You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HERMOSILLO

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO I

EQUIPO:
CAREAGA PEREZ JONATAN ANTONIO
MATUZ SOTO JUAN PABLO
PALAFOX VILLALBA KAREN CELESTE
ZENDEJAS TAPIA JULIO CESAR

GRUPO:
PA1-6

CUATRIMESTRE:
PRIMERO

FECHA:
28 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Kinesiología

La kinesiología es una ciencia que estudia el movimiento humano centrada


específicamente en la actividad física. Esta la kinesiología aplicada que tiene que
ver con la parte emocional energética y física del paciente y mediante pruebas
musculares o masajeando zonas específicas del cuerpo como las articulaciones
se puede mejorar las condiciones de las enfermedades y tener una mejor
respuesta de los músculos ya que el cuerpo tiene un sistema energético que si se
encuentra en equilibrio tendremos bienestar y salud de ser perturbada este
equilibrio tendrían un efecto negativo en nuestra salud y bienestar físico.

Con el fin de articular una propuesta de trabajo que puede ser interesante para el
profesional estudioso del cuerpo y del movimiento es valioso recordar algunos de
los conceptos básicos de las materias indicadas.

El objeto de estudio de la biomecánica ha ido evolucionando a lo largo de su


historia, así como han cambiado los medios tecnológicos para abordarlo, aunque
no necesariamente el objeto ha cambiado debido a ellos.

La biomecánica explica el movimiento humano en términos de la física


newtoniana en sus tres ramas fundamentales: 1) la estática, donde se estudian
los cuerpos en interacción de fuerzas que no producen desplazamientos ni
aceleraciones angulares (se considera a los huesos como palancas); 2) la
dinámica, en su planteamiento de las leyes del movimiento de los cuerpos que
interactúan; y 3) la cinemática, estudiando los cuerpos en movimiento en términos
de las variables fundamentales, longitud o distancias, tiempo y masa, con sus
variables derivadas, la velocidad y la aceleración.

Básicamente los conceptos que se manejan en biomecánica están dados por la


física , de modo que ésta es la que aporta conceptos, guía la forma de investigar
(conocimiento objetivo, positivo), determina el objeto de estudio (mediciones del
cuerpo, determinación de velocidades, desplazamiento del centro de masa, etc.)
y la metodología (un laboratorio con aparatos de medición). En conjunto, se
obtienen los conceptos que
llevan a determinar la
“mecánica del cuerpo”. La
mecánica es la rama de la
física que describe los
movimientos de los cuerpos
y su evolución en el tiempo,
bajo la acción de las
fuerzas", es decir, la
mecánica estudia y analiza cómo se mueven los objetos, a qué velocidad lo hacen
y qué fuerza hay que hacer para moverse o que los muevan.

La mecánica se aplica en sectores muy diversos como el aeronáutico, el


automovilístico, el industrial y también en la medicina donde se conoce con el
nombre de biomecánica.
Podemos decir pues que, la biomecánica es la disciplina científica que estudia las
estructuras de carácter mecánico del cuerpo humano y se apoya en otras ciencias
como la anatomía, la fisiología y la mecánica. El cuerpo humano es una compleja
estructura en la cual encontramos músculos, huesos, tendones, ligamentos y
varias estructuras con un comportamiento biomecánico individual y a la vez
conectados entre sí para interactuar conjuntamente formando parte de un sistema
o aparato, como, por ejemplo, el aparato locomotor responsable del movimiento
del cuerpo humano.

Por lo tanto, comprendiendo y analizando la biomecánica de nuestro cuerpo, al


andar, al correr, haciendo deporte o la postura en el trabajo, podemos determinar
el origen de las anomalías que pueden producir las variaciones en las estructuras
mecánicas de nuestro cuerpo, alterando su correcto funcionamiento con el
consiguiente riesgo de lesiones.

La cinemática estudia los movimientos de los cuerpos independientemente de las


causas que lo producen. En este capítulo, estudiaremos los movimientos
rectilíneos y curvilíneos, y circulares.

En el caso del movimiento rectilíneo, se simularán dos prácticas que realizan los
estudiantes en el laboratorio, que consiste en un móvil que desliza por un carril
sin apenas rozamiento. En la primera práctica simulada, se determinará la
velocidad constante de un móvil, en la segunda, se determinará la aceleración de
un móvil en movimiento uniformemente acelerado.

Ambas prácticas, se prestan especialmente para representar en una gráfica los


datos obtenidos y aplicar el procedimiento denominado regresión lineal, trazando
la recta que mejor ajusta a los resultados experimentales. Se completa aquí el
capítulo primero, en la parte correspondiente a las medidas.

