfago del arzobispo Juan V. San Apolinar in Classe. Ravena Cancel de la catedral de San Trifén en Kotor (Cattaro), Montenegro. Pavimento de mosaico. Basflica de Aquilea Siglo VILE: Sarcélago. Museo Civico. Pavia. Siglo Xt: Frontal de altar (pluteo) de la basflica de Torcello. Dos pavos reales encaramados entre follajes que beben en un cantaro. 2. La fauna escoldstica de la Edad Media &] repertorio tipolégico de la Edad Media es muy diferente del simbolismo ingenuo de las catacumbas. Mientras que el simbolismo paleocristiano sélo tiene como fuente la Biblia, el arte medieval se inspira en el Physiologus. Su coleccién tooldgica, mas rica y variada, no se compone de los mismos animales. En lugar de los inofensivos cordero, ciervo, pavo real o paloma, vernos aparecer fieras y animales rapaces, como el ledn y el Aguila. Los animales reales, por otra parte, se mezelan con otros fabulosos, como el unicornio, la esfinge, el grifo, los centauros y las sirenas 12. La palabra pis (del latin pectus), redaiada a “vbre de de pecho y se aplicaha tanto a los hombres como & las vaca lechera”, tenia en frances antiguo el sentido nabie animales, a inte etecreirees gl simbolismo llega a ser, ademas, mucho mas complejo. Estos animales, nales o quimeéricos, ya no representan sdloa Cristo en su esencia, al Salvador ae eneral, sino wn momento particular de su vida terrenal: su Encarnacion, en cxificio en la cruz, su Resurreccién, su Ascensién. Hay que distinguir 3 fos simbolos de Cristo, la Virgen y las Virtudes. Para facilitar la busqueda wares preferido adoptar en cada categoria el orden alfabético. A) Simbolos de Cristo Queda une confundido por el ntimero de animales a los que los simbolistas atribuyeron un significado cristoldgico. Se entiende para el aguila, el leén, pero se tomarfa hoy en dfa por loco o por un malvado gracioso al tedlogo ae comparara, COMO sus ANcestros medievales, a Cristo con un avestruz, un temero o una Jangosta cocida. # Aguila Gr.: aetos. Lat.: aquila. Fr.: aigle, alérion (término de herdldica). It. aquila Ingl.: eagle. Al: Aar, Adler (contracci6n de edler Aar, “Aguila noble”). Rus.: orel (pron. ariol). . ; f] Aguila, reina de las aves, que era en las mitologias paganas el atributo del rey dc los dioses (Zeus para los griegos, Jupiter para los roranos, Odin entre los germanos), llega a ser en el arte cristiano el simbolo del evangelista sen Juan y el emblema de Cristo. “Aquila Christus", dice Melitén. Li aigle signefie Le fiz Sainte Marie $u significacion cristolégica, muy compleja, le leva a simbolizar a la vez el bautismo, la Ascensién y, por tiltimo, el Juicio Final. Su nido es la imagen de la Iglesia. 1. La regeneracién por el bautismo.— Este simbolismo, inspirado por el fenémeno estacional de la muda, Jo autoriza un pasaje de los Salmos (102, 5): “Tu juventud seré renovada como la del Aguila” (Renovabitur utaquilae iuventus tua). Pero se basa, sobre todo, en la leyenda popuiarizada por el Physiologus, donde se Iee que, cuando el 4guila siente que envejece, se eleva hasta el sol, que le quema las alas, y luego se deja caer en una fuente donde se baiia tres veces para salir rejuvenecide. Aguilam senem fons mutat in tuvenem Segiin los comentaristas, esta fuente de juventud donde se bafia es |. ‘a imagen, dela piscina bautismal de donde el cristiano sale purificado y renovado (renatysy: Siglo XI: Salterio de Saint-Alban. Hildesheim. Siglo XVII: Salterio Godounoy. 