You are on page 1of 22

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA E INCLUSIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA

LINEAMIENTOS
INICIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN INICIAL
Y PREPARATORIA DE LA OFERTA ORDINARIA

AÑO LECTIVO 2020-2021


RÉGIMEN SIERRA

AGOSTO 2020

1
ANTECEDENTES

Mediante Acuerdo Ministerial No. 126-2020 de 11 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud


Pública declaró el Estado de Emergencia Sanitaria a nivel nacional y dispuso acciones
preventivas para evitar la propagación del COVID-19 en todo el territorio nacional.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1017 de 16 de marzo de 2020, el señor Presidente de la


República, declaró el estado de excepción a nivel nacional con la finalidad de controlar la
Emergencia Sanitaria.

Mediante Memorando Nro. MINEDUC-SASRE-2020-00472-M Quito, D.M., 02 de agosto de 2020, el


Ministerio de Educación emite los “Lineamientos para el inicio de clases en el régimen Sierra-
Amazonía, año lectivo 2020-2021, en las instituciones educativas fiscales, municipales, fiscomisionales
y particulares”, a partir del 1 de septiembre de 2020.

El Ministerio de Educación, en aras de precautelar la salud y bienestar de los estudiantes,


padres de familia, docentes y personal administrativo, acoge la declaratoria de pandemia del
Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud. Por tal razón, se ha establecido que el inicio
de clases se lo realice bajo el Plan “Aprendemos Juntos en Casa” en el Nivel de Educación
Inicial y Preparatoria.

1. Objetivo del lineamiento

Emitir orientaciones y recomendaciones a padres, madres, así como a docentes del nivel de
Educación Inicial y Preparatoria para que a través de varias metodologías y recursos
educativos se brinde atención de calidad a los niños y niñas durante el año lectivo 2020-2021
mientras dure el período de suspensión de las actividades escolares presenciales.

2. Consideraciones para el inicio del periodo lectivo 2020-2021 en el Régimen Sierra


durante el estado de emergencia decretado por el COVID-19

Es importante insistir que cada familia, comunidad, parroquia o ciudad tienen realidades
distintas que están determinadas por la disponibilidad de recursos, cultura, infraestructura
etc., por lo que, los actores educativos, sobre todo autoridades y docentes deben considerar
los siguientes factores:

2
2.1. Conectividad

Apenas el 36,0% de los hogares a nivel nacional tienen acceso a internet, 44, 6% en las áreas
urbanas y 16,4% en las áreas rurales1. Tanto las Autoridades Educativas como los docentes
conocedores de la realidad de su institución, deben evaluar la factibilidad de apoyarse en el
uso de tecnologías, además, es importante considerar que incluso en las áreas urbanas
existen estudiantes que no cuenten con acceso a internet.

2.2. Redes Sociales y Telefonía

Según el INEC, 9 de cada 10 hogares en el país poseen al menos un teléfono celular 2 (no
necesariamente un teléfono inteligente o disponibilidad de saldo). Sin duda, el acceso a los
servicios telefónicos es masivo en Ecuador y dependiendo de la realidad del plantel educativo,
ésta puede constituirse en una herramienta útil para la comunidad educativa en el contexto
de esta emergencia, sin embargo, hay que considerar que no todas las familias cuentan con
recursos para contratar servicios de redes sociales, llamadas o planes telefónicos en general.

2.3. Medios de comunicación (radio y televisión)

El Ministerio de Educación, a través de su plataforma ( https://recursos2.educacion.gob.ec/)


garantiza la continuidad pedagógica y acompañamiento a las familias, niños y niñas en este
tiempo que, para muchos puede ser nuevo.

A través del Plan Educativo “Aprendemos Juntos en Casa” el Ministerio de Educación busca
innovar y crear nuevos espacios destinados a garantizar la oferta educativa en el marco de la
emergencia sanitaria COVID-19.

Por ello, se desarrolla el programa “A-prender la Tele” dentro de la franja EDUCA CONTIGO,
esta propuesta educativa cuenta con contenidos que están directamente vinculados con
objetivos de aprendizaje y conceptos fundamentales que priorizan el apoyo psicoemocional,
la resiliencia, la empatía, la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación asertiva, la
generación de entornos seguros, entre otros. Los contenidos de los programas desarrollados

1 Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo – ENEMDU (2012 - 2016)


2 ENEMDU - TIC 2017

3
para Inicial y Preparatoria están relacionados con las fichas de experiencias de aprendizaje
propuestas por el MINEDUC, a más de trasmitirse por televisión abierta también están
disponibles en:
https://www.youtube.com/watch?v=nSKVS8fjtzY&list=PLkiLdIOniqYtMP9MQPAzhjOfd-IzxDuuH

Adicionalmente, radiodifusoras nacionales y locales realizan una trasmisión rotativa en tres


horarios de lunes a domingo, con contenidos para el nivel de Educación Inicial y el subnivel de
Preparatoria.

