You are on page 1of 5
6 Capitola 1 -Represdn dee Competenia Dela 1.1. Marco Teérico Conceptual 11d. Modelo econémico constitucional que sustenta la represin de la competencia desleal' El xégimen econémico contenido en la Constitucién Politica del Pert se enmarca dentro de «una Economia Social de Mercado’, que se entiende como el modelo econémico y social que busca, a través de la libre iniciativa y la competencia, el progreso econ6mico, asegurando a su-vez el bienestar social del pais, admitiendo para ello la intervencién del Estado en ciertas materias’, sf pues, dicho modelo se encuentra caracterizado por la desregulacién del mercado, es decir la paulatina reduccién del protagonismo estatal dentro del mismo, promoviendo la competencia y reservandosele s6lo la facultad y obligacién de vigilar la libertad de competencia, lo que permite defender no slo los intereses de los empresarios, sino también -y de manera primordial- los de los consumidores y la colectividad en general 1 Elpresent item he sido elaborado por vo Gacliufi Piercechi. El autor agradece le coleboracién de Metis Zupin Arise. 2 "Antfeulo $3 Economéa Social de Mercado La iniciativa privada es libre. Se eerce en una econamia social ade mercado, Bao este regimen, el Estado orienta el desarollo del pais, y aca principalmente en las Greas de promocién de empleo, salud, educacién, seguridad, servicios piblicese intraestructuro’ 3 Sobre el concepto de Economia Social de Mercado ver a KRESALIA, Baldo y OCHOA, César. (2008). Derecho Consttucional Ecandmico. Lima, Fondo Editorial de a Pontificia Universidad Cat6lic del Per, p. 359, quienes sefalzn que "Ja economia social de mercado no es otra cosa que un sistema en que Ja iniclativa privada y Jas leys de a oferta ya demanda tienen preeminenci, yen el que el Estado intervene para complementa st funcionamiento y oftecer seguridades,y también cuando es el mismo mercado e! que flla o ewando conduclas ‘empresariales falsean los reglas dea ire y lal competenca, En otras palabras el concepto de economia soci de mereado estima que la libre iniciativay 1 libre competencia constituyen el mejr sistema para asegurar el bienestar de todos”. Porsu parte RUBIO, Marcial. (1999). Estudio de In Constiteidn Politica de 1903. Tomo 3. Lima, Fondo Eai- torial de la Pontificia Universidad Catélica del Peri, pp. 213-214, sefala que “...puede verse que el Estado ino se halla cusente de 1a economia social de mercado y que puede intervenir en ello, si bien respetando y fstimolando hasta donde sea posible ia libre iniciativa privada yel derecho ala competencia. La economia de tmercado requiere también equiro socio, redistibucién y promocién de los menos favorecidos para ponerse tn condiciones de competencia con los demés. En todos estos aspectos la intervencién dal Estado es esencil. Sin embargo, no debe ser una intervencién sesgada, desordenada, 0 diigida par intereses subalternos. Su norte debe ser buscar la exstencia de las leyes del mercado, de la iniciativa particular. de la competencia {conto de ells, efectuar las coreccionesindspensables". Finalmente, BERNALES, Enrique, (1996). La constituctén de 1993. Lima, ICS Editores,p. 304, explica que “Desde el punto de vista normativo constitu Clonal, que es el que nos cortesponde exponer, la exprsién economia social de mereado permite on el plano ‘constitcional introducir comrectivosa libre juego del mercado que oxienten toda fa aotividad hacia objetvas zo s6lo individuales sino también colectivos’. ConpeteiaDesey Rep Pubs Capo Remain dela CampseniDseal @ ‘Ahora bien, cabe precisar que la Economia Social de Mercado reposa, principalmente, sobre dos pilares fundamentales: + Lalibre iniciativa privada. + Elderecho a la competencia. Respecto de la libre iniciativa privada, puede afirmarse que ésta consiste en la facultad que posee toda persona natural o juridica de dedicarse a la actividad econémica de su preferencia, lo cual comprende la produccién o comercializacién de bienes 0 la