You are on page 1of 35

“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS


ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

EJERCICIOS COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS


Contabilidad de costos

Autor:
CERDA MONTALVO, MILY ROXANA
CCORIHUAMAN CHAMPI, TIOFANES
GELDRES RIVAS, MARIA FERNANDA
MAMANI CHERRES, LUCERO MILAGROS
MOSCOSO CHINGA, PAUL JEAN PIERRE
ROMÁN SILVA, KALIA GABRIELA

Docente:

Callao, 2023
PERÚ
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

RESUMEN

Los Costos por Órdenes Específicas es un sistema de acumulación de costos utilizados por
empresas que producen bienes o servicios únicos o distintos entre sí. En este sistema, se crea
una orden individual para cada proyecto o pedido, lo que permite una precisa de los costos
directos e indirectos relacionados con cada trabajo específico. Los costos directos se asignan
directamente a cada orden, mientras que los costos indirectos se distribuyen mediante bases de
presupuesto. Al finalizar cada orden, se suman los costos para determinar el costo total de
producción de cada trabajo y calcular el precio de venta correspondiente.

Palabras clave: sistema, bienes, servicios, específico, presupuesto, determinar y calcular.

ABSTRACT

Specific Order Costing is a cost accumulation system used by companies that produce unique
or different goods or services. In this system, an individual order is created for each project or
order, which allows a precise allocation of direct and indirect costs related to each specific job.
Direct costs are allocated directly to each order, while indirect costs are distributed on a budget
basis. At the end of each order, the costs are added together to determine the total cost of
production for each job and calculate the corresponding selling price.

Keywords: system, goods, services, specific, budget, determine and calculate.


“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

INDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

1. Órdenes específicas
1.1. Características
1.2. Formulario para llevar el sistema de costos por ordenes especificas
1.2.1. Producción
1.2.2. Almacén
1.2.3. Contabilidad
1.3. Proceso productivo
1.3.1. Etapas del ciclo productivo
1.3.1.1. Almacenamiento de materiales
1.3.1.2. Proceso de transformación de materiales en artículos terminados
1.3.1.3. Almacenamiento de productos terminados
2. Ejercicios
3. Resultados
3.1. Conclusiones

REFERENCIAS
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

INTRODUCCIÓN

Los costos por órdenes especificas en el ámbito empresarial, se sabe que es fundamental
conocer y controlar los costos asociados a la producción de bienes o servicios para tomar
decisiones financieras sólidas y alcanzar la rentabilidad deseada. Un sistema de acumulación
de costos que se destaca por su precisión y aplicabilidad en situaciones donde se producen
artículos o servicios únicos es el sistema de Costos por Órdenes Específicas.

En este sistema, cada trabajo o proyecto individual recibe una orden específica, permitiendo
una estipulación detallada de los costos directos e indirectos asociados con cada trabajo en
particular. Esto una visión más clara y detallada de los gastos incurridos en la ejecución de
cada trabajo, lo que facilita la toma de decisiones informadas y el establecimiento de precios
de venta brindados adecuados para cada proyecto.

A lo largo de esta exploración, abordaremos los principales conceptos y características del


sistema de Costos por Órdenes Específicas, su metodología de acumulación de costos, ventajas
y limitaciones, y cómo este enfoque puede ser una herramienta valiosa para empresas que
enfrentan proyectos únicos o producen bienes personalizados. Además, destacaremos su
relevancia para la toma de decisiones gerenciales y la planificación financiera, requerirá una
visión integral de cómo esta metodología contribuye al éxito y la eficiencia operativa de las
organizaciones.
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

1. ORDENES ESPECÍFICAS

Es un sistema de acumulación de costos de acuerdo a las especificaciones de los clientes o en


algunos casos para ser llevados al almacén de productos terminados, en el cual los costos que
intervienen en el proceso de producción de una cantidad específica o definida de productos se
acumulan o recopilan sucesivamente por sus elementos (materiales directos, mano de obra
directa y costos indirectos), los cuales se cargan a una orden de trabajo, fabricación o
producción, sin importar los periodos de tiempo que implica.