2, La Ascensiin— El aguila que vuela desde su nido hacia el sol y fija sy = mirada en él sin pestafiear fue considerada muy pronto como la imagen ge = Cristo resucitado que asciende al cielo. Hay aqui un recuerdo de la apoteosig,“F de los emperadores romanos!?, Siglo XII: Bajorrelieve y vidriera de la Redencién. Catedral de Lyon, ' 3. El Juicio Final. Una tercera leyenda engendré la relacién simbélica entre “| el dguila y el Cristo Juez del Juicio Final. A Segiin un comentario de Honorio de Autun en el Speculum Eeclesiae, ¢ : Aguila, para probar a sus aguiluchos, los agarra y los expone a los rayos de} t sol. Al que sostenga la mirada ante la deslumbrante luz del astro lo reconoce: } como su verdadera progenitura y lo alimenta; reniega, en cambio, del que i parpadea o cierra los ojos, al que arroja sin piedad del nido. Esta prueba (Die k Jungenprobe des Adlers) es el simbolo del Juicio. Cristo guarda en su nido, es decir, en el Paraiso, a los justos, en quien reconoce a sus hijos, y arroja al - abismo infernal a los réprobos que se muestran indignos de su amor. Siglo XII: Vidriera de la Redencin. Catedral de Lyon. Friso cristolégico de la catedral de Estrasburgo. Siglo XIV: Silleria de coro de la catedral de Colonia, 1325. 4.~ Iconograffa— La iconografia del dguila es tan compleja como su simbolismo. Presenta la particularidad excepcional de pertenecer a la vez ala fauna real y a la quimérica; y, en efecto, se representa unas veces asi, ‘al |; natural”, las alas desplegadas y a menudo con una Presa en sus garras, y otras | como un animal herdldico bicéfalo que es, como la mayor parte de los animales 5 fantasticos, una-creacton de'la‘imaginaci6n oriental. Se la encuentra ya dos © tuil quinientos afos antes de nuestra era, en los escudos de armas de la ciudad de Lagash, en Caldea. Elarte medieval de Occidente la ha tomado de la platerfa | sasdnida y de los tejidos bizantinos y nace de la fusién de dos cuerpos de ? aguilas, afrontadas, que se aproximan, se juntan y acaban por fundirse!4. i Se encuentran numerosos ejemplos en los capiteles toménicos, tanto en Francia, en Gensac-la-Pallue, como en Catalufia, en Ripoll y en Tarragona £ 13 Fr Cumont, "L des ompareurs: © igle furéraire ges Syriens et 'apothéose E Rew. Hist Rel, 1910, yl avestruz ' Ingl.: ostrich nt ostr ruche. Fr. mod.: autruche. [t.: stru pr ant.: autrice, ostrice, ostruche, ‘ é Strauss. Der Straussen vogel sein Junges aus der Glasflasche befreiend. Rus.: Ale ? straous. segtin la Historia scholastica de Pedro Comestor y el Speculum humanae eguir ionis, el avestruz libera a su aria, que esta encerrada en una Jala de se es la figura de Cristo que desciende al Limbo y libera a las aimas del yidrio; es PE la explicacin que se da de esta extrafia asimilacién. De la misma se ye el avestruz, con la sangre de un gusano Namado chamir, rompe el | mane to de vidrio en donde habia encerrado a sus polluelos, por la sangre eG cl Infierno es roto como un vidrio y los patriarcas gimientes enel a saat jaillissent hors franchement, es decir, son puestos en libertad, ; dnetra caracteristica del avestruz contada en el Physiologuss es que incuba yates alsol. Los tedlogos vieron en el huevo de avestruz que, despositado a arena, eclosiona wnicamente por el calor del sol, la imagen de Cristo i on ncitado por Dios Padre. fsa es la razon por la que en aleunee sets es hacia suspender un huevo de avestruz entre el Viernes Santo y o ae a i Pascua. El Museo San Juan de Angers posee un septelmiers yeores ‘ catedral. Es, ademas, una figura de la maternidad virginal de Maria_ Siglo XIV: Silleria de coro de Berchtesgaden (Baviera). El becerro i Lat.: Vitulus. It.: vitello. Pra.: veau. Ingl.: calf. Al.: Kalb. Rus.: Telionok ; El becerro no tiene una buena reputacién ep el Antiguo Testaments. Eee era entre los moabitas la imagen del dios Belfegor y os caianeos habian hec ¢ de él un idolo que Jos Hebréos, aprovechando Ta ausencia de Moisés en el Sinaf, adoraron para conciliarse con la divinidad del pafs donde queria: ero ul beens es también, como el toro, la victima habitual fi Jes ( sactificios”® y, en este sentido, fue asimilado a Cristo, victima sin eee eae “Melitén y Rabano Mauro, que reconocen a Jestis en todos los animale creacion, Vitulus-Christus, el becerro es Cristo. 