2.4. Redes de comunicación

Varias instituciones educativas y docentes suelen tener como práctica recurrente la


conformación de redes de comunicación entre padres de familia, en las que un grupo de
padres son responsables de trasmitir información a otros, es decir el docente tutor envía la
información a los miembros de la directiva de padres de familia (presidenta/e,
vicepresidenta/e, tesorera/o y vocales) y estos a su vez, la trasmiten a otros cinco padres o
más, permitiendo de esta forma enviar comunicados sin incurrir en mayores gastos.

3. Recursos que dispone el Ministerio de Educación

Los recursos que dispone el Ministerio de Educación son:

- Plataforma de recursos educativos digitales (con contenidos descargables).


- Ambiente de aprendizajes semanales.
- Descripciones de las actividades vía radio y televisión.
- Recursos complementarios en radio y televisión.

3.1. Plataforma de Recursos Educativos Digitales

Es el portal educativo que brinda servicios educativos virtuales, orientados a estudiantes,


docentes y padres de familia, a través del enlace: https://recursos2.educacion.gob.ec/encasa-
inicial/ donde encontrará el Plan Educativo COVID-19 para Régimen Sierra, entre otros
documentos de uso pedagógico.

El manejo de las fichas se encuentra en el Anexo 1.

4
3.2. Recursos Educativos Digitales para el Nivel de Educación Inicial y Preparatoria3

Encontramos Ambientes de Aprendizaje Virtual, que es una aplicación donde se despliegan


50 Experiencias de Aprendizaje cotidianas y creadas, interactivas y amigables, con base al
Currículo de Educación Inicial y Preparatoria.

4. Experiencias de Aprendizaje

Son un conjunto de vivencias y actividades que surgen del interés de los niños y niñas,
produciéndoles gozo y asombro, teniendo como propósito promover el desarrollo de las
destrezas que se plantean en el Currículo de Educación Inicial y de Preparatoria.

4.1. Experiencias de Aprendizaje Cotidiana

Son sugerencias para que los padres y madres de familia o cuidadores realicen en conjunto
con sus niños y niñas en la cotidianeidad, propiciando el desarrollo de sus habilidades y
destrezas, de tal manera que se estimule desde casa su desarrollo integral.

4.2. Experiencias de Aprendizaje Creadas

Son sugerencias para los padres, madres de familia o cuidadores las realicen, a partir de las
vivencias y realidades familiares o del entorno donde se desenvuelve el niño o niña.

4.3. Contenido de las Experiencias de Aprendizaje


 Una descripción de experiencia de aprendizaje.
 Actividades para hacer juntos con los niños y niñas.
 Actividades complementarias para realizar con su hijo o hija.
 Los beneficios que se obtendrán en el desarrollo de su niño o niña.
 En algunas de las experiencias tienen canciones y/o cuentos.

4.4. Desarrollo de las Experiencias de Aprendizaje

Todas las actividades se realizarán a través del juego, de manera divertida, sin presiones,
creando un ambiente de armonía y afecto, respetando las características, necesidades e
intereses de cada niño o niña.

4.5. Tiempo sugerido para el desarrollo de la Experiencia de Aprendizaje

El tiempo para desarrollar una experiencia de aprendizaje puede ser durante una semana.

3 También aplica para Preparatoria.

5
4.6. Tiempo para el desarrollo de las actividades diariamente

Para las actividades diarias se debe considerar el ritmo de aprendizaje de cada niño o niña, se
sugiere realizar una o más actividades al día, sin embargo, se recomienda que no sobrepase
los treinta minutos en cada una de ellas.

4.7. Experiencias de Aprendizaje para desarrollar semanalmente

Se sugiere trabajar las siguientes experiencias de aprendizaje (cotidianas y/o creadas) que no
implican la salida a espacios comunitarios y fuera de casa:

Nombre de la Experiencia de Descripción de la Experiencia Beneficios que se obtendrán en el


Aprendizaje de Aprendizaje desarrollo de su niño o niña.
 Listos para aprender El regreso después de  Disfrutar de las actividades y
vacaciones nos da una nueva juegos propuestos.
oportunidad para crear,
construir, aprender, recordar,  Recordar y verbalizar hechos
y consolidar normas de sucedidos
convivencia, ahora que
tenemos que hacerlo juntos  Desarrollo de la motricidad.
desde casa podemos
 Desarrollo de la creatividad.
compartir, y aplicar hábitos de
orden realizando actividades  Fomento de la seguridad y
lúdicas pedagógicas, autonomía.
favoreciendo así el vínculo
entre los niños, la familia y el  Comprensión de instrucciones
docente. dadas.

