You are on page 1of 60

UNIDAD II.

LOS AGENTES ECONOMICOS

Las actividades económicas son todas aquellas que tienen como finalidad la satisfacción de las necesidades humanas de

carácter económico, es decir, aquellas que se satisfacen mediante recursos que son escasos.

por tanto

comprenden todas aquellas relacionadas con la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios.

Los protagonistas de las actividades económicas

somos todos los ciudadanos, y en cuanto participantes de la vida económica,

se nos denomina agentes económicos.

La Economía estudia el comportamiento de los agentes económicos suponiendo que siguen el principio económico
de racionalidad. Esto quiere decir que tienen un objetivo claro y toman decisiones que los acerquen a ese objetivo, con
la limitación de los recursos que tienen disponibles.

Según el papel que juegan en la actividad económica dentro de nuestro sistema, los agentes se agrupan en tres categorías:
economías domésticas o familias

empresas

sector público.

Esta clasificación se realiza suponiendo una economía cerrada, es decir, sin relaciones con el exterior.

Economías domésticas o familias


Están formadas por personas solas o agrupaciones familiares y constituyen la unidad básica de consumo. Persiguen obtener
la máxima satisfacción posible mediante el consumo de bienes y servicios, teniendo en cuenta su presupuesto limitado y sus
preferencias o gustos. También son las propietarias de la mayor parte de los recursos o factores productivos que las empresas
necesitan para llevar a cabo la fabricación de bienes y servicios.

Empresas
Es la unidad básica de producción, debido a que su papel principal es la fabricación de bienes y servicios con el objetivo de
conseguir el máximo beneficio posible, dadas sus limitaciones presupuestarias y tecnológicas. Para desarrollar esta actividad
deben disponer de recursos o factores productivos que contratan y compran a las economías domésticas. Tradicionalmente se
han considerado tres factores productivos:
Tierra comprende los recursos naturales y las materias primas

Trabajo humano, tanto físico como intelectual

Capital, físico (maquinaria, instalaciones, etc.) y financiero (dinero, créditos, etc.)

Actualmente se suele añadir un cuarto factor, la capacidad organizativa para coordinar eficientemente los tres anteriores.
Al conjunto de recursos productivos se les llama también inputs (entradas) y a los bienes y servicios
obtenidos outputs (salidas). Desde esta perspectiva se contempla a la empresa como un sistema que transforma
los inputs en outputs a través de una tecnología determinada, tal como muestra el esquema.

Sector público

Comprende todas las administraciones públicas: el estado, las comunidades autónomas, las diputaciones y los ayuntamientos.
Desempeña un importante papel en la vida económica, que abarca varias funciones:

*Regular la actividad económica, estableciendo el marco legal en el que actúan los agentes.

*Dotar a la sociedad de las infraestructuras necesarias para que la actividad económica se realice en buenas condiciones:
carreteras y calles, puertos y aeropuertos, canalizaciones de agua y gas, alumbrado, etc.

*Proporcionar bienes y servicios de carácter público (por ejemplo, la justicia) o considerados prioritarios (como la sanidad o la
educación).

*Redistribuir la renta para paliar las grandes desigualdades existentes. Para ello se sirve de la política fiscal: parte de los
impuestos recaudados a los que más tienen, los dedica a proteger a los más necesitados (subsidios de desempleo, salario
mínimo, etc.)

*Es propietario de una parte de los factores productivos: recursos naturales y materias primas y capital.

Su objetivo es lograr el máximo bienestar económico de la sociedad utilizando los ingresos limitados de que dispone.

En la siguiente tabla se resumen las funciones de cada agente económico, sus objetivos y sus limitaciones:
Agente económico Funciones Objetivos Limitaciones

Economías domésticas Consumo Máxima satisfacción Renta y preferencias

Empresas Máximo beneficio Presupuesto financiero


Producción
y tecnología

Regulación
Sector público Suministro de bienes Ingresos públicos
Máximo bienestar económico
públicos y básicos
colectivo
Redistribución

Las relaciones entre los agentes


En la vida diaria de cualquier país existen millones de consumidores que toman sus decisiones de compra, y numerosas
empresas que desarrollan su actividad tomando decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios; todo ello
enmarcado en la actuación del sector público que, con sus propias decisiones, condiciona la conducta de los consumidores y
las empresas.

Para poder desarrollar su función, los agentes económicos se necesitan mutuamente, por lo que deberán establecer relaciones
entre ellos.

Las relaciones entre economías domésticas y empresas


El sistema económico en el que vivimos se basa en la propiedad privada de los factores productivos, que pertenecen a las
familias. No todas las familias tienen posesiones como terrenos, locales, pisos o dinero; de hecho sólo una minoría, las más
ricas, tienen propiedades de este tipo. Pero todas las personas disponen de un factor productivo que pueden vender: su propia
fuerza de trabajo.
Por otra parte, las empresas, para producir bienes y servicios, necesitan disponer de esos factores productivos, o inputs, que
poseen las economías domésticas: tierra, trabajo y capital. Surge entonces la primera relación entre los dos agentes, que
implica un doble flujo como resultado del intercambio entre ambos:
Las familias venden o contratan sus recursos productivos a las empresas y reciben a cambio una remuneración o renta, en
forma de alquileres, salarios, intereses y beneficios. Este intercambio se realiza mediante el mercado de factores productivos,
que recoge un flujo físico o real (entrega de tierra, trabajo y capital) y un flujo monetario (remuneración de los factores).
Lo que se llama "mercado de factores" en realidad son varios mercados diferentes, en los que se intercambia cada factor
concreto. Por ejemplo, el mercado laboral para el factor trabajo, el inmobiliario para terrenos, pisos o locales, el
mercado financiero para el dinero, el de bienes para la maquinaria, etc. Las empresas, a través de estos mercados, se ponen en
contacto con las economías domésticas y pactan una renta por la contratación del factor del que se trate. Así, una renta es un
cobro periódico por la contratación de un recurso productivo.

La renta que produce cada uno de los factores recibe un nombre distinto: los alquileres son la renta de los terrenos y bienes
inmuebles, el salario es la renta o remuneración del trabajo, los intereses la renta del dinero depositado en una cuenta
bancaria, y los beneficios la renta de las inversiones.

Una vez que los factores productivos están en manos de las empresas, éstas los transforman en bienes y servicios que las
economías domésticas compran con el dinero obtenido por la venta de sus recursos. Aparece así la segunda relación entre los
dos agentes, que nuevamente implica un intercambio y, consecuentemente, un doble flujo:

Las empresas llevan su producción al mercado de bienes y servicios, estableciendo un flujo real, y las familias acuden a
comprarlos a cambio de un precio, que da lugar a un flujo monetario.

El siguiente esquema, denominado Flujo Circular de la Renta (o de la actividad económica), representa estos intercambios
realizados entre las familias y las empresas. La línea continua roja representa los flujos reales, mientras que la discontinua azul
se refiere a los flujos monetarios.

Observa que todo intercambio, como su propio nombre indica, supone una prestación y una contraprestación, un dar y un
tomar... en los mercados se realizan intercambios de bienes, servicios o factores productivos a cambio de una cantidad de
dinero, por lo que siempre habrá un doble flujo. La mayoría de las veces uno de esos flujos será real y el otro monetario,
aunque en ocasiones los dos flujos pueden ser monetarios: es el caso del mercado financiero, en el que se intercambia dinero
por dinero.

El sector público en el Flujo Circular de la Renta

El mismo Flujo Circular de la Renta o de la actividad económica se amplía si se añade el tercer agente económico de una
economía cerrada, el sector público. La actividad de éste es más compleja, ya que mantiene relaciones con los dos agentes
anteriores, familias y empresas, e interviene en los mercados de factores y de bienes y servicios.

El sector público y las economías domésticas

Entre ambos agentes se establece un doble flujo monetario: las familias deben realizar pagos al sector público (impuestos,
tasas, etc.), y éste a su vez efectúa transferencias a las primeras (pensiones, becas, subsidios de desempleo, etc.).
Se denomina transferencia al pago que realiza un agente económico a otro sin contraprestación, sin recibir nada a cambio.
Generalmente es el sector público el que realiza este tipo de operaciones, por ejemplo cuando concede una beca de estudios.

El sector público y las empresas

También en este caso existe un doble flujo monetario: las empresas pagan impuestos al sector público y éste a cambio
concede subvenciones a las empresas que considera más necesitadas.

En definitiva, el sector público obtiene la mayor parte de sus ingresos de las familias y de las empresas mediante los impuestos
y otras cargas fiscales. Una parte de estos ingresos públicos revierte en algunas economías domésticas y empresas a través de
las transferencias y las subvenciones. En este intercambio se plasma la función redistributiva de la renta por parte del sector
público, como se señaló en el apartado anterior: si los que más tienen pagan más impuestos, y los más necesitados reciben
mayores transferencias y subvenciones, se habrá cumplido en mayor o menor medida con esta importante función estatal.

La participación del sector público en los mercados

Además de sus relaciones con los otros dos agentes, el sector público participa en los mercados, comprando y vendiendo tanto
factores productivos como bienes y servicios.

En el mercado de factores interviene como comprador (de recursos naturales, trabajo y capital) y como vendedor, ya que una
parte de esos factores son de propiedad pública. Y lo mismo ocurre en el mercado de bienes y servicios, en el que vende la
producción que obtienen las empresas públicas y compra lo necesario para desarrollar su actividad. De esta forma en ambos
mercados se establece un doble flujo físico y otro monetario.

El siguiente esquema muestra el Flujo Circular de la Renta con la incorporación del sector público y sus relaciones con las
familias y las empresas, así como su intervención en los mercados.
Los sectores económicos

Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas

o el sector público. Dada la gran variedad de las mismas tradicionalmente se han agrupado en tres categorías o sectores

económicos:

1.Sector primario, que comprende aquellas actividades relacionadas directamente con los recursos naturales sin que éstos se
transformen, dedicadas solamente al desarrollo de los mismos. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, etc.

2. Sector secundario o industrial, que abarca todas las actividades que transforman físicamente las materias primas o bienes
en otros más aptos para el consumo. Estas actividades fabriles son muy
diversas: energía, textil, metal, maquinaria, química, electrónica, automóvil, y un largo etcétera.

La clasificación tradicional incluye la construcción, pero debido a la gran importancia de esta industria y a sus particularidades,
con frecuencia se la considera de manera independiente.

3. Sector terciario o de servicios, que engloba al resto de actividades no incluidas en las categorías anteriores, caracterizadas
por proporcionar la prestación de servicios, y no bienes
tangibles: comercio, enseñanza, sanidad, transporte, comunicaciones, turismo, banca, etc.

Estos tres sectores económicos están interrelacionados y se necesitan mutuamente.


En principio se podría pensar que los tres sectores deberían estar equilibrados. Sin embargo, suele ocurrir que a medida que un
país se desarrolla económicamente, pierde protagonismo el sector primario a favor de las actividades industriales y, sobre
todo, de servicios. Es lo que se denomina terciarización de la economía.

UNIDAD DE CONSUMOS - FAMILIAS:


Concepto: puede estar formada por una o dos personas posiblemente, varias o al menos una que entra en posición de una
renta y la ocupa para satisfacer necesidades

Ejemplo: de una unidad de consumo

Persona soltera – trabaja

Flia- padre- madre – hijos

También lo son las congregaciones religiosas donde piden rentas para satisfacer las necesidades de las religiones.

Para llevar adelante dichas actividades las unidades de consumo elaboran un

PLAN DE CONSUMO para ellos hay que tener una serie de elementos: RENTA, NECESIDADES, BIENES O SERVICIOS,
PRECIO

1. Renta: es el ingreso de las unidades de consumo, es muy importante ya que sin ella no existe plan. Son los recursos
que se obtienen por la participación en el proceso productivo.

*Su nivel es importante porque de acuerdo a él se hará el plan de consumo. No solo permite satisfacer necesidades si no
también las crea.

*La periodicidad de la renta también influye en la redacción del plan.

*La seguridad de su percepción también influye.

2. Necesidades desde el punto de vista económico “La necesidad es la sensación de carencia de algo, junto con el deseo,
la voluntad, de satisfacer dicha carencia”. Por ellos las familias o unidades de consumos tendrán la tarea de darle un orden de
preferencias o prioridades a la hora de elaborar su plan de consumo. El cual también va a estar sujeta a la renta y al precio de
los bienes o servicios que se desean satisfacer.

Sus caracteres:

*no son mensurables: no se pueden medir en grados

*no comparables entre individuos distintos, pero si son comparables dentro del mismo individuo porque determinara que va a
satisfacer primero.

*las necesidades cambian según la edad (según la etapa en que se encuentre atravesando la persona en su vida), según el
lugar, según su estado civil (ya que las prioridades cambian) y según su nivel de instrucción

*Son subjetivas pueden no ser las mismas que experimentan otros.

*limitadas en su número: son muchos incluso en su repetición.

*limitadas en sus capacidades: Ejemplo tener hambre se satisface y la necesidad desaparece

Todo esto se debe tener en cuenta cuando se distribuye la renta.

Clasificación: *Materiales y espirituales (ropa, vehículos, educación)


*Primarias (alimentación, salud, vestimenta)

*Presentes (la que se experimentan ahora)

*Futuras (las que se van a dar mas adelante. Pueden ser ciertas (si o si surgirán) o inciertas (puedo o no suceder Ej.
Enfermedad)

*Individuales experimenta una sola persona

*Comunes varios experimentan la misma necesidad

*Colectivas las que experimentan todos Ej. Necesidad de salud publica

*Complementarias la demanda de una necesidad atrae a otras Ej escuchar música atrae luz, equipo, etc.

*Rivales cuando un desplaza a la otra. Según las opciones optara solo por una que satisficiera su necesidad.

