You are on page 1of 11

ASISTENCIA TÉCNICA PARA

ASPIRANTES A CARGOS DE
INSPECTORES
PROVISIONALES Y SUPLENTES

MÓDULO 4

MODALIDAD: EDUCACIÓN DE ADULTOS

MAYO DE 2018
UN CAMBIO EN LA INSPECCION DE ENSEÑANZA

En el marco de lo expresado en el Documento de Trabajo N° 1, donde se requiere que


el Inspector sea promotor y líder de las innovaciones educativas, quién mejor que el
Supervisor de Educación de Adultos para impulsar estas innovaciones.

Es en este siglo XXI, el de la cuarta revolución industrial, en esta revolución


consecuencia de la convergencia de las tecnologías, donde las sociedades necesitan
generar empleo desde las propuestas innovadoras. Para innovar lo importante es
entrenar a las personas en actitudes.

Las actitudes necesarias para innovar son: plantearse y aceptar desafíos; convivir
con la incertidumbre; animarse a tomar riesgo y actuar; manejar la frustación cuando
las cosas salen no como pensamos.

El camino de la innovación, es un conjunto de actitudes que deben entrenarse.

Innovar en educación implica aprender haciendo, involucrarse con el trabajo


interdisciplinario que haga desarrollar las actitudes de un innovador.

Quién mejor que el Inspector de Educación de Adultos para asesorar a sus equipos
directivos en la innovación de las líneas de acción que ha trazado la Dirección de la
Modalidad con: Educación Primaria (Alfabetización, Formación Integral, Formación
por Proyectos), Fines 1, Educación Primaria en Contexto de Encierro, Educación
Secundaria Presencial, Educación Secundaria Semipresencial , Educación a Distancia
3.0, Educación Secundaria con Oficios, Educación Secundaria en Contexto de
Encierro, Bachillerato para Adultos.

Es el Inspector de Educación de Adultos, en su condición de enseñante, quién


conduce a los Directivos y Docentes en el camino de la innovación proporcionando
estrategias y herramientas para el cambio de actitudes.
EL INFORME DE VISITA A ESCUELA:

El informe de visita a escuela que realiza el inspector, es una herramienta científica,


comunicacional del campo educativo que permite revisar las prácticas supervisivas de
los equipos directivos de las escuelas a su cargo. Adquiere el carácter de documento
técnico, cuya trama es informativa y apelativa mediante la cual, el Inspector de
enseñanza trasmite orientaciones y/o indicaciones al equipo directivo. Tiene por
finalidad fortalecer los conocimientos específicos y ofrecer bases sólidas para la
resolución y/o mejora de problemas/conflictos, entendidos como campos de
intervención posibles. El aporte de estrategias factibles y marcos normativos
sustentarán el accionar de la conducción, ya que brindan recursos para la puesta en
práctica y la revisión de lo actuado

EL ASESORAMIENTO:

El asesoramiento que en él se incluye, guiará la gestión supervisiva de los directivos


para que impacte en las prácticas escolares. Para ello es necesario volver sobre las
propuestas existentes, para producir un quiebre, instalar otra mirada y posibilitar
nuevas aproximaciones. Este aspecto es inherente a la intervención. A partir del
motivo de supervisión sorteado, queda establecido el encuadre de una situación que
se debe analizar en la institución escolar. Al tomar contacto con la realidad del
establecimiento se analizan las diferentes variables que la atraviesan, se identifican
tanto los aspectos fortalecedores como así también los obstaculizadores.

EL DESARROLLO:

El desarrollo del argumento y contraargumento permite al aspirante (inspector en la


práctica) posicionarse frente al conocimiento a través de la indagación. Pone en
tensión los saberes adquiridos, siempre provisorios, con la intención de generar
conflictos cognitivos sustantivos y relevantes en relación al motivo de supervisión, para
intentar optimizarlos y que impacten en el proceso de democratización de la
organización escolar y en las propuestas de enseñanza.

LA VISITA:

En el momento de la visita, el inspector, interpela el conocimiento que se tiene acerca


de las diferentes escenas escolares; las problematiza con la intención de generar
dudas a partir de las certezas instaladas revisando rutinas inherentes a la dinámica
institucional, es decir provocando rupturas que posibiliten al equipo directivo
reposicionarse. “En función de ello, el informe debe conservar una determinada
estructura, y estar organizado según el orden que requiera la situación abordada y las
estrategias de acción que se planteen.
EL TEXTO:

La coherencia define al texto como unidad semántica, por ello la importancia de


establecer las relaciones de los contenidos enunciados entre sí.
El texto debe contener relaciones claras entre lo observado, los datos seleccionados,
las consideraciones teóricas y el asesoramiento. La cohesión gramatical y léxica
deberá apelar a los recursos necesarios para no caer en reiteraciones y/o en faltas de
referencias.

