You are on page 1of 2

1. Cosas es todo aquello que tenga existencia en la naturaleza.

(res) significa cosa, es


todo objeto material susceptible de tener valor pecuniario. En sentido jurídico, es todo
ente o porción limitada del mundo externo al sujeto, al que el pensamiento social, por
sus condiciones de utilidad, accesibilidad, apropiabilidad y relativa escasez, ha reglado
las condiciones de aprovechamiento o enseñoramiento para evitar o solucionar los
eventuales conflictos de intereses entre los sujetos.

2. Clasificación de las cosas:

 Materialidad: cosas corporales (objetos materiales que caen sobre la


apreciación del sentido, ej: fundos, inmuebles, lotes, etc.). Cosas incorporables
(derechos en general)
 Por su comerciabilidad: incommercium (dentro del comercio y objeto de
transacción), extracommercium (fuera del comercio por razones del derecho
divino. Ej: sacrae, edificios o terrenos dedicados al culto.) religiosae (cosas
destinadas al culto doméstico con un sepulcro, santae, siendo este el muro de
la ciudad) o por razones de derecho humano (res comunes, un río, res
públicas, un edificio, res universitatis, una plaza o teatro)
 Por su ubicación: res mancipi (mancipatio, una carga de animal, res nec
(negativo) mancipi (Ej: un mueble común).

Para adquirir estas cosas se utiliza la tradición, la simple entrega de las cosas.
 Por su penitencia: res nullius (cosas sin dueño), res derelitae (cosas
abandonadas)
 Por su movilidad: muebles (se pueden trasladar), inmuebles (no se pueden
trasladar)
 Por su esencia: consumibles (se producen agotamientos de estas), no
consumibles.
 Por su visibilidad: indivisibles (no se puede dividir), divisible (se puede dividir).
 Por su determinación: fungibles (aquellas que son intercambiables la una
como la otra, Ej: vino y trigo), no fungibles (aquellas que no son
intercambiables, Ej: un esclavo en particular).

3. Bienes pertenecientes al pater familia pero la doctrina moderna considera que el


patrimonio es el complejo de derechos (reales y personales) y obligaciones de una
persona, apreciable en el común denominador del dinero, y constituyendo una
universalidad jurídica distinta de los elementos que la componen. Sus características
son universalidad jurídica (positiva o negativa), abarca el “debe” y “el haber”. El
patrimonio es garantía del acreedor. Es transmisible a los herederos.

4.

5. Derechos reales sobre cosa propia:


a.
Derechos reales sobre cosa ajena: implica que un persona posea derechos sobre una o varias
cosas que pertenecen a otro individuo. Se clasifican en “derecho de goce”(dominio, usufructo
y servidumbre) y “derecho de garantía” (hipoteca, prenda, cédula hipotecaria y anticresis)

6. Posesión: señorio de hecho sobre una cosa con la pretención de tenerla como propia.
Está formada por el corpus (tenencia corporal de la cosa) y el animus (intención de
tener la cosa para uno mismo). Se adquiere la posesión sobre una cosa cuando se den
en la misma persona estos dos requsitos. Todos somos tenedores (corpus) y todos
somos poseedores, en un 2do nivel (corpus y animus juntos), tanto la intención de
comportarme como dueño de una cosa. Lo máximo del derecho real es comportarme
como propietario.
7. Se distingue la propiedad, la cual es un señorío absoluto sostenido por el
ordenamiento jurídico y oponible “erga omnes”. La tenencia es concebida como una
mera disponibilidad de hecho, sin la posibilidad de pretender conducirse como dueño
respecto de ella o tenerla por sí con exclusión de cualquier otro.

You might also like