3. Bienes y Servicios son los elementos aptos para satisfacer las necesidades y los disponibles para tal función.
Para ser considerado un bien debe reunir una serie de requisitos:
Existencia de la necesidad, cualidades objetivas (reales o presuntas que lo hagan apto al bien para la satisfacción
de las necesidades) y la posibilidad de obtención.
A todo esto, le tenemos que sumar el concepto de onerosidad (valor económico) del mismo.
Por lo tanto, los bienes objeto de estudio de la economía son los bienes económicos. Los que tienen un valor
expresado en termino monetario ($).
(Ver clasificación apunte unidad 1).

4. El precio de los bienes y Servicios valor de cambio expresado en dinero.


Dinero: es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes y servicios y
utilizarse para saldar deudas. Cuando interviene el dinero el intercambio es mucho más fácil y eficiente, pues ya no
se requiere que coincidan las necesidades cosa que si ocurría antes con el trueque.
Intercambio: tiene lugar entre los individuos porque es ventajoso para los que participan en él.
Cuando se haba de bienes propiamente dicho y bienes económicos hay que tener en cuenta que la diferencia
radica en que sólo los bienes económicos tienen valor. Este valor se expresa en el mercado a través del precio que
adquieren los bienes o servicios cuando se comercializan.
Desde el punto de vista del comprador es la suma de dinero que tiene que pagar para obtener el bien o servicio.
Desde el punto de vista del vendedor es la suma de dinero que recibirá por unidad entregada del bien o servicio.

Smith afirma que el precio de toda mercancía está compuesto por los
salarios, el beneficio y la renta y, entonces, que "los salarios, el beneficio y la
renta son las tres fuentes originales de todo ingreso como de todo valor de
cambio" [ RN, I. vi. 17] .
Hasta ahora:

Hemos analizado una decisión única, una decisión con varias alternativas de acción como por ejemplo: invertir o no, salir del
cine o quedarnos, etc.

Pero en la vida económica muchas veces la decisión no es hacer algo o no hacerlo, sino cuánto hacer. Es decir, tomar la misma
decisión sucesivamente.

En este caso, los costes y los beneficios realmente importantes se producen en el margen, en el límite, dando lugar al
llamado ANALISIS MARGINAL.

Supongamos que compramos (consumidor) una caja de nuestros chocolates favoritos y rápidamente la abrimos para tomar
uno, que nos sabe a gloria. Con la caja delante, al rato debemos decidir si tomar otro chocolate, y lo hacemos. Y así seguimos
toda la tarde, ¿hasta cuándo? ¿cuántos chocolates tomaremos?

El análisis marginal se centra exclusivamente en los costes y los beneficios de repetir una acción nuevamente, es decir, en
los costes marginales y los beneficios marginales: los costes y los beneficios adicionales que recibimos por repetir la acción.

Siguiendo el ejemplo de los chocolates, cada vez que nos planteamos tomar uno más analizamos el coste marginal del
chocolate (pongamos 1 $) con su beneficio marginal, que aquí es su utilidad marginal o satisfacción adicional que nos produce
comer un chocolate más.

En el caso de una empresa el análisis marginal está detrás de la mayoría de las decisiones secuenciales. Supongamos una
empresa que produce 100 bicicletas al día, aunque la capacidad instalada le permite una producción de hasta 150 unidades
diarias. El empresario se planteará la pregunta: ¿me conviene fabricar una bicicleta más (o 10 más)?. Para responder a la
cuestión calculará con todo detalle los costes y los beneficios adicionales de esa producción añadida, llegando a los siguientes
resultados:

Coste marginal = $37


Ingreso marginal = $50

La respuesta del empresario maximizador de su beneficio será afirmativa: si produce y vende una bicicleta más obtendrá un
beneficio adicional o marginal de $13 (=ingreso marginal - coste marginal)

LA NECESIDAD DE ELEGIR Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD


En la vida no vemos forzados a elegir constantemente. Cualquier alternativa implica que al optar por algo tenemos que
renunciar a otras cosas. Como los recursos con lo que se cuenta son escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si se
deja de satisfacer otra. No hay suficientes recursos materiales, ni trabajo ni capital para producir todo lo que desea la gente.
Por eso hay que elegir entre distintas opciones que se presentan. Este problema se plantea a los gobiernos, a las familias y a las
empresas. Por ejemplo, los gobiernos tienen que decidir entre construir más colegios o comprar más helicópteros para la
policía. Las familias deben elegir entre cómprales a sus hijos más juguetes o gastas sus recursos en un nuevo lavarropas.
Asimismo, las empresas de juguetes deben decidir entre gastar más recursos en publicidad o invertir en renovar la maquinaria
de la fábrica.

Cuando los gobiernos, las empresas y las familias deciden qué gastar o qué producir están renunciando a otras posibilidades.
La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en economía con el concepto de COSTO DE
OPORTUNIDAD
“El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para
obtenerlo”. Dicho de otro modo, es la opción que se debe abandonar para poder obtener dicho producto.

CONCEPTO DE SISTEMA ECONOMICO

Es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad.
Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los causes
predominantes de su actividad.
Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas siguientes:
¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? Debe elegirse entre más carreteras o más hospitales.
¿Como producir tales bienes y servicios? Toda sociedad debe determinar quiénes van a ser los responsables de la producción,
qué medios y técnicas se emplearán y cuáles serán los métodos y organización seguidos en el proceso productivo.
¿Para quién producir? ¿O quienes consumirán los bienes y servicios producidos? Como se va a distribuir el total de la
producción nacional entre los diferentes individuos y familias.

Para contestar las preguntas anteriores existen básicamente dos mecanismos o sistemas. Por un lado, sistema de mercado y,
por el otro, el sistema de planificación central. En cualquier caso, debe señalarse que los sistemas económicos evolucionan al
compás del desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Además de la producción y el consumo, hay otra actividad que también es común a cualquier sistema económico y que tiene
gran importancia: EL INTERCAMBIO. La forma en que se adopta el intercambio es diferente en cada sistema, e incluso dentro
del mismo sistema a lo largo del tiempo. Un individuo aislado debe obtener por sí mismo todo lo que necesito, por lo que su
consumo estará restringido a lo que tiene a su alcance o a lo que puede transformar por sus propios medios.
Cada sujeto, sin embargo, suele poseer habilidades y recursos distintos y deseará consumir bienes diversificados, y por ello la
tendencia natural es a ponerse en contacto entre sí para cambiar aquello que se posee en abundancia por lo que no se tiene y
beneficiarse mutuamente del intercambio.
El intercambio es ventajoso porque ambas partes salen ganando, ya que pueden especializarse en la obtención de unos pocos
bienes y aumentar su eficiencia, es decir, obtener más por unidad de esfuerzo. El intercambio hace posible la especialización y
la división del trabajo, y ésta contribuye a la eficiencia.
La especialización y la división del trabajo precisan de un sistema con el que los individuos puedan vender sus excedentes
y adquirir lo que se necesiten. La forma más primitiva del intercambio es el trueque, por lo que cada uno intercambia un bien
por otro.

LOS MODELOS ECONOMICOS:


LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION

Las hipótesis que plantean los economistas se traducen en leyes y teorías que se representan mediante modelos. Un modelo,
por tanto, no es más que la representación de una teoría derivada de una hipótesis.

La Economía, como el resto de ciencias, para estudiar un fenómeno lleva a cabo un proceso de simplificación mediante el cual
se despoja al fenómeno real de todos aquellos factores que son accesorios y se conservan aquellos otros que se supone que
son esenciales para su comprensión. El resultado de este proceso es un modelo, que la mayoría de las veces se compone
de ecuaciones y/o gráficos.

Uno de los modelos más sencillos de la Economía es LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP), que en un solo
gráfico representa tres de los conceptos más importantes de esta ciencia:

la escasez de recursos,

el coste de oportunidad, y

la eficiencia,
y las consecuencias que de ellos se derivan.

Este modelo parte de la consideración de una pequeña economía cerrada con una determinada dotación de recursos y
un nivel tecnológico dado. Para simplificar aún más, se supone que sólo se pueden producir dos bienes: alimentos y vestidos.
Debido a la limitación de los recursos y de la tecnología, habrá un número máximo de unidades de estos bienes que se
puedan producir durante un período de tiempo, es decir, habrá un límite en las posibilidades de producción.

El gráfico que representa la Frontera de Posibilidades de Producción es el siguiente:

En el eje de abscisas se representa la cantidad de alimentos, y en el de ordenadas las unidades de vestidos.

La curva roja representa la Frontera de Posibilidades de Producción: si todos los recursos se dedican a fabricar alimentos, la
tecnología actual permite obtener un máximo de 700 unidades (punto de origen en la abscisa); si, por el contrario, los recursos
se dirigen en su totalidad a la producción de vestidos, el máximo posible es de 1000 unidades (origen en la ordenada). Estos
dos casos son extremos, pues suponen producir sólo alimentos o sólo vestidos. Estos puntos en economía se los reconoce
como soluciones de esquina, es decir, es cuando se emplea todos los recursos a la obtención de un bien y nada del otro. Es
más realista suponer que la sociedad prefiera fabricar una cantidad de ambos bienes, como ocurre en el punto A: los recursos y
la tecnología disponibles permiten obtener 400 unidades de alimentos y 800 de vestidos. Por lo tanto, aumentar la producción
de alimentos tiene un costo para la producción de vestidos que se ha dejado de producir.

Supongamos ahora que esta pequeña sociedad considera que la cantidad de alimentos no es suficiente, y decida producir más
unidades, pasando al punto B de la Frontera: 600 unidades de alimentos y 300 de vestidos. Se puede observar que, si se quiere
obtener más alimentos, obligatoriamente habrá que renunciar a un número determinado de vestidos, apareciendo el coste de
oportunidad: en este caso, al pasar del punto A al B, se producen 200 unidades más de alimentos, cuyo coste de oportunidad
es la cantidad de vestidos que se deja de fabricar, 500 unidades; es decir, 200 alimentos valen 500 vestidos (1 unidad de
alimentos = 2,5 vestidos).

La Frontera de Posibilidades de Producción traduce el problema de la escasez de recursos fijando las máximas posibilidades
de producción, de forma que cualquier punto a la derecha de la Frontera, es inalcanzable con los recursos y tecnología
actuales, tal como ocurre con el punto D: esta economía no puede fabricar simultáneamente 800 vestidos y 700 unidades de
alimentos; la Frontera que marca los límites indica que si se producen 800 vestidos, sólo se podrán fabricar 400 unidades de
alimentos, y si se producen 700 unidades de alimentos habrá que renunciar a la confección de vestidos.

Concepto: FPP refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Una economía está
situada sobre la FPP cuando todos los factores que se dispone dicha economía se están utilizando para la producción de
bienes y servicios.

En otras palabras, la curva o frontera de posibilidades de producción nos nuestra las distintas opciones, combinaciones,
posibles de alimentos y vestidos dados unos recursos limitados.

Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente (*) utilizados, producir una cantidad mayor de un bien exigirá
necesariamente producir menos del otro, esto es, tendrá un costo de oportunidad.

(*) un sistema productivo es eficiente, en términos económicos, cuando no se puede incrementar la producción de un bien
sin disminuir la del otro.

¿Y los puntos que se encuentran a la izquierda de la Frontera, tal como el C? En este punto se producen 400 unidades de
alimentos y 300 de vestidos. Algo debe ir mal aquí, porque la Frontera nos indica en el punto A que se pueden obtener
simultáneamente 400 unidades de alimentos y 800 vestidos (no 300, como señala el punto C), o, alternativamente, en el punto
B se consiguen 300 vestidos y 600 unidades de alimentos (no las 400 unidades que indica el punto C). Cualquier combinación
de productos situada a la izquierda de la Frontera, como la que representa el punto C, significa que no se están
aprovechando en toda su potencialidad los recursos disponibles o la tecnología, o ambos. Es decir, la economía en este caso
no es eficiente.

En definitiva, “la Frontera de Posibilidades de Producción señala las combinaciones de bienes que puede producir una
economía aprovechando sus recursos y su tecnología de la mejor manera posible, esto es, actuando con eficiencia.”

Recoge la necesidad de reducir la producción de uno de los bienes si se desea incrementar la producción del otro bien.

La FPP muestra, por tanto, el coste de oportunidad de nuestras decisiones.

El modelo muestra las posibilidades en un determinado momento, pero esta situación puede variar. Por ejemplo, podrías
dedicar más tiempo a estudiar o mejorar tus técnicas de trabajo. Estos nuevos recursos y habilidades podrían aumentar tu
rendimiento. Como consecuencia, la FPP se desplaza hacia fuera.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

Un estudiante ha suspendido las asignaturas de Economía y Matemáticas y debe hacer ejercicios para practicar en verano.
Dedicando cinco horas de trabajo diarias y utilizando sus recursos (tiempo, materiales, capacidades, etc.) de forma eficiente,
podría llegar a realizar los siguientes ejercicios cada día.

Combinaciones A B C D E F

Combinaciones A B C D E F
EJERCICIOS DE 20 16 12 8 4 0
MATEMATICAS
EJERCICIOS DE 0 2 4 6 8 10
ECONOMIA

a) Con está información, representa la FPP y explica su significado.

b) En este supuesto, ¿podría realizar ocho ejercicios de cada materia en un día?¿Por qué? Si un día solo hace cuatro ejercicios
de cada materia, ¿qué crees que ha ocurrido?

c) Casi siempre hace la combinación D. ¿Cuál es el coste de oportunidad si un día hace el doble de ejercicios se matemáticas?
d) Cuando faltan 15 días para el examen decide incrementar el número de horas de trabajo y consigue realizar los siguientes
ejercicios. Representa la FPP de esta nueva situación en el mismo gráfico anterior y comenta los resultados.

Combinaciones A B C D E F G
EJERCIOS DE 20 16 12 8 4 0
MATEMATICAS 24
EJERCICIOS DE 4 6 8 10 12
ECONOMIA 0 2

Recuerda:

El modelo de frontera de posibilidades de producción es, por tanto, un sencillo instrumento para estudiar la eficiencia, el coste
de oportunidad y la mejora de tu rendimiento en el estudio o en cualquier otra actividad.