 Generar espacios de juego.


La higiene en los niños y niñas
de educación inicial es una de  Afianzamiento de lazos familiares.
las funciones principales para
el desarrollo de su autonomía,  Desarrollo de su autonomía

 Me gusta estar limpio lo deben hacer de forma


 Incrementar el vocabulario.
gradual y progresiva, utilizando
 Cepillarse los dientes diversas estrategias a través de  Desarrollo de hábitos y valores.
actividades, juegos y canciones
para su adquisición y  Formar rutinas.
respetando el ritmo de cada
niño y niña para su asimilación
e internalización en la
adquisición de los hábitos de
higiene y dentales que ayudan
a desarrollar habilidades y
destrezas propias de estas
edades.

6
 Afianzamiento de lazos familiares.
Permitirles a los niños o niñas  Estimula la coordinación motora
colaboren en casa creando un fina.
ambiente propicio y generando
confianza con actividades  Fomenta su sentido de
motivadoras y que desarrollen organización y clasificación.
 Organizar ropa su pensamiento, les
 Vamos a vestirnos motivaremos a que estas  Aumenta su vocabulario.
 Arreglo mi dormitorio actividades se pueden
 Desarrollo de la atención.
 Organizo mis juguetes convertir en una gran
experiencia para aprender,  Cumplimientos de órdenes
además motivamos a los niños sencillas.
y niñas a cooperar en casa,
permitiéndoles sentirse útiles  Reconocimiento de texturas,
en el entorno en el que se formas y tamaños.
desenvuelven.
 Desarrollo de rutinas y hábitos.

El integrar a los niños o niñas  Comprensión de instrucciones


en las actividades cotidianas dadas
coadyuva al desarrollo de sus  Identificación de colores, formas y
 Los Difuntos destrezas y habilidades tamaños.
 Mi desayuno predilecto necesarias para el éxito en su  Conoce sobre las fiestas culturales
 Lavo los platos vida, permitirles colaborar al tradicionales de nuestro país.
 Ayudo a cocinar momento de cocinar,  Reconocimiento de cantidades.
 Vamos a comer generando un ambiente de  Desarrollo de la memoria, a través
 Hagamos un pastel confianza y seguridad de instrucciones dadas.
 Disfruto la Navidad ayudaremos a los niños y niñas  Afianzamiento de lazos familiares.
 Hagamos empanadas a desarrollar sus sentidos Fomento de la seguridad y
 Preparo limonada como el gusto, vista, tacto, autonomía.
 Preparo Choco bananas olfato y si permitimos que
 Preparo los helados estas actividades las disfruten
y se diviertan desarrollarán en
sus niñas o niños seguridad y
autonomía.
 Expresa sus sentimientos y
 Soy cantante Escuchar, imaginar, crear emociones.
 Soy Comediante rimas, jugar con versos, recitar  Desarrolla la imaginación.
 Me gusta la escultura poemas, utilizar la música  Aumenta el vocabulario, potencia la
 Soy Poeta como medio de expresión de memoria y concentración.
 Me gusta la pintura ideas, sentimientos y deseos  Identificación de colores, formas,
genera y ayuda a desarrollar la tamaños, colores y posiciones de
creatividad, el interés por el los objetos.
arte, discriminación y memoria  Comprensión de instrucciones
auditiva que es parte del dadas.
desarrollo de los niños y niñas,  Fomento de la seguridad,
permitiéndoles un aprendizaje responsabilidad y autonomía.
significativo. Por tanto,  Desarrollo de la motricidad fina.
fomente este tipo de  Afianzamiento de lazos familiares.

7
actividades de manera  Desarrollo emocional.
 Hago mi huerta cotidiana.  Fomento de la autoestima.
 Cuido mi planeta  Comprensión de instrucciones
 Cuido mi mascota dadas.
 Cuido mi jardín  Sistema inmunitario más fuerte.
Cuidar el ambiente, realizar
actividades relacionadas con el
cuidado de la naturaleza y de
los animales es importante y se
debe enseñar a los niños y
niñas desde tempranas
edades, así, lo tomarán como
un hábito a lo largo de toda su
vida, despertando la
sensibilidad para tomar
acciones que contribuyan con
la calidad de vida de las
presentes y futuras
generaciones.

 Incentivo a la toma de decisiones.