1.1. CARACTERÍSTICAS
- Acumula y asigna costos a: Trabajos específicos, conjunto o lote de productos, un
pedido, un contrato, una unidad de producción.
- Cada trabajo tiene distintas especificaciones de producción, por lo tanto, los costos son
distintos, permitiendo reunir, separadamente, cada uno de los elementos del costo para
cada orden de trabajo terminado o en proceso.
- Es apropiado cuando la producción consiste en trabajos o procesos especiales, más que
cuando los productos son uniformes.
- Posibilita notificar y subdividir la producción, de acuerdo a las necesidades de
producción, control de inventario o la dirección de la empresa.
- Se trabaja para un mercado especial y no para satisfacer un mercado global.
- Los materiales directos y la mano de obra directa se cargan directamente a cada lote y
los costos indirectos se asignan sobre alguna base de prorrateo.
- No se dispone de costos unitarios (Costeo Real), hasta que no se termine la orden.
- La producción no tiene un ritmo constante, ni continuo, por lo que debe existir una
planificación cuidadosa de la producción.
- Los costos se acumulan en una hoja de costos, considerada el auxiliar de productos en
proceso, denominada Orden de Producción. Los documentos fuentes en un sistema
contable representan registros originales que sirven de respaldo a los asientos de diario,
en el sistema de costos por órdenes específicas la orden de producción representa el
documento fuente que permite acumular todos los costos asignados a un trabajo
específico desde el momento que se inicia hasta su culminación. La figura 5.1 muestra
el formato de una orden de producción, identificándose los elementos o información
principal que debe contener.
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

1.2. FORMULARIOS PARA LLEVAR EL SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES


ESPECÍFICAS
Se presentan en forma sistemática, lógica y secuencial parte de las actividades, funciones
y posibles departamentos que en empresa manufacturera una debe existir para garantizar
un adecuado control del uso de los materiales en un sistema por órdenes específicas.

1.2.1. PRODUCCIÓN
• Cuando se inicia el proceso productivo, en producción se elabora el formulario
Solicitud o Requisición de Materiales en por lo menos original y dos copias.
• Envía el formulario al Almacén de Materiales.

1.2.2. ALMACÉN
• Recibe el formulario, lo completa en los ítems de costo unitario y costo total . Da salida
a los materiales en el submayor (Kárdex) de acuerdo al método de valuación. • Envía a
producción los materiales, junto con el original del formulario de solicitud.
• Preparar el Resumen de Requisiciones de Materiales.
• Envía a Contabilidad el Resumen de
• Requisiciones de Materiales

1.2.3. CONTABILIDAD
• Recibe el Resumen de Requisiciones de Materiales. Realiza el asiento contable, el cual
se explica en el siguiente punto.
• Afecta la orden de
• producción en la columna de materiales, ya que su encabezado se llenó cuando se
contrató con el cliente

1.3. PROCESO PRODUCTIVO

Cuando se utiliza este sistema de costos por órdenes específicas , conocido también como un
sistema de costos por ordenes de producción, por lotes, por pedidos u órdenes de trabajo hay
ciertas cuentas que controlan este proceso productivo.
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

- Control de materiales: Producción, almacén y contabilidad.


- Control de la mano de obra
- Control de los costos indirectos: Procedimiento antes del sistema contable,
procedimiento durante el periodo contable y procedimiento al cierre del ejercicio.

1.3.1. ETAPAS DEL CICLO PRODUCTIVO

Los sistemas de acumulación y clasificación de los costos de producción deben seguir el ciclo
de producción y el flujo físico de los materiales a medida que se reciben, almacenan, consumen
y se convierten en artículos terminados.

El ciclo de producción suele dividirse en tres fases principales:

- Almacenamiento de materiales
- Proceso de transformación de materiales terminados
- Almacenamiento de productos terminados
1.3.1.1. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Es una etapa crucial en el proceso de producción de bienes o servicios. Durante esta
fase, los materiales y componentes necesarios para la fabricación de productos o la
prestación de servicios son recibidos, organizados y resguardados en un espacio
destinado para tal fin, como un almacén o depósito.

1.3.1.2. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES TERMINADOS


Es una etapa clave en el proceso productivo de una empresa. Durante esta fase, los
materiales terminados, es decir, los productos que ya han pasado por las etapas de
fabricación y ensamblaje, son sometidos a las últimas operaciones y ajustes
necesarios antes de su entrega al cliente final.