1. Actividades:

1.1 Sea la siguiente curva de transformación para la economía AK que produce los bienes X y Y

a. ¿Qué tipo de costos de oportunidad se presentan y por qué?


b. ¿Qué sucedería si se introduce una mejora tecnológica?
c. ¿Como se representaría una situación de desempleo?
d. ¿De los puntos de la curva, Cual puede considerarse el mejor?

1.2 Sea la siguiente curva de transformación para la economía AK que produce los bienes X y Y

a. ¿Qué situación tiene que presentarse para que se expanda la frontera de posibilidades de producción de esa
economía?
b. ¿Qué situación se presenta en un punto cualquiera por debajo de la curva de transformación?

1.3 La siguiente es la curva de transformación de una cierta economía. Responda gráficamente en cada caso que sucede si:

a. Aumenta la población
b. Sucede un terremoto

1.4. Una economía tiene la siguiente Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) respecto a los bienes A (alimentos) y V
(vestidos):
V = 180 - A
a) Representa la FPP en unas coordenadas (coloca los alimentos en el eje de abscisas y los vestidos en el de ordenadas).
b) Dí qué opciones son eficientes y cuáles no. ¿Hay alguna inalcanzable?:

A (90, 90) B (60, 120) C (30, 30) D (90, 180)

1.5. La tabla siguiente representa las posibilidades de producción de un pequeñísimo país entre coches (C) y viviendas (V):

OPCIÓN COCHES VIVIENDAS

A 50 0

B 45 1

C 39 2

D 25 3

E 10 4

F 0 5

a) Dibuja en unas coordenadas la Frontera de Posibilidades de Producción, con las viviendas en el eje horizontal y los coches en
el vertical.

b) Se ha producido un avance tecnológico en la fabricación de coches que permite obtener más unidades con los mismos
recursos. ¿Cómo afecta este hecho a la FPP?

c) La entrada de inmigrantes en el país hace aumentar la mano de obra disponible, tanto para la producción de coches como
para la de viviendas. Representa en la gráfica el efecto sobre la FPP.

1.6 Robinson Crusoe es un náufrago que vive en una isla desierta. Sus únicos recursos son su fuerza de trabajo y lo que le
ofrece la naturaleza: pesca y fruta. Robinson dedica su tiempo a recolectar fruta y a pescar, de manera que en un mes puede
conseguir el alimento que indica la siguiente ecuación (Frontera de Posibilidades de Producción):

P=300 - 0,25 F

a) Representa en una coordenada la FPP de Robinson (F-Fruta en el eje de abscisas y P-Peces en el de ordenadas).

b) ¿Es posible que pesque en un mes 200 peces y 600 piezas de fruta? ¿Por qué? ¿Qué cantidad máxima de peces puede
capturar en ese periodo?

c) Robinson decide tomarse una semana de descanso, aprovechando que tiene provisiones suficientes. ¿Cuál sería su situación
respecto a la FPP?

d) Transcurridos tres meses, un buen día aparece en la isla otro náufrago que une sus fuerzas a las de Robinson en la búsqueda
de comida. ¿Qué consecuencias tiene este hecho en la FPP de Robinson?

2. Repasando temas. Crucigramas


1 2

3 4

6 7

10

11

12

13

Horizontal: Vertical:
1. Punto situado fuera de la FPP 2. Factor productivo (K).
3. Bienes que pertenecen a un individuo o colectivo. En plural 4. Bienes que ya están listos para su consumo. En plural.
6. Bienes que satisfacen una misma necesidad. En plural 5. Renunciar a una cosa y obtener más de otra. ....... de oportunidad
8. Una de las formas en las que se organizan los factores de 6. Necesidades que surgen de la propia sociedad. En plural.
producción. 7. Actividad que sin crear objetos materiales se destina a satisfacer
10. Bienes que necesitan de una transformación para su consumo. necesidades.
En plural. 9. ¿Hacia que lado se desplaza la FPP cuándo aumentan los recursos?
11. Las necesidades del hombre se satisfacen a través de... En 12. Curva de posibilidades de producción.
plural.
13. Bienes que para consumirlos hay que hacerlo conjuntamente.
En plural
Completa el crucigrama.
1

2 3 4

6 7

10 11

12

13

14

Horizontal: Vertical:
3. Las siglas de la curva que indica el nivel máximo de producción en una 1. Medio material que satisface directa o indirectamente los
economía empleando todos los recursos que dispone. deseos o necesidades de los seres humanos.
5. Ejemplo de un bien de consumo perecedero. 2. Parte de la ciencia económica que estudia la actividad
6. En plural. Según el grado de elaboración de los bienes, aquellos que ya económica en su conjunto.
están listos para su consumo. 4. Tipo de necesidad económica que el ser humano necesita
8. Aquello a lo que se renuncia para tener más de una cosa se llama coste para vivir.
de ... 7. Tipo de necesidad que se adquiere por vivir en sociedad.
9. Actividad que sin crear objetos materiales se destinan directa o 11. Tipo de bien según su procedencia y uso.
indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
10. Sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla.
12. Ciencia económica que se ocupa de las unidades económicas
elementales: la persona física, la familia y las empresas.
13. Factor económico de producción.
14. Medio o factor económico del que uno se sirve para conseguir un fin o
satisfacer una necesidad. (plural)
LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES

Las necesidades humanas son culturales y siempre crecientes, como vimos en la unidad I, y una parte importante de ellas
son de tipo económico, es decir, para satisfacerlas se requieren bienes escasos.
La teoría económica supone que el objetivo que persiguen las unidades de consumo, familias o consumidores, es
aumentar todo lo posible su bienestar mediante el consumo de bienes y servicios: cuanto mayor es su consumo, mayor
es el grado de satisfacción y de bienestar de los ciudadanos en cualquier sociedad. Ahora bien, el límite al consumo viene
dado por el dinero disponible para comprar en el mercado, por la renta de los consumidores. Teniendo en cuenta esta
restricción, el consumidor racional utilizará su presupuesto de forma que, dados unos precios de los distintos bienes y
servicios, y dadas sus preferencias o gustos, consiga el mayor número de bienes y, por tanto, el mayor grado de utilidad o
satisfacción.

3.Actividad:
Reflexiona sobre este supuesto de la teoría económica. ¿Realmente más consumo significa más utilidad, es decir,
más felicidad? ¿en nuestra sociedad se cumple esta hipótesis? ¿ha sido siempre así?
Quizá esta imagen te ayude en la reflexión: “Porque cuando estoy deprimida acaba pagándola mi tarjeta?”

EL CONSUMO Y LA UTILIDAD
Si observamos con un poco más de detalle nuestra conducta como consumidores, podemos analizar cómo cambia la utilidad
que obtenemos cuando consumimos un bien cualquiera. Con las primeras unidades de consumo, normalmente la
satisfacción conseguida es grande. Pero si seguimos aumentando el consumo de ese bien, llegará un momento en que la
utilidad sea cada vez menor, e incluso se convierta en insatisfacción o desutilidad.

Por ejemplo, una persona a la que le encantan los helados, disfruta con un buen cucurucho de su sabor preferido. Pero no
contento con el primero, se toma otro que lo saborea con el mismo placer o más que el anterior. Sin embargo, a partir del
tercer helado la satisfacción que recibe empieza a disminuir, y si se toma hasta seis helados probablemente tenga un cólico
que le cree una gran insatisfacción.

Este hecho, que se repite para prácticamente todos los bienes en algún momento, significa que los seres humanos
valoramos más aquello de lo que tenemos escasez que de lo que tenemos abundancia: si dispongo de muchos vestidos,

los valoro menos que si tuviera sólo uno o pocos. LEY DE INDEFERENCIA…. cuando un bien es escaso, la utilidad que se le

da es mayor, y por lo contrario cuando el bien aparece en abundancia. Una curva de indiferencia me muestra una
combinación de bienes de acuerdo a la utilidad que se le da.

A este comportamiento se le llama la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente, porque a partir de un determinado momento,
cada unidad adicional de consumo genera una utilidad adicional o marginal para el consumidor cada vez menor.
El gráfico representa, mediante una curva decreciente, el comportamiento de la utilidad o satisfacción marginal que genera
el consumo de una unidad adicional de cualquier bien.
Si lo desean pueden entrar al siguiente link y mirar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=K_mBd_MOtuA&t=123s

La curva de indiferencia es un gráfico que muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes que reportan la
misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones.

Cuando se llega a dos opciones que son indiferentes para el individuo, estos dos puntos que las representan se encuentran en
la misma curva de indiferencia. Si se desplaza a lo largo de la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más bolígrafos a
cambio de menos lápices; y si se desplaza en el otro sentido, está dispuesto a aceptar más lápices y menos bolígrafos. Pero
cualquier punto dentro de esa curva, le reporta el mismo nivel de satisfacción.

La curva a la que nos referimos refleja, ni más ni menos, las preferencias entre pares de bienes y no tiene relación alguna con el
dinero o con los precios. Es más, a lo largo de la curva de indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto, pero el
grado de satisfacción es idéntico.

Representación gráfica de las curvas de indiferencia

Se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación de bienes prefiere, por ejemplo: 10 bolígrafos y 5 lápices;
15 bolígrafos y 3 lápices; ó 20 bolígrafos y 2 lápices. Este individuo es indiferente a cualquiera de estas tres opciones.
Obsérvese que, a medida que una opción aumenta, la otra disminuye. Y dado que cuando tenemos mucho de una y poco de
otra, apreciaremos más la que menos tenemos (con un bien normal). Siguiendo con el ejemplo, si partimos de la primera cesta
(5 lápices y 10 bolis), para conseguir 5 bolígrafos más este individuo necesitará 2 lápices. Pero en el siguiente paso, como tan
solo le quedan 3 lápices, si queremos que se mantenga indiferente, le deberán entregar 5 bolígrafos por un lápiz.
Asimismo, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de bolígrafos sin disminuir el número de lápices significa que
se encuentra ahora en una nueva curva de indiferencia, que le reporta mayor utilidad que la anterior. Por eso se demuestra
que se pueden trazar infinitas curvas de indiferencia conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia.

Por otro lado, la pendiente de la curva de indiferencia mide el número de bolígrafos al que el individuo está dispuesto a
renunciar para conseguir otro lápiz. El término técnico de esta pendiente es la tasa marginal de sustitución, que indica la
cantidad de un bien de la que el individuo quiere prescindir a cambio de una unidad más del otro.

Esta relación aumenta o disminuye según la cantidad del bien que ya tenga el consumidor. Como a medida que nos
desplazamos a lo largo de la curva de indiferencia aumentamos la cantidad de uno de los bienes, cada vez es necesaria una
menor cantidad del otro bien para compensar el cambio; por ello que la pendiente de la curva se hace cada vez más plana. Esto
es lo que se conoce como relación marginal de sustitución decreciente.

En este sentido, no hay que olvidar que los bienes de un consumidor están acotados por su renta o, lo que es lo
mismo, están sometidos a una restricción presupuestaria. En principio, el consumidor puede gastar todo su
dinero en bolígrafos o en lápices. Pero la pendiente de esta restricción presupuestaria mide la velocidad a la que ese
consumidor puede compensar un bien por otro, y está dada por los precios relativos de ambos bienes. Es decir, la restricción
presupuestaria está determinada tanto por los ingresos del consumidor como por los precios relativos de los bienes. Y si éstos
son racionales, deben vigilar su presupuesto para gastarlo de la mejor manera posible, con el fin de obtener la máxima
satisfacción.

Por lo tanto, todo consumidor a la hora de consumir bienes o servicios se enfrenta a varias disyuntivas como ser:

* el ingreso o renta,

*el precio de los bienes,

*la existencia de los mismos,

*los gustos y preferencias,

*la existencia o no de bienes sustitutos, etc.


El consumidor deberá hacer un análisis racional a la hora de tomar una decisión, dicho análisis muchas veces los hace
inconscientemente. Siempre tratara de buscar la mejor manera posible con la finalidad de obtener la mayor satisfacción.

Por lo ante dicho nos lleva a hablar entonces de la

RESTRICCION PRESUPUESTARIA

Definición: “Representa el conjunto de todas las combinaciones posibles de bienes o servicios que, tomando sus precios
como dados, agotarían exactamente el ingreso del consumidor”.

En la práctica, el consumidor suele tener muchos bienes entre los cuales puede elegir, pero un monto fijo de dinero que puede
gastar. La recta presupuestaria representa las combinaciones de bienes o servicios que son alcanzables para el consumidor
dado el límite o restricción que tiene su prepuesto según su renta y los precios de los bienes. Si el consumidor se gasta todo su
ingreso, se ubicará sobre la línea de la restricción presupuestaria, si gasta menos, se ubicará por debajo de ella.

Por tanto, las restricciones que tiene el consumidor a la hora de elegir la cesta de bienes, son su renta y los precios de los
bienes, cuanto mayor sea el precio de un bien menos se puede consumir.

Para simplificar la realidad, y poder analizarla vamos a considerar que el consumidor puede escoger entre dos bienes (X,Y). Si
conocemos los precios de dos bienes Px y Py y la cantidad de dinero que puede gastar el consumidor (R), la restricción
presupuestaría se escribe de la siguiente forma:

R = Px X + …. +Pn N

Esta ecuación matemática nos trata de mostrar como el consumidor destina todo su ingreso disponible al consumo de esos dos
bienes.

Las coordenadas en el origen de la recta de restricción presupuestaria representan las soluciones de extremas o también
llamada en economía soluciones de esquina, esto es, cuando el consumidor se gasta todo su dinero en el bien X y nada del
bien Y, o bien, cuando se gasta todo su dinero en el bien Y y nada en el bien X.

