You are on page 1of 11

Artesanía de jalapa

Cerámica Vidriada

Esta cerámica se encuentra, aunque en menor cantidad, en otro municipio llamado


San Carlos Alzatate. Sus diseños son tan propios, que no hay otros iguales en la
república. Se fabrica de barro rojo y se hacen patos, pichingas, tinajas y
armadillos pintados con volutas y estilos fitomórficos en blanco o en negro. Esta
clase de cerámica se hace con dos quemadas (cochuras), la primera, cuando sale
del torno, ya quemada, se baña con el vidriado o esmalte, se le dibujan los
diseños con arena blanca y cuando está seca, se quema por segunda vez

Piedras de Moler

En estas dos poblaciones, San Luis Jilotepeque y San Carlos Alzatate, se fabrican
piedras de moler, las cuales se diferencian de las que se hacen en Nahualá, en
que las jalapeñas tienen cuatro patas y la parte donde se muele la masa es más
hundida, a los lados tienen una pequeña grada, porque el brazo con que se muele
corre en medio, al contrario de las de Nahualá, en las cuales el brazo sobresale a
los lados de la piedra. Esta piedra de moler se utiliza tradicionalmente en el
oriente y norte de la república..
Los artesanos de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, con hilos de algodón,
colores vivos y diseños propios, elaboran manteles y prendas de vestir, al mismo
tiempo que tejen la historia de un pueblo y preservan una tradición de muchos
años

El Petate, de la Realeza al Uso Común

Ese trenzado de tul tan peculiar y versátil tiene siglos de existencias. Sus
orígenes se remontan a la época Precolombina, cuando era síbolo de poder y
realeza y que se le conocia como pohp o pop en lengua maya,

Materia prima
En la elaboración de los petates se utiliza el tule. Pero de esta fibra que crece de forma silvestre en
las orillas de ríos y tiene la forma de los palillos y también se hacen otros utensilios.
Para hacer los petates se arranca el tule (no se corta, se arranca al igual que la mata de frijol),
luego se le quita la corteza, lo que sirve para las esterillas. La médula interior se emplea como
liana, en algunos casos, para amarrar los tamales.
Hay petates de colores. Para hacerlos, la mezcla de agua y anilina se pone a hervir. “En ella se
introduce la fibra hasta que toma el color deseado”, dice doña María.
El tejido implica el sacrificio de permanecer hincado por horas y el procedimiento se compara al
bordado de un hermoso tapete. Al inicio, los pies sirven para detener las ramitas de tule.
En la medida que va aumentando el tamaño, la persona se puede sentar en el piso para trabajar
de forma más cómoda la pieza hasta que se termina.
QUETZALTENANGO

MARIMBAS

Otra artesanía importante es la fabricación de marimbas en San Juan Ostuncalco,


hechas con madera de hormigo. Las marimbas de Ostuncalco se han hecho
famosas nacional e internacionalmente.

Maderas que se utilizan para su elaboración:


El hormigo es la madera mas importante de una marimba, de esta madera se fabrican la mayoría
de las teclas. El Rosul es otra variedad que también se utiliza, esta madera es mas dura y
resistente por lo que es utilizada para elaborar las ultimas teclas de la marimba que se denominan
Melodía que por lo general son las que mas se golpean.

Las cajas de resonancia se fabrican de pino, estas están colocadas en la parte baja de la marimba, su
funcionamiento es para dar sonoridad a las teclas.

las raquetas de la marimba se elaboran de una varita que se llama Guisisil, este tipo de madera que
consigue en la costa sur.
Una marimba completa con su tenor se fabrica en unos tres meses y tiene un costo aproximado de
Q. 20,000 el precio podría variar pues todo va depender de el acabado que se le de al instrumento.

ESCULTURAS

Escultura es el arte de crear figuras con volumen, que van desde moldear el barro y
tallar en piedra, hasta dar forma a la madera y otros materiales. Incluye la talla y el
cincel, así como la fundición y moldeado de metales y, en ocasiones, la alfarería. Dicha
artesanía se trabaja en el municipio de Coatepeque. Quetzaltenango
Huehuetenango

Tejidos
De lana y algodón, los cuales son fabricados por los artesanos de casi la mayor
parte de los municipios del departamento. Para los tejidos utilizan la lana de oveja
que ellos mismo crían, y el hilo de algodón.