1.3.1.3. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS TERMINADOS


Es una etapa crítica en el proceso productivo de una empresa. Una vez que los
productos han pasado por todas las fases de fabricación, ensamblaje y posibles
ajustes finales, están listos para ser entregados al cliente o distribuidos al mercado.
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

2. EJERCICIOS:
EJERCICIO 01:
La empresa registra o recopila sus costos por tareas o lotes, controlando sus operaciones
fabriles a través de modelos de Ordenes de Fabricación, para una cantidad específica o
definida de productos.

El ciclo de conversión de la materia prima en productos terminados vendibles, puede


expresarse en tres formas distintas:

a) Mediante los Formatos (modelos, formularios o documentos contables o mercantiles)


utilizados para recopilar estos costos. Anexo A.

b) Mediante asientos realizados para anotar estos costos, cuando se han incorporado a los
registros (libros) y documentos de la contabilidad general. Anexo B.

c) Mediante el Estado o Resumen que se denomina como Estado de Costo de Productos


Terminados y Vendidos. Anexo C.

Caso Práctico.

La Compañía Manufacturera “La Estrella del Oriente” S.A. cuenta con los siguientes saldos
al 1 de abril del año 2003

El saldo de los productos en proceso se encuentra conformado de:


“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

El Inventario de Productos Terminados es el siguiente:

a carga fabril se aplica basándose en el costo de la mano de obra directa; la que se calcula
de la siguiente manera: Mano de Obra directa $ 15.000.00 y Gastos de Fabricación $
18.000.00.

Durante el mes de enero se emitieron las siguientes órdenes de producción:


“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

Durante el mes se efectuaron los siguientes gastos:

Asimismo, por almacenes se entregaron suministros de fábrica por $ 1.000.00 y


suministros de oficina por $ 6.000.00.

La mano de obra directa, se distribuye de la siguiente manera:

Durante el mes se terminaron las siguientes órdenes de producción: 100, 105, 106, 107,
108, 109 y 111.

El seguro consumido durante el mes fue de $ 180.00 y $ 20 al sector administrativo.


“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

a depreciación del edificio, maquinarias y otros activos, asciende a $ 2.989.20 de los


cuales, $ 500.20 corresponden a gastos administrativos.

Durante el mes se vendieron los siguientes productos:

Se efectúa una previsión para cuentas incobrables del 1% sobre las ventas a crédito.

Los ingresos en efectivo del mes, se resumen de la siguiente manera:

Los pagos efectuados durante el mes son los siguientes:

EJERCICIO 02:

Identificación de la empresa

Gráfica cervantes CIA. LTDA. Enfrenta autorizado por el servicio de rentas internas (SRI)
para imprimir facturas a pedidos de empresas, negocios y personas naturales que ejercen
actividades económicas autónoma.

Estos libertines se constituyen en el único tipo de producto que confecciona en presentación


de 100 facturas originales con la copia respectiva.

Condiciones para desarrollar el ejercicio:

• Para fines didácticos ignoran todos los aspectos relacionados a tributos.


“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

• Todas las operaciones de compra de materiales directos e indirectos se transan a cuenta


los servicios y otros requerimientos se pagan con cheque.

• Las ventas se cobran en efectivo, sea cheques a la vista o el dinero.

• Las operaciones que realiza la empresa están comprendidas entre el 1 de Julio y el 31


de diciembre de 200X.

Objetivos:

1. Verificar los procedimientos básicos para preparar el presupuesto de los CIF

2. Calcular la tasa predeterminada con la cual se suelen liquidar con oportunidad las hojas
de costos.

3. Observar los asientos de diario en el que constan las operaciones efectuadas por la
empresa durante los meses de actividad.

4. Llevar los datos del diario al libro mayor general.

5. Mirar cómo se ha perturbado y actualizado las hojas de costos el Kardex de materiales


y artículos terminados.

6. Verificar el cumplimiento de la partida doble mediante el balance de comprobación y


prepararse a elaborar los 3 estados financieros básicos.

7. Verificar la posibilidad de preparar los estados financieros:

a) Costo de producción y ventas.

b) Pérdidas y ganancias.

c) Balance general.