15. Abrehain ase un becerro para honrer a sus huespedes, jos tres angeles que simbolizan Ia Trinidad; y para festeiar la vuelta del hiio prédigo, el padre misercor- ( dioso ce la parabola sacrifica también un ternero (vitulus saginatus) i @, 14 J, Baltrusaitis, La stylistique ornementale dans fo ‘sculpture romane, Paris, 1941, p. 142; Oenise Jalabert. Recherches sur Is faune et la flare ramanes. Uaigie” Bul mon., 1938. Cabr6én emisario Gr.: tragos. Lat.: haedus, hircus, caper emissarius (oblatus), Fr: le bouc émissaire, It.: capro emissario. Ingt. scapegoat. Al.: Bock, Ziegenbock, Stindenbock. Rus.: kore (pron. kazio!) otpouchichénia. Puede parecer algo singular clasificar en el hestiario de Cristo al cabrén emisario, animal inmundo, simbolo de la lubricidad, asociado por los antiguas al dios Pan y a los satiros. Adquirié, sin embargo, un significado cristolégicg en tanto que chivo expiatorio, abandonado en él desierto después de cargar sobre si con todas las iniquidades de Israel'*, En este sentido, cs el emblema de Cristo, muerto después de tomar sobre sf todos los pecados de los hombres, La calandria Gt.: kharadios. Lat.: charadrius, caladrius, kladrius. Fr. ant.: calandre. Fr. act. caladre. \t.: callendrino. A).: der Charadrius zicht Krankheit an sich. &s un pajaro real, con plumaje blanco camo la nieve, que fue transformado en pajaro fabuloso'’. Los bestiarios hablan de él como de un pajaro que cura la ictericia. Para tratar esta enfermedad, Hipdcrates recomendaba beber una coccién preparada con la carne de este pajaro macerada en vino blanco. En el simbolismo cristiano de la Edad Media, la calandria no es sélo un remedio contra la ictericia, sino una panacea. Se aparece a los enfermos en peligro de muerte y si el paciente debe morir, cl péjaro gira la cabeza; si puede curarse, fija sobre él su mirada y absorbe la enfermedad; después vuela hacia el sol, que le purifica de los humores malignos de los que se ha impregnado De la misma manera, Cristo se aproxima al lecho de la humanidad enferma, aparta su mirada de los judios obstinados en el error y los abandona a la muerte; pero se vuelve con compasién hacia todos los que creen en El y toma sobre si sus pecados, que El -por asi decir~ ha “exudado” en la cruz con el sudor sangranie que resbala por su cuerpo. Después asciende a los cielos, como la calandria hacia él sol purificador. Siglo XIE: Arquivolta de la portada del transepto de la iglesia de Aulnay en Saintonge. Hscultura de la portada de la iglesia de AIne (Yorkshire)', 16 Todavia hoy, los campesines dejan un cabrén en sus 18 "The Caadrius and its legend sculptured upon the establos pera que los aérmenes de enfermedades se doorway of Alne Church, archeol. Journal, Londres, ecumulen sobre €! y saivar asl Su ganado. 1972. 