You are on page 1of 9

LOS SERES VIVOS

¿QUÉ ES LA VIDA?

Durante siglos, los científicos de diversas áreas han intentado definir el concepto de lo vivo.
Desde que el hombre ha tenido conocimiento de su mundo, ha estudiado una amplia gama de
organismos, tanto animales como vegetales. Desde complejos sistemas multiorgánicos hasta
elementales estructuras como los virus.

Tan difícil ha sido conceptualizar la vida que en lugar de entregar una definición, los hombres de
ciencia, han detallado las características de los seres vivos.

1º CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


- Poseen una organización química estructural específica.

- Utilizan materiales del medio ambiente para abastecerse de energía y usan sus
estructuras para sus actividades celulares.

- Eliminan productos de desecho o excreta.

- Tienen la capacidad de reproducirse con manifestaciones genéticas similares.

- Poseen la habilidad de moverse de alguna manera.

- Tienen la capacidad de adaptarse a los cambios del medio ambiente.

- Responden a estímulos del medio ambiente.

Por lo tanto, toda estructura que reúna estas características es un ser vivo. Este constituye el
objeto de estudio de la biología.

2º COMPONENTES DE LA MATERIA VIVA

Átomos
Definición: mínima expresión de la materia
Ejemplo : Oxígeno (O), Hidrógeno (H), Carbono (C), Nitrógeno (N),
Azufre (S)

Moléculas
Definición:
Agrupación de dos o más átomos
Ejemplo : Agua (H2 O): molécula formada por 2 átomos de
hidrógeno y 1 átomo de oxígeno,
Lípidos : molécula compleja, formada por carbono, hidrógeno y
oxígeno en cantidades variables.
2º NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA:

A comienzos del siglo XVIII, con la invención del microscopio, los científicos pudieron observar
más de cerca la estructura de los seres vivos. Las observaciones hechas en el año 1939
permitieron a los a los biólogos Schwan y Schleiden, dar a conocer al mundo científico sus
postulados. Estos en conjunto recibieron del nombre de teoría celular. Sus postulados son:

 todo ser vivo está estructurado por células.


 En las células tienen lugar procesos bioquímicos, por los cuales el ser vivo obtienen
energía para la actividad celular.
 Las células provienen de otras ya existentes.
 Las células contienen el material hereditario.

Las células se asocian según afinidad y función formando tejidos. Por ejemplolas células
musculares se asocian formando tejido muscular.

Tejidos de igual o distinto tipo se unen y forman un órgano, como el estómago, el riñon, etc.

Varios órganos asociados conforman un sistema, como el circulatorio, el digestivo, el renal,


etc.

Finalmente, varios sistemas trabajando en forma integrada estructuran un organismo


pluricelular, Ej.: El hombre.

En forma esquemática resumimos a continuación:


 Átomos : Oxígeno, hidrógeno, carbono, etc.

 Moléculas: Agua, carbohidratos, lípidos, etc. Se


unen y forman las células.

 Células : Epidérmicas, nerviosas, musculares,


etc., se unen y forman los tejidos.

 Tejidos: Piel, músculos, huesos, etc., se unen y


Forman los órganos.

 Órganos: Estómago, riñón, corazón, etc., se unen


Y forman los sistemas.

 Sistemas: Digestivo, circulatorio, renal, etc., se


Unen y constituyen un organismo.

 Organismo pluricelular : El hombre


LA CÉLULA
La teoría celular ha permitido establecer que la célula es la unidad estructural y funcional
de todo ser vivo.
Es el elemento más simple que posee las características esenciales de la vida. Puede
reproducirse y aprovechar el medio que la rodea para fabricar nueva materia viva, siendo
la célula, en si, un organismo completo.
Todos los seres vivos, vegetales y animales, están formados por células. Unicelulares
son los constituidos por una sola célula que actúa como organismo aislado.
Todas nuestras células tienen la misma composición química: agua, sales minerales,
proteínas, ácidos nucleicos, hidratos de carbono y lípidos.

CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA

1°. FORMA Y TAMAÑO CELULAR

Cabe destacar que no todas las células tienen la misma forma, las hay alargadas,
cúbicas, planas, etc.

2°. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA.

En la célula se reconocen tres elementos estructurales. Cada uno de ellos con una
función específica. Estos elementos son:

1-Membrana celular.
2-Citoplasma.
3-Núcleo.

DIBUJAR LA ESTRUCTURA DE LA CÉLULA

1.- MEMBRANA CELULAR:


La membrana celular es la estructura externa que delimita la célula. Por un lado está en
contacto con el medio externo y por el otro con el citoplasma.
Está constituida por dos capas de fosfolípidos entre las que se disponen moléculas de
proteínas.