prestacién de servicios, implicando, a su vez, la libre eleccién de la politica de costos y precios, margenes de utiidades, entre otros, en concordancia con lo establecido por la legislacién peruana*. En cuanto al derecho a la competencia, puede afirmarse que éste se entiende como la pprerrogativa que tiene toda persona natural ojuridica de participaren el mercado, compitiendo en él mediante la oferta de sus bienes 0 servicios, dentro de un contexto de lealtad y libertad, Jo cual implica que los precios en el mercado se generan como consecuencia dela interaccién entre oferta y demanda, de acuerdo con lo dispuesto en la legislaciSn. peruana’, De este modo, el régimen econdmico vigente asume que la libre iniciativa privada y el derecho a la competencia en el mercado lograrén que se satisfagan las necesidades de los consumidores de la manera més eficiente, en la medida que se impulsaré la creatividad y 4 Cabe sefalar que el art 3 del DecretoLeaislativ N°757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversién Priva- da, establece lo siguiente: “Se entiende po ibreinilativa privada el derecho que tiene fda persona natural 0 jidica a dedicarse a le actividad econémica desu prefeencia, que comprende la produccién o comerciliza- ‘én de bienes ola prestacién de servicios, en concordancia con lo establecido por la Constitucn, Jos retados internacionales suscitos por el Pert y ls eyes” § Flatt. 4 del Decreto Legislative N°757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversién Priveda, establece lo siguiente: “La libre competencia implica que le precios en la economia resullan de a ofertay la demand, de ‘acuerdo con lo dispuesta en la Constitucin y las leyes. Los tnicos precios que pueden fjarse administative- <-mente sor fs tarifos de los servicios pitblios, confore alc que se disponga expresamente por Ley del Congreso de la Replica”. Complies y Repl abla 15 Capitulo -Represn de le Compete Desa partcipacioa més activa y dindmica de los privados en a vida eoonémica, Asimismo, elEstado flo actuaré como érbitro corigiendo las fellas que se puedan presentar* en el mercado. El Estado participa en el mercado como agente supervisor a fin de que las conductas de los operadores econbmicos no lo distorsionen. Se plantean tres planos de intevencion estatal en el mercado: - El plano de la promocién de la competencia. _ El plano de la expedicion de normas que regulen la competencia. La proteccién y defensa de la competencia. Como puede apreciarse, el plano de la promocién estatal dela competencia se ogra mediante ta adopeion de un sistema de economia de mercado que contiene intinsecamente la desregulacin del mismo; es deci la reduccion dela participacion estatal en las actividades econémicas, confiando en la eficencia del sector privado, Asimismo, los planos restantes, referidosa la expedicién de normas que regulen al competenciay ala consecuente proteccion 1 defensa de la misma, se consiguen mediante dos sistemas normativos: ‘+ Elsistema regulador de la libertad de competencia. «Fl sistema regulador de la competencia desleal*. § Segin OKUMURA, Pablo, punts en tomo a las els de meread ye! monopole ata 3. Disponitle Se. htpsiws:.2oes.orgpeDATAWEB)2008VARIOSIARTICULOS|Monopalio Natura_aricuopah_ Aa aoe eeea tn donde exas eras de merado (lea y demands) nocorcuen de maner be creando edu Ts eu gptimos; estas sitacions son derominades como falls de mercado las mismas que se produces {| ouane nose dan condiciones de mercaos perfects, deblendo recurve a sluiones fuera dt ‘mercado para conseguir resitads més benefiiosts (... Eni os elas de mereado mds esudiodes Por 1a doctrina aon over oncontramos los exiemcidades, la informacién asimétea los bienes pics y por supueso los ‘monopolios naturales” : 7 Enefecto, ALONSO, Ricardo, (1999). “Derecho dela Competencia. Inveduccin’. En: URIA y MENENDEZ. figs), Cuno de Derecho Mercantil. emo Madi, Cats Ediciones SL. 24, afrmalo sgvente: Fr aan cut aogucién de competenciaen os scares