You are on page 1of 17

CLASE N° 1

Cuando se decide participar en un concurso de antecedentes y oposición, generalmente, se


consulta el Anexo de la resolución que convoca, se leen atentamente los núcleos temáticos
y la bibliografía. La lectura continúa con criterios diversos, a veces se inicia con el material
del que uno dispone, otras veces con aquel que parece más relevante porque ha sido men-
cionado por los superiores o las autoridades del nivel, en fin; se transitan diferentes cami-
nos.

Una segunda estrategia de preparación suele ser la socialización de las lecturas con un gru-
po de aspirantes al mismo concurso.

Por otro lado se consulta en relación a la dinámica de cada instancia, la normativa, a otros
colegas que ya han participado en procesos similares, etc.

La pregunta es ¿esto es suficiente para estar en las mejores condiciones para aprobar el
concurso? Aquí se propone ordenar y capacitar de manera paulatina para el logro del objeti-
vo planteado, que es la aprobación del concurso de Inspectores para la supervisión del nivel
Primario.

Se destaca especialmente que la sola lectura de las clases no resulta suficiente para
aprehender las habilidades necesarias para la aprobación. Es imprescindible realizar las
ejercitaciones que se proponen como entrenamiento en cada clase, volver a trabajar la ejer-
citación a partir de las devoluciones del tutor cuando sean de entrega obligatoria como así
también apropiarse de las diferentes herramientas que el taller irá aportando a esos fines.

La propuesta entonces es:

 trabajar integralmente los distintos aspectos que hacen a la participación


en el concurso,

 bregar por la apropiación de habilidades necesarias para tenerlas incor-


poradas al momento de las instancias evaluadoras y

 promover que el aspirante pueda construir en cada caso, la mejor res-


puesta posible.

Taller de Capacitación
1
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
COMO SE ESTRUCTURA CADA
INSTANCIA DEL CONCURSO

Entonces, se considera que para llegar a buen puerto en este desafío es necesario atender
a:

Conocer y aprehender los me-


canismos y procedimientos
que estructuran cada instancia
de evaluación

Integrar procedimientos es- Explicar, argumentar y fun-


tructurantes y contenidos de damentar desde los materia-
los Núcleos Temáticos, con- les bibliográficos previstos
siderando la estructuración para cada Núcleo Temático,
textual los contenidos previstos, es
decir, resolver la consigna

La Ley N° 10579 Estatuto del docente en su Art. N° 84 establece:


Las pruebas de oposición constarán de:
a) Una o más pruebas escritas.
b) Uno o más coloquios grupales.

Taller de Capacitación
2
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
Se agregarán además en los concursos para los cargos de los ítems V,
X, XI y XII un informe escrito, y para el cargo del ítem V una conferencia
en acto público.
En cada caso se determinará el temario según el cargo que se concur-
se.

En el caso del Concurso de Inspectores –cargo del ítem V- las pruebas escritas son dos (2)
y se resuelven en días consecutivos.
Se hace necesario aclarar una particularidad en relación a la evaluación de esta primera
instancia.
 Como se expresó, las pruebas escritas se resuelven en días consecutivos
 Al momento de la evaluación de las mismas el jurado sigue el siguiente proceso:

Corrige la prueba realizada el primer día, de resultar aprobada procede a la


corrección de la segunda prueba, de lo dicho se desprende que de no resultar
aprobada la primer prueba escrita la segunda prueba no será corregida.

Tal lo adelantado en la clase introductoria las tres primeras clases del programa están desti-
nadas a abordar la primera instancia del concurso es decir PRUEBA ESCRITA

Taller de Capacitación
3
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
Para comenzar, es necesario ubicarse en el escenario de la situación. Previamente convo-
cado por la Secretaría de Asuntos Docentes del distrito de manera fehaciente, los aspiran-
tes concurrirán en el horario establecido, al lugar de desarrollo de las instancias.

Para profundizar sobre las instancias de notificación leer atentamente la Circular N° 1/11 de
la DPGE a la que puede acceder por medio de este link: circular 1/11 - DPGE

PARA NO OLVIDAR

 Llevar documento. Los actores que están a cargo de la


acreditación deberán solicitarlo, siendo excluyente la no
presentación del mismo.