17 Liselotte Stauch, Reeifexikon 2ur deutschen Kuast- geschichte, 1952 t iglo XII. Vidriera de la Redencién. Coro de la catedral de Lyon. La a eondelé es aqui una figura de Ja Ascension. capiteles de la catedral de Reims. La carista pajaro del mismo género que la calandria es ja carista (0 sel aneoine —citado por Vicente de Beauvais y Alberto Magno- vuela pei segin Sons llames sin gue su plumaje ni su came sufran el menor dafio: mente impune involat. , es pT ‘pomen. de los santos martires que, sin dejarse las plhumas, atraviesan sla 1 fuego de este mundo; y también de la maternidad virginal de Maria, Madre el fuego de 5 de Cristo! carnero id ct si Nh Aligual que el cordero, esta considerado por san Ambrosio com el # ae di Cristo en primer lugar porque guia al rebafio que encabeza, 3 tara a erque, al sustittir a Isaac en el altar del sacxificio, prefigura la inmole Pp j St Jestis en la cruz, La comadyeja Lat.: mustela. Fr. ant.: mostelle, mustelle, nustoile. Esta palabra eeeelinene en francés moderno por belette, diminutivo de belle, es decir, “la 2): weasel. Al.: Wiesel. Rus.: laska. | fico, 2 we comadreja es enemiga de las serpientes y, sobre todo, del Daslisco, que mata con su olor; en este sentido, simboliza a veces al Cristo purifica y victorioso sobre e] demonio. El delfin i : i : delphin. Er.: dauphin. Ingl.: dolphin. Al: . | - sal Gonsiderad por los antiguos como el més fence # ans apt Reem in, q muertos, se asimil6 en la mis . delfin, que Hevaba las almas de los m : snleatistea ee a 6 rofeta Jonas y lo vomito tres dias desp) al cetaceo que engullé al profe! ui = lla; por ello se convirtié en imagen de la Muerte y de la Resurreccion de Cri 19 Non combusta manet in igne caresta, sic manet intacta post partum virgo Maria. & El fénix Fr. ant: fenice, fenis, Fra. act.: phénix. It.: fenice. Ingl.: phoenix. Pajaro fabuloso que habrfa dado su nombre a Fenicia. 1. Simbolismo.— Como el escarabajo de los antiguos egipcios, Al: Phonix, este pajaro se convirtié en la mistica pagana, luego en la cristiana, en simbolo de resurrecdgn » (ananeésis, renovatio). En la base de este mito, desarrollado por Lactancio en su poema Carmen de ave phoenix y popularizado por el Physiologus, se encuentra la idea de que e} fénix se procrea a si mismo y aparece de distintas formas. Seriaa la vez Macho y hembra (arsenorhéius) y, en consecuencia, capaz de engendrarse a s{ mismo de manera que es a la vez su padre y su heredero (swus est pater et suus heres), Pero la versién mas popular de la leyenda lo representa consumiéndose a sf mismo en una hoguera y renaciendo de sus propias cenizas. Segtin ef Phystologus, el fénix, cuando es cinco veces centenario, se posa en un cedro del Libano, carga sus alas de séndalo e incienso y emprende su vuclo hacia Heliépolis. AU, sobre el altar del templo del Sol, se deja consumir por el fuego, Tres dias después renace de sus cenizas y echa a volar. La interpretaciém que da Tacito en sus Annales e5 un poco diferente: es e| cadaver de su padre lo que el fénix levarfa para quemar en el altar del Sol. Fn el simbolismo imperial, el fénix representa la perpetuidad del imperio romano. Elsimbolismo cristiano se aduefia de este mito para aplicarselo a Jesucristo, mucrto y resucitado al terter dia. ea Honorio de Autun desarrolla este tema en el sermén de Pascua de su Speculum Ecclesiae: “H| ténix”, escribe, “vive mas de quinientos afios; entonces, se construye un nido de ramas aroméaticas, bate las alas, se prende fuego al calor del sol y se consume en su nido. Al tercer dia, su antigua forma le es restituida. El fénix consumido por las llamas en su nido es la imagen de Cristo consumido en Jerusalén en el fuego de la Pasion. El tercer dia vuelve a la vida, como Cristo resucitado por su Padre” Este simbolismo cristolégico es corriente en cl arie medieval que lo representa con las alas desplegadas, consumiéndose en el lecho de Hamas, tal ¥ como se le ve en San Lazaro de Autun con esia leyenda explicativa: “Jésus, como el Fénix, en la tumba revive’ La sutileza de los tedlogos no se contenta con un timico significado. El fénix no es sdlo la imagen de Cristo, sino también la de los tres jovenes hebreos en cl homo. Sus dos alas cargadas de aromas significan el Antiguo y el Nuevo Testamento. Finalmente, simboliza también la inviolata virginitas de la Santa Virgen y la resurrecciOn de la came en el Juicio Final. De manera mas prosaica, presta hoy su nombre a una compatiia de seguros contra incendios. : : jografia.