8. Recordar el procedimiento para elaborar los roles de pago de provisiones de


remuneraciones de mano de obra directa.
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

PRIMERA PARTE

Datos para el presupuesto de los CIF

En el mes de junio se preparó el presupuesto de los CIF a partir de los siguientes datos:

• Adhesivos: el semestre anterior se utilizaron 20 galones, a junio cada galón costaba 22


USD.

• La energía eléctrica que consumió durante el primer semestre fueron 56820 kilowatt, a
junio cada kilowatt hora costaba 18 centavos; además, las planillas mensuales tienen un
cargo fijo de 12 USD.

• Por arriendos del edificio de la fábrica, durante el primer semestre se pagó 2400 USD

Previsiones para el segundo semestre del 200 x

1. La producción de factura no se incrementará en un 20% con respecto al semestre anterior


que fueron 6000; por lo tanto, se prevé producir y vender 7200 facturados.

2. Los archivos se comprarán mensualmente en lotes, iguales entre sí punto la inflación del
semestre será el 3%

3. El costo de cada kilowatt hora subió a 20 centavos a partir de agosto, la pensión básica
no subirá.

4. Servicio de arrendamiento se incrementará un 5% a partir de noviembre.

Desarrollo, este instrumento de ejecución denominado presupuesto, necesariamente debe


ser preparado antes de iniciar el periodo económico, fundamentado en datos e información
abundante y veraz. La interpretación de esta información, además debe ser objetiva, debe
ser debidamente consensuada con el fin de obtener el compromiso de cumplimiento por
parte de los actores. El resultado y las explicaciones debidas constan a continuación.
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

GRAFICAS CERVANTES Cia. Lida.


Cedula de presupuesto CIF
Semestre de julio a diciembre de2022
presupuesto
𝑵𝑶 Concepto Clase histórico Fijo Variable Portal
1 MPI-adhesivos variable 440 0 534.60 534.60
2 Energía
mixto 10299.6 7200.00 13409.52 13481.52
eléctrica
3 Arriendos fijo 2400.00 2440.00 0 2440.00
suman 13139.6 2512.00 13944.12 16456.12
Tasa 16456.12
predeterminada = 2.28557
7200

Cálculos realizados que explican las cifras que cómo son en el presupuesto

MPI – adictivos. Tema del semestre anterior fue de 20 galones y si las compras fueron
indicadas cada mes como entonces se presume en compras de 3.33 balones por mes. Y el
próximo semestre se ha planificado comprar una cantidad suficiente para atender un
incremento del 20%, entonces las compras necesarias serán de 24 galones, o sea cuatro
galones mensuales cómo por tanto las adquisiciones ascenderán a:

MES Galones Precio indicado Importe


Julio 4 22.00 80.00
Agosto 4 22.11 88.44
Setiembre 4 22.22 88.88
Octubre 4 22.33 89.32
Noviembre 4 22.44 89.76
Diciembre 4 22.55 90.20
Total 24 534.60

Energía eléctrica. Durante el semestre presidente se utilizaron 56820 kilowatt hora cómo
para el nuevo nivel de producción se requieren 68184 cómo es decir en promedio se
comprarán 11374 kilowatts hora; por lo tanto, el valor que debe constar en el presupuesto
será:
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

MES kwh Precio por kwh Importe


Julio 11.364 0.18 2045.52
Agosto 11.364 0.20 2272.80
Setiembre 11.364 0.20 2272.80
Octubre 11.364 0.20 2272.80
Noviembre 11.364 0.20 2272.80
Diciembre 11.364 0.20 2272.80
Sub total 68.184 13409.52
Total fijo 72.00
Total 13481.52

Arriendo. Por este rubro se pagó 2400 USD por 6 meses, es decir 400 USD mensuales que
seguirán vigentes hasta octubre, y solo desde noviembre subirán a 420 por lo tanto el
presupuesto tendrá los siguientes datos:

MES Importe
Julio 400.00
Agosto 400.00
Setiembre 400.00
Octubre 400.00
Noviembre 420.00
Diciembre 420.00
Total 2440.00

Tasa predeterminada. Es decir, el resultado de relacionar el importe del presupuesto cómo


es decir 16456.12 USD con el número de libretines tienes que se aspira producir y vender
en el semestre, esto es 7200, la tasa será de 2.28557, es decir la cantidad de dólares que
debe cargarse al costo de producción por cada libretin de facturas que se concluya.