EL DESARROLLO DEL INFORME:

Algunas consideraciones para desarrollar el informe:

El motivo de supervisión: es un recorte determinado de la intervención institucional.


En situación de concurso, está establecido por el jurado. En la práctica real, construido
por el inspector en relación a su proyecto supervisivo.

En su tratamiento resulta necesario tener en cuenta los ejes de trabajo y los


contenidos, en relación a lo político, lo institucional y curricular. Por consiguiente habrá
que determinar qué elementos de cada uno de esos ejes se encuentran relacionados,
a efectos de visualizar las estrategias de intervención institucional y curricular que
están en juego; como así también, el sentido o direccionalidad en función de la política
educativa y las líneas de trabajo de la Dirección de Educación de Adultos.

Introducción: Se inicia con la identificación del tema o problema y una toma de


posición o formulación de hipótesis.

Desarrollo: Se presentan los diferentes argumentos esgrimidos para justificar esa


hipótesis.

Conclusión: Se cierra con una reafirmación de la posición adoptada.

Tipología textual: Apela a diversos recursos que ofrece el sistema de la lengua que le
permitan expresarse de una manera adecuada. Utiliza recursos lingüísticos
específicos para expresar y encadenar los razonamientos. Los organizadores
textuales-lógico-argumentativos ponen en evidencia, en la superficie del texto, la
función de la estrategia utilizada. “Así, si un argumento comienza con un “si bien” o
“sin embargo”, o un “aunque” podemos anticipar que se utilizará el procedimiento
argumentativo concesivo que implica aceptar objeciones parciales a afirmaciones o
conceptos. Si leemos o escuchamos un argumento iniciado con un “no es cierto que” o
“contrariamente a” o “es necesario aclarar que” podemos suponer que estrategia
utilizada será la desmentida que tiene como objetivo descartar la validez
de un argumento opuesto.
Uso de modalizadores: Es otra herramienta lingüística fundamental, “que tienen la
función de marcar la subjetividad del escritor o del hablante, como los adverbios
“quizá, evidentemente, seguramente, sin duda, etc”, los adjetivos calificativos
“organizada, inusual, etc” o los verbos “creo que, pienso que, me parece que, supongo
que, dudo que”, etc.”

Cohesión textual: Utilización de recursos que hagan posible la conexión de las


palabras, enunciados, oraciones, párrafos, a fin de que el texto avance y se expanda
sin perder su ilación y unidad. Por ejemplo: párrafos cortos, claros, precisos,
concretos, oraciones enunciativas, verbos en modo indicativo.

Como toda producción escrita, en la planificación textual es necesario tener


presente el destinatario, en este caso, el equipo directivo que se considera un experto
o conocedor del tema. El informe, en tanto discurso, tiene un carácter pedagógico y
amerita un vocabulario específico y técnico. El sentido y los propósitos deben tender
a:
Dudar acerca de las certezas teóricas y prácticas que sustenta la conducción
institucional. Dudas que den la posibilidad de abrir nuevos interrogantes.

Redefinir la relación con el conocimiento, que no debe ser solo discursivo, ni detenerse
únicamente en las prácticas como así tampoco, constituirse en una mera descripción
de lo observado. Debe buscar marcos explicativos resituando el lugar de la teoría

Hacer explícitos los procesos ocultos de las prácticas educativas a fin de producir
rupturas que posibiliten interrogarse sobre lo cotidiano.

Desarrollar conceptos, enfoques e instrumentos que redefinan el abordaje, e


interpreten los problemas para poder intervenir en las prácticas de enseñanza.

Aportar insumos/ recursos/estrategias para posibilitar nuevas intervenciones.


El informe está sujeto a formalidades de escritura para la que se deberá tener en
cuenta los siguientes aspectos:

ENCABEZADO:

Encabezado que referencia a la estructura supervisiva, al establecimiento, el cargo de


la persona responsable del servicio y el motivo de visita.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE INSPECCION GENERAL
DIRECCION DE EDUCACION DE ADULTOS
JEFATURA DE REGION: XXX
JEFATURA DISTRITAL: XXX
ESTABLECIMIENTO: XXX
INSPECTOR: (Clave alfanumérica)
MOTIVO DE VISITA: (Texto de la problemática sorteada)
FECHA:

- Breve descripción, análisis e interpretación de las fuentes relevadas.


