You are on page 1of 12

Actividades de la sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional en

la Feria del Libro de Córdoba 2023

 Desde el jueves 5 de octubre al lunes 16 de octubre, en el segundo patio del Cabildo, de


16 a 21hs; la sede Juan Filloy tendrá su puesto de venta de las Ediciones de la Biblioteca
Nacional.

https://www.bn.gov.ar/colecciones-digitales/publicaciones
 Desde el jueves 5 de octubre hasta el 3 de noviembre, en el Museo Metropolitano de Arte
Urbano (de la Plaza España) se exhibirán dos muestras itinerantes curadas por la
Biblioteca Nacional dedicadas a las historietas y los derechos humanos.

 Historietas por la identidad

En el marco de sus campañas de difusión, las Abuelas de Plaza de Mayo convocaron a guionistas y dibujantes
para que contaran historias de niños y niñas apropiados durante la dictadura militar. Las Abuelas de Plaza de
Mayo les pidieron a los guionistas y dibujantes que contaran, a través de 35 cuadritos, una historia concreta:
la de un hermano o hermana (en algún caso unos primos) que quiere encontrar a uno o una de los 500 niños y
niñas apropiados por la última dictadura militar. Así surgió la treintena de trabajos que conforman esta
muestra que además fue complementada con la edición de un libro. La muestra y el libro fueron concebidos
como herramienta para buscar –y, ojalá, encontrar– a cada uno de los y las bebés nacidos/as durante el
cautiverio de sus madres; apropiados ilegalmente, hoy son hombres y mujeres que siguen privados de su
identidad.

Curadora: Judith Gociol, Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos (BNMM).

https://www.bn.gov.ar/micrositios/exposiciones/categoria1/historietas-x-la-identidad

 Un hombre normal (Una historieta sobre la represión de Rubén Sosa)

Rubén Sosa (1939-2007) fue un reconocido historietista y dibujante. En el año 1975 tuvo que dejar el país; a
pesar de ello no abandonó el compromiso con lo que aquí sucedía. Un hombre normal es una historieta sobre
la represión que Sosa, comenzó a delinear en Argentina pero que debió terminar en Europa luego de su exilio
en la última dictadura cívico militar (los dos primeros capítulos fueron realizados apenas acometido el golpe
militar, antes de que el artista partiera a radicarse en Italia, y los tres restantes fueron dibujados y publicados
en Europa). Escrita y dibujada por Sosa, la historieta describe la cotidianidad de un mercenario parapolicial
que se aboca, con igual “eficacia y contundencia” –tal como afirma el propio personaje–, a “limpiar su
departamento de cucarachas” como al país de quienes supone “guerrilleros y subversivos”.

Rubén Sosa comenzó su recorrido gráfico con Eugenio Zoppi; luego colaboró en la editorial Frontera, del
reconocido Héctor Oesterheld y más tarde dibujó para Maribel, Leoplán, Top, Joker, Nocturno y Skorpio, entre
otros. Como se mencionó tras el golpe militar de 1976 debió exiliarse del país y se instaló con su familia en
Italia, de modo que casi toda su obra fue producida para Europa. Gracias a la generosa decisión de su familia,
gran parte de su obra ha sido donada al Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca
Nacional Mariano Moreno y recobrada como patrimonio cultural del país.

Curadora: Judith Gociol, Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos (BNMM).

https://www.bn.gov.ar/micrositios/admin_assets/issues/files/b52972c397211d31603ad82bba1e0
12b.pdf

**
Viernes 6 de octubre a las 18hs, Av. Hipólito Yrigoyen 174 (Museo de Antropologías)

 Presentación del libro: “Tiempo loco. Política, historia y risa en William Shakespeare”.
Eduardo Rinesi (editor), Ediciones UNGS.

Participan: Laura Artese, Romina Rauber y Guillermo Vázquez

Organizan: Escuela de Filosofía; Escuela de Letras, Área de Filosofía CIFFyH, Facultad de Filosofía y
Humanidades (UNC), Universidad Nacional de General Sarmiento, sede Juan Filloy de la Biblioteca
Nacional.

El libro compilado y prologado por Eduardo Rinesi reúne cuatro trabajos que ensayan pensar problemas de la
política, la historia y la risa desde la obra de William Shakespeare. Eduardo Rinesi y Antonia García Castro,
“Entre galos y media noche. Misterios de una traducción”; María Cecilia Padilla, “Trastocamientos. Apuntes
sobre los suicidios de mujeres en las tragedias de Shakespeare”; Lucas Franco, “Shakespeare, entre el
desquicio y la razón”.

https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2023/08/9789876306911_resumen.pdf
**
Sábado 7 de octubre a las 19hs. En la Biblioteca Córdoba, 27 de Abril 375.

 Homenaje a Alberto Burnichon

Presentación de la reedición corregida y aumentada de “Alberto Burnichon, el delito de editar”,


Aldo Parfeniuk (compilación y estudio crítico), Raúl Tamargo – Sede Juan Filloy de la Biblioteca
Nacional (corrección y ampliación), editorial Babel, Córdoba 2023.