Pasando en limpio y a modo de resumen para poder desarrollar este tema es fundamental contar con los siguientes datos:

1.- Bienes (X,Y)

2.- Precio de los bienes (PX, PY)

3.- Ingreso o Renta disponible para gastar en el consumo de esos dos bienes. Siempre cuando se resuelve las situaciones a las
que se enfrenta todo consumidor en este punto en particular tenemos que tener en cuenta que es el dinero disponible que
destina el consumidor para esos dos bienes. Ya que muchas veces puede suceder que el ingreso que percibe el consumidor es
mayor, pero parte de ese ingreso lo destina por ejemplo a algún ahorro, inversión o a otros gastos. En este caso va a ser
necesario primero llegar a determinar cuál sería ese ingreso que está disponible para gastar.

4.- Tener en cuenta la ecuación R=Px.X + Py.y


La pendiente de la recta de la restricción presupuestaria mide la relación en la que el mercado permite cambiar el bien 2 por
el bien 1. Supongamos que el consumidor se encuentra en un punto de la recta y desea aumentar su consumo del bien 1 (en
▲X1). Para poder seguir cumpliendo con la restricción de su ingreso deberá reducir el consumo del bien 2 (en ▲X2). Esta
restricción la podemos escribir de la siguiente forma:

Se dice que la pendiente de la recta de restricción presupuestaria mide el costo de oportunidad del consumidor. Si este quiere
consumir más bien 1, debe enfrentar el costo de renunciar a un mayor consumo del bien 2. Por eso la pendiente de la
restricción presupuestaria se escribe con signo negativo, ya que en el equilibrio del consumidor, si queremos aumentar el
consumo de un bien, deberemos disminuir el consumo del otro bien.

Movimientos en la recta de la restricción presupuestaria

En este punto, cabe preguntarse qué ocurriría si varían las restricciones del consumidor, es decir, si aumenta o disminuye la
renta del consumidor o cambian los precios de los bienes.

Básicamente, los movimientos son de dos tipos. En primer lugar, paralelos, cuando la pendiente (Px/Py) permanece constante,
por ejemplo, por variaciones en la renta.

En segundo lugar, movimientos no paralelos cuando cambia alguno de los precios, alterando por tanto la pendiente.

*Si la renta del consumidor aumenta, manteniendo constante el precio de los bienes, se podrán adquirir más cantidades de
esos bienes y por ello, la recta de la restricción presupuestaria se desplazará a la derecha. El movimiento será paralelo si los
precios de los bienes no sufrieran modificaciones.
En el caso, que la renta disminuyese, la recta de la restricción presupuestaria se desplazará a la izquierda.

*Si el precio de uno de los bienes disminuye (por ejemplo, X), podremos adquirir más cantidad de dicho bien, si mantenemos
constante la renta que el consumidor percibe y el precio del otro bien, la recta de la restricción presupuestaria girará hacia la
derecha respecto del punto R/Py.

En el caso, que el precio aumentase, podríamos adquirir menos cantidad del bien X, por lo que la renta girará en este caso,
hacia la izquierda.
4.- Actividad: Resolver

4.1.- Suponga que un consumidor cuenta con una renta de 600 unidades monetaria, que puede gastar únicamente en dos
bienes A y B. El precio del bien A es PA= 2 unidades monetarias y el precio de B es PB= 3 unidades monetarias.

a) Indique cual será es la ecuación de la restricción presupuestaria.

b) Que números de unidades del bien A se podrá adquirir si dedica toda su renta a comprar dicho bien?

c) Canto podrá comprar del bien B si no compra nada del bien A?

d) Representa gráficamente la restricción presupuestaria.

e) Si la renta del consumidor aumenta a $ 900 unidades monetarias. ¿Qué pasaría con la restricción presupuestaria?
Representa gráficamente.

f) Suponga ahora, que, en vez de incrementar la renta, se duplica el precio del bien A. ¿Qué sucedería?

4.2- Resolver

Mariano Rojas trabaja en una empresa cuya actividad está relacionada con el rubro industrial, cumple una jornada reducida de
trabajo, 6 Hs, y su puesto de trabajo es dentro la categoría de aprendiz. De acuerdo a su categoría le corresponde un sueldo de
bolsillo de $ 35.000 según la escala de sueldos de dicho rubro. El jefe del personal de la empresa para la cual trabaja le
comunica que a partir del mes que viene hay una reducción del 15% del monto que cobra Mariano junto a una reducción de 2
hora de trabajo producto de las bajas en las ventas debido a la crisis económica que está padeciendo el país como
consecuencia de la pandemia, coronavirus. El grupo familiar de Mariano está compuesto por su mujer, Patricia, y una hija,
Sofía. Patricia también ayuda a la economía familiar, ella tiene un micro emprendimiento, el cual le deja una suma promedio
de $ 4000 mensuales. Además, tienen un costo fijo de niñera de $ 7.500, plan de ahorro por la compra de un auto $ 2.800 y
otros gastos $ 1.500.-

a.- Por tema de organización Mariano quiere saber cuántas unidades puede consumir del bien A y del bien B, teniendo en
cuenta los ingresos totales que percibe su familia después de deducir los gastos, pero antes de la reducción del sueldo.
Además, hay que tener en cuenta que Mariano no gasta todo su sueldo en consumo, sino que ahorra siempre un 20%. Datos:
Precio del Bien A $ 32 y Bien B $ 50. Graficar.

b.- Mariano quiere saber cuántas unidades puede consumir del bien A y del bien B, teniendo en cuenta los ingresos totales que
percibe su familia después de deducir los gastos y considerando la reducción del sueldo. Además, hay que tener en cuenta que
Mariano no gasta todo su sueldo en consumo, sino que ahorra siempre un 10%. Datos: Precio del Bien A $ 32 y Bien B $ 50.
Graficar.

c.- El precio del bien A sufre un incremento del 30%. Graficar. Tomar como referencia el Precio del Bien A $ 32 y Bien B $ 50.
Tomar como dato el ingreso real que obtiene la familia para gastar (p/ el cálculo tener en cuenta la reducción y el ahorro del
10%). Graficar.

4.3-Responder Verdadero o Falso las siguientes consignas.


a) Si aumenta el ingreso del consumidor y el mismo se destina el 100 % al consumo de los bienes sujeto a estudio. El
movimiento de la recta de la restricción presupuestaria se movería en uno de los ejes de la gráfica.
b) ¿Si aumento el precio de uno de los bienes y el otro permanece constante el movimiento que se da de la recta de la
restricción presupuestaria es paralela a la derecha?
c) Si ambos bienes sufren un incremento del precio en un 15 % la recta de la restricción presupuestaria se traslada en
forma paralela a la derecha?
PROBLEMA DE LOS CONSUMIDORES

El primer problema que se enfrentan los consumidores es el INGRESO y frente a esto los consumidores van a decidir cuanto
van a consumir (hay que dividir, repartir del mejor modo posible)

Al tratar de repartir la unidad económica ($) va a ver que lo que le conviene para satisfacer sus necesidades y va a tratar de
acomodar su presupuesto, entonces va a tratar de buscar combinaciones de bienes y servicios para poder gastar buscando
siempre su mayor satisfacción. El consumidor parte de lo concreto de lo que puede gastar por ejemplo $ 1000 y poco a poco va
pensando en cómo gastarlos para encontrar la optimización, mejor satisfacción.

Definición de MERCADO: es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos se
intercambian libremente.

El sistema de mercado es donde se solucionan la mayor parte de las repuestas a los problemas económicos:

¿Qué producir?

¿Cómo producir?

¿Para quién producir?

Cuando el intercambio se utiliza el dinero existe dos tipos de agentes bien diferenciados:

Compradores y Vendedores

asegurando la viabilidad de un sistema capitalista.

Estos se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien y la forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas
de ese bien por una cantidad determinada de dinero.

Características:

 Se da el intercambio
 Hay una coordinación entre compradores y vendedores
 Carácter voluntario (existe opciones)

Podemos considerar como mercado al ámbito donde los oferentes y demandantes de bienes y servicios se reúnen para realizar
intercambios.

El objetivo de este capítulo es mostrar el funcionamiento de los mercados, de la oferta, de la demanda, como se determinan
los precios de los bienes y servicios y porque estos pueden modificarse.

Vamos a desarrollar el concepto de demanda, vista como una unidad de consumo (puede estar formada por una o más
personas que entran en posición de una renta y la ocupan para satisfacer sus necesidades). En económica el término de
demanda hace referencia a los compradores de bienes y servicios en un mercado. Y por el otro lado la oferta en economía
hace referencia a las personas o empresas que ofrecen en el mercado bienes y servicios a cambio de una retribución
económica.

La función de demanda
Se denomina demanda a la cantidad de un bien o servicio que un consumidor está dispuesto a comprar en un periodo de
tiempo. Observa que lo que se trata de medir es la “disposición a comprar” de los consumidores, y no sus compras reales.

Y ¿de qué depende la demanda de un bien, la cantidad que queremos comprar de ese bien?,

o dicho de otra forma, ¿cuál es la función de demanda?

Tipos de demandas:

*Demanda Individual: es la que realiza una unidad de consumo independientemente considerada. Ejemplo 1 kg de pan

por día.

*Demanda de Mercado o demanda total: se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios por un conjunto de

consumidores en un momento determinado. Es la sumatoria de todas las demandas individuales de un determinado producto

en un determinado mercado.

*Demanda Conjunta: cuando aumenta la demanda de un bien necesariamente aumenta la demanda de otro bien. Ej.

Aumenta la demanda de autos … aumenta el consumo de combustible

*Demanda estacional: sufre una variación muy marcada en determinadas épocas del año Ej. Ropa, bebidas.

*Demanda rival: aumenta la demandada de un bien y disminuye la demanda de otro bien Ej. Demanda de pescado en

Semana santa y disminución de carne.

*Demanda independiente: aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa. Ejemplo la demanda de

productos terminados costumbra a ser externa a la empresa en el sentido en que las decisiones de los clientes no son

controlables por la empresa (aunque si pueden ser influidas). El aumento de un bien no afecta a la demanda de otros bienes.

Ejemplo el aumenta la demanda de zapatos no afecta a la demanda de medicamentos.

*Demanda dependiente: es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa. Ejemplo: aun si se

pronostica una demanda de 100 autos para el mes próximo (demanda independiente), la dirección puede determinar

fabricar 120 autos este mes, para lo que precisará 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas, etc. La demanda de

carburadores, volantes, ruedas, etc. es una demanda dependiente de la decisión tomada por la empresa de fabricar 120

autos.

La observación de la realidad ha llevado a los economistas a concretar una serie de factores que inciden en la demanda

de un bien o servicio:
El precio del bien (Px)

La renta de los consumidores (Y)

Los precios de bienes sustitutivos y complementarios (Py)

Las preferencias o gustos de los consumidores (GyP)

El tamaño del mercado (población con poder adquisitivo)

Las condiciones climatológicas

La legislación

Las expectativas sobre el futuro

Etcétera.

La lista de variables es larga y compleja, por lo que conviene simplificar.

La teoría económica considera cuatro factores esenciales que influyen en la demanda de cualquier bien:

su precio (Px),

la renta del consumidor (Y),

el precio de bienes relacionados (Py) y

las preferencias del consumidor (GyP).

El resto de variables, salvo situaciones especiales, no se consideran.

De forma que la función de demanda, es una función matemática, viene dada por la siguiente expresión:

QD= f (Px,Py,Y,GyP)

Trabajar simultáneamente con las cuatro variables que definen la función de demanda es complicado, y para simplificar la

situación la teoría económica analiza de forma sucesiva la relación entre la cantidad demandada y cada uno de los factores

que la determinan, considerando que el resto permanece invariable según la condición ceteris paribus.

A continuación, se estudia separadamente la relación de la demanda con cada una de esas variables que la

determinan.

1. La cantidad demandada de un bien y su precio


2. La cantidad demandada y la renta de los consumidores

3. La cantidad demandada y los precios de bienes relacionados

4. Cantidad demandada y preferencias de los consumidores

Explicación:

1. La cantidad demandada de un bien y su precio

El mecanismo del mercado utiliza los precios de los bienes como señales para la toma de decisiones de compra por los

consumidores. El precio, por tanto, es una variable fundamental para el estudio de la demanda, y conviene "aislarla" del resto

de variables de la función de demanda.

De esta forma, se puede analizar la relación de la cantidad demandada de un bien con su precio, ceteris paribus, es decir,

manteniendo constantes las otras tres variables: la renta de los consumidores, el precio de los bienes relacionados y las

preferencias.

¿Qué relación mantiene la demanda de un bien con su precio?

La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente afirma que la satisfacción que obtiene un consumidor al incrementar sucesivamente

las unidades que consume de un bien es cada vez menor. Este enunciado puede interpretarse también en términos de valor: el

consumidor otorga un valor (medida de su utilidad) cada vez menor a las unidades adicionales de un bien.

De la ley se deduce que el precio que está dispuesto a pagar el consumidor por unidades adicionales del bien, es también

decreciente. Por las primeras unidades del bien está dispuesto a pagar precios altos, correspondientes a un grado de satisfacción

alto; pero cuanta más cantidad tiene del bien, menor es el grado de utilidad que le aporta, por lo que el precio que está

dispuesto a pagar es menor cada vez.

Se obtiene de esta forma la Ley de la Demanda Decreciente, que asegura una relación inversa entre la cantidad demandada de

un bien y su precio:

A menor precio mayor demanda y a mayor precio menor demanda

Supongamos un consumidor que nos revela sus intenciones de ir al cine mensualmente en función del precio de la entrada. Esta
relación se la puede cuantificar en un ejemplo.

La gráfica y la tabla de demanda siguientes muestran su elección para varios precios ($):

Ofrece información sobre la cantidad que el mercado absorbería de cada uno de los precios. Mostraría que

cuanto mayor es el precio del artículo menor van a hacer las cantidades que se demandaran del mismo.