- El ténix esta representado de dos formas diferentes: a veces eo equeiio faisdn de cola larga y cresta, segtin la wadicién egipcia; y como Wn Py aspecto de una zancuda de la misma familia que la grulia o la otras con & 12a. | a Hace a gmenudo su nido en ae n iel pajaro. Es el tinico los animal ix) es el mismo que el del pajaro. Bs el tinico : male a de rayos, como Apolo, Cristd y los santos, pero por otra razon, seete (gni@iis honos alude, evidertemente, a las lamas de su hoguera ; ese i é dejado los primeros Ma reptesenitacion mas destacada del fénix que nos han deja osprimares mpos cristianos es un admirable pavimento en_mosaico del Sey weeabiertn en 1934 en Dafne, cerca de Antioquia, por una mision arqueologica , : : i 20 snco-ameticana asignada al Museo del Louvre: do de rosas Este gigantesco mosaico esta compuesto de un sembrado . S a cuadrado por una orla de cabezas de carnero de cuernos in ce j Medio del cual se destaca un fénix posado, como en un pedestal, sobre la cin ieiina colina dispuesta en gradas. Para dar una idea de sus extceprionales « elmer! i ts ca de 2 metros {1,96 tura total alcanza cerca insiones, precisemos que la a eas {1 a eoee el pie de la montafia hasta la punta del rayo del nimbo; el pdjaro o 4 6lo mide 0,87 m. ; ms #) pajaro solar, engallado, parece dispuesto a emprender el vuelo, 3a adiante nimbo, que como una aureola adorna su cabeza, Je da La cara 7 trunfal acentuado por su aislamiento en la cima de la montafia. Se ha supuesto + que en la época cristiana la rosa era no solo un subi ss ja eee i€ fi imiento y de la inmortalidad: es la flor mbiéa un simbolo del renacimi 2 alida del Pparafso donde la primavera es eterna. Asi se explicaria su asociacién con el { fénix. . . aa! Todo parece indicar. pues, una “apoteosis del pajaro sagrado, slevany as categoria de los dioses inmortales. No hay nada, sin embargo, que Bee nian t ue este fénix de Antioquia tenga una significacion cristiana. Este sim! u : - entenderia en un mosaico de dbside, pero aqui se trata de un pavimento del patio de una villa, lo que hace improbable esta hipétesis. Los creyentes no fi do el Cristo-Fénix. habrian tolerado que fucse pisa ; ; ; 7 ' Siglo IV: Sarcofago de San Maximino. El ave fénix esta posada sobre una ( palmera. : Siglo V: Tela del Sancta Sanctorum. Letran. | . Mosaico encontrado en Dafne, cerca de Antioquia. Louvre. Siglo XIII: Enjuta de la silleria de coro de la catedral de Poitiers. ( Friso cristolégico de la catedral de Estrasburgo. “emb Siglo XIV: Portada de la iglesia de San Lorenzo. Ruremberg. la cima de una paimera cuyo nombre griego todos los anima ‘fra Mosaics of aniioch, Nueva York, 1938; Dora Levi, 20 eg ee tn a oe oe he Antioch Mosaic Pavements, 2 vals., Princeton, 1947. fouilles d'Antioche", Mon. Piot, 1938; C.8 Morey, The @ El gallo Lat.: gallus. It.: gallo. Fr.: cog. Ing: cock. Al.: Hahn. Rus.: piétoukh El gallo no es sdlo el simbolo de la negacién de san Pedro, sino también la imagen del Cristo triunfante sobre el poder de las tinieblas y de su Resurreccign, Su canto matinal despierta no sélo del sueAo, sino también de la muerte, El grifo Lat.: gryphus. Fr. ant.: gripon. Fr. mod.: griffon. ¥ Greif. Rus.: sobaka ptitsa (perro-pdjaro). Consagrado en Grecia al Apolo sauréctono, este anima! fabuloso desgarra a veces a un lagarto, que encarna los maleficios de] mundo subterraneo. Leén