Muestra bibliográfica y fotográfica sobre Alberto Burnichon (exposición en las vitrinas de la


Biblioteca Córdoba)

Participan: Griselda Gómez, Juan Carlos Maldonado, Aldo Parfeniuk, Raúl Tamargo, Ramiro de
Iraola, familia Burnichón.

Organizan: Biblioteca Córdoba, sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional, editorial Babel, editorial
A capela.

Alberto Burnichon, nació el 14 de febrero de 1918 en Tigre, provincia de Buenos Aires. Y producto del
terrorismo de Estado implementado por la dictadura cívico-militar-eclesiástica, el 24 de marzo de 1976 fue
detenido y desaparecido de la vivienda que ocupaban con su familia en Villa Rivera Indarte, Córdoba.
Burnichon, fue un buscador y multiplicador de la cultura argentina, tarea a la que plasmó desde su oficio de
librero y editor viajando por todo el país. Entre otros publicó a Manuel J. Castilla, Daniel Moyano, Martínez
Estrada, Alfredo Veiravé, Enrique Wernicke, Jacobo Regen, Miguel Ángel Pérez, Armando Tejada Gómez y
artistas plásticos como Carlos Alonso, Cristóbal Reynoso (Crist), Remo Bianchedi, Luis Saavedra, Roberto
Fontanarrosa, Hermenegildo Sábat o Antonio Seguí. Manuel J. Castilla le dedicó estos versos a su memoria:
…No, no se vayan, oigan esto: / El hombre que ustedes han matado amaba la poesía. / Cuando ustedes aún
no habían nacido / los pies de ese señor iban por todos los pueblos de Argentina / dejando en cada uno la voz
de los poetas…

El libro publicado en 2006 por Ferreyra y en 2013 por la editorial Babel con un estudio crítico de Parfeniuk,
reúne diversas miradas de escritores y artistas (María Saleme, Susana Romano Sued, Mario Paoletti, Pancho
Cabral, Roberto Espina, Nelda Abed, Eduardo Galeano, Crist, Antonio Oviedo, etc.) que rinden homenaje al
editor a la vez que dan testimonio de su secuestro y asesinato el mismo día del golpe, el 24 de marzo de 1976.
**
Miércoles 11 de octubre, de 15 a 18hs, en Biblioteca Córdoba, 27 de Abril, 375 (Sala Revol)

 Alpargatas sí, libros también (el peronismo en los libros)

En el marco de la Feria del Libro de Córdoba 2023 y del Festival Cultural 17 de Octubre promovido
por el Instituto Nacional “Juán D. Perón” del Ministerio de Cultura de la Nación, “Alpargatas sí, libros
también” propone una muestra bibliográfica y la conversación con estudiosos y especialistas de la
relación entre cultura, mundo editorial y peronismo, así como, de la obra de Juan Domingo Perón.

 15 a 16: 30hs, “Perón editado. Conversación con Oscar Casttelucci*”

[*es historiador, docente e investigador. Se desempeñó como profesor titular de la Cátedra “A” de Identidad,
Sociedad y Estado en Argentina y Latinoamérica en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de
La Plata. Es miembro de la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo y
del Consejo Académico del Instituto de Altos Estudios Juan Domingo Perón. Desde hace años se dedica al
estudio sistemático de la obra Juan Domingo Perón y sus distintas ediciones. Es director de la colección “Juan
Domingo Perón, los trabajos y los días (Biblioteca del Congreso de la Nación)”. La Biblioteca del Congreso de
la Nación, según lo dispuesto por la Ley 25.114 (B.O. 20-07-1999), tiene a su cargo la recopilación, clasificación
y edición de todo tipo de documentación existente sobre el General Juan Domingo Perón, incluyendo todo el
material escrito, grabado o filmado de su autoría, así como también todo aquél que se refiera a su vida y obra.
La Colección “JDP, Los trabajos y los días”, elaborada y editada por la BCN, reúne parte de todo ese material
recopilado hasta la fecha].

Moderan: Elizabeth Theiler y José Ortega

 16: 30 a 18hs, “Publicaciones, intelectuales, cultura y peronismo. Conversación con


Guillermo Korn*”

[*fue maestro de grado, es sociólogo y doctor en Ciencias Sociales (UBA). Miembro del Archivo Histórico de
Revistas Argentinas (AHIRA) del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Trabajó
en capacitación docente y fue miembro de los grupos editores de las revistas El Ojo Mocho, La Escena
Contemporánea y La Ballena Azul. Es autor de Hijos del pueblo. Intelectuales peronistas: de la Internacional a
la Marcha. Escribió Sábato o la moral de los argentinos, con María Pia López y Los ríos profundos. Hugo de
Carril / Alfredo Varela. Un detalle entre el peronismo y la izquierda, con Javier Trímboli. Fue editor de El
peronismo clásico. Descamisados gorilas y contreras, tomo IV de Literatura Argentina Siglo XX dirigida por
David Viñas y compiló, junto a Claudio Panella, los cuatro tomos de Ideas y debates para la nueva Argentina.
Revistas culturales y políticas del peronismo (1945-1955).]