La curva de demanda resultante de las elecciones del consumidor es:

convexa y

decreciente (pendiente negativa) (**)

ya que si el precio de la entrada es $10, sólo iría al cine una vez al mes; si el precio baja a $6 iría tres veces; y si fuera de $2

acudiría 7 veces cada mes.

Lineal pero las curvas de demandas, en general, no tienen por qué serlo. Se supone que

poseen la propiedad clave de tener pendiente negativa (está de acuerdo en todos los sentidos con nuestras intuiciones sobre la

manera que respondemos a la subida de los precios)

Muestra una relación inversa entre precio del producto en cuestión y las cantidades que los consumidores estén dispuestos a

consumir. Relaciona únicamente el precio con las cantidades considerando que el resto de las variables constante. Estos de que

el resto de las variables permanece constante en economía se denomina ceteris paribus. Cuando sucede esto se dice que se

producen cambios en las cantidades demandadas.

(**) Teóricamente es posible que una curva de demanda tenga pendiente positiva, en la práctica casi nunca se encuentran

excepciones de este tipo. Se puede hablar de tres situaciones:

1.- los llamados bienes Giffen, de Robert Giffen, esto significa que a medida que aumenta el precio del bien aumente los
consumidores desearán adquirir una mayor cantidad de dicho bien, cuando el precio de dichos bienes comience a descender,

querrán adquirir una cantidad cada vez menor del mismo. Se puede discutir la existencia de estos bienes en el mundo real, pero

hay un modelo económico que explica como una cosa así puede existir. Se deben cumplir dos condiciones para que se dé uno de

estos. Para ser un verdadero bien de Giffen, el precio debe ser lo único que cambie para obtener una variación en la cantidad

demandada, quedando los bienes de lujo al margen. Dos condiciones se tienen que dar:

a.-el bien en cuestión debe ser un bien inferior

b.-el bien debe representar una parte importante del presupuesto del consumidor

El ejemplo clásico es el de una persona que consume dos productos: uno básico (papá) y el otro de más categoría, y por lo tanto

más caro (carne). Los dos productos suponen el 100% del presupuesto.

¿Qué ocurre si el precio de las papas aumenta?

Según la ley de demanda, si el precio de un bien aumenta, la demanda debería bajar. Es decir, nuestro consumidor consumiría

menos papas. La diferencia es, sin embargo, que nuestro consumidor debe sustituir las papas por otro producto que le permita

alimentarse, y que ha gastado todo el presupuesto disponible. Por tanto, no le queda más remedio que sustituir la carne (o parte

de ella) por papas con el fin de compensar el presupuesto. El resultado final es que el consumidor termina demandando más

papas que en la situación inicial pese a que el precio ha aumentado.

Otro ejemplo: es el bien inferior de los alimentos básicos, cuya demanda viene dada por la pobreza, que no permite a sus

consumidores consumir comida de mejor calidad. Según aumenta el precio de los alimentos básicos, los consumidores no

pueden permitirse adquirir otros tipos de alimentos, por lo que tienen que aumentar su consumo de alimentos básicos. Es decir,

el resultado final es que el consumidor termina demandando más del bien inferior que en la sustitución inicial pese a que el

precio ha aumentado.

2.-El segundo caso es cuando un aumento del precio puede actuar como indicativo de que el precio seguirá subiendo (en este

caso se abandona parcialmente el concepto antes indicado de demanda estática)

3.- El tercer caso puede darse cuando el consumidor considera el precio como indicativo de calidad.(**)

Mediante el ejemplo se ha expresado la curva de demanda para un consumidor individual. Si se tratara de representar a todos

los consumidores de un mercado, por ejemplo, de Estella, la curva de demanda sería el resultado de sumar horizontalmente las

cantidades demandadas por los distintos consumidores para cada precio. Esta curva de demanda del mercado tiene la misma

forma que la individual, pero en el eje de abscisas aparecen las sumas de las cantidades demandadas por el conjunto de

consumidores, como se representa en esta otra gráfica:


La curva en este caso representa la cantidad demandada por todos los consumidores que forman el mercado para cada uno de

los precios: a $10 irían al cine 100 consumidores cada mes, a $6 la entrada el consumo aumentaría a 300 visitas, y a $2 irían 700

personas en un mes.

Observa que cuando cambia el precio también lo hace la cantidad demandada, y nos deslizamos a lo largo de la curva para

alcanzar la nueva combinación precio-cantidad.

En los ejemplos anteriores se han utilizado curvas convexas para representar la demanda, pero para facilitar su estudio y

simplificar la realidad, se pueden usar funciones lineales y representar la demanda como una recta decreciente en relación al

precio:

La expresión matemática de la función de demanda respecto al precio viene dada por la ecuación de la recta:
QD = 850 - 75P ceteris paribus (consideramos que el resto de las variables permanecen constantes)

La lectura de esta ecuación nos informa de los valores extremos de la recta que representa la demanda. Si el precio fuera

cero (P=0) la cantidad demandada por el mercado sería de 850 entradas de cine al mes. Por otra parte, a un precio de

$11,33 nadie iría al cine (QD=0).

La Ley de la Demanda Decreciente respecto al precio debe cumplirse siempre, en caso contrario no sería una "Ley".

Se puede pensar en cualquier bien de precio alto, por ejemplo, los iPhone, que siguiendo la ley deberían venderse en menor

cantidad que sus sustitutivos, los Android.

RAZONES POR LAS QUE CUANDO AUMENTA EL PRECIO DEL BIEN LAS CANTIDADES DEMANDADAS DISMINUYE son de dos clases:

1.- Cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirían dejaran de hacerlo y buscaran

otros bienes que lo sustituirán Ejemplo carne por pescado. En economía esto se conoce como EFECTO SUSTITUCION.

2.-Por otro lado, otros consumidores, aún sin dejarlo de consumir demandarán menos unidades del mismo, por dos razones:

a.- porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevación del precio ha reducido la

capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que se pueda comprar menos de todos los bienes, y en particular, del que estamos

hablando.

En resumen: 1.- dejar de consumir y comprar otro bien sustituto

2.- consumir menor de dicho bien o consumir lo mismo del mismo bien, pero dejar de consumir otros bienes ya que

la renta es la misma.

CUANDO EN LA LITERATURA ECONOMICA SE HABLA DE CURVA DE DEMANDA, SIN ESPECIFICAR NINGUN FACTOR, SE ALUDE

USUALMENTE A ESTA CURVA DEMANDA-PRECIO.

Hasta ahora veníamos hablando cobre cómo afecta la decisión del consumidor en cuento a las cantidades demandadas cuando

sufrían variaciones los precios del bien bajo análisis (ya sea aumentando o disminuyendo el mismo). frente a esta situación debe

quedar siempre en claro que HAY UNA VARIACION EN LAS CANTIDADES DEMANDADAS, es decir, aumentas o disminuyen las

cantidades demandadas por los consumidores frente a la bajo o suba del precio de dicho bien.

Es importante no confundir los cambios en la demanda o desplazamientos de la curva de demanda con los cambios en la

cantidad demandada que se refiere a los movimientos a lo largo de la misma curva; estos se deben a variaciones de precios y

no alteran las condiciones de condiciones de constancia de los demás factores.

2. La cantidad demandada y la renta de los consumidores


La renta de la que dispone una familia o un individuo es otra de las variables con fuerte impacto en la demanda. De hecho, si no

existe una renta mínima, si la persona no dispone de dinero, no puede comprar nada y, por tanto, no tiene demanda.

A medida que aumenta la renta, también lo hacen las posibilidades de compra, y en consecuencia, aumenta la demanda. De esta

forma, la relación entre estas dos variables, cantidad demandada de un bien y renta del consumidor, es positiva:

más renta más demanda y viceversa.

La variable analizada en el apartado anterior, el precio del bien, realmente se mide en relación a la renta, de manera

inconsciente: una persona con unos ingresos muy bajos tiende a considerar caros casi todos los bienes del mercado, mientras

que otra persona con altos ingresos tenderá a pensar que son baratos. Ello es así porque la referencia del consumidor a la hora

de valorar cualquier bien, su barra de medir, es su presupuesto.

La curva de demanda y la renta

¿Qué ocurre con la curva de demanda-precio de un bien si varía la renta de los consumidores, permaneciendo constantes los

otros factores?

Es decir, se supone que el precio del bien y de los relacionados, así como los gustos del consumidor no varían, permanecen fijos;

la única variable que dejamos que cambie es la renta del consumidor, que puede aumentar o disminuir.

En este caso toda la curva de demanda se desplaza, cambia su posición en las coordenadas. Esto es así porque ahora lo que

cambia es una de las variables que no recogen las coordenadas, que representan el precio del bien y la cantidad demandada del

mismo.

A) BIEN NORMAL:

Un bien normal es todo aquel tipo de bien o servicio en que la demanda aumenta a medida que aumentan los ingresos.

Es un término utilizado en economía para estudiar los distintos tipos de bienes. La mayoría de los bienes y servicios pertenecen

a esta categoría. El otro tipo de bienes son los bienes inferiores.

En términos económicos, los bienes normales cumplen la Ley Normal de la Demanda, que sostiene que al aumentar la renta una

persona el consumo de bienes aumenta. Por ejemplo, si una persona tiene una renta de 20.000 pesos al año y se compra dos

pares de zapatos al año, si le aumentan el sueldo hasta 60.000 pesos al año, si su consumo de zapatos se incrementa hasta

cuatro pares de zapatos al año podremos afirmar que los zapatos se comportan como un bien normal.

Características de los bienes normales

En economía, los bienes normales se caracterizan por la variación positiva que sufre la demanda de estos productos según

aumenta la renta de los consumidores.

 Un aumento del ingreso de las personas provoca un aumento en la cantidad demandada del bien normal, es decir, el
 incremento de la renta de las personas tiene como efecto una elasticidad renta positiva, cuanto mayor es el presupuesto de una
 persona mayor es el consumo de un bien normal.
 Un aumento del precio de los bienes normales, provoca un efecto negativo en la demanda, es decir, al subir el precio de un
 bien normal, los consumidores reducirán el consumo de ese bien. Por consiguiente, la curva de esta demanda será siempre
 negativa o nula, en caso de los bienes normales con elasticidad perfecta.

Tipos de bienes normales

Existen dos tipos de bienes normales, dependiendo de la velocidad a la que aumente su consumo según va aumentando la renta

de los consumidores:

 Bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo menor al que lo hace la renta de los consumidores. Por ejemplo,
 el pan, la leche, los huevos, etc.
 Bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera más rápida al que lo hace la renta de los consumidores. Se da,
 sobre todo, en los servicios de ocio, la ropa, la carne, el pescado, etc.

Curvas de demanda de un bien normal

Todos los bienes normales se caracterizan porque al incrementarse la renta de las personas aumenta su demanda de bienes

normales.
Si se trata de un bien normal, un incremento en la renta de los consumidores hará que estén dispuestos a comprar más

cantidad para cada precio, produciéndose un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha, como se

representa en la gráfica siguiente:

Si los consumidores ven incrementada su renta, la demanda se desplaza paralelamente hacia la derecha hasta la posición

verde en el gráfico. A un precio de $10 la entrada de cine, ahora acudirán cada mes 250 consumidores, frente a 100 antes

del aumento de renta. Si el precio por entrada es $ 2 el número de entradas vendidas aumenta hasta 850, en vez de 700

con la renta más baja.


Podemos observar que, para cualquier precio, el incremento en la cantidad demandada siempre es de 150. Ello es así

porque estamos considerando una función de demanda lineal y el aumento de renta no cambia la pendiente de la recta,

sólo la desplaza hacia la derecha. De hecho, la nueva ecuación de la recta que representa la demanda desplazada es:

QD' = 1000 - 75P

que mantiene la pendiente negativa (-75) y aumenta el origen en la abscisa en 150 unidades, respecto a la ecuación anterior al

incremento de renta.

Por el contrario, una disminución de la renta lleva a consumir menos cantidad para cada precio, y la curva se desplaza a la

izquierda, como representa el gráfico siguiente:

En este caso el desplazamiento de la curva de demanda es paralelo hacia la izquierda, como consecuencia de la disminución

de la renta de los consumidores: si el precio de la entrada es $10 no están dispuestos a ir al cine; y si el precio es $2 reducen las

entradas a 550 mensuales, frente a las 700 antes de la bajada de renta. La nueva demanda viene dada por la ecuación:

QD' = 700 - 75P

La expresión matemática indica que la recta se ha desplazado paralelamente, pues mantiene la pendiente (-75), y ha

reducido el origen en la abscisa desde 850 hasta 700: para cada precio ahora se demandan 150 entradas menos.

B) BIENES INFERIORES
Los bienes inferiores son aquellos elementos materiales que están relacionados con el consumo de las personas que disponen

de menores ingresos y que cubren con sus necesidades básicas.

Una persona que disponga de una menor renta, comprará alimentos básicos (arroz, pasta, patatas, etc) considerados como

bienes inferiores y omitirá aquellos productos de elevado coste (carne, pescado, etc).

En términos económicos, al contrario que los bienes normales, los bienes inferiores incumplen la ley normal de la demanda.

Esta sostiene que al aumentar la renta de una persona, el consumo de bienes también incrementa.

En el caso de los bienes inferiores, al subir los ingresos del consumidor, la demanda disminuye. Por ejemplo, imaginemos que

una persona que consume muchas patatas y pan porque tiene bajo presupuesto. Entonces, si obtiene un aumento de su

remuneración, podrá permitirse comprar carne y pescado y consumir menos patatas y pan, por lo que su demanda de los bienes

inferiores (pan y patatas) disminuirá.

Existe un tipo especial de bien inferior conocido como bien Giffen, en donde no solo aumenta su consumo al disminuir la renta,

sino que además, un aumento del precio del bien supondrá un aumento en la demanda de ese bien Giffen. De nuevo, se

incumple la Ley de demanda.