GUACALES

Rabinal. El árbol de tzima o de morro es muy abundante en esta localidad; su fruto es utilizado
para elaborar artesanías, entre ellas chinchines, guacales, jícaras (utensilio para beber chilate con
cacao) y alcancías.
Para poder usar el morro se debe esperar hasta que esté maduro para cortarlo y luego ponerlo a
cocer a fuego lento por tres horas, después se le extrae la pulpa y por último se le da la forma que
se desee.
Con la palma hacen trenzas, sombreros, petates y escobas

Ladrillo de barro
Utiliza el barro como materia prima, se elaboran en base a moldes que se secan
en el sol, y luego se someten al fuego en hornos de leña pra darle su consistencia
caracteerística y su apariencia rojiza. Su uso se está generalizando en el medio
guatemalteco, debido sobre todo porque permiten un mejor asprovechamiento del
espacio. Es un material de construcción introducido por los españoles después
de la conquista. Se fabrican en los municipios de Nuevo San Carlos, San Martín
Zapotitlán, San Andrés Villa Seca y Retalhuleu.

Chimaltenango

Cestería
Comprende el tejido de fibras duras, semiduras y largas como el mimbre, vara y
carrizos para producir cuerdas, esteras, canastas y variedad de recipientes. Se
elaboran productos de cestería en los municipios de San José Poaquil, San Martín
Jilotepeque, Patzún, Patzicía, santa Cruz Balanyá, Chimaltenango, El Tejar,
Acatenango, Parramos y Yepocapa.
CARTERAS, BILLETERAS Y BOLSAS DE MANO
Las técnicas empleadas en el trabajo y decoraciòn de lo cueros son:
Repujado: arte de labrar el cuero por martilleo, para obtener figuras en relieve en
una de sus caras.
Pirograbado: arte de decorar el cuero por medio de una punta metálica
incandescente.
Incrustación: con esta técnica se forman dibujos en superficies duras y lisas.

Cerámica

Se trabaja la cerámica trdicional y vidriada, utilizan el barro como materia prima. En lo que corresponde a
cerámica tradicional producen ollas, cántaros, jarros y comales. En cerámica vidriada fabrican platos, vasijas,
pichingas y pocillos. La cerámica tradicional sse trabaja en los municipios de Chiquimula, Jocotán, Camotán,
Olopa, Concepción Las Mina y Quezaltepeque, y la cerámica vidriada se fabrica en el muncipio de
Concepción Las Minas
Se fasbrican sombreros de palma adornados con "gusanos de colores" o toquilla, los cuales tienen mayor
demanda de noviembre a enero. Además, es tradición que estos gusanos adornen los vehículos de los
visitantes.

Labrando la jícara en su color natural


2. Pintando los artículos con palo amasrillo y con achiote para el tono rojo, y
3. Dándoles el color negro con hollín de ocote y fijándolo con una grasa extraída
de un insecto llamado "nij". Después lo frotan con un lienzo para darle brillo y
luego lo labran pra formar paisajes, figuras humanas y animales, así como
nombres y letrros diversos. Con este sisstema hacen jícaras, guacales y
chinchines.
Jarcia

Es elaborada con pita de maguey, los pobladores de Jocotán, Camotán, Chiquimula, Olopa y Quezaltepeque
son expertos fabricantes de petates, lazos, matates, alfrombras, ropa, bolsas, alforjas y hamacas. Estos
productos tienen gran distribución en la región, tanto que incluso llegan a Honduras y El Salvador.

Artesanía de cuero
Un martillo, cuchillas, navajas, clavos y trozos de madera bastan para artesanos
que por décadas han dedicado su vida a transformar el cuero rústico en
verdaderas obras de arte, que no solo es su medio de subsistencia, sino una
manera de expresión artística que distingue a Chiantla del resto de municipios de
Huehuetenango.