 Llegar temprano. El jurado dispondrá de treinta minu-


tos de tolerancia para dar inicio al desarrollo de la instancia

 Identificar los lugares destinados a la acreditación.


Esta es la primera acción a cargo del aspirante, su incum-
plimiento (no acreditarse) también puede ocasionar la ex-
clusión del concurso.

En donde se desarrollará la prueba y luego que los aspirantes ocupen sus lugares, el jurado
dará instrucciones para el desarrollo de la instancia.

INSTRUCCIONES QUE RECIBIRÁ DEL JURADO PARA

ESTA INSTANCIA

 Procedimiento para que cada aspirante seleccione su código de identificación


(CLAVE).

Taller de Capacitación
4
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
 Hojas que estarán disponibles: se diferencian las hojas que se utilizarán para
el examen de las que se utilizarán como borrador, generalmente por las firmas y se-
llos. Ambas serán provistas por el jurado.

 Selección, lectura y momento en que debe comenzarse a escribir acerca de la


problemática.

 Horario de finalización de la prueba.

Se consideran fundamentales los aspectos que hacen a la explicitación de la clave:


Art. N° 84

 Antes de iniciar la prueba el jurado solicitará a los aspirantes que consignen


una clave compuesta por una letra y cuatro números a su elección, en el anverso de
un sobre, por ejemplo:

A1234

 En el interior del sobre cada aspirante consignará la clave elegida, su nombre


y apellido y el tipo y número de documento de identidad.

Taller de Capacitación
5
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
A 1234

MARCOS PEREZ

DNI XXXXXXXX

 Será responsabilidad del jurado el resguardo de los sobres de cada uno de


los aspirantes hasta el día de la notificación de los resultados de cada instancia es-
crita. Generalmente los sobres son incluidos en un recipiente que será sellado delan-
te de los aspirantes y representantes de entidades gremiales, solicitándole a alguno
de los aspirantes que colabore con la tarea. El recipiente donde se introdujeron los
sobres deberá encontrarse en iguales condiciones al momento de la socialización de
las notas de esa instancia.

Sobre esto es importante:

Taller de Capacitación
6
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
Este procedimiento está destinado a no identificar a los concursantes por su nombre y ape-
llido a los efectos de garantizar la ecuanimidad y la transparencia al momento de evaluar
cada instancia por parte del jurado.

Esta clave identificará a cada aspirante toda la instancia de prueba escrita, por este motivo
deberá consignarse en el margen superior de las hojas en las que se resolverá la problemá-
tica y que se entregará a los miembros del jurado. (no se entregan las hojas borradores)

ÚNICA IDENTIFICIÓN A1234

Hoja para examen

FIRMA

ACLARACIÓN

Taller de Capacitación
7
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
PARA RECORDAR:

Al finalizar la prueba, el aspirante NO FIRMARÁ LA HOJA, solo podrá consignar “op-


tativamente” el código seleccionado al final de la última hoja:

Retomando entonces, esta instancia es:

Como ya se dijo las hojas en las cuales se desarrollará la prueba escrita serán provistas por
los miembros del Jurado y firmadas por sus integrantes. Se reitera que nunca por el aspiran-
te, si algo lo identifica, fuera de la clave de cinco dígitos, podrá quedar invalidada su partici-
pación en el concurso.

Se reitera que es posible que el Jurado distinga entre las hojas para resolver la prueba y las
hojas que se entregan con el propósito de realizar borradores.

PARA RECORDAR

 El aspirante sólo utilizará las hojas entregadas por el ju-


rado.

Taller de Capacitación
8
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
 Al finalizar la prueba sólo entregará las hojas donde haya
resuelto las consignas, no las utilizadas en carácter de borra-
dor.

La primera instancia del concurso, prueba escrita, consiste en la resolución de una proble-
mática. El jurado solicitará a un aspirante la selección de uno de los 12 sobres que han pre-
parado con antelación y que contienen dichas problemáticas.

Elegida la problemática se procederá a la lectura pública de la misma.

Una problemática es:

 Un conjunto de problemas relativos a una ciencia o actividad determinada.


 Algo dudoso o incierto
 Algo que causa problemas

Estas definiciones ayudan a pensar qué se espera de la producción escrita en esta instancia
del concurso: se espera una resolución sobre lo planteado.