- Problematización del motivo de supervisión a la luz de lo que se observa y
registra.
- Referencias relacionadas al seguimiento de lo recomendado, especificando
plazos y/o tiempo probable.
- Vocabulario técnico-específico.
- Articulación entre lo planificado y el posicionamiento en la acción político-
pedagógica contrastada con la realidad observada.
- Discurso del tipo argumentativo con aspectos descriptivos e instruccionales,
con el propósito de que el lector acepte o evalúe ciertas ideas o creencias
como verdaderas o falsas y ciertas opiniones como positivas o negativas.

Asesoramiento:
Fu
ndado en los marcos teóricos y normativos vigentes que orienten hacia la mejora de
las prácticas escolares a través de intervenciones que resignifiquen las propuestas
existentes y favorezcan la creación de nuevas y mejores propuestas.
Podrá estar alternado a continuación de cada uno de los diferentes señalamientos, o
desarrollado en su totalidad con posterioridad a los mismos. Deberá ser pertinente en
cuanto a la relación que se establece entre lo observado y analizado. Requiere de
solidez teórica y aportes técnicos para que se constituya en una herramienta del
directivo en relación al trabajo del colectivo institucional.

Cierre

El desarrollo de lo expuesto en el informe cerrará con una vuelta al motivo de la


visita, que exprese una conclusión de lo observado y analizado sobre el trabajo
institucional, entendiéndose como la síntesis de las conceptualizaciones y de las
prácticas, en las que se incluyen las valoraciones. Estas implican un juicio de
valor, que no se centran únicamente en adjetivaciones, tales como: “buena
propuesta”, “excelentes resultados”, “las estrategias son perfectibles” etc. sino
por el contrario, deben fundamentar la subjetividad de la apreciación. Se podrá
expresar la continuidad que se piense dar a esta supervisión en el marco del
Proyecto Educativo de Supervisión, dando cuenta de la secuencia de
intervención planificada por el aspirante.
Importante Recordar: no mencionar datos de la institución ni de las
personas entrevistadas.

Previo a la elaboración del informe

A partir de tomar conocimiento del motivo de supervisión, el aspirante deberá planificar


la visita, determinando:
¿Qué se va a observar?
¿Qué instrumentos permitirán la obtención de datos/ información necesarios?
¿Qué interrogantes se plantearán en la entrevista con el director/ docentes?
¿Qué sucede en las aulas y qué relación guardan estos sucesos con lo
expresado/registrado por el director?

Es importante tener en cuenta la pertinencia de la documentación, evitar la solicitud de


información innecesaria o que no se corresponda con el motivo. Las fuentes que se
utilicen son insumos que permiten interpretar, analizar, evaluar y valorar el estado de
avance que la institución tiene en ese sentido. La observación y la entrevista son
técnicas de recolección de datos y/o información a las que se puede recurrir siempre y
cuando se entrecrucen para su análisis con la documentación institucional. Un ejemplo
de ello, puede ser la entrevista a el /los docente, a otros miembros de la institución, o
la visita al aula. De estos diálogos, se dejará una síntesis que evidencie la
centralización en el objeto de indagación.

NO SE PODRÁ SOLICITAR:
Registro de Inspección del establecimiento,
Cuadernos de actuación profesional,
Legajos de los docentes,
El registro de instrucciones o de asesoramiento al personal,
Legajos de alumnos
EL COLOQUIO

El coloquio es un espacio de debate sobre una problemática donde se intercambian


informaciones e ideas para el planteo colectivo de soluciones.
El Coloquio se trata, de un entramado argumentativo que une a los interlocutores con
los mensajes que producen e interpretan, intercambio discursivo en la conversación,
una situación de habla en la cual se argumenta en relación con una problemática.

En el marco de las Pruebas de Selección, el Coloquio es un espacio de debate e


intercambio simulado, el aspirante debe predisponerse y concentrarse a abordar la
instancia entendiendo que realmente debe resolver la problemática que se plantea,
aportando sus saberes y experiencias.