Si se trata de los llamados bienes inferiores, la relación con las variaciones de renta son al contrario que cuando los bienes son

normales.

Un aumento en la renta de los consumidores hace disminuir el consumo de este tipo de bienes, por ser de calidad inferior, y la

curva de demanda se desplaza a la izquierda.

Ejemplos de bienes inferiores: embutidos baratos, marcas blancas, objetos de segunda mano, etc.

Las disminuciones de renta, por el contrario, producen un incremento en la demanda, desplazándola hacia la derecha.

Un ejemplo de este tipo de bienes es el aceite de oliva frente al virgen extra, o cualquier bien o servicio de calidad menor

respecto a la media.

Las curvas de demanda de los bienes inferiores


Todos los bienes inferiores se caracterizan porque al incrementarse la renta de las personas disminuye su demanda. A su vez,

se produce un efecto positivo en la demanda de los bienes normales, por

ejemplo, los alimentos como la carne y el pescado.

Al contrario que los bienes normales o los bienes inferiores no Giffen, la curva de demanda de un bien Giffen tiene pendiente

positiva, en donde los incrementos en precio (P1 y P2) producen aumentos de demanda del bien “x” representado como X1 y X2.

Hoy en día, se considera se considera una conducta atípica del comportamiento del consumidor a catalogar como bien Giffen a

ciertos bienes.

3. La cantidad demandada y los precios de bienes relacionados

La cantidad demandada de un bien también depende de cuáles sean los precios de otros bienes con los que tiene relación.
Así, no es indiferente el precio de la gasolina en el consumo de coches; o el precio de los vuelos en avión en el uso del tren

de alta velocidad.

A continuación, se analiza el efecto de los precios de los bienes relacionados (sustitutivos y complementarios) en la cantidad

demandada de un bien o servicio. Sirven para conocer cómo se comporta la demanda de los consumidores ante las variaciones

del precio de otros bienes.

A) Bienes sustitutivos (Py)

Los bienes sustitutivos son aquellos que reemplazan las necesidades de los consumidores. Un ejemplo muy claro es la diferencia

entre Coca-Cola y Pepsi. Ambas sacian la misma necesidad del consumidor. Un aumento del precio de la Coca-Cola hace que la

demanda de la Pepsi aumente. En esta ocasión la relación entre el precio de otro bien y la demanda es directa, un aumento del

precio de la Coca-Cola hace que aumente la demanda de la pepsi.

Muchos de los bienes o servicios que consumimos tienen sustitutivos más o menos cercanos, aunque la forma de satisfacer la

necesidad no sea idéntica: podemos viajar en coche o en tren, comer una fruta u otra, comprar un armario de madera maciza o

de madera contrachapada, etc.

¿Qué ocurre si aumenta el precio de un bien que es sustitutivo del que estamos considerando?

Por ejemplo, un incremento en el precio de los cigarrillos, ¿cómo afectará a la demanda de tabaco de liar (enrrollar)?

Se puede esperar que una parte de los consumidores abandonen el consumo de cigarrillos y pase a consumir picadura por

lo que aumentará la demanda de éste, desplazándose toda la curva hacia la derecha.

Es lo que se llama "efecto sustitución"

Cuando el precio de un bien sustitutivo disminuye, sucede justo lo contrario: una parte de los consumidores abandonarán la

compra del bien considerado y pasarán a consumir el bien cuyo precio ha bajado. Ello dará lugar a una disminución de la

demanda del bien, desplazando la curva hacia la izquierda.

Como podemos observar en la gráfica, el aumento de un bien sustitutivo hace que aumente la demanda del otro bien y la curva
de demanda se desplaza a la derecha. Además, observamos que el precio del otro bien tampoco tiene ningún cambio.

En todo mercado siempre existirán bienes sustitutivos salvo los casos de Monopolio.

B) Bienes complementarios (Py)

Los bienes complementarios son aquellos que tienen una relación directa con el precio de otros bienes. Vamos a suponer un

ejemplo en el que multiplica el precio de la gasolina por 10. Si el precio de la gasolina aumenta, el precio de los bienes

complementarios también aumentará. Un bien complementario de la gasolina será la compra de coches. Al ser el precio de

gasolina tan tal alto, la demanda de los coches que usan gasolina se verá disminuido ya que hay muchos consumidores que

buscarán alternativas a los vehículos.

Los bienes complementarios se consumen conjuntamente, como el coche y la gasolina, las lentillas y el líquido de conservación,

o la pintura y el pincel.

Si tomamos como ejemplo la demanda de coches, ¿qué sucede si aumenta el precio de la gasolina?

el efecto en este caso será un menor consumo no sólo de gasolina, sino también de coches, por lo que la demanda se

desplazará hacia la izquierda, indicando una menor cantidad demandada para cada precio. Lo contrario ocurrirá ante una

bajada del precio de la gasolina, que hará que la demanda de coches se desplace hacia la derecha, recogiendo el aumento

en la cantidad demandada para cada precio.

Como podemos observar en la gráfica, un aumento del precio del bien complementario hace que la curva de la demanda se

Desplace hacia la izquierda, pero el precio no varía.

4.-Cantidad demandada y preferencias de los consumidores

Los gustos también experimentan alteraciones que es posible en ocasiones desplazamientos en la curva de demanda.

Si los gustos se alteran en el sentido de desear demandar una mayor cantidad de un determinado producto va a provocar un

desplazamiento de la curva de demanda a la derecha. Si el efecto es contrario el desplazamiento es a la izquierda.


Es decir, cuando mejoran las preferencias de los consumidores respecto al bien en cuestión por Ej. Prod A decimos que hay un

cambio en la demandan.

Es decir, cuando cambian las preferencias se produce un desplazamiento de la curva de demanda: si un bien se pone de moda,

los consumidores estarán dispuestos a comprar más cantidad por el mismo precio, provocando un aumento de demanda o

desplazamiento a la derecha de la curva; el desplazamiento será hacia la izquierda si disminuye la demanda al dejar de gustar el

bien o servicio.

Las modas cambian a menudo, unas veces como consecuencia de la publicidad, otras por avances tecnológicos. Existen múltiples

ejemplos de este fenómeno: los pantalones chupín o acampanados, los zapatos en punta o achatados, los mp4 o los móviles con

internet que desplazan a los modelos anteriores, o la fidelidad a las marcas comerciales.

En las últimas décadas el marketing se ha desarrollado enormemente, y las grandes empresas estudian la conducta de los

consumidores en sus bases psicológicas, guiando sus preferencias y creando necesidades nuevas.

También las nuevas tecnologías al servicio de la publicidad contribuyen a crear "modelos de belleza irreales", especialmente en el

caso de las mujeres, con terribles consecuencias entre la juventud.

Otros factores que también inciden de forma notable sobre la curva de demanda son:

Número de consumidores

Los precios y las rentas futuras esperadas

Por otro lado, resulta evidente que la cantidad demandada de un bien en un periodo dado depende no sólo de los precios de ese

periodo sino también de lo que se esperan en periodos futuros. Así, la cantidad de golosina demandada un día determinado será
mayor si se espera que el gobierno va a decretar de forma inminente un incremento del precio… muchas veces observamos que
cuando pasa esto se llenan las estaciones

de servicios donde se producen largas colas.

Cuando se trata de la renta…. Si los consumidores creen que las rentas van a aumentar en un futuro próximo, desearán comprar

más bienes en este período, cualquiera sea el precio, con lo que la curva de demanda se desplazara a la derecha.

ACTIVIDAD 5

5.1 La demanda de Naranjas.

En un pequeño pueblo de Navarra se estima la demanda semanal de naranjas mediante la siguiente función:
QD = 1000 - 200P

La cantidad de naranjas se mide en kilogramos y el precio en pesos.

a. ¿Cuál es el precio máximo por kilogramo de naranjas que están dispuestos a pagar los consumidores del pueblo?

b. Y si las naranjas fueran gratis, ¿cuántas comprarían cada semana?

c. ¿Cuántas naranjas se consumirían si el kilogramo se vendiera a 3$? ¿y si el precio fuera de 1$ el kilogramo?

Para contestar a estas cuestiones sólo tenemos que observar y analizar la función de demanda.

5.2 La demanda de autos y la renta.

La demanda mensual de autos en Argentina viene dada por la siguiente función:

QD = 950 - 0,10P

a. Representa la función de demanda en una gráfica.

b. Supongamos que aumenta la renta de los argentinos y la función de demanda de autos pasa a ser:

QD = 1250 - 0,10P

Dibuja en el mismo gráfico anterior la nueva función de demanda. ¿Qué ha ocurrido? Explícalo apoyándote en el gráfico.

c. Representa en el mismo gráfico la situación contraria: la renta de los pamplonicas disminuye.

5.3 . La demanda diaria de naranjas en un pequeño pueblo Argentina viene dada por la expresión:

QD = 100 - 10P

a) Representa en un gráfico la función de demanda.

b) Elabora una tabla de valores de la demanda diaria de naranjas para los distintos precios (1, 2, 3, ...10$).

c) Señala qué ocurre en el gráfico si:

Disminuye la renta de los consumidores

Las autoridades sanitarias realizan una campaña para fomentar el consumo de naranjas, dadas sus extraordinarias

propiedades nutritivas

5.4. La demanda anual de bicicletas de montaña en una ciudad se expresa mediante la siguiente función:

QD = 10000 - 50P

a) Representa en unas coordenadas la función de demanda anual de bicis.

b) ¿Cuántas bicis se comprarían si el precio fuera 100$? ¿Y si bajara a 50$?

c) Indica cuántas bicicletas se "adquirirían" si fueran gratis (P=0). Señala también cuál es el precio máximo que los

consumidores están dispuestos a pagar


5.5 La demanda anual de patinetes eléctricos en Argentina viene dada por la función:

QD = 10000 - 12,5 P

a) Representa la función gráficamente. ¿Cuántos patinetes se demandarían si fueran gratis?

b) Si el precio de venta fuera 500$, ¿cuál sería la cantidad demandada? ¿y si fuera 300$? Calcula y señala en la demanda las

cantidades demandadas para ambos precios.

c) El premio gordo de la lotería ha caído en Argentina y está muy repartido, ¿cómo afecta a la demanda de patinetes?

d) Las bicicletas eléctricas bajan su precio a la mitad, ¿qué ocurre con la demandada de patinetes? Razona la respuesta y

señala las consecuencias en el gráfico.

5.6. En una aldea de la montaña viven 4 familias con distintas rentas mensuales: los Gómez (1200$), los Lerga (1300$),

los Armendáriz (1800$) y los Aldaz (2800$). La siguiente tabla muestra la cantidad demandada de carne de ternera

(medida en kilogramos) de cada una de las familias según su precio (pesos) mensualmente:

Precio Gómez Lerga Armendáriz Aldaz

6 4 6 8 12

8 2 4 6 10

10 0 2 4 8

12 0 0 2 6

14 0 0 0 4

16 0 0 0 2

a) Representa gráficamente la curva de demanda de cada familia utilizando unas mismas coordenadas.

b) ¿Qué relación hay entre la renta de cada familia y su curva de demanda? ¿cómo se refleja esa relación en el gráfico?

c) Dibuja en otras coordenadas la demanda total del mercado de la aldea.

5.7. La demanda mensual de billetes de tren entre dos ciudades que distan 400 km., viene dada por la función:

QD = 2400 - 30P

a) Representa la función de demanda en unas coordenadas

b) Si el precio fuera de 70 $ por viaje, ¿cuántos billetes se comprarían?

c) ¿A qué precio habría que poner cada billete para conseguir una demanda mensual de 1500 viajeros?
d) El avión que hace el recorrido entre estas dos ciudades ha lanzado una oferta, durante 3 meses, con los billetes a mitad

de precio. Teniendo en cuenta que el tren hace el recorrido en 3 horas, y el avión en 40 min. ¿Qué ocurrirá con la demanda

de viajes en tren? Marca en el gráfico el efecto.

e) El gobierno, para luchar contra la contaminación atmosférica, ha establecido una tasa de 20$ para los viajes de largo

recorrido con una sola persona en el coche. ¿Afectará esta medida a la demanda de viajes en tren? Explícalo y señala el

efecto en el gráfico.

5.8. Considera dos bienes sustitutivos, como el avión y el tren de alta velocidad en el transporte nacional.

Representa en un gráfico la demanda de viajes en avión y cómo se desplaza si:

a) aumenta el precio del Avión


b) baja el precio del Avión

5.9 Que afirmación es correcta?

a) Cuando compramos un bien, la curva de demanda de desplaza a la derecha.

b) Cuando varía el número de compradores de un mercado, la curva de demanda individual se mantiene constante, pero la

curva de demanda de mercado varía.

c)Cuando aparecen nuevas empresas, se desplaza la curva de oferta de mercado a la derecha.

d)Todas las anteriores.

5.10 Que afirmación es correcta?

Si consideramos que las patatas son un bien inferior, su curva de demanda se desplazará a la izquierda cuando:

a) Disminuye la renta de los consumidores

b) Disminuye el precio de un bien sustitutivo

c)Aumente el precio de un bien complementario

d)Las repuestas b y c son correctas

ACTIVIDAD: 6 RESPONDER

6.1 Cómo incidirá sobre la cantidad demanda de automóviles una subida en el precio de mercado de la gasolina? Y sobre la

¿Cantidad demandada de carbón?


6.2 Distinga entre un cambio en la demanda de un bien y un cambio en la cantidad demanda del mismo bien. Que factores

provocan cada uno de los fenómenos citados?

6.3 Es verdadero o falso el siguiente supuesto: Si el precio del bien sube, por el efecto sustitución, en todos los casos,

la cantidad demanda disminuye.

6.4 Como define la demanda individual y la colectiva o total?

6.5 “Ante el aumento del 25 % en el precio del pasaje, las ventas de tarjetas de subte registraron una caída del 10%”.