Taller de Capacitación
9
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
Generalmente las problemáticas incluyen:

Taller de Capacitación
10
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
Entonces, una problemática contiene:

ENUNCIADO INTRODUCTORIO

 Sitúa al aspirante en un contexto: área de supervisión, escuela, aula, patio, reunión,


etc.

 Pone al aspirante en situación para que luego pueda resolver el problema.


 Puede identificar el ámbito institucional general (área o escuela) o dimensiones es-
pecíficas de la tarea del inspector.

 Suele contener una introducción que remite a marcos legales o de política educativa.
 Puede hacer referencia a Ley de Educación Provincial, a al Marco General de Políti-
ca Curricular, al Diseño Curricular, otros.

.Estas enunciaciones pondrán al aspirante en situación y permitirán ir


construyendo un listado de recursos a los que apelará para la resolución fundamentada
de la problemática.

NUCLEO DE LA PROBLEMÁTICA:

VARIABLES A CONSIDERAR /NECESIDADES DE INTERVENCION

 Se pone en evidencia el núcleo de la problemática y los componentes que se en-


cuentran en tensión.

Taller de Capacitación
11
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
 Puede referir a conflictos, contradicciones o aspectos no resueltos sobre los cua-
les el aspirante proyectará su intervención.

 Es necesario identificar los sujetos que están involucrados y las líneas políticas
de la Dirección Provincial de Educación Primaria que abordan la temática.

 Las tensiones pueden involucrar uno o más dimensiones institucionales, es ne-


cesario identificar la que se jerarquiza en el enunciado, aunque la intervención in-
volucre a todas. Por ejemplo, trabajar sobre la dimensión pedagógico - didáctica
de la institución, siempre implica tomar decisiones en el campo de la gestión y la
política institucional, con implicancias en la dimensión administrativo – organiza-
cional.

CONSIGNAS

 Plantean la resolución de algo.


 Es necesario identificar el nivel de resolución que se solicita “que se explicita” en
los verbos que encabezan las consignas: enunciar, analizar, evaluar, diseñar,
monitorear, etc. Cada uno de estos verbos implica un nivel de resolución diferen-
te.

Veamos un ejemplo:

Expresa el Marco General para la Educación Primaria: “La continuidad (…)


es una característica que debe reinstalarse en la organización de la ense-
ñanza. Una fuerte penetración editorial en las escuelas -positiva en muchos
sentidos- reemplazó la planificación docente por las actividades aisladas.
Para que los niños/as accedan a los contenidos, se necesita que el/la do-
cente prevea secuencias, es decir, series de propuestas referidas a un
mismo núcleo temático, de cierta extensión -ni indefinidas ni efímeras- que
den a los niños/as la posibilidad de instalarse en los contenidos, de acer-

Taller de Capacitación
12
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
carse a ellos desde distintas miradas, alternando los modos de acerca-
miento”

Realizado el diagnóstico de su área de supervisión y habiendo analizado


los Proyectos de Supervisión de los equipos directivos de las escuelas a
su cargo advierte que un número importante de ellos no considera lo esta-
blecido en dicho marco general como variable a supervisar.

A partir de esta situación:

- Exprese su posición como Inspector de Enseñanza


- Prevea un plan de intervención para modificar lo planteado
- Fundamente teórica y normativamente

Analizado el ejemplo, se observa:

Marco General para la Educa-


ción Primaria
Dimensión Pedagógica. Didác-
tica.

Prescripciones curriculares

Implementación de los DC

PES de los Equipos Directivos

Posicionamiento frente a los


DC
Elaboración de Plan de Inter-
vención
Fundamentación teórica y
normativa

Taller de Capacitación
13
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
Para poder realizar una buena producción textual en relación a la problemática a resolver,
son necesarias algunas acciones previas.

Es importante comenzar por la realización de la lectura comprensiva de la consigna. Esto


significa, en principio, leerla con amplitud, identificar los ámbitos donde se sitúa el problema
y las acciones requeridas para dar respuesta a lo solicitado.

Luego -en la hoja borrador- podrán listarse los conceptos que aportan a la resolución, que
surgen de los marcos normativos o teóricos. Esto permitirá la construcción de un índice que
contenga palabras claves y que configurarán la estructura del texto (se profundizará esta
temática en la clase 2).

En ese índice podrán identificarse, a través de las palabras claves, aquellos aspectos en los
que será necesario ahondar. A la vez de consignar autores o fuentes desde las cuales pro-
vienen los sustentos teóricos o normativos.