y Aguila a la vez, por su doble naturaleza el grifo es, segtin Dante (Purg., 29), el simbolo de Jesuctisto, Dios y Hombre, Es también la encamnacién del demonio. : griffe. Ingl.: griffin. Al; Siglo VIL: Plateria sasénida Museo del Ermitage. San Petersburgo Siglo XU: Cancel (pluteo) de San Marcos de Venecia La hidra Fr.: hydrus, Ingl.: watersnake. Al.: Wasserschlange. Seguin el Physiologus, este animal fabuloso de las orillas del Nilo es, como el icneum6n, el enemigo del cocodrilo, Cuando ve dormir con la boca abierta a uno de estos saurios, se arrastra por él limo para poder deslizarse mas facilmente en. su boca y penetrar hasta sus intestinos, que perfora a picotazos. Es el simbolo de Cristo que desciende al Limbo a través de la boca del Leviatan y triunfa sobre Satands. Siglo XIV: Salterio de la reina Mary. Museo Britanico. La langosta Pr.: sauterelle Entre los griegos y en la antigua tradicién hebrea, las langostas se considera- ban insectos devastadores y, por tanto, temibles como una plaga. Pero en el simbolismo cristiano de la Edad Media es otra cosa. Las langostas se convierten en los Moratia del papa Gregorio Magno en él simbolo de la Conversa gentilitas, es decir, de los paganos que se % more: luchar contra Satanas. unen a Cristo y sé agrupan én enjambres para~ lo XM: Capitel del Vézelay. Una jangosta se enfrenta a un basilisca, sig 5 Eos de) Aniicristo. 3 7 Jo XIV: Virgen atribuida a Giovanni Baronzio de Rimini (Seton Saleey ‘of Art de Washington) El Nifio Jestis tiene en su mano izquierda all r 2 una langosta 1a langosta de mar d =: lobster®. Al.: hummer. Se sieto cuando se ve a Cristo resucitado compatado a wns | sta de mar, pero los simbolistas de la Edad Media se atrevian ed i langort vas, incluso las més descabelladas, pues carecian de sentido del ridieulo, ve A ne un poeta aleman, Conrado de Witrzburg, la paternidad de esta ide Piaicsc, De las misma manera, explica, que el caparazén dela langosta ai 1 cocer un color rojo resplandeciente, mucho mas bello que cuando ad quiere tambien Cristo, después de su muerte en la cruz, escapa alas miserias SH terrenal para encontrar el esplendor de su divinidad, Elleon < gli: AL: Lowe, Len. Rus.: lev. at.: leo. Fr.: lion, Ingl.: hon. fg ] — “7 simbolismo del le6n es ambivalente. Segiin su fuerza se ponga a eae del bien o del mal, segttn se muestre yaliente o cruel, magnanimo 0 leroz, = interpreta tanto CO: la imagen de Cristo (forma Salvatoris), comae sncane Gon nio, Asi pues representa, segu c i Anticristo. er Dreserita, segun los casos, a Cristo 0 al i ‘on del démonio. pues rep 1 c 8 ro = Gn tanto que emblema cristolégico (y es sdlo este aspecto el que gone . ramos de momento) puede significar la Encarnacion, Ja Resurreccién nisericordia divina. a , .. . 1. La Encarnacién.— Ingl.: The lion covering up its tracks with tail. La clave de este simbolismo, cuyos elementos estén tomados del Pinysiologus, se Sueeoe en el De bestiis de Hugo de San Victor y en el Speculum Ecclesiae de Honorio de Autun. ; sim Cuando siente el acecho de los cazadores, el Jeon borra con su aon huellas de sus pasos”. Rs la imagen de la Encarnacion, pues Nuestra | 0 oculta cuidadosamente las hnellas de st: divinidad cuando se paces i seno de la Virgen; Dios se hizo hombre en secreto, de incOgnito, para com andi al diablo siempre al acecho. jada, coma en francés fangouste, de\ atin 24 Haiban Friedmann, “The Iconoaraphy of a Madenna 22 Palabia derivssla, co franca fangot ‘and Child bay Giovanni Baronzio” , Gaz. 8.4., 1949) cus & © Deus se volt mucier Pour diable engignier Representa, por tanto, un ejemplo para el pecador, que debe borrar any el cazador infernal la huella de sus pecados. i 2. La Resurreccién.