Explique si se trata de un cambio en la demanda o en la cantidad demanda. ¿Cómo se interpretaría gráficamente?

6.6 Explique el efecto sobre la demanda de un bien, a partir de los cambios en el precio de otro bien sustituto de aquel.

Elabore su explicación con un ejemplo.

6.7 Verdadero o falso

a) La sospecha de toxicidad en la carne de aves hará desplazar la curva de demanda hacia arriba y a la derecha.

b) Una disminución en el precio de las computadoras hará desplazar la curva de demanda de programas hacia arriba y a la

derecha.

c)El aumento en el ingreso de los consumidores puede provocar el desplazamiento de la curva de demanda de un bien hacia

la izquierda.

6.8 Las expectativas son causas de que la cantidad demanda aumenta con el precio. Comente esta afirmación.

ACTIVIDAD: 7

7.1 Dada la curva de demanda de autos nuevos, muestre gráficamente qué sucede con la demanda de este bien si:

a. Aumenta el precio de los autos nuevos

b. Disminuye el precio de los combustibles

c. Disminuye el precio de los autos usados

d. Aumenta los impuestos de los autos usados

7.2 Contesta Verdadero o Falso


a. Cuando analizamos la demanda de un bien determinado y su precio cae, entonces aumentará la demanda del mismo.

b. Siempre que aumente el ingreso de un consumidor, aumentara la demanda de los bienes que el consume.

c. Si dos bienes son complementarios entre sí, el aumento del precio de uno de ellos provocara un aumento de la demanda

del otro bien.

d.El otorgamiento de subsidios a un sector determinado de la economía provocara un desplazamiento de la demanda

del mismo hacia la derecha.

Aclaración: cuando se habla de subsidio es un dinero que el estado otorga a las personas y ellas no lo tienen que devolver.

7.3 Que afirmación es correcta:

a. Cuando compramos un bien, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha

b. cuando varía el número de compradores de un mercado, la curva de la demanda individual se mantiene constante, pero la

curva de mercado varia.

c.Si aumenta el precio de un bien, hay un cambio en la demanda

7.4 Si consideramos el Bien A como un bien inferior, su curva de demanda se desplazará a la izquierda cuando:

a. Disminuye la renta de los consumidores

disminuye el precio de un bien sustituto

c. Aumente el precio de un bien complementario

d. las respuestas b y c son correctas

7.5 Los siguientes son datos de la demanda de mercado de la margarina (en miles de kilogramos) par un determinado

Periodo en una cierta economía.

Precio $ Cantidad

$0 180 unidades

$ 500 135 unidades

$ 1000 100 unidades

$ 1500 70 unidades

$ 2000 45 unidades

$ 2500 25 unidades

$ 3000 0 unidades

a) Grafique la curva de demanda


b) Explique qué sucedería si:
b.1 Disminuye el precio de la margarina
b.2 Disminuye el precio de la manteca
b.3 Mejora el ingreso de los consumidores

ELASTICIDAD
Los tipos de elasticidad conocidos en la economía, son conceptos económicos que amplían grandemente el análisis en la

teoría económica, en lo que respecta al estudio de la oferta y la demanda.

Es un instrumento extremadamente importante en la ciencia económica ya que este posee grandes aplicaciones en varias

situaciones económicas. Si tomamos como punto de análisis la demanda, se puede hablar de elasticidad de demanda.

En cambio, si tomamos como punto de análisis la oferta, podemos hablar de elasticidad de oferta.

De manera que, dependiendo como disminuya o eleve la proporción en cantidad demanda o en cantidad ofertada de un bien,

tendremos un tipo específico de elasticidad.

Elasticidad es un coeficiente, es una forma de medir la intensidad de una relación entre variables económicas.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Es el concepto económico empleado para medir el cambio generado en las cantidades demandadas de un bien o servicio

frente a los cambios verificados en los factores que la determinan.

Es decir, revela cuan sensible es una variable frente a las variaciones o cambios ocurridos en otra variable que la determina.

Por tanto, el tema de elasticidad de demanda encierra el estudio o análisis de todos los efectos experimentados en las

cantidades demandadas causados por ciertos factores. Estos factores pueden calificarse como factores claves.

*Precio del bien.

*Precio de bienes sustitutivos o complementarios.

 *Ingreso de los consumidores.

*Preferencia de los consumidores.

De los factores de impacto mencionados anteriormente en la de este tipo de elasticidad, hay que expresar, que el factor

precio es en el que se enfocan la mayoría de los estudios en la teoría económica. Esta es la razón, por la importancia de

impacto provocado en las cantidades demandadas, que se hable con mayor frecuencia de elasticidad precio de la demanda.

Elasticidad precio de la demanda


Diferencia entre elasticidad de la demanda y elasticidad precio de la demanda

Generalmente los conceptos, elasticidad de demanda y elasticidad precio de la demanda, se emplean indistintamente.

Sin embargo, hay que decir que estos conceptos en economía tienen significado distintos.

En lo que respecta a las variaciones en las cantidades ofrecidas como resultado variaciones verificadas en las cantidades

demandadas por los consumidores en el mercado hay que señalar que estas variaciones no son provocadas únicamente

por el precio del bien. Ellas también pueden ser provocada por otros factores de incidencia.

Estos factores de incidencia suelen ser muy variados. Los principales factores incidentes son los siguientes:

 Ingreso de los consumidores.


 Preferencia de los consumidores.
 Precio del propio bien.
 Precio de bienes sustitutivos y complementarios.

En cambio, cuando en economía se habla de elasticidad precio de la demanda, con ello se está refiriendo única y

exclusivamente a las variaciones del en las cantidades demandadas provocadas por las variaciones experimentadas en el

precio del bien o servicio.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.

Hasta ahora hemos visto como el precio ejerce influencia sobre la cantidad demandada de un bien.

Cuando varía el precio de un bien, los consumidores reaccionan demandando una cantidad diferente. Existe, por lo tanto, una

relación de causalidad entre la variación del precio y la variación de la cantidad demanda.

A este respecto, nos podemos plantear cuál es la intensidad en la relación entre las variaciones del precio y las variaciones de

las cantidades demandadas. En algunas ocasiones los consumidores apenas cambian su cantidad demandada ante un

aumento del precio, en otras, por el contrario, el cambio termina siendo muy significativo.

Es un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio

en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada,

dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la demanda puede ser expresada gráficamente a través de

una simplificación de curvas de demanda.


Como descubrió el economista francés Auguste Cournot en 1850 (autor de la Loi de debit), la cantidad demandada de un bien

(si todo lo demás permanece constante = ceteris paribus) es función de su precio y, por tanto, a menor precio mayor

demanda. Alfred Marshall en sus Principios de Economía (1890) desarrolló el tema en forma más detallada.

Esta relación inversa entre precio y cantidad genera un coeficiente negativo, por eso generalmente se toma el valor de la

elasticidad en valor absoluto, esto quiere decir que al valor obtenido se debe multiplicar por -1.

La elasticidad de la demanda se expresa como Ed y dependiendo de la capacidad de respuesta a los cambios en los precios,

la elasticidad de la demanda puede ser elástica (A) o inelástica (B). Cuanto más horizontal sea la curva de demanda, mayor

es la elasticidad de la demanda. Del mismo modo, si la curva de demanda es más bien vertical, la elasticidad de la demanda

será inelástica al precio.

De acuerdo a lo que hemos señalado, la elasticidad precio de la demanda se define de la siguiente manera:

Una vez obtenido el resultado de la ecuación se procede a analizar el mismo y:

*Si es mayor a 1 en valor absoluto…. Es elástica, es decir, para variaciones del uno por ciento en el precio, se producen
variaciones superiores al
uno por ciento en las cantidades demandadas. Muestra la sensibilidad del consumidor ante las variaciones del precio.
Ejemplo:
Las frutas y verduras. Son los bienes que tienen sustitutos cercanos…. Si aumenta demasiado el precio el consumidor lo
reemplaza por otro bien que le produce el mismo o muy parecido nivel de satisfacción.
Una disminución a la baja en el precio de la carne o el jamón serrano genera un impacto en la cantidad demandada.

Por Ejemplo:

Si el precio del jamón disminuye en un 5% y la demanda aumenta en un 10 % se obtiene (10%/-5%=-2)(-1)= La elasticidad es

Igual a 2, en valor absoluto.

Si es menor a 1 en valor absoluto…Es inelástica, es decir, para variaciones del uno por ciento en el precio, se producen
variaciones inferiores al
Uno por ciento en las cantidades demandas. Esto indica que las variaciones en el precio tienen un efecto relativamente
pequeño en la cantidad demandada del bien. Un producto clásicamente inelástico es la insulina. Las variaciones en el precio
de la insulina tiene una variación prácticamente nula en la cantidad demandada. Es decir, es insensible o inelástica al precio.

Si es igual a 1 en valor absoluto…. Es unitaria, es decir, para variaciones del uno por ciento en el precio, se producen
variaciones iguales al uno por ciento en las cantidades demandas. Varían en la misma proporción.

Cuando la elasticidad de la demanda varía entre cero y menos infinito, cuando la demanda viene representada por una línea
Vertical la elasticidad es cero (perfectamente inelástica o rígida) Cuando una disminución porcentual del precio no suponga
Variación en las cantidades demandas, e=0. Ejemplo los bienes de colección (bienes únicos) siempre se da la misma demanda
Independientemente del precio. El agua es un ejemplo, aunque suba o baje el precio, es de necesidad principal, lo seguimos
pagando, su demanda permanece constante. Otro ejemplo: es la insulina, ya que los enfermos de diabetes no pueden dejar
de consumirla (o pueden morir), asi que, aunque aumente el precio de esta, los enfermos la seguirán comprando, su
demanda permanece igual

Mientras que cuando la línea horizontal la elasticidad tiende a menos infinito (perfectamente elástica o infinita) cuando la
Pendiente de la curva sea infinita ep=00. Es cuando los compradores no estén dispuestos a pagar más por un determinado
Bien cualquiera sea la cantidad del bien.

La elasticidad no es una función lineal

Un elemento importante a tener en cuenta es que la elasticidad de la demanda no es la misma a lo largo de toda la curva de

demanda, es decir no es una función lineal. Dependiendo del producto es posible que para precios altos la demanda sea más

elástica que, para precios bajos, como ilustra la siguiente gráfica:


¿Por qué la elasticidad es más pequeña a precios más bajos? Esto se debe a que los niveles del precio y la cantidad

demandada afectan los cambios porcentuales. Para un cambio dado del precio, el cambio porcentual es pequeño a un precio

elevado y grande a un precio bajo. De manera similar, para un cambio dado en la cantidad demandada, el cambio porcentual

es pequeño para una cantidad grande y grande para una cantidad pequeña. Por esto, para un cambio dado en el precio,

cuanto más bajo sea el precio inicial, mayor será el cambio porcentual del precio, menor será el cambio porcentual de la

cantidad demandada y menor la elasticidad.

La elasticidad precio de la demanda se puede aplicar a una gran variedad de problemas en los que se busca conocer el cambio

esperado en la cantidad demandada dado un cambio contemplado en el precio. Para todo tipo de productos es muy

importante conocer lo que pasará con la demanda si suben o bajan los precios. Si la demanda es elástica, una disminución del

precio puede reportar muy buenos dividendos al aumentar las ventas en un porcentaje mayor al cambio en el precio. Una de

las razones para aplicar impuestos adicionales a productos como el petróleo o los cigarrillos es la inelasticidad que tienen

estos bienes en el largo plazo. Las personas asumen el precio más elevado y lo incorporan a su comportamiento. Para estos y

otros casos, es fundamental conocer la elasticidad de la demanda.


Por lo tanto, podemos observar que son varios los factores que influyen en el mayor o menor grado
de elasticidad de un bien. Por ejemplo:

*El tipo de necesidades. Si es un producto de primera necesidad, su demanda será más bien inelástica;
En cambio, si es un producto de lujo su demanda será más elástica, dado que un aumento en el
precio alejará a algunos consumidores.

*La existencia de bienes sustitutos. Si hay buenos sustitutos, la demanda del bien será elástica y
se podrá reemplazar su consumo. Al revés, si hay pocos sustitutos, la demanda tenderá a ser inelástica.
Un ejemplo clásico de bienes sustitutos y elasticidad es la mantequilla y la margarina. Si la mantequilla sube mucho de precio
se podrá reemplazar por la margarina.

*Otro factor que afecta es el período de tiempo. La elasticidad tiende a aumentar en el largo plazo porque los consumidores

tienen más tiempo para ajustar su comportamiento y adaptarse a los bienes sustitutos. Frente a otros productos, como por

ejemplo el petróleo, el consumidor puede reaccionar rápidamente a un alza y disminuir su consumo, pero con el tiempo se

adaptará al nuevo precio y volverá a consumir a los mismos niveles, mostrando así una demanda inelástica.

Los cigarrillos son un claro ejemplo.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA RESPECTO DE LA RENTA

procura medir la proporción en la variación de la demanda de un bien, frente a los cambios en los niveles de ingreso de

los consumidores.

Cuando, en términos reales, el ingreso de los consumidores se incrementa su poder de compra se expande.

Esto trae como resultado mayores compras en bienes y servicios.

La elasticidad ingreso de la demanda, procura medir estos cambios.

El concepto de elasticidad ingreso de demanda es denominado con frecuencia por varios tratadistas como elasticidad renta.

Según como los niveles de ingreso de los consumidores varíen, las demandas de algunos bienes pueden elevarse de manera

considerable. Considerar la proporción del incremento real en el ingreso que los individuos gastaran en la adquisición de

bienes, es lo que pretende proporcionar la elasticidad ingreso de la demanda.

Importancia de la elasticidad ingreso de demanda

La importancia de este concepto radica en que dependiendo del valor del coeficiente de la elasticidad ingreso, es posible

llegar a una clasificación de los bienes económicos. Así, su importancia es poderosa, ella permite conocer a fondo la conducta
del consumidor.