La kinesiología para mí es una ciencia que ayuda al ser humano en un concepto


global, ya que se encarga no sólo de los dolores físicos si no también se enfoca
en problemas sociales, emocionales y en cómo todo esto afecta el rol de una
persona en su vida diaria.

En lo personal, me parece sumamente el área de estudio de esta ciencia y el


empleo que le podemos dar, así como los componentes que competen esta área.
El cuerpo como concepto integral

El Cuerpo Integral es tipo de cuerpo que posee vínculo interno específico, que se
determina por el entrelazamiento de la estructura molecular a través de
determinado tipo de tensión.
El Cuerpo Integral es Cuerpo de Templo, su construcción se mide no tanto por los
Indicadores vibratorios de los diferentes partes del cuerpo, como por los vínculos
según el principio en la naturaleza de cómo un cristal madura de otro.
El Cuerpo Integral es Cuerpo Epitaxial, ligado y, lo principal, correctamente
orientado. Uno puede obtener tal tipo de Cuerpo si comprende todos los tipos de
tensión que se forman en el espacio, o por lo menos, la mayor parte de éstos. A
primera vista, podemos decir que tal tipo de Cuerpo es inalcanzable, dado que es
difícil de comprender su cualidad con “ojos externos”, pero podemos decir lo
mismo también para el cristal. La mayoría de la gente tampoco es capaz de
percibir los cristales, puesto que no ve su Geometría. Sin embargo, esto no impide
a muchos, sentir la fuerza del cristal y percibirlo como cuerpo vivo.

El ser humano es algo muy complejo y por consecuencia, se conforma de un


aspecto físico y un gran aspecto interior como mental. El aspecto mental del ser
humano está rodeado de muchas emociones y sentimientos que se derivan a
causa de ciertas características propias de las personas como son;

- El carácter
- La personalidad
- El temperamento
- La inteligencia

Entre otras, todos estos conceptos que todos juntos conforman al ser humano, y
su sabemos usarlas y controlarlas con responsabilidad, entonces podremos decir
que el ser humano es un ser integral.

¿Qué es una persona integra?


Una persona integra se refiere a aquella que posee como cualidad una amplia
gama de aptitudes. O el hacer lo que consideremos bien para nosotros sin afectar
a los demás.
El ser humano no es solo un ente biológico, es cuerpo, mente y emociones. El ser
humano es un ser integral que, para gozar de un rendimiento óptimo y máxima
eficacia personal, profesional o académica, requiere que sus estados físicos,
mental y emocional actúen en equilibrio, coherentemente y en harmonía, o lo que
es lo mismo, gocen de bienestar.

Un ser humano integral, es aquel:


• Logra consciencia plena de lo que es como ser pensante debido a que piensa
con claridad y orden la información que recibe y procesa, explica los hechos, da
razón de lo que siente, de lo que hace, de lo que piensa.

• Además de razonar con orden y método, de utilizar el que, con claridad en sus
ideas, es consciente de su motivación, del interés que le impulsa, de su afecto,
de sus valores, del por qué piensa, siente y hace.

• Da razón de lo que piensa, siente y actúa, del por qué siente, piensa y actúa,
del para que piense, siente y actúa; tiene objetivos, metas, posee claridad de su
misión, está motivado y sabe que debe hacer.

• Tiene clara sus ideas, motivos y planes de acción, claridad en el por qué y para
que, de los mismos, pero además sabe cuáles son sus limitaciones, impedimentos
en sus razonamientos, en sus intereses y motivos, en sus posibilidades de actuar.

• Reconoce cuáles son sus impedimentos y deficiencias en sus niveles de pensar,


sentir y actuar, pero es capaz de enfrentar sus dificultades empleando
alternativas, creatividad y actuar mejor para superar sus felaciones o debilidades.

• Sabe cuándo iniciar y terminar sus procesos del pensar, sentir y actuar y por qué
lo hace, es consciente de lo que hace, porque y para que lo hace.

• Un ser integral reconoce lo que es, lo que tiene, lo que hace y lo que orienta y
aplica en dónde esté de acuerdo con principios y valores.
Fundamentos fisiológicos de la motricidad