SEGUNDA PARTE

Operaciones durante el semestre

Para iniciar el semestre la empresa presenta el siguiente estado de difusión:

Bancos

Inv. MPD:

15 resmas de papel bond a $125 c/u


“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

Las transacciones fueron:

Julio 05 Se adquieren 30 resmas de papel bond a $ 128 c/u y 30 resmas de papel copia a
$83 c/u, según factura N° 432 de Super Paco S.A.

Julio 07 De las compras anteriores se devuelven 5 resmas de papel bond, según nota de
crédito N°032.

Julio 08 Se recibe del cliente Sr. NN la orden para producir 60 libretines en original y
copia. Este trabajo deberá ser concluido el 15 de julio. La empresa emite la orden de
trabajo N° 001 y la correspondiente hoja de costos.

Julio 09 Mediante nota de despacho N° 101 se envía materiales directos para el orden N°
001 según el siguiente detalle: 3 resmas de papel bond y 3 resmas de papel copia.

Julio 10 Se adquieren con factura N° 0548 los galones adhesivos a razón de 22 c/u; ese
mismo día se hace el despachó a la planta con nota N° 102.

Julio 15 Se concede anticipos de sueldos y salarios según el siguiente detalle, que consta
en la planilla respectiva.

Jefe de imprenta $250 - califica como mano de obra indirecto.

Obrero A $200 - califica como mano de obra directo.

Obrero B $130 - califica como mano de obra directo.


“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

Julio 15 Desde la planta se indica ¿Qué es la producción de la orden N°01 ha terminado


sin novedades punto en tala razón contabilidad líquida la hoja de costos asignando 320
horas de los obreros a $1?35 cada hora punto coma además carga los correspondientes
CIF.

Julio 16 Se envía la producción terminada al almacén con nota N°62

Julio 18, La empresa Emite la factura N°001 por 60 libretines a razón de $23.30 cada uno
por la venta de la producción de la orden N°01 al cliente señor NN.

Julio 18 Supermaxi ordénala confesión de 1000 libretines de facturas que han de ser
entregadas hasta el 8 de agosto la. Presa emite la orden N°02. Y la respectiva hoja de
costos.

Julio 19 Se vende con facturas N°03410 libretines de factura que estaban cómo inventario
inicial a $30 c/u.

Julio 20 Se envía MPD. Para entender la orden N°02 según el siguiente detalle que consta
en la nota de despacho N° 103; 35 resmas de Papel Bond a $126. Y 35 res más de papel
copia a $82,25.

Julio 21 Paga el arriendo correspondiente al mes de julio por la cantidad de 4$00 con
cheque. Según factura N°15.

Frío 22 De las compras anteriores. Se devuelven 30 resmas de papel Bond Según Cómo
está en la noche de crédito N°26.

Julio 25 Se paga el consumo de energía eléctrica del mes de julio por un valor de $2.380
con cheque y factura N°1350.

Julio 27 Se vende 5 libretines a $30 cada 1 según factura N°02 al contado.

Julio 29 La empresa deposita con papeleta N°052 el. El saldo que está en caja.

Julio 31 Se pagan salarios del personal directo a partir de los siguientes datos que constan
en los roles respectivos.
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

Obrero A salario $30*31 días.

Obrero B salario $15*31 días.

Datos adicionales:

• Se descuentan los anticipos concedidos.

• Se retiene la patronal al IESS.

• Cada obrero trabaja al menos 40 horas extras. Con el 50% de recargo.

• Se reconoce todos los beneficios básicos de la ley 10º. Fondo de reservas ETC.

• Se aplican los costos de mano de obra según el siguiente detalle:

320 horas productiva orden N°01.

Te diferencia a la orden N°02.

Nota: no hubo horas improductivas

Agosto 01 Se paga arriendo al edificio de las fábricas del mes de agosto por $200 con
cheque y factura N°016.

Agosto 03 Envía con nota de despacho N°105 materiales directos destinados a la orden
del supermaxi según el siguiente detalle 8 resma de papel Bond y 7 resma de 2 de la
copia.

Agosto a las 7. Confiere un anticipo de sueldo y salarios al personal con cheque según
siguiente detalle obrero a $60, Obrero B $50.