— Lat.: Lo resuscitat catulos suos. Al.: Der Lowe seine Junge zum Leben anbriillend. Ing.: The Lion reviving its young. La asociacién, mucho mas frecuente en el arte cristiano, del leén de Iog bestiarios con el milagro de la Resurreccién, se justifica de dos maneras: A) El le6n, se crefa, dormi{a con los ojos abiertos, al igual que el Redentog: que parece dormir con la muerte, pero queda despierto en la tumba. La fuente de este tema es el pasaje del Génesis (49, 9) relativo al leén de Juda. Jacob bendice a su hijo Juda, al que compara con un joven leén dormido: n De ahi proviene la representacién, muy {recuente en el arte bizantino y ruso, = del Cristo Emmanuel dormido conocida como “el Ojo que vela’. B) La leona pone debajo de ella a sus cachorros apenas formados y ciegos, lo que hizo creer que habian nacido muertos; pero, tres dias después, el rugido del macho les devuelve a la vida. De la misma manera Cristo quedé tendido, * como muerto, en la tumba, pero al tercer dia se levanté y se desperté con la voz de su Padre. Honorio de Autun comenta también esta leyenda en su sermén de Pascua; “Se cuenta que la leona pone debajo de ella a sus crias nacidas muertas y con. el rugido del le6n reviven al tercer dia. As{f resucita Cristo después de haber pasado tres dias en el sepulcro, Fue despertado por la voz del Padre, como lo habia predicho el patriarca Jacob: Juda duerme como el cachorro de un leén, éQuién lo despertara?”. Hay que destacar que no es Cristo quien esta representado por el le6n, sino Dios Padre. Se trata de una Resurrecién pasiva y no activa, Cristo no es aqui mds que uno de los cachorros del leén (catulus leonis) resucitado por el aliento 0 la voz de su padre. Ut leonis catulus Ressurrexit Dominus Siglo XII: Vidricra tipoldgica de la catedral de Le Mans. Bl leén que resucita a sus cachorros fue colocado por error al lado de la Crucifixion. Vidricras de Lyon, de Bourges. Friso cristologico de la catedral de Estrasburgo. Vidriera de la catedral alemana de Friburgo. 22 Sivenatorem per notum sentit odorem, Gouda cuncta finit quae pes vestigia fight custodit tribus diebus, donec veniens ater eerum in faciem exhalet et vivificentur. Sic ornnipotens Peter Dominum nostrurm tesum Chiistum, Filtum suum, cers 23° Cum tezena perit, suas catulos mortuos parit et ita die suseitavit e mertuis. © ee 3, Bl len de la misericordia divina~ Se contaba también del leén, animal noble y generose, que perdenaba a su adyersario abatido (Nisi laesus fuertt, on facile irascitur. Paiet enim eius misericordia qued prostratis parcit). En este sentido Mm comparade con Cristo que, cn su misericordia, perdona al pecador arrepentido. siglo XU: Timpano de la catedral de Jaca (Aragon). Cristo esta flanqueade por dos jeones afrontados: uno perdona a un pecador arrepentido, prosternado a sus pies, que aleja de su corazén la serpiente del pecado, mientras que el otro pisotea el Aspid y el basilisco, que simbolizan el poder del demonio y el imperio de la muerte’. Este simbolismo aparece mas claro por una inscripcion latina grabada en el timpano: Parcere sternenti Leo Christusque petenti Imperium mortis conculcans est Leo fortis. se encuentra e] mismo tema en Italia, en la iglesia de San Pedro de Espoleto 4. El ledn simbolo de la valentia y de la vigilancia.