Su función es regular el contenido de la célula. Todos los elementos nutritivos que entran
y los productos de desecho o metabolitos que salen deben atravesar la membrana.

La membrana celular es semipermeable, ya que facilita el paso de algunas sustancias e


impide el paso de otras.

2.- CITOPLASMA:

Es aquella porción de la célula que se encuentra entre el núcleo y la membrana celular.


El citoplasma está constituido por.

1.- Protoplasma: es, en esencia, una solución coloidal o sustancia viscosa, constituida
por proteínas que desempeñan diferentes funciones. Contienen sustancias solubles que
han sido absorbidas por la célula y otras que serán excretadas por la misma.

2.- Organelos: Son diferentes estructuras que se encuentran en el citoplasma. Son los
responsables de las distintas funciones celulares. Los procesos generadores de energía,
los de reparación y reproducción celular tienen su origen en estos organelos.

3.- NÚCLEO:

El núcleo está contenido dentro de la célula, generalmente es esférico


y en su interior contiene los ácidos ADN y ARN que rigen el comportamiento celular.

El núcleo se encuentra separado del citoplasma por la membrana nuclear que es


semipermeable, por lo que permite intercambios con el citoplasma.

Lo habitual es que cada célula contenga un núcleo, aunque hay células que contienen
más de uno como las pertenecientes a la fibra muscular estriada; y algunas células no
poseen núcleo como el glóbulo rojo humano.

En el núcleo se encuentran los cromosomas que están formados por ADN y proteínas
presentes en el núcleo, los cromosomas son los que contienen la información genética.

El ser humano tiene 46 cromosomas en cada una de las células de su cuerpo ya que
estos se agrupan en parejas, y 23 cromosomas en las células sexuales.
FUNCIONES DE LA CÉLULA:

La célula es la unidad de reproducción desarrollo y herencia. Realiza las funciones


básicas de todo ser vivo. Estas funciones son:

I) RELACIÓN CON EL EXTERIOR:

La célula necesita relacionarse con su hábitat o medio extracelular, que es el líquido


intersticial o medio interno del organismo (del ser vivo). Tiene la propiedad de recibir
estímulos del medio y reaccionar ante ellos.

II) NUTRICIÓN: Se realiza mediante:

a) Ingestión: Proceso por el que la membrana celular deja pasar los alimentos.

b) Transformación:

1- Digestión: degradación del alimento.

2-Metabolismo: proceso consistente en un conjunto de reacciones químicas, por medio


del que se obtienen energía y materiales para llevar a cabo las distintas funciones vitales
de la célula.

a) Anabolismo: síntesis de sustancias complejas a partir de moléculas simples,


como a partir de la glucosa se fabrican triglicéridos. CONSUMO DE ENERGÍA

b) Catabolismo: Degradación de moléculas complejas para transformarlas en


moléculas más pequeñas, como el caso de la liberación de energía ATP(Adenosin
trifosfato), que es la mayor fuente de energía química para las funciones
metabólicas como caminas,trabajar,etc.. LIBERACIÓN DE ENERGÍA

c) Excreción: consiste en la eliminación de desechos metabólicos, es decir todo lo que la


célula no asimilará y los desechos resultantes del proceso metabólico, lo que es
excretado hacia el medio extracelular.

III) REPRODUCCIÓN:

Es el proceso mediante el cual las células originan nuevas células, mediante mitosis y
meiosis.

- Mitosis: Es la división de una célula en dos, quedando cada una de ellas con las
mismas características.

- Meiosis: Consiste en dos divisiones celulares sucesivas, de las células germinales, con
la finalidad de originar gametos, que posean la mitad de cromosomas, que se necesitaran
luego para formar un nuevo individuo al juntarse con otro gameto de otro sexo.

IV) HOMEOSTASIS CELULAR.

Todo lo que rodea nuestro organismo lo llamamos medio ambiente; organismo y medio
ambiente están interactuando permanentemente.
Todos los cambios del medio ambiente afectan al organismo y éste responde tratando de
adaptarse a ellos.

Todo cuanto rodea a la célula recibe el nombre de medio extracelular. La parte de este
medio extracelular que está inmediatamente en contacto con la membrana celular se
denomina intersticio y se encuentra ocupada por un líquido que contienen diversos tipos
de moléculas.

Este líquido intersticial, junto a la sangre y a todos los líquidos corporales, como la linfa,
líquido cefalorraquídeo y otros, reciben el nombre de medio interno.

Al ser el medio interno el hábitat natural de las células, es indispensable el control de la


composición de este.

Al mantenimiento de condiciones constantes de equilibrio en el medio interno se


denomina homeostasis celular.