 Las escondidas  Afianzamiento de lazos familiares.
 Experimento en casa Compartir actividades y juegos  Reconocimiento de nociones de
/Burbujas tradicionales son experiencias
lateralidad, direccionalidad y
 El florón que se graban en la memoria y
cantidad.
 Bailar en familia serán siempre recordados por
 Respeto a los tiempos de los
 La rayuela su niño o niña, afianza los lazos
compañeros y a esperar su turno.
 Juego de ollas familiares y permite conocer
 Reconocimiento del numeral.
encantadas las fortalezas y debilidades de
 Desplazamiento a través de salto y
 Mirón los pequeños para poder guiar
desarrollo del equilibrio.
su desarrollo, la estimulación
corporal y la interacción  Desarrollo de la motricidad gruesa
constante con su niño o niña por medio de los movimientos del
son factores de gran cuerpo.
 Pan quemado importancia.  Afianzamiento de la noción de
 Juego a los países conteo.
 Ayudo a organizar mi  Fomento de la socialización con
fiesta iguales.
 El gato y el ratón  Comprensión y respeto de las
reglas del juego.

Notas Aclaratorias:

 Las Fichas de Experiencias de Aprendizaje se encuentran en el portal web de Ministerio


de Educación y serán desarrolladas en un orden sugerido cada semana.

 Para los estudiantes que no cuenten con ninguno de los medios tecnológicos, se
podrán imprimir las fichas de experiencias de aprendizaje y las cuales serán

8
distribuidas en coordinación con el COE local, con la finalidad de garantizar la
seguridad de la comunidad educativa.
 Los materiales descritos en las fichas de experiencias de aprendizaje para el desarrollo
de las distintas actividades pueden ser reemplazados por materiales del entorno y que
se disponga en los hogares.

 Las experiencias de aprendizaje pueden ser descargadas en PDF en Fichas y si desea las
puede imprimir.

5. Sugerencias para las y los docentes del Nivel Inicial y Preparatoria para la
Planificación
 La planificación se basará en las Fichas de Experiencias de Aprendizaje.
 La planificación estará orientada a desarrollar las destrezas establecidas en el Currículo
con actividades donde se determinen los objetivos y la forma de cómo realizar; es
decir que hay que reconocer que no va a ser posible enseñar lo mismo y de la misma
manera como se realizan en los ambientes de aprendizaje de las instituciones
educativas o en el hogar de los niños o niñas con la presencia del docente.
 El docente debe ser muy intencional, para seleccionar las destrezas para desarrollar y
cómo se va a trabajar con las familias.
 Establecer normas, acuerdos y compromisos con los padres, madres y/o
representantes desde el primer contacto, esto es desde el primer día de inicio de las
actividades educativas,
 La gestión de cómo se realiza la experiencia de aprendizaje sigue siendo
responsabilidad del docente, por lo tanto, debe dar la directriz de manera clara para su
buen desarrollo.
 Sugerir a las familias el horario en el que van a trabajar con los niños y niñas durante la
jornada diaria para el aprendizaje;
 Despejar sobre dudas; sin olvidarse que es muy probable que algunos/as de los niño/as
se demorarán más tiempo en desarrollar sus actividades de acuerdo con su
planificación.
 Ser flexibles con el ritmo de aprendizaje de cada niño o niña y las condiciones o
recursos que cuenta la familia, es posible que algunas de ellas no tengan acceso a
internet, no dispongan de un sitio apropiado o los elementos para realizar las
actividades.
 Mostrar su apoyo, mantener la mente abierta a estas realidades y oriente para dar
otras alternativas (por ejemplo: reemplazo de materiales o actividades que respondan
a la misma destreza).
 Usar la tecnología en la medida de lo posible; existen muchas herramientas para
producir videos sencillos que los pueden realizar caseramente y compartirlos con las
familias.

9
 Guiar actividades de integración familiar divertidas, juegos grupales, juegos tranquilos,
entre otras.
 Dar orientaciones a los padres para fortalecer en los niños y niñas el desarrollo de
hábitos de orden, aseo y alimentación.
 Indicar a los padres y o representantes que los niños y niñas deben realizar las
actividades de manera autónoma.

6. Planificación Micro curricular

Es un documento cuyo propósito en el nivel de educación inicial y preparatoria sirva para


desarrollar las experiencias de aprendizaje, tomando las destrezas del Currículo de
Educación Inicial y del Currículo de Preparatoria en el tercer nivel de concreción.

Están determinadas de acuerdo con los lineamientos; es de uso interno, por tanto, el
formato propuesto por la autoridad nacional de educación en relación con esta planificación,
tomando en cuenta los elementos esenciales: Ámbitos de desarrollo y aprendizaje, objetivos
de aprendizaje, destrezas, metodología, recursos y evaluación.