Modera: Matías Rodeiro

Organizan: Sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional, Eduvim, Universidad Nacional de Villa María,
Municipalidad de Córdoba – Secretaria de Cultura, Festival 17 de Octubre.

**
Miércoles 11 de octubre, 18: 30hs., en Biblioteca Córdoba, 27 de Abril, 375 (Sala Revol)

 Presentación del libro "Testimonios argentinos sobre el Che" de Gregorio Bermann [una
obra inconclusa], Gabriela Baglione y Marcelo Casarin (compiladores), Centro de Estudios
Avanzados – Facultad de Ciencias Sociales – UNC (con el auspicio de la Sede Juan Filloy de
la Biblioteca Nacional), 2023.

Participan: Juan Cruz Taborda Varela, Chacho Marzetti y Gabriela Macheret

Organizan: sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional – Centro de Estudios Avanzados (FCS-UNC)
Gregorio Bermann, (Buenos Aires, Argentina, 1/9/1894 – Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina
4/5/1972). Psiquiatra, dirigente de la Reforma Universitaria de 1918, docente, periodista, “compañero de
ruta” del comunismo, en sus últimos años una de las figuras de la “nueva izquierda”. Pocos meses después de
la muerte de Ernesto Guevara en Bolivia en octubre de 1967, Gregorio Bermann emprendió la tarea de escribir
un libro sobre su vida. Pensaba llamarlo “Testimonio Argentino sobre el Che” -así lo comentó en las cartas en
que solicitaba colaboraciones- y se trataría de una serie de escritos de “aquellos argentinos que lo han
conocido y tratado personalmente”, como le consignó a Carlos Ferrer, amigo de la infancia de Guevara, en
una carta fechada el 10 de agosto de 1968. “Nuestro propósito es ofrecer una imagen lo más precisa y
fidedigna posible de Ernesto Che Guevara en dicha obra” -le comentará Bermann-.

En línea con el propósito central de la Colección Bermann de EDICEA, la editorial del Centro de Estudios
Avanzado pretende recuperar una entrada relevante del archivo del intelectual y reformista argentino. En
este caso, su proyecto inconcluso de libro sobre el Che Guevara. Las transcripciones de algunos dactiloscritos,
papeles preparatorios, correspondencia, lecturas y otros materiales, pretenden mostrar la cocina del proyecto
y el pensamiento y la escritura de Bermann. El núcleo del libro lo constituyen los textos de su autoría “Mis
encuentros con el Che” y “Prólogo”; “Sin apuntes ni grabación” de María Rosa Oliver y lo que denominamos
“Testimonios breves”, que incluyen los aportes de Arnaldo Orfila Reynal, Haydée Santamaría, Carmen de la
Serna de Córdova Iturburu y del propio Bermann. Los “Testimonios fuera de serie” fueron incorporados por
lxs compiladorxs con el convencimiento de que complementan sin forzamientos el proyecto: “Mensaje al
hermano” de Julio Cortázar, en versión dactilográfica édita forma parte del archivo Bermann; “El hombre
nuevo” de Gustavo Roca, también es un texto édito que integra el archivo y su autor fue uno de los convocados
a escribir sobre el Che.
**
Miércoles 11 de octubre de 2023, 18hs. Patio Mayor del Cabildo

 Presentación del proyecto de digitalización del Diario Córdoba. "El diario Córdoba como
patrimonio periodístico, histórico y cultural. Digitalización y resguardo de la prensa local”

Participan: Sabrina Sartore, prosecretaria de Cultura Cispren; Cristina Fuentes, bibliotecaria Centro
Documentación Juan C Garat – Cispren; Raúl Tamargo, coordinador general de la sede Juan Filloy de
la Biblioteca Nacional; César Arese e Ilda Bustos, ex trabajadores del Diario Córdoba.

Organizan: Cispren – sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional

El Cispren y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno- Sede Juan Filloy firmaron un convenio para la
digitalización del diario «Córdoba» a los fines de preservar el mítico periódico vespertino y facilitar
el acceso a la información. Empieza a ser realidad una etapa de largo anhelo en pos de resguardar
la memoria de la prensa local.

El diario de edición vespertina apareció un 28 de octubre de 1928 y hasta el año 1985 salió con
algunas interrupciones donde sus trabajadores lucharon por preservar la fuente de trabajo, pero
finalmente en 1991 cerró definitivamente.

https://www.cispren.org.ar/el-diario-cordoba-se-digitalizara-tras-la-firma-de-un-convenio-con-la-
biblioteca-
nacional/?fbclid=IwAR2TvS04UV0inf3kvXR4DVesgJCdOFV7GFH9i56kq9jcNfKFqMPY2xK8oV4

**

You might also like