La Motricidad puede responder a dos acepciones: una a la capacidad que tenemos


las personas de manifestarnos en el mundo de forma intencional y consciente,
buscando trascender, superarnos, con sentido lúdico y desarrollo personal; es
nuestra manifestación de lo que somos en el mundo. La otra hace referencia a la
ciencia que estudia esa capacidad, que no es otra que la Ciencia de la Motricidad
Humana (CMH) que describe y explica Manuel Sérgio; un concepto de ciencia que
estudia al ser humano en esa búsqueda de la trascendencia a través de su
corporeidad.
Para definir Motricidad, no podemos referirnos únicamente a un concepto, ya que
también implica un posicionamiento personal y profesional, tanto en lo referente a
la forma de entender al ser humano como en la forma de afrontar el trabajo con las
personas. Además, el simple hecho de entender la Motricidad como un concepto
amplio dentro de un paradigma emergente implica la necesidad de plantear nuevos
debates, nuevos conceptos y nuevas formas de afrontar la praxis.
De esta forma, llegamos al paradigma emergente de la CMH que describe Manuel
Sérgio desde un estudio de la Creatividad Motriz, en el que ya hablábamos de otra
forma de entender la Educación Física y el Deporte, sin renegar de ellos en ningún
momento, pero sí matizando nuestra forma de posicionarnos ante sus diferentes
manifestaciones (deporte, gestión, salud, docencia, juego, circo, etc.).
Asumimos desde el principio que un posicionamiento epistemológico que tome en
consideración la Motricidad implica que ésta se haya comprometido con el sentido
de la vida, no sólo con el pensamiento sobre ésta, sino con ella como proceso y
producto de la acción intencional. Entendemos que cuando la Ciencia de la
Motricidad Humana surge, desaparece naturalmente la idea clásica y tradicional de
Educación Física (Feitosa, Kolyniak, y Rath, 2006), tratando de huir en todo
momento de la concepción dualista del ser humano, aunque sin dejar de lado
ninguna de las manifestaciones de la Motricidad.
La Motricidad nos sitúa ante una nueva concepción de las diversas manifestaciones
del ser humano; y como tal supera el concepto actual de Educación Física. Además,
es un término multidimensional que entiende al ser humano como un ser complejo
no divisible, aunque, con diferentes dimensiones (psicológica, social, afectiva,
motora) que ayudan a comprendernos y a manifestar nuestro ser.
Al respecto, coincidimos con Manuel Sérgio (2007: 11) cuando señala que "la
Motricidad es el cuerpo en movimiento intencional, procurando la trascendencia, la
superación, a nivel integralmente humano y no del físico tan sólo"; por tanto,
asumimos que la Ciencia de la Motricidad Humana no estudia un ser que se mueve,
ya que estudia un ser que se mueve con intencionalidad.

El término Motricidad surge de un corte epistemológico en la Educación Física. En


el siglo XVII fue a través de una propuesta de John Locke, de la que surgió la
denominada Educación Física, con el propósito de dominar y adiestrar el cuerpo.
Locke expresaba el valor de la Educación Física en su trabajo titulado Some
Thoughts Concerning Education. Para Locke, la Educación Física era un medio de
preparar a las personas ante posibles emergencias de salud, que involucraban
dificultades y fatiga. Además, este filósofo-educador vislumbraba a la Educación
Física como forma de lograr el desarrollo de un cuerpo vigoroso y listo para cualquier
acción que lo necesite.
Hemos de entender que, para dar cuenta del pensamiento de John Locke con
respecto a la educación, es necesario situarlo en su contexto y recordar que
pertenece al siglo XVII, al tiempo de Descartes, Bacon, Berkeley y Hobbes; un
momento en el que surge el racionalismo, el que hace necesaria la evidencia
demostrativa. La actitud fundamental de Locke es empirista, siendo considerado
como uno de los más distinguidos representantes de la corriente empirista inglesa.
Hablar de Motricidad Humana es dirigirse al movimiento histórico humano, desde
las prácticas corpóreas de lo cotidiano y las prácticas socialmente sistematizadas y
acumuladas, como lo son las modalidades deportivas y de ocio. Supone admitir las
dimensiones humanas: social, política, afectiva, cognitiva, instintiva, fluyendo en
acciones singulares que revelan la naturaleza de la humanidad, su intervención en
el medio y las influencias de este sobre lo humano, Por ello afirmamos que la
Motricidad nos permite comprender y distinguir una vivencia de la otra; es decir,
nuestra intencionalidad y sus consecuencias.
Para comprender el movimiento humano consciente, en sus diferentes
manifestaciones, es necesario considerarlo siempre en el contexto de las relaciones
sociales en las que sucede. Así, "el desarrollo de la consciencia y de la Motricidad
específicamente humanas sucede en el ámbito de las formaciones sociales
definidas y, por tanto, implica la transmisión cultural de la experiencia histórica del
hombre" Esta idea se refuerza si, además, entendemos que el cuerpo no es solo
forma anatómica y física, sino también sentido y significación, proceso de
comunicación básico, no verbal y vital, centro de diálogo con el mundo social y
contextual.

You might also like