Fórmula para el cálculo de la elasticidad ingreso de demanda

La elasticidad ingreso se obtiene al dividir la variación porcentual de la cantidad demanda de un bien entre la variación

porcentual del ingreso. Por tanto, su expresión es la siguiente:

(en este tipo de elasticidad lo que se evalúa es signo (positivo o negativo) que se llega)

Elasticidad ingreso y tipos de bienes económicos

En consecuencias de los cambios experimentados en los niveles de ingresos de los individuos o consumidores y tomando

en consideración el coeficiente de elasticidad ingreso, llegamos a conocer los bienes económicos.

Veamos su clasificación:

 Si el resultado es:

 * POSITIVO…. estamos frente a los bienes normales

 Si es mayor a 1…. Bienes de lujo, son aquellos cuya elasticidad ingreso mantienen valores mayores a uno
 Si es entre 0 y menor a 1…. Bines de primera necesidad, son aquellos que poseen elasticidad positiva, pero menor a uno.

 * NEGATIVO…. Estamos frente a los bienes inferiores. Se dice así, a los bienes económicos en los cuales la elasticidad ingreso
 posee valores negativos

Ejemplo de cálculo con la elasticidad ingreso de la demanda

A través del ejemplo que vamos a dar a continuación conoceremos el proceso de cálculo de las elasticidades ingreso de

demanda. En tal sentido vamos a suponer que el promedio de ingreso del consumidor aumenta de $ 2900 a $2940.

En vista de este aumento en el ingreso, los consumidores compran 42 kilos de carne de vaca, en vez de 41,95 kilos que

compraba anterior al aumento de ingresos.

Para determinar el coeficiente de elasticidad de elasticidad ingreso de demanda vamos a utilizar la fórmula anteriormente

planteada. Esta es la siguiente:


Paso número 1: Este paso consiste en determinar la parte superior de la formula. Es decir, la variación porcentual en las

cantidades.

1. Determinamos el cambio absoluto en cantidades, los cual se obtiene restando de la demanda inicial la demanda final, esto es
2. (42 – 41,95 = 0,05).
3. Dividiendo ahora este valor entre la demanda inicial. Así tenemos lo siguiente: 0,05/42= 0,0012 que llevado a valor
4. porcentual es igual a (0,0012 x 100 = 0,12%).

Este 0,12% representa entonces la variación porcentual de las cantidades demandadas. Es decir, hemos determinado la parte

superior de la fórmula.

Paso número 2: Este paso consiste en determinamos la parte inferior de la formula. Es decir, la variación porcentual en el

ingreso.

1. Determinamos el cambio absoluto el ingreso, los cual se obtiene restando del ingreso inicial el ingreso final, esto es
2. (2,940 – 2,900 = -0,04).
3. Dividiendo ahora este valor entre el ingreso inicial. Así tenemos lo siguiente (-0,04/2,900 = 0,014) que llevado a valor
4. porcentual es igual a (0,014 x 100 = 1,4%).

Este 1,4% representa entonces la variación porcentual en el ingreso. Es decir, hemos determinado la parte inferior de la

fórmula.

Paso número 3: En este paso final se procede a sustituir los valores determinados en el paso uno y paso dos en la fórmula de

la elasticidad ingreso de demanda. Veamos:

De manera que el coeficiente de elasticidad ingreso es menor que uno, en rango positivo. Este es un bien de necesidad,

puesto que su coeficiente de elasticidad es menor que uno en escala positiva. Además, esto resultado implica que por cada

1% que aumenta la renta, la cantidad demanda de estos bienes aumenta en un 0,086%.

A diferencia de la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad ingreso puede tener signo negativo. La primera no porque

Se media en término absoluto.


ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

Es el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien o servicio X ante el cambio de precio de otro bien o

Servicio Y.

La elasticidad cruzada es una medida de la sensibilidad de la demanda de un bien o servicio ante la variación del precio de

otro bien o servicio, es decir, cuánto cambia el consumo de un producto al cambiar el precio de otro producto. Por ejemplo,

cuánto aumenta la compra de vehículos cuando disminuye el precio de la gasolina, o

cuánto disminuye la compra de impresoras si aumenta el precio de la tinta de impresora.

Se puede calcular con cualquier bien o servicio, más abajo veremos cómo afecta la relación entre los productos según sean

sustitutivos, complementarios o independientes.

Cálculo de la elasticidad cruzada

la mediremos de la siguiente forma:

ex,y = Variación porcentual de la cantidad demandada de X / Variación porcentual del precio de Y

En términos matemáticos utilizaremos la siguiente fórmula:

Donde:

Qx= cantidad de x

Qy= cantidad de y

Px= precio de x

Py= precio de y

▲ = variación

Lo que se analiza es primeramente ver que los bienes tengan algún tipo de relación entre sí para poder hacer el análisis de

Forma correcta y encontrarle el significado. Luego se analiza el signo de la ecuación a la que se llega.
*POSITIVA… estamos frente a la presencia de BIENES SUSTITUTOS (es cuando un consumidor puede reemplazar un bien por

otro bien. Siempre teniendo presente que dicho bien le produce igual o muy parecido nivel de satisfacción. Existen muchos

Ejemplos como ser carne de vaca y carne de cerdo, etc.)

*NEGATIVA… estamos frente a la presencia de BIENES COMPLEMENTARIOS (son bienes que se complementan entre si. No

Funcionan por separado. Ejemplo el auto y las ruedas, etc.)

*0…. BIENES INDEPENDIENTES. El incremento del precio del bien Y no provoca cambios en las cantidades demandas del bien

X.

Explicación:

*Bienes sustitutos

Cuando la elasticidad cruzada de demanda es positiva, se tiene que el producto Y es sustituto del producto X. De esta forma, a
demanda de X aumenta. Lo anterior quiere decir que los consumidores consideran que X puede ser un buen sustituto de modo
reducen sus compras de Y para reemplazarlas por una mayor cantidad de compra de X.

Veamos un ejemplo: la mantequilla es un sustituto de la margarina (al menos para una gran cantidad de personas). De esta for
se espera que la cantidad demandada de margarina aumente.

A continuación, vemos un ejemplo gráfico:

Como vemos, el equilibrio inicial en el mercado de la mantequilla se encuentra en E, no obstante este cambia E´ con un
mayor precio debido a una reducción de la oferta. Ahora pasamos a observar la reacción en el mercado de la margarina. Si la

margarina es sustituto de la mantequilla, la cantidad demanda aumenta (de Q a Q´).

Todo lo anterior se ve reflejado en la elasticidad cruzada. Si es positiva entonces sabremos que los bienes o servicios son

sustitutos.

Bienes complementarios

Cuando la elasticidad cruzada es negativa resulta entonces que los bienes o servicios son complementarios, esto es, se

utilizan o consumen en conjunto. Por ejemplo, el pan y la mantequilla. Como a la mayoría de la gente les gusta consumirlas

juntas, si aumenta el precio de la mantequilla, reducirán sus compras de este producto, pero también reducirán sus compras

de pan.

Veamos los gráficos respectivos:

Si observamos el gráfico de la izquierda veremos el mercado de la mantequilla. El equilibrio inicial es el punto E, pero luego

ocurre una reducción de la oferta que hace aumentar el precio y ajustarse a un nuevo equilibrio E´. Si el pan es un

complemento de la mantequilla, esperamos que su demanda caiga, tal como ocurre en el gráfico de la derecha.

Bienes independientes

Cuando la elasticidad cruzada es cero, se tiene entonces que los bienes o servicios son independientes. Esto es, los
consumidores no los consideran ni sustitutos ni complementarios y, por tanto, sus demandas son independientes.

Veamos un ejemplo: los zapatos y la leche. Ambos bienes satisfacen necesidades completamente distintas por lo que no se

espera ninguna reacción en el mercado de los zapatos ante una variación en el mercado de la leche.

ACTIVIDAD: 6 RESPONDER

6.1 Cómo incidirá sobre la cantidad demanda de automóviles una subida en el precio de mercado de la gasolina? Y sobre la

¿Cantidad demandada de carbón?

RTA: auto y gasolinas bienes complementarios… sube el precio de la gasolina disminuye la demanda de autos.

En la curva de demanda de autos se producirá desplazamiento de la demanda a la izquierda.

En la curva de demanda de gasolina se va a dar una variación en las cantidades demandas, sube el precio baja

las cantidades de gasolina (ley de demanda)

6.2 Distinga entre un cambio en la demanda de un bien y un cambio en la cantidad demanda del mismo bien. Que factores

provocan cada uno de los fenómenos citados?

Rta: cuando varía el precio del bien bajo análisis se produce variación en las cantidades demandas, se mueve

sobre la curva de demanda (ley de demanda) mientras que el resto de las variables permanece constante,

originando un movimiento a lo largo de la curva de demanda.

Cuando varía el resto de las variables, diferente del precio del bien, (ingreso, gusto y preferencia, el precio de

Los bienes relacionados) hay un cambio de la demanda, movimiento a la derecha o izquierda de la curva,

desplazamientos de dicha curva.

6.3 Es verdadero o falso el siguiente supuesto: Si el precio del bien sube, por el efecto sustitución, en todos los

casos, la cantidad demanda disminuye.

RTA: VERDADERO. Bienes sustitutos significa que al consumidor le produce el mismo grado de satisfacción.

Por lo tanto si aumenta el precio del bien y este tiene sustituto cercano el consumidor reacciona y deja de

Comprar dicho bien y pasa a comprar el sustituto ya que para él termina siendo lo mismo.
6.4 Como define la demanda individual y la colectiva o total?

Rta: Demanda Individual: es la que realiza una unidad de consumo independientemente considerada. Ejemplo 1 kg de

Pan por día.

*Demanda de Mercado o demanda total: se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios por un conjunto de

consumidores en un momento determinado. Es la sumatoria de todas las demandas individuales de un determinado

producto en un determinado mercado.

6.5 “Ante el aumento del 25 % en el precio del pasaje, las ventas de tarjetas de subte registraron una caída

del 10%”.

Explique si se trata de un cambio en la demanda o en la cantidad demanda. ¿Cómo se interpretaría gráficamente?

Rta: Se puede suponer que la gente dejo de consumir dicho bien y lo remplazo por otro medio de transporte

(ejemplo comenzó a viajar en auto con varios compañeros del trabajo, andar en bici, caminar, colectivo, etc.)

6.6 Explique el efecto sobre la demanda de un bien, a partir de los cambios en el precio de otro bien sustituto de aquel.

Elabore su explicación con un ejemplo.

6.7 Verdadero o falso

a) La sospecha de toxicidad en la carne de aves hará desplazar la curva de demanda hacia arriba y a la derecha.

Rta: falso, a la izquierda

b)Una disminución en el precio de las computadoras hará desplazar la curva de demanda de programas hacia

arriba y a la derecha.

Rta. Se : bienes complementarios, si baja el precio de uno sube las cantidades demandas del otro desplaza a la

derecha

c)El aumento en el ingreso de los consumidores puede provocar el desplazamiento de la curva de demanda de

un bien hacia la izquierda.

RTA: si, si el bien que analizamos es un bien inferior.

6.8 Las expectativas son causas de que la cantidad demanda aumenta con el precio. Comente esta afirmación.

RTA. Verdadero, si un consumidor sabe que en el corto plazo el bien que consume va a aumentar puede en

Función de eso decidir comprar mas ahora.


ACTIVIDAD 8 ELASTICIDAD

8.1 Resolver

¿Qué determina la elasticidad-precio?

Para analizar los determinantes de la elasticidad-precio, veremos una serie de ejemplos.

Cada uno compara dos bienes comunes.

En cada ejemplo:

• Supón que los precios de ambos bienes suben un 20%.

• El bien con una mayor caída de Q d (en %) tiene la mayor elasticidad-precio de la demanda. ¿Cuál de los bienes?

¿Por qué?

• ¿Qué enseñan los ejemplos sobre los determinantes de la elasticidad-precio de la demanda?

A) EJEMPLO 1: manzanas vs. protector solar


B) EJEMPLO 2: camisas vs. Ropa

C) EJEMPLO 3: insulina vs. cruceros al Caribe

D) EJEMPLO 4: gasolina en el corto plazo vs. gasolina a largo plazo

8.2.- Ejercicio Elasticidad y gasto/ingreso

A. Las compañías farmacéuticas suben el precio de la insulina un 10%.

¿Cómo varía el gasto total en insulina? Considerar que el GASTO=PRECIO x CANTIDAD

B. Como resultado de una guerra de precios, baja un 10% el precio de los cruceros de lujo.

¿Qué ocurrirá con los ingresos totales de las compañías de cruceros de lujo? Considerar que el

INGRESOS= PRECIO x CANTIDAD

8.3 ENUNCIADO
1. Explica lo que significa que la elasticidad-precio de un bien es superior a la unidad.
2. Representa gráficamente la pregunta anterior.
3. Enumera dos tipos más de elasticidad diferentes a la elasticidad-precio.

8.4 Resolver:
A un precio de 30 u.m. la cantidad demandada de un determinado bien es de 300 unidades.
Si el precio aumenta a 45 u.m., la cantidad demandada disminuye a 225 unidades.
Se pide:
1. Calcular el valor de la elasticidad-precio.
2. Explicar de qué tipo de demanda se trata.
3. Realizar la representación gráfica.

8.5 Resolver

Supongamos que aumenta un 10% el precio de la margarina, lo que hace aumentar la cantidad demanda

De mantequilla en un 15 %. ¿Cuál es la elasticidad cruzada de la demanda de mantequilla?

8.6 Resolver

Seria elasticidad cruzada de la demanda positiva o negativa en el caso de los siguientes pares de bienes:

 Manzanas y naranjas
 Billetes de avión y neumáticos de automóvil
 Equipos y programas informáticos
 Lapiceras y papel
 Lapiceras y lápices de colores

You might also like