You are on page 1of 3

EN MEDIO DE DOS

REALIDADES
"Yawar Fiesta" es una novela escrita por José María
Arguedas, autor y antropólogo peruano. La novela fue
publicada en 1941 y es considerada una de las obras más
importantes de la literatura peruana. El título "Yawar
Fiesta" se traduce como "Festival de sangre" en inglés. La
novela está ambientada en los Andes peruanos y gira en
torno al conflicto entre las tradiciones indígenas y la
influencia de la cultura occidental, particularmente
durante la celebración de una fiesta taurina. La historia
explora temas de choques culturales, opresión y lucha
por la identidad. Uno de los elementos centrales de la
novela es la propia Fiesta Yawar, que es una versión
ficticia de una fiesta tradicional real que tiene lugar en el
pueblo de Cotabambas en la región de Apurímac en Perú.
En este festival, un cóndor y un toro se colocan en una
arena improvisada para pelear, simbolizando el choque
entre las culturas indígena y española. El cóndor, que
representa a la población andina nativa, está atado al
toro, que simboliza el poder colonial español. El festival
se convierte en una metáfora de la opresión y violencia
históricas que enfrentó la población indígena bajo el
dominio colonial. La novela "Yawar fiesta" de José María
Arguedas representa la lucha entre la cultura indígena y la
cultura occidental en el Perú.
Arguedas retrata la opresión cultural que sufren los
indígenas peruanos a manos de la cultura occidental. A
través de personajes como el alcalde y el cura, se muestra
cómo se impone la cultura occidental sobre la cultura
indígena, negando y menospreciando sus tradiciones y
valores. Esta opresión cultural se manifiesta en la
prohibición de la fiesta del Yawar, un evento central en la
vida de los indígenas, y en la imposición de la
tauromaquia como una forma de entretenimiento
foráneo.
A pesar de la opresión, "Yawar fiesta" también muestra la
resistencia y la lucha de los indígenas por preservar su
cultura y tradiciones. El personaje de Amadeo, un joven
indígena, se convierte en un símbolo de esta resistencia al
desafiar las normas impuestas y luchar por la realización
de la fiesta del Yawar. A través de su valentía y
determinación, Arguedas resalta la importancia de la
resistencia indígena frente a la imposición cultural.
"Yawar fiesta" también aborda el conflicto entre lo rural y
lo urbano en el Perú. La novela muestra cómo la llegada
de la cultura occidental a la comunidad indígena genera
tensiones y divisiones. Los personajes indígenas que han
adoptado elementos de la cultura occidental, como el
español y la religión católica, son vistos con desconfianza
por aquellos que se aferran a sus tradiciones ancestrales.
Este conflicto refleja la realidad social y cultural del Perú,
donde la modernidad y la tradición chocan
constantemente.

El mensaje que nos deja la obra es que Arguedas nos


muestra el
alma india en todos sus aspectos luminosos y oscuros, así
como el
desconcierto que siente ante el mundo occidental
Otro de sus mensajes es la denuncia de la opresión sobre
los
indios, en este caso ejercida por Don Fermín y Don Bruno,
hijos de
Don Andrés, que han levantado del pueblo indio y
llegaron a
quererlo, y se suicidan ante la avaricia de sus
descendientes.
En conclusión, la "Yawar Fiesta" es una festividad andina
que simboliza la lucha entre las tradiciones indígenas y la
influencia colonial, representada por el enfrentamiento
simbólico entre el cóndor y el toro. Esta celebración
encapsula la complejidad de la identidad cultural y la
resistencia histórica de las comunidades andinas en Perú.

Autor: Mario Torres Manucci

You might also like