Son responsables de la elaboración y desarrollo de la planificación micro curricular los


docentes encargados de los diferentes grupos de estudiantes en educación inicial y nivel de
preparatoria.

En este documento se deben evidenciar las adaptaciones curriculares que se realizarán para
atender a estudiantes con necesidades de aprendizaje asociadas o no a una discapacidad.

FORMATO DE PLANIFICACIÓN PARA OFERTA ORDINARIA EN ANEXO 2

6.1. Elementos básicos que tiene la planificación para el Nivel Inicial y Preparatoria de la
oferta ordinaria

a. Elemento integrador
El elemento integrador sirve como un “pretexto” o un “medio” para trabajar en las
actividades educativas con las familias con el propósito de que promuevan en sus niñas y
niños el avance en los objetivos de alcanzar las destrezas que propone el Currículo.

Las experiencias de aprendizaje se pueden planificar a partir de los siguientes elementos


integradores: un juego, una canción, un cuento, una fiesta tradicional, un evento o sucesos
importantes para las familias o comunidades; también pueden ser un experimento, una visita,
un recorrido, una noticia, entre otras.

10
b. Ámbitos y destrezas
Cada experiencia de aprendizaje debe procurar la motivación, de manera integrada de un
conjunto de destrezas; los docentes cuando planifican deben seleccionar las destrezas
planteadas en el Currículo de Educación Inicial y Preparatoria y diseñar los ambientes y las
experiencias de aprendizaje para ejercitarlas, manteniendo como núcleo al elemento
integrador para que las actividades tengan mayor sentido y relación. Se debe procurar que, al
definir las destrezas escogidas para ser estimuladas mediante la experiencia, estas
pertenezcan a los diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje.

c. Actividades
Una vez que la o el docente ha seleccionado las destrezas y el elemento integrador, deberá
diseñar y planificar la secuencia de actividades que va a desarrollar. Estas actividades deben
ser vivencias que produzcan gozo y asombro en niñas y niños e interés en las familias, deben
permitir interacciones positivas y tener un sentido o significado real. En lo posible, cada
actividad debe estimular un conjunto de destrezas seleccionadas.

Cada experiencia de aprendizaje es un proceso que se desarrolla por medio de una secuencia
ordenada de actividades, que puede tomar varias actividades educativas grupales en
sucesivas semanas.

d. Recursos y materiales
Los docentes en su planificación deben considerar los materiales del medio (hogar), de
reciclaje o de reutilización para la implementación de la experiencia de aprendizaje.

e. Indicadores para evaluar


Cada docente debe formular los indicadores a partir de las destrezas seleccionadas para
trabajar. Para ello, debe preguntarse: ¿Cómo puedo constatar que las alcanzamos?, ¿Qué
muestras deben dar los niños y niñas para indicar que están avanzando hacia su desarrollo
esperado? Las respuestas para estas preguntas constituyen los indicadores.

11
7. Evaluación en el nivel de educación inicial y Preparatoria de EGB

En Educación Inicial y el subnivel de Preparatoria se evalúa de manera cualitativa con el


propósito de verificar y favorecer el desarrollo integral de niños y niñas, sin que exista un
proceso de calificación paralela.

El proceso de evaluación en este nivel permite tomar decisiones oportunas acerca de la acción
educativa y de las intervenciones que se requieran.

Se asume a la evaluación como un proceso cualitativo, permanente, continuo, sistemático,


objetivo, flexible e integral que permite realizar ajustes a las orientaciones a brindar, para
optimizar el desarrollo y aprendizaje de los niños; también se convierte en un invaluable
instrumento para reorganizar las acciones con las familias.

Los docentes deben observar y evaluar continuamente el avance de las destrezas


recomendadas en el currículo para cada etapa de formación del infante y deben llenar los
reportes de evaluación quimestrales que valoren el desarrollo de las destrezas planteadas e
incluyan, sugerencias y recomendaciones para fomentar el progreso y bienestar integral del
infante, los cuales deben ser reportados El proceso de evaluación permite tomar decisiones
oportunas acerca de la acción educativa y de las intervenciones que se requieran,
quimestralmente a los representantes legales.

En el informe de aprendizaje que se presente a los representantes legales de los estudiantes


debe constar el reporte de desarrollo integral que describa los indicadores de evaluación.

Estos indicadores estarán en correspondencia con las destrezas planteadas en el currículo


nacional, que los niños y niñas deban alcanzar a lo largo del año lectivo o dominios en el
Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). El reporte debe ser
presentado cada quimestre.