Artesania de la Palma En el Departamento de Quiché existe la "Cooperativa Integrada de


Producción Artesanal" COPALMA RL. el cual esta compuesto por un pequeño grupo de
Artesanos Quichelenses los cuales haciendo uso de la Materia prima que es la Palma
Los canastos de bambú
SALAMA BAJA VERAPAZ

Se fabrican en la aldea Chilascó del municipio de Salamá, utilizan la vara de canasto, que se da a la
sombra de los bosques nublados, esta vara alcanza una longitud de 15 metros, se trepa en los
árboles grandes, tiene una producción de 40 años y se seca en 7 años, flores todos los años. La
araña que sirve para darle forma al canasto se llama comúnmente vena del canasto, las hay de
tres clases, vena blanca, colorada y espatulada, se reproducción es por medio de rizomas, estas
son como bejucos y cerdillas de hojas acorazonadas de haz liso y brillante y a veces áspero. El
remate a la orilla del canasto se hace extrayendo piezas longitudinales del tallo del tamaque de
cuyas hojas se techan los ranchos de la región. El cogollo sirve de alimento para estimular el
apetito, ya sea asado o cocido.

Elaboración de Escobas EN SALAMA BAJA VERAPAZ

Se realizaba en el barrio Alcantarilla, por la señora Elísea Jacinto de Pérez quien ya ha fallecido.
Actualmente se fabrican en Aldea Chilascó, utilizando como materia prima la palma la cual es
formada con un palo largo amarrada con pita clavos, es sacada al mercado local o vendida en a
domicilio.
Comales EN SALAMA BAJA VERAPAZ

Se fabrican a diario en los barrios Alcantarilla y Santa Elena, siendo el material principal, el barro,
que lo encuentran en las riveras de los ríos. Este material la mezclan con arena, luego lo amasan y
en moldes hechos en el suelo les van dando forma y el tamaño que se quiere; hecho esto, les
echan un material brilloso llamado cascahuín, que les da el color característico. Luego los dejan
que sequen y un día antes de la quema los sacan al sol. Los ponen al horno al día siguiente, el cual
realiza el artesano en forma rústica. Hace una cama de leña en una superficie de
aproximadamente dos metros cuadrados cubiertos de piedras, se la priende fuego con ocotes por
término de dos horas, luego está listo para la venta.

Ollas EN SALAMA BAJA VERAPAZ

Se realiza el mismo procedimiento de los comales con la diferencia que el fondo se moldea
primero, después se pega el cuerpo de la olla por último las orejas. Se exponen al sol para que se
sequen, luego con olote mojado se les pasa en todo el cuerpo de la olla para dejarlas lisas y es
entonces cuando es les echa tierra roja, estando está húmeda la cual se pega muy bien a la olla y
da el color que las caracteriza. Estando así las ollas, se pone al horno rústico del que ya
describimos.

El Tul o Tule EN SALAMA BAJA VERAPAZ

Se obtiene de los juncos que se dan en lugares húmedos, principalmente en las riberas del río,
lagos, lagunas y pantanos cuyos tallos pueden alcanzar dos metros y medio de alto, siendo más o
menos cilíndricos, de un diámetro aproximado de centímetro y medio según el desarrollo de la
planta. En nuestro medio son conocidos como petates que son utilizados para las camas, para
señoras que rezan para adornos, es una de las artesanías muy llamativas ya que el que la elabora
puede incluirse adornos.

Jabón Negro SALAMA BAJA VERAPAZ

Con cal y ceniza prepara la mezcla para el jabón de coche.


Antes la venta del jabón negro era un buen negocio para nosotros.

Con agua ceniza y cal, Nuestro personaje elabora jabón negro (de coche). En aquel tiempo, éste
era un gran negocio porque no existían otros jabones ni blanqueadores, y la gente lo usaba para
lavar la ropa, curar enfermedades de la piel, bajar la fiebre y hasta para matar piojos. (Cuenta con
4 fotos).

Elaborado a mano, quemada al aire libre y utilizando como materia prima el barro de la región,
dona Belisario Urízar González, de 60 años de edad, produce en el patio de su casa: ollas, apastes
para tamales, cómales, jarros y cántaros para la venta en Saltan, aldea Granados, Baja Verapaz.

You might also like