En esta instancia deben producirse intercambios, debates, acuerdos y también


disensos.
Es fundamental que se dé cuenta de una actitud “respetuosa” hacia el posicionamiento
del otro, que sostenga una escucha real y a partir de ello se pueda retomar el uso de
la palabra y hacer aportes conceptuales desde la bibliografía de la Disposición que
convoca, para argumentar la propia posición.
Durante el Coloquio, adquiere importancia la comunicación verbal y no verbal. La
actitud corporal, los gestos, las formas de ubicarse en el grupo favorecen o dificultan el
buen desempeño de la prueba. Se trata de poner en palabra todos aquellos
conocimientos, habilidades y estrategias que tenemos los hablantes y que hacen
posibles las conversaciones.
En el Coloquio siempre están presentes las intenciones del hablante, por lo cual
implementa estrategias discursivas propias del Coloquio, como la parcelación, el rodeo
explicativo y la redundancia, para entender y hacerse entender. La repetición aparece
como un recurso de cohesión, marca la continuidad con la cual se logra recuperar el
hilo de la comunicación después de una interrupción momentánea.

DESARROLLO DEL COLOQUIO


 . Elección de una problemática , de los 9 sobres que la Comisión ha
preparado
 . Se dispone de un espacio de aproximadamente diez minutos para la
organización de esquema, como soporte del texto oral, que favorecerá la
dinámica grupal.
 . En el inicio del Coloquio (grabado) los aspirantes se presentan y leen la
problemática.
 . Se dispone de veinte minutos para el desarrollo

. Ubicarse de manera tal que la terna pueda interactuar cara a cara, dado que el
Coloquio es entre los aspirantes, no con la comisión, que en este caso es sólo
espectadora de la situación
ASPECTOS A EVALUAR EN EL COLOQUIO

PRODUCCIÓN INTELECTUAL.

 Anticipación y prevención de la situación.


 Fundamentación teórica.
 Desarrollo de Contenidos.
 Aporte de ideas y experiencias.
 Planteo de relaciones.
 Vinculación entre teoría y práctica.
 Precisión y claridad de la exposición.
 Definición de metas de superación y mejora.
 Pertinencia y especificidad en las conclusiones elaboradas.

PARTICIPACIÓN GRUPAL

 Comunicación efectiva. Equilibrio en la participación.


 Capacidad de negociación. Actitud frente a la negociación de acuerdos.
 Trabajo en equipo.
 Disposición hacia el grupo de su conocimiento y experiencia.
 Cooperación Integral. Aportes al fortalecimiento y regulación de la dinámica del
grupo.
 Adecuación, pertinencia y precisión de las intervenciones.
 Actitud en situaciones de consenso y disenso.
 Liderazgo. Toma de decisiones inspiradoras.
 Administración del tiempo.
LA ENTREVISTA:

• Guardará la característica de pública y grabada. Es una instancia que permite


al aspirante volver sobre aquellos aspectos de la problemática, que la comisión
entiende deben ser profundizados y/o ampliados.

• Se evaluarán las capacidades específicas inherentes al rol para el cual se


selecciona.

• La entrevista tiene un objetivo preciso formulado por el entrevistador, que


realiza preguntas e intervenciones siguiendo pautas pensadas anteriormente
direccionándolas de acuerdo al objetivo.

• El aspirante tendrá en cuenta algunas cuestiones referidas a su intervención.

• Las situaciones planteadas por el mismo estarán consistentemente sostenidas


por una fundamentación y un posicionamiento claro desde el rol al que aspira.

• Observar una actitud positiva en la comunicación que establezca con el


entrevistador y adecuarse a las situaciones planteadas.

• Se construirá un argumento que demuestre conocimiento sobre el tema y la


consideración de las categorías de análisis necesarias para el desarrollo y
síntesis del mismo. Este argumento debe tener claridad y ser presentado en
forma organizada.

EN LA ENTREVISTA SE EVALUARÁN

HABILIDADES (teórico-prácticas)

 Presentación oral eficaz.


 Capacidad comunicacional/Comunicación efectiva.
 Capacidad de argumentación.
 Criterio y fundamentación en el planteo de situación.
 Presencia de variables y categorías de análisis.
 Claridad en la organización y presentación de ideas.
 Creatividad e innovación.
 Adaptabilidad a las propuestas.
 Adecuación al interlocutor y a las situaciones planteadas.
 Negociación profesional.
 Liderazgo.
 Trabajo en equipo.
 Motivación para el logro de los objetivos.
 Administración del tiempo.
HABILIDADES (técnicas)

 Dominio del entorno digital


 Administración y gestión de proyectos.
 Toma de decisiones.
 Gestión estratégica.

HABILIDADES (humanísticas)

 Evidencia expertez en la gestión.


 Firmeza y convicción transmitida.
 Expectativa frente al rol.

You might also like