12
Para evaluar el progreso de los niños y niñas de educación inicial y subnivel de preparatoria se
deberá utilizar la siguiente escala:

ESCALA DE EVALUACIÓN

ESCALA SIGNIFICADO CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS

I INICIO El niño o niña, está empezando a desarrollar los aprendizajes


previstos, o evidencia dificultades ´para el desarrollo de estos,
para lo cual necesita mayor tiempo de acompañamiento o
intervención del docente, de acuerdo con su ritmo y estilo de
aprendizaje.
EP EN PROCESO El niño o niña, está en proceso para lograr los aprendizajes
previstos, para lo cual requiere acompañamiento del docente y
de representante legal durante el tiempo necesario.

A ADQUIRIDO El niño o niña evidencia el logro los aprendizajes previstos en


el tiempo programado.

N/E NO EVALUADO Este indicador no ha sido evaluado en el quimestre.

Elaborado por: Dirección Nacional de Currículo y Dirección Nacional de Inicial y Básica.

Es importante tomar en cuenta que, cada niño tiene un ritmo de aprendizaje y capacidades
diferentes y que el docente tiene la responsabilidad de ayudar a potenciar.

El evaluar el progreso de los niños y niñas permite detectar signos de alerta considerados
como indicadores tempranos y, cuyo análisis permite prever la posibilidad de que en un
futuro más o menos próximo se presente un atraso en el desarrollo, que les hagan
susceptibles de presentar posteriormente necesidades educativas especiales en mayor
proporción y frecuencia que el resto de la población estudiantil.

6. Consideraciones que el docente debe tomar en cuenta durante el periodo de


adaptación

El inicio del año lectivo comienza con un periodo de adaptación, en el cual, el primer contacto
del docente con las familias, niños y niñas es fundamental, ya que permitirá crear un
ambiente de confianza y seguridad que despertará en el niño y niña la motivación por
descubrir, investigar, experimentar y aprender.

Brindar a los niños y niñas experiencias positivas desde el inicio del proceso educativo, será la
base para una óptima adaptación que permita su desarrollo adecuado en lo afectivo,
biológico, psíquico y social con la finalidad de ajustarse a las nuevas condiciones de vida.

13
Es por ello que, principalmente en el periodo de adaptación, es necesario que el docente
establezca mecanismos de comunicación con el niño o niña y su familia, motivándolos para
que realicen actividades que produzcan asombro, gozo y alegría, así como, establecer y
reforzar rutinas sencillas desde los primeros días.

En este periodo de emergencia sanitaria el docente conocerá las rutinas del niño/a y las
dinámicas familiares a través de la comunicación virtual para que, en función de éstas, guiar
las experiencias de aprendizaje planificadas se desarrollen acorde con las necesidades reales
de cada niño/a y del grupo que se encuentran a su cargo. Es importante establecer en las
primeras reuniones los mecanismos y la frecuencia en la que se realizará la interacción
docente-niño/a-familia, así como establecer mecanismo de contacto alternativos. Por
ejemplo, si al padre o madre de familia se le extravía el teléfono establecer con que otro
familiar se puede contactar el docente.

6.1. Tiempo para el periodo de adaptación

Las primeras semanas el docente realizará como parte del periodo de adaptación el
diagnóstico inicial, la aplicación de juegos para la expresión y manejo de emociones, así como
dinámicas para la comprensión de la emergencia por COVID -19 y el fortalecimiento de los
hábitos de higiene. En la tercera semana se aplicará la Ficha de Experiencia de Aprendizaje:
¡Listos para aprender!

7. Rol de cada actor educativo

7.1. El rol de los docentes

 Establecer mecanismos de comunicación con los padres de familia o cuidadores mediante


correo electrónico, WhatsApp, llamadas telefónicas, etc.
 Apoyarse en los recursos educativos de la plataforma Educar Ecuador en la página
https://recursos2.educacion.gob.ec/encasa-inicial/ y contextualizar su aplicación a las
necesidades de los niños y niñas.
 Ingresar y manejar la plataforma, para orientar a los padres, madres o cuidadores, en las
experiencias de aprendizaje interactivas que pueden realizar en sus hogares.
 Desarrollar planificaciones semanales con base a las Fichas de Experiencias de Aprendizaje
y conforme a los formatos establecidos en los Anexo 1 (oferta ordinaria).
 Cumplir con actividades técnico-pedagógicas, elaboración de planificaciones y material
didáctico, ejecución de círculos o mesas de estudio/trabajo de manera virtual (mediante la
plataforma Microsoft Teams u otros medios), con el objetivo de generar intercambios de
conocimientos, experiencias y prácticas educativas. Adicionalmente, destinarán tiempo
para la atención a padres de familia en caso de que se requiera solventar inquietudes, en