El proceso de producción textual no debe quedar librado al momento del examen, es nece-
sario realizar ejercitaciones que vayan permitiendo la construcción de habilidades que al
momento de la resolución definitiva se pongan en juego de forma espontánea.

Por esta razón se proponen ejercicios que se encuentran en el apartado ACTIVIDADES,


cuya resolución irán permitiendo distintos acercamientos al tipo de texto requerido para la
resolución de las consignas de forma satisfactoria y con estilo de escritura propio.

Taller de Capacitación
14
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
El proceso de escritura necesita consolidarse en la práctica concreta, esto significa comen-
zar un proceso de entrenamiento que favorezca el tránsito por la instancia de manera exito-
sa, realizando ajustes de manera permanente sobre la propia producción escrita.

Es recomendable comenzar tempranamente a ejercitarse sobre este proceso. Es por ello


que además de las actividades previstas en el taller le proponemos:

- Buscar apoyo específico y así poder revisar aquellos procesos que se reconocen
como debilidades personales en el proceso de escritura y sobre los que pueden co-
laborar otros colegas con los cuales usted comparta sus borradores construidos du-
rante el proceso de estudio.
- Recuperar lo aprendido en relación a reglas ortográficas y gramaticales podrán op-
timizar la estructuración y presentación del escrito, por ejemplo.
- Organizar el proceso de redacción, implicando ello la construcción de una estructura
propia de escritura a partir de los elementos hasta aquí detallados y que resultan
constitutivos de una prueba escrita para estas instancias de concurso. Esto le permi-
tirá disponer de herramientas e instrumentos para construir confianza y seguridad
sobre su producción.
- Ensayar la redacción de la prueba escrita, Realizar ensayos reiterados que le permi-
tan encontrar la estructura de resolución que le brinde sensación de comodidad. Es
necesario estar familiarizado y sentirse cómodo con las características del texto a
producir.

Para poder lograr familiaridad con un esquema propio, pero respondiendo además al tipo
de texto que se requiere en estas instancias, se enuncian, a modo de sugerencia, las partes
constitutivas de este último:

 Breve introducción que sitúe la resolución de la consigna en el marco que lo esta-


blece el enunciado de la problemática.

Este texto explicativo sitúa al lector de la prueba en relación a la temáti-


ca y las tensiones que esta implica a partir del enunciado, consideran-
do los marcos teóricos previstos en la bibliografía obligatoria.

Taller de Capacitación
15
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
 Análisis de los componentes de la problemática, atendiendo a la temática y tensio-
nes planteadas en la introducción. incluyendo de manera analítica cuales son las
causas (cuantitativas o cualitativas) que se consideran determinantes para la resolu-
ción de la situación problemática.

Texto de alto contenido argumentativo -sobre este aspecto se volverá


en profundidad en la próxima clase-

 Diseño de plan de intervención que revierta la tensión planteada anteriormente.


Puede incluirse de manera sintética, la fundamentación teórica o normativa de dicho
plan.

La estructura del plan contiene los componentes de toda planificación

 Construcción del cierre del texto, momento en el cual se vincula en no más de dos
párrafos la introducción, las tensiones y el plan de intervención.

Párrafo que se deriva lógicamente de lo expuesto y cierra el desarrollo


de la situación abordada.

Es preciso aclarar que la prueba debe realizarse con letra legible y cuidando la ortografía y
la sintaxis, ya que estos aspectos forman parte de la calificación de la misma.

Le aconsejamos no realizar la prueba en borrador para luego pasarla a un texto definitivo,


lo que requerirá un tiempo adicional. La administración del tiempo es fundamental para po-
der entregar la prueba escrita concluida en tiempo y forma.

Los tiempos en los concursos son ESTRICTOS. A la hora indicada por el jurado, el examen
deberá ser entregado, caso contrario no se corregirá.

Taller de Capacitación
16
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
En esta primera clase se han presentado:

Resta la realización de las actividades que contienen ejercitaciones para la construcción de


habilidades necesarias en relación a los contenidos planteados en esta clase, algunos de los
cuales serán retomados en la Clase 2.

Hasta la próxima clase!!

Taller de Capacitación
17
Concurso de Inspectores de Enseñanza para el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires

You might also like