El medio interno debe:


 Comunicar con el medio ambiente.
 Contener todos los nutrientes requeridos por cada célula.
 Transportar los metabolitos eliminados por cada célula, hacia los órganos
encargados de desintegrar y evacuar los desechos orgánicos

UNIDAD LOS TEJIDOS


Un tejido está formado por un grupo de células que cumplen la misma función. Ejemplos:
Tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso
El termino ‘tejido” deriva del latín “texere” (tomaren el telar la tela) Aunque con frecuencia usado
para referirse a la tela de la ropa, fue empleado por primera vez como termino anatómico a fines
del siglo XVIII, por el investigador francés Bichat
Años después un microscopista ideo el termino “Histología” (Histos = tejidos, logos = estudios)
para designar a la rama de la biología que estudia los tejidos Fue entonces cuando se concluyo
que el cuerpo esta constituido por cuatro tejidos básicos
• Tejido Conectivo (o Conjuntivo)
• Tejido Epitelial
• Tejido Nervioso
• Tejido Muscular
TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO
Ubicación del Tejido Conectivo
El tejido conectivo esta ampliamente distribuido por todo el cuerpo y se encuentra formando los
huesos, cartílagos, tendones y la capa media de la piel, la Dermis
Constitución del Tejido Conectivo
Este tejido esta constituido principalmente por muco polisacáridos, proteínas y ácido hialuronico
Posee no solo células sino también materias intercelulares como la Sustancia Intersticial y Fibras
Funciones generales del Tejido Conectivo
Hace de “conexión” y ‘sosten” dentro de los órganos
• Mantiene unidas las estructuras y sostiene los órganos
• Proporciona sustancias intercelulares resistentes
• Proporciona el medio para que los nutrientes pasen de los capilares sanguíneos a las células.
• En la piel, el tejido conectivo dérmico suministra nutrición al epitelio epidérmico.

Existen tres formas de tejido conectivo:


Hemopoyético (Tejido conectivo blando) Células sanguíneas y tejido linfático
• Resistente o de sostén (Tejido conectivo duro) Huesos, cartílagos, articulaciones y tendones
• Laxo (Tejido conectivo blando)
Es el de interés para la masofilaxista y uno de los tejidos a tratar por él o la quiromasajista. Es
blando, plegable y algo elástico, a veces se encuentra en un estado viscoso y en otras formando
un gel. Se ubica bajo la primera capa de la piel, la dermis. En el tejido conectivo laxo, se
encuentran entre otros, las terminaciones nerviosas: Los capilares linfáticos, arteriales y
venosas.

Constitución del Tejido Conectivo Laxo:


Existen tres estructuras importantes: Células, Fibras y sustancia fundamental o intersticial.

Células del Tejido Conectivo


• Fibroblasto: Es la célula típica del tejido conectivo.
Función: Elaborar las fibras y algunos componentes de la sustancia fundamental
• Histiocitos: Son grandes células macrófagas.
Función. Fagocitar (destruir por ingesta) elementos extraños.
• Mastocitos: Células de naturaleza conjuntiva.
Función: Producir histamina (La producción de histamina es la causa principal de los estornudos,
la congestión y la irritación y picazón de los ojos)
• Linfocitos: Células inmunológicas.
Función: Elaborar anticuerpos
• Adipositos: Células que forman el tejido adiposo
Función: Sintetizar lípidos

Fibras del Tejido Conectivo

Son elaboradas por el fibroblasto, célula del tejido conectivo, y forman una especie de malla Se
distinguen tres tipos.
Fibras colágenas: Constituidas por colágeno, una proteína muy resistente.
Fibras elásticas: Compuestas por otra proteína, la elastina. Son resistentes a la tracción
Fibras reticulares: Están formadas por reticulina, material proteico similar al colágeno.

Sustancia Intersticial (Líquido Tisular, Sustancia fundamental, Prelinfa)

Al microscopio no presenta ninguna estructura especial. Es un material amorfo, sin forma, de


consistencia gelatinosa. En ella se encuentran inmersas las fibras y las células del tejido
conectivo.
Constitución de la Sustancia Intersticial: Agua mayoritariamente, sales minerales y
mucopolisacáridos (cadenas largas de moléculas de azúcar que se encuentran a lo
largo de todo el cuerpo).
Función de la Sustancia Intersticial:
Medio de difusión para los nutrientes y el oxígeno provenientes de los capilares arteriales.
Además es el medio que recibe los desechos y toxinas provenientes del metabolismo celular,
que serán posteriormente reabsorbidos por los capilares venosos, Ej. C02.
Otros tipos de Tejido Conectivo
Se reconocen, además, como tejido conectivo:
• Tejido Adiposo
• Tejido Sanguíneo
• Tejido Linfático
• Tejido Óseo
• Tejido Muscular

You might also like