14
cuanto al desarrollo de las experiencias de aprendizaje expuestas en la plataforma
educativa u otras mediante mecanismos de comunicación virtuales.
 Coordinar con la máxima autoridad institucional educativa para recibir el listado de niños y
niñas (con contactos telefónicos de su familia) beneficiarios para el Nivel de Educación
Inicial y Preparatoria de la oferta ordinaria para el año lectivo 2020-2021.
 Interactuar con el niño o niña para descubrir cómo se siente y apoyarlo, en caso de ser
necesario.
 Felicitar al niño/niña frente al cumplimiento de las actividades ejecutadas.
 Reforzar las destrezas en los niños y niñas cuando se reanuden las actividades presenciales.

7.2. El rol de las instituciones educativas

 Socializar el presente lineamiento a los docentes de los niveles de inicial y preparatoria.


 Establecer el mecanismo para que las Fichas de Experiencias de Aprendizaje lleguen a la
familia por cual medio de comunicación o red social.
 Brindar orientaciones a las familias acerca del uso y desarrollo de las Fichas de Experiencias
de Aprendizaje u otros aspectos relacionados al proceso de enseñanza – aprendizaje, por
cualquier mecanismo de comunicación.
 Asegurar que los docentes realicen las planificaciones semanales con base a las Fichas de
Experiencias de Aprendizaje u otras herramientas acordes al Currículo y brinden
asesoramiento y acompañamiento a las familias, niños y niñas.
 Proporcionar la base de datos de niños y niñas beneficiarios para el Nivel de Educación
Inicial y Preparatoria de la Oferta Ordinaria para el año lectivo 2020-2021 Régimen Sierra.

7.3. El rol de los Distritos Educativos

 Proporcionar a las instituciones educativas la base de datos de niños y niñas beneficiarios


para el Nivel de Educación Inicial y Preparatoria de la oferta ordinaria para el año lectivo
2020-2021.
 Mantener contacto constante con los responsables de zona encargados de educación
inicial, y autoridades de las instituciones educativas donde se oferta los niveles de
educación inicial y preparatoria.
 Socializar el presente lineamiento a las autoridades de las instituciones educativas donde
se oferta los niveles de educación inicial y preparatoria.
 Brindar asesoramiento a las instituciones educativas en cuanto al uso y desarrollo de las
Fichas de Experiencias de Aprendizaje, en caso de requerir.
 Dar seguimiento a la implementación del presente lineamiento.

15
7.4. El rol de las Coordinaciones Zonales

 Socializar el presente lineamiento a las Direcciones Distritales.


 Dar seguimiento a la implementación del presente lineamiento.
 Coordinar con la Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica algún suceso relevante
que se necesite la intervención desde Planta Central.
 Asesorar a las instituciones educativas sobre los mecanismos más adecuados para
implementar los lineamientos emitidos por Planta Central.

 7.5. El rol de los padres, madres y/o representantes

 Mantener comunicación con los docentes, mediante correo electrónico, WhatsApp,


llamadas telefónicas y estar atentos a sus orientaciones.
 Aplicar las actividades que se encuentran en los recursos educativos de la plataforma
Educar Ecuador, en la página https://recursos2.educacion.gob.ec/encasa-inicial/
 Apoyar a su hijo e hija y replicar las actividades que el docente guíe y oriente.
 Considerar las sugerencias que se encuentran descritas en las Guías:
- Para una Convivencia Saludable y Segura, recursos para las familias.
- Aprendiendo desde Casa, Guía para estudiantes y sus familias o acompañantes para
Educación Inicial ordinaria y Preparatoria.
Las Guías se encuentran en la página: https://recursos2.educacion.gob.ec/

16
17
18
19
ANEXO 2
Plan Educativo COVID-19
Esquema de Planificación semanal por Experiencia de Aprendizaje para Educación Inicial y Preparatoria Oferta Ordinaria

Experiencia de aprendizaje: (Escribir el nombre o título de la experiencia de aprendizaje)


Nivel Educativo: (Indicar el grupo de edad con el que se va a desarrollar la experiencia) Nro. de niños: (anotar cuántos niños tiene el grupo)
Tiempo estimado: (Anotar cuántos días o semanas durará el desarrollo de la experiencia) Fecha de inicio: (anotar la fecha de inicio)

Descripción general de la (Describir de manera general en qué consistirá la experiencia y qué van a lograr los niños)
experiencia:

Elemento integrador: (Anotar el elemento integrador de la experiencia. Puede ser una canción, un juego, una vivencia en el hogar, un objeto que interese mucho a los
niños, entre otros)

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y materiales Indicadores para evaluar