~ Simbolo de Cristo, elleén estambién el ermblema de la fuerza, del coraje, de la vigilancia. Como duerme con los ojos abiertos, se le encarga montar guardia en Jas portadas de las iglesias. Est lea custos, oculis quia dormit apertis Templorum tdcirco positus ante foras. Esta tradicién se ha perpetuado durante mucho tiempo en las puertas de las casas, donde era comin dar a los llamadores la forma de una cabeza de leén Ellince Its lince. Pr: lynx. Al.: Luchs. Rus.: rys. Su vista penetrante le permite ver a través de los cuerpos opacos, por lo que es el emblema de la omnisciencia y de la vigilancia de Cristo, a quien nada se le escapa. En realidad, no es Cristo quien, flanqueado por dos leones ationtados, preside el timpano de Jaca, sino un singular ersmén esculpide a modo de blazon. Par otra parte, 2 los animales daninos representados hay que ahadir tambien la figura de un os0, de gran resonancia Bin dude, en 5a ép0ca en lo regin pirensica IN. del 1) @ EI pelicano Lat.: pelicanus vivificat pullos. Fr. ant.: pellican. Pr.: mod.: pélican. It: pe: Ing.: The Pelican in her Piety. Al.: Der Pelikan, seine drei Jungen im Nest mit Blute futternd, der Kropfvogel. Rus.: pelikane, baha-ptitsa : Al igual que el unicornio es simbolo de la Encarnacién y de la castidad ae e Hicang seinen pelicano™ se convirtid en emblema de la Redencién y de la caridad. Se lefa en los bestiarios que el pelicano se abria el pecho a picotazos pag — alimentar a sus crias hambrientas, tal como Jestis en la cruz, dando su sangre | para redimir a la humanidad caida. Segtin otra versin, copiada de la leyend, del le6n, la hembra del pelicano hacfa resucitar con la sangre de su corazdn a sus crias muertas por el macho. t | La realidad es mas prosaica: el pelicano, al pescar, almacena los peces que | atrapa en el buche membranoso que le pende del cuello y, para alimentar a° i sus crfas, lo vacia presionando con su pico en el pecho. De ahi viene la leyenda» = popular que le ha valido al pelicano el inmerecido honor de ser considerado i F ‘ : 5 el méartir de la abnegacién paterna y la imagen del sacrificio de Jestis La comparacién de Jestis en la cruz con el pelicano esta tomada de un pasaje de los Salmos (102, 7): “Me asemejo al pelicano del desierto” (Simili factus sum pelicano). Por eso en una vidriera tipolégica de la catedral de Le Mans, el pelicano que ha hecho su nido en el arbol de la cruz esta acompaviedg del rey David. al que se le atribuyen los Salmos. - Los tedlogos medievales desarrollaron la comparacién bosquejada por e| Salmista. Santo Tomas de Aquino califica a Jestis de Pius Pelicanus e invoca en uno de sus himnos al Divino Pelicano que da su sangre purificadora para lavar los pecadas de los hombres: Pie Pelicane, Iesu Domine, Me immundum munda tuo sanguine. Esta mistica no es menos familiar a los laicos. Dante lama a Cristo “nuestro Pelicano” (Paraiso, XXXV). Se lee en el Credo de Joinville: “David dice en el Salterio que el Hijo de Dios sera semejante al pelicano que se rompe el costado y se mata para hacer revivir a sus polluelos” Un soneto andnimo del siglo XVI, en el que Magdalena se dirige a Jesits, | desarrolla esta comparacién familiar para todos los fieles: i ‘Tu es ce Pélican, cest oyseau qui redonne . La vie & ses petits, tués par le Serpent. i 24 Del griaga poiches, *hacha", porque su deamesurade eeilis cana, “plumaje blanco”, (alberto Magne, 08 pico recordada |e hoje de un hacha. Las animalibus, XXill, 24), Esta etimologia exnlica la ortogratia peficen del francés antigua leurs corps meurtris un sang tépide espand ae ‘ eur conne bec impiteux jusqu’au coeur se poinc Bid’ wt adonne moy la vie, 6 Pélican sacré, ; Recor iad ties pour nous toy-mesme massacré sig ; aon jmie, en péché morte, avec son sang ranime jon ame, | tema es suceptible de otra interpretaci6n. En el sermén pascnal del vulum Beclesiae de Honorio de Autun, ya no es Cristo en la cruz quien est4 seri lizado por el pelicano, sino Dios Radre que amié'a los hombres hasta el simbolizad

You might also like