Agosto 14 Pago con cheque la planilla de consumo eléctrico correspondiente a mes de


agosto por un valor de $1,053 según consta en la factura N°1238.

Agosto 15 La orden N°02 del Super Maxi ha concluido portal de razón se cargan 524
horas de trabajo de los obreros directos a $1,35 cada hora.

Agosto 15 Se carga las órdenes N°02 los CIF correspondientes.


“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

Agosto 16 Se transfiere con nota de artículos terminados N°63 a la bodega de producción


de orden N°2 es decir, los 500 libretines que salieron sin novedad.

Agosto 25 Los gastos administrativos. Con sueldos servicios básicos y demás ascienden a
$1.540 y los comerciales por comisión. Gente vendedores movilización, ETC. De los dos
meses ascienden a $2,560 mismos que se encuentran pendientes de pago.

Agosto 30 Se vende a supermaxi con facturas N°004 mediante depósito directo en la


cuenta bancaria de la empresa los 1000 libretines con un precio de venta obtiene de
adicional el costo de producción en 40%.

EJERCICIO 03:

Usted es dueño de 2Pasteleria MIS TENTACIONES”, que usa un sistema de costos por
Ordenes Especificas de fabricación para determinar los costos de sus pedidos, para ello
presenta la siguiente información un periodo en el cual se procesaron la Orden Nº 81 y
Orden Nº83, según detalle:

a) Materia Prima Directa:


“Ejercicios de costos por órdenes específicas”
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

EJERCICIO 04:

3. Registros contables (1):


“Ejercicios de costos por órdenes específicas”
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

7. Registros contables (3):


“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

8. Mayores Diarios:
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

9. Hoja de Trabajo:
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

10. Estado de Resultados:

11. Balance General:


“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

EJERCICIO 05:

SE PIDE CALCULAR:
a) EL ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS.
b) ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIA.
c) ESTADO DE SITUACION FINANCIERA.
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

3. RESULTADOS
3.1. CONCLUSIONES
En conclusión, los Costos por Órdenes Específicas son un enfoque contable y de gestión
altamente efectivo para empresas que se dedican a la producción de bienes o servicios
personalizados y únicos. Este sistema proporciona una visión detallada de los costos
asociados con cada proyecto o trabajo individual, lo que permite una estimación precisa
de recursos y una evaluación más precisa de la rentabilidad.
Al permitir una reducción directa de los costos directos y una distribución adecuada de
los costos indirectos, los Costos por Órdenes Específicas ayudan a las empresas a tomar
decisiones informadas sobre precios de venta, planificación de recursos y presupuestos.
Además, facilitan el control de gastos y la identificación de áreas donde se puede
mejorar la eficiencia operativa.
La personalización y adaptabilidad de este sistema lo hacen especialmente adecuado
para empresas con trabajos y proyectos variados, lo que les permite tener un mayor
control sobre la calidad de los productos o servicios entregados.
“Ejercicios de costos por órdenes específicas”

REFERENCIAS
Charmelo, F. (2018, Enero 20). Sistema de Costos por órdenes específicas. From Prezi:
https://prezi.com/xjowb6h7oouj/sistema-de-costos-por-ordenes-especificas/
Gerencie. (2022, Diciembre 02). Sistemas de costos por órdenes específicas. From
https://www.gerencie.com/sistemas-de-costos-por-ordenes-
especificas.html#:~:text=El%20sistema%20de%20costos%20por%20%C3%B3rdenes%20esp
ec%C3%ADficas%20tiene%20su%20origen,producci%C3%B3n%20con%20la%20que%20c
uentan.
Hernandez, S. (2018, Enero 26). Órdenes específicas. From Prezi:
https://prezi.com/u06xt1o1arkb/sistema-de-costos-por-ordenes-especificas/
que es un sistema de costos por ordenes de produccion. (2023). From EUROINNOVA:
https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-un-sistema-de-costos-por-ordenes-de-produccion
SoloContabilidad. (2019). Práctica, Ejercicio - (Costos por Órdenes Específicas). From
SoloContabilidad: https://www.solocontabilidad.com/costos-ejercicios/practica-y-ejercicio-
de-costos-por-ordenes-especificas

You might also like