(Anotar los ámbitos (Anotar las destrezas Describir todas las actividades que se van a (Anotar la lista de equipos, (Escribir los indicadores con
establecidos en el Currículo de seleccionadas del Currículo cuyo desarrollar, día por día, hasta concluir la materiales y demás recursos los cuales se va a evaluar el
Educación Inicial a los que desarrollo se ejercitará o experiencia) necesarios para desarrollar desarrollo de cada una de las
pertenecen las destrezas estimulará) las actividades) destrezas seleccionadas)
seleccionadas)

Adaptaciones Curriculares
Especificaciones de la Especificación de la adaptación a ser aplicada
necesidad educativa

Adaptaciones Curriculares En este aparatado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para los estudiantes con N.E.E asociadas o no a la
Individuales discapacidad.
Observaciones sobre mi práctica:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

20
ANEXO 3
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DISTRIBUIDAS POR SEMANAS
REGIMEN SIERRA 2020-2021

Nro. Nombre de la Experiencia de aprendizaje Fecha sugerida para realizarla/


ficha # semana
septiembre
1 Contención emocional/ Adaptación 1 -4 septiembre /semana 1
2 Contención emocional/ Adaptación 7 – 11 septiembre / semana 2
3 ¿Listos para aprender! 14 – 18 septiembre / semana 3
4 Me gusta estar limpio 21 – 25 septiembre / semana 4
5 Cuido mi cuerpo/dientes sanos 28 septiembre – 2 octubre / semana 5
octubre
6 Organizar ropa 5 – 9 octubre/semana 6
7 ¡Vamos a vestirnos y desvestirnos! 12 – 16 octubre /semana 7
8 Ayudo en casa/ arreglo mi dormitorio 19 – 23 octubre /semana 8
9 Organizo mis juguetes 26 – 30 octubre /semana 9
noviembre
10 Elaboración de guaguas de pan / *actividad especial por el 2 – 6 noviembre/semana 10
día de los difuntos
11 Mi desayuno predilecto 9 – 13 noviembre / semana 11
12 Ayudo a cocinar 16 – 20 noviembre /semana 12
13 Vamos a comer 23 – 27 noviembre /semana 13
diciembre
14 Hagamos un pastel 30 noviembre – 4 diciembre /semana 14
15 Hagamos empanadas 7 – 11 diciembre/semana 15
16 Disfruto de la Navidad *actividad especial por Navidad 14 – 18 diciembre /semana 16
17 El fin de año *actividad especial por fin de año 21 – 25 diciembre /semana 17
enero 2021
18 Lavo los platos 4 -9 enero / semana 18
19 Preparo limonada 11 - 15 enero /semana 19
20 Preparo choco bananas 18 - 22 enero /semana 20
21 Preparo los helados 25 - 29 enero /semana 21
febrero
22 Soy cantante 1 – 5 febrero /semana 22
23 El Comediante 8 – 12 febrero / semana 23
24 El Carnaval *actividad especial por carnaval 15 – 19 febrero /semana 24
25 Soy Poeta 22 – 26 febrero /semana 25
marzo
26 Soy artista, me gusta la pintura 1 – 5 marzo / semana 26
27 Soy artista /Me gusta la escultura 8 – 12 marzo /semana 27
28 Hago mi huerta 15 – 19 marzo / semana 28
29 Experimento con burbujas de jabón 22 – 26 marzo / semana 29
30 Día de la Tradición-Semana Santa 29 marzo – 2 abril / semana 30
abril
31 Cuido mi jardín 5 – 9 abril/semana 31

21
32 ¡A bailar en familia! *actividad especial por el día del maestro 12 – 16 abril /semana 32
33 Cuido mi planeta *actividad especial por el día de la tierra 19 – 23 abril /semana 33
34 Cuido a mi mascota *actividad especial por el día de los 26 – 30 abril / semana 34
animales
mayo
35 Juego tradicional: El florón *actividad especial por el día de 3 -7 mayo/semana 35
la madre
36 Jugando a las escondidas 10 -14 mayo/semana 36
37 Jugando a la Rayuela 17 -21 mayo/semana 37
38 Juego tradicional: El gato y el ratón 24 -28 mayo/semana 38
junio
39 Ayudo a organizar mi fiesta *actividad. especial por el día 1 – 4 junio/semana 39
del niño
40 Juguemos a las ollas encantadas 7 – 11 junio/semana 40
41 Juego tradicional: Mirón, mirón, mirón 14 – 18 junio/semana 41
42 Juego tradicional: el pan quemado 21 – 25 junio/semana 42
43 Jugar a los países 28 junio – 2 julio/semana 43

22

You might also like