regulads (palo de iberaiacén o desreglacién) aa vetond un conjunte de normas que garantcen lc exstencia de una competencia sulcient y Ia profion tae ategue contro ol itetéspdlice (rdenamiento de la competenca y desamolando una police te trons de Ta competencia poica de eompeenca). En este marco se desaralla y cobra un papel decisivo el denominado Derecho de 1a Competencia” 8 MONSO, Ricardo (1999). Op cit, p. 245, indica lo siguiente: "fl Sistema reguador dela iberad de comps: fendi, que comprende un grup de nomas cue finldadessancionar Is comportamientes de los xc A toperaoreseconémicos que impice la exislenca de competencia en el mercado fegioity antitrust. Yel Sigema regulador do la competencia desleal, que comprence un conjunto de normas destinadas a unicne® aquellos conducis que atenlan conta la comreccn en la realiacién de actividades compeliase elmercado Teaislaclan sobre competencin dele). Lo que sucede en defntva, es que lo competecia es un bien que el Derecho viene a tela y defender desde la doble vertente de a ibertady de fa lealtad Comptia ese y Regula Pbli Capt | - Repesién de fs Competnca Deskeal 3 Entalsentido, mientrasel "Sistemareguladordela libertad de competencia' buscaprincipalmente disuadir o impedir a los empresarios que desarrollen o pongan en practica conductas destinadas a que no se produzca concurrencia en el mercado, el "Sistema regulador de la competencia desleal” persigue el correcto y leal comportamiento de los empresarios en la realizacién de sus actividades econémicas, pero partiendo de la premisa de que se produce concurrencia y, por Jo tanto, competencia en el mercado, Ello permite apreciar que existe una clara delimitacién en cuanto a los alcances de la finalidad que persigue la regulacién sobre libre competencia frente a la regulacién sobre competencia desleal, ya que mientras aquella lucha por preservar la competence, ésta presupone la existencia de una situacién de competencia en el mercado, pero dentro de la cual corresponderd la aplicacién de una sancién como consecuencia de los actos desleales cometidos por los agentes econémicos que en él intervienen, es decis, aquellas conductas que resulten objetivamente contrarias a la buena fe empresarial Precisamente, la legislacién sobre competencia desleal tiene por finalidad salvaguardar aquellos pardmetros que un modelo de Economia Social de Mercado impone, brindando el marco legal para que los agentes econémicos puedan desarrollar sus actividades econémicas dentro de la premisa de la buena fe comercial, promoviendo la sana y leal competencia’. LaRepresién de la Competencia Desleal se fundamenta enel Principio de Leal Competencia, el cual implica que la concurrencia en el mercado debe guardar conformidad con los pardmetros relativos a la igualdad de oportunidades para los competidores, respetando los preceptos relativos a la buena fe y moral comercial, segtin la costumbre y los usos mercantiles", Sobre este punto, cabe sefialar que la antigua Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal del Indecopi, a través de un pronunciamiento que constituye Precedente de Observancia Obligatoria, ha precisado la importancia del citado principio, afirmando que el principio de lealtad tiene como objetivo salvaguardar la leal competencia en el mercado, entendida como 9 Alrespecto, os Lineamientos sobre Competencia Desleal y Publicidad Comercial, emitidos por la Comisin de Fiscalizacién de la Competencia Desleal (CCD) mediante Resolucién N°001-2001-LIN-CCD/INDECOPI, cuyosalcances mantienen ain actualidad, desarrollan este punto en las piginas 2 3: "En esta economia soci de mercado, tanto Ia legislacién sobre la competencia desleal como la de la publicidad comercial tienen como finalidad brindar el riarco legal para que los empresarios puedan realizar sus cctividades dentro de los princi- pios que rigen este modelo econémico, promoviendo el desarrollo de Ja lal y honesta competencia’ 10 Respecto de a importancia del Principio de Leal Competencia, DE LA CUESTA, José Mara. (2002). Curso de Derecho de la Publicidad. Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra SA. (EUNSA), pp. 176-177, ensefla lo siguiente: "sido operadoren el mereado esté sometido ala rvaldad que implica la competenca,ésta debe rmantenerse en términas de lo que deportivamente se llama juego limpioy, en érminos juridices, competencia ‘eal. Porque sos Ja lucha competitiva se efectia con lecited sive al bien comitn; la competencia desea! inro- «duce factres disturcionales en cuanto que pueden ovientaras.acciones en el mercado de modo opuesto al que sitve para la mejor asignacién de os recursos". : Compa Detey Reals ui WT @8 Copia | - Rprsin de a Compeencia Deal quella quiada por la buena fe comercial y el respeto a las normas de correccién que debe regir las actividades econémicas". ‘Ahora bien, cabe indicar que la norma de desarrollo constitucional vigente, es deciz, el precepto legal que se encarga de plasmarlos postulados del modelo econémico consttucional anteriormente desarrollado en materia de Derecho de Represién de la Competencia Desleal, es la Ley de Represién de la Competencia Desleal (LRCD). Dicho cuerpo normativo tiene como finalidad sancionar las conductas desleales con el fin de procurar el adecuado funcionamiento del proceso competitivo™ En conclusi6n, el modelo econémico plasmado en la Constitucién establece un régimen de Economia Social de Mercado, mediante el cual el Estado garantiza la libre iniciativa privada el derecho a la competencia, Asimismo, el Estado participa en el mercado esencielmente como agente supervisor del mismo y en tres planos de intervencién: + Elplano de la promocién estatal de la competencia en los sectores regulados, «El plano dela expedicion de normas que regulen la competencia « Elplano de la consecuente proteccién y defensa de la competencia. En cuanto al plano referido a la expedicién de normas que regulen la competencia y su consecuente proteccién y defensa, esto se consigue mediante los dos sistemas normativos ‘mencionados anteriormente (el sistema regulador de la libertad de competencia y el sistema regulador de la competencia desleal). El primero persigue la existencia de concurrencia y competencia en el mercado, mientras que el segundo persigue el correcto y leal comportamiento de los empresarios en la realizacién de sus actividades econémicas cuando yaexiste concurrencia en el mercado. Para el resquardo de este dltimo, se encuentra vigente Ja LRCD, que busca sancionar las conductas desleales, a fin de procurar la competencla eficiente en los mercados y preservar la buena fe empresarial. 11 “El principio de lealtad es uno de Jos princpios que ordenan e informan toda la actividad pubiicitaia. (..) HI principio de leltad tiene como objetivo salvaguardar la eal competencia en el mercado, entendida como ‘aquella competencia guiada por la buena fe comercial y el espeo alas ronmas de correcién que deben regit ot las actividades econdmicas para que se desenvuelvan de manera normal y pacifiea. Bl concept de lealtad establece el limite entre lo que resulla tolerable pore sstema legal como ura préctica propia de la concurrencia en el mercado y aquella otra conducta que consttuye una iniraccién que merece ser sancionada. Lo sefalado tvidencia que el bien jurdicetullado por las normas de represién de la competencia desleal es previsamente ‘a concurrencia just, justada al ordenamienta julio y que el exceso resulta inaceptabe para Ja sociedad y cl derecho (..|". Resolucién N°547-2009/TDC-INDECOP', emitida con fecha 10 de diciembre del 2003, en los seguitios por The Coca - Cola Company vs Emboteliadora Don Jorge y otro (Expediente N'051-2002/CCD) 12 Decreto Legislative N'Y044, “Ardeulo 1.- Finalidad de la Ley- La presente Ley reprime todo acto o conciucta de ‘ompetencia desleal que fenga por efecto, real opotencial fectar o imped el adecuado funcionamiento del proceso competitvo" q compencasteyrepiinrcns U

You might also like