You are on page 1of 8

2

TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ACTUALES

INTRODUCCIÓN
Cuando se estudia la lingüística se distingue entre la gramatica tradicional y la lingüística
moderna con el objetivo de contrastar la condición científica de la última con la no científica de
la primera.

Hay muchísimas corrientes y teorías divergentes entre sí. Aquí veremos los antecedentes
históricos y los modernos observando, como dice Coseriu, que no existe entre uno y otro una
fractura insalvable sino una continuidad.

1. TEORÍA Y CIENCIA LINGÜÍSTICA: PRECEDENTES HISTÓRICOS

1.1. La reflexión lingüística desde la antigüedad hasta el siglo XIX

Ya en el año 35 a.C., Panini estableció una gramática con 4000 reglas para describir el
sáncrito, que se hablaba en ese momento.

En occidente, se reflexiona sobre el lenguaje ya desde la Antigüedad Clásica y se


describen dos modelos, que llegan hasta el Renacimiento:

- El teórico y especulativo: en el que se establecen relaciones entre pensamiento y


lenguaje.
- El normativo: que trata sobre la corrección lingüística.

En ese momento se anticipan ideas de las que se verán en el siglo XIX. Por ejemplo,
Sánchez de las Brozas, humanista e importante gramático español del siglo XVI, destacó
la idea de la sintaxis como parte de la gramática.

En el siglo XVII en España se siguió la gramática de la Port Royal, de base cartesiana,


que describe una gramática general, funcional y razonada.

En el siglo XVIII se vuelve a desarrollar una Gramática General de algunas lenguas


Teroías lingüísticas actuales.

modernas que plantea dos posiciones: la del innatismo de Leibniz contra el empirismo
de Locke.

2
2
1.2. La lingüística como ciencia
En los primeros años del siglo XIX nace la lingüística como método de invertigación y
con un doble posicionamiento:

- El historicismo: el éxito indudable de la perspectiva positivista en la biología (El


orígen de las especies, Darwin, 1859) llevó a la búsqueda de leyes de la evolución
en otras ciencias.
- El comparativismo: centrado en ver el paresntesco entre las lenguas.

En el movimiento romántico alemán se encuentran las claves de esta lingüística, que


reaccionó contra el clasicismo y el racionamismo anteriores a favor de un modelo
universal de la lengua.

Para Humboldt cada lengua tiene su propia estructura que condiciona las directrices del
pensamiento y la expresión del pueblo que la utiliza. El lenguaje está vivo y sus
hablantes tienen la capacidad de transformarlo: es energia (algo que actúa), no ergon
(trabajo).

Los neogramático desarrollaron la teoría que evolucionó hacia el positivismo y


desarrollaron una lingüística explicativa: describían los cambios entre diferentes
lenguas e intentaban explicar la causa de esos cambios. En España fueron
representantes Milá i Fontanals, Menéndez Pelayo y Menéndez Pidal.

A finales del XIX aparece una reacción contra el positivismo neogramático con la
lingüística psicológica (con Wundt, que atiende al factor psíquico) y la de los idealistas o
neolingüistas que ven la lengua como la expresión del alma (en España, destaca
Dámaso Alonso con la interpretación de textos literarios.)

2. TEORÍAS ACTUALES

2.1. Precursores

Whitney aporta un enfoque original. Concibe el lenguaje como un hecho social, una
herramienta de comunicación, un conjunto de signos arbitrarios y un sistema
organizado. Le siguen en América Bloomfield, Sapir y Whorf.

San Ignacio Baudino de Courtennay distinguió entre sonido, fono y fonema (lo definió
Teroías lingüísticas actuales.

como el equivalente psíquico del sonido).

Con los estudios de Meillet, seguido por Benveniste y Martinet, se rompe el concepto
antiguo de lenguaje y se ve la lengua como un hecho social, con carácter constructivo.
Habla de contacto entre lenguas, préstamos sociales, bilingüismo, …

3
2
2.2. El estructuralismo europeo

2.2.1. Saussure
Con Saussure se produce una reacción contra lo que imperaba hasta el
momento: el historicismo y la gramática tradicional. En su Curso de lingüística
general, 1916, propone el estudio de la lengua como sistema.

- Considera la lingüística como una ciencia autónoma dentro de la Semiología.

- Presenta su dicotomía sincronía (muchos hechos ocurren al mismo tiempo)


versus diacronía (un hecho que ocurre a lo largo del tiempo): la mayoría de
los hablantes representa una misma realidad social.

- Presenta la dicotomía lengua (como fenómeno social, no individual, versus


habla (mecanismo que permite a la lengua exteriorizarse)

- Presenta la dicotomía relaciones sintagmáticas (conjunto de palabras


agrupadas entorno a un núcleo con la misma función sintáctica) versus
relaciones paradigmáticas (es la relación vertical de los signos por ausencia
de otros: una desinencia verbal está en relación paradigmática con
cualquiera otra que está ausente).

- Presenta la dicotomía significante (representación acústica del signo) versus


significado (concepto).

- Presenta la dicotomía arbitrariedad (la relación entre el significante y su


significado es arbitraria, no hay relación natural entre ambos. Se relacionan
por convención) versus motivación (algunas onomatopeyas sí que mantienen
esa relación natural).

- Presenta la dicotomía inmutabilidad (el signo lingüístico está ligado al tiempo


y a la comunidad) versus mutabilidad (pero el tiempo altera algunos signos
lingüísticos). Ya dijo Dante que las palabras son mutables en el tiempo.

2.2.2. El Círculo de Praga


Al inicio de los años 20 se reúnen en Praga un grupo de lingüistas y fundan el
Teroías lingüísticas actuales.

Círculo Lingüístico de Praga. Su premisa fundamental era estudiar la lengua como


un sistema.

Trubetzkoy se considera el padre de la fonología moderna: distinguió el sonido


del fonema. Alarcos adaptó sus estudios al español: La Fonología Española, 1971.

4
2
Jakobson intentó trasladar al plano de la morfología esas oposiciones privativas
del campo de la fonología. Gracias a su obra Lenguaje infantil, afasia y leyes
fonéticas generales, 1942, pudo defender la universalidad del lenguaje (el niño
aprende el sistema fonológico de forma similiar en todas las lenguas) y que en
una afasia un adulto sigue un orden inverso de pérdida que el que usa el niño al
aprender a hablar.

Buhler destaca en su teoría de las funciones del lenguaje que el signo puede ser
símbolo, síntoma o señal.

La influencia de este Círculo en la lingüística contemporánea es inmensa.

2.2.3. La escuela de Ginebra


Constituída por los discípulos de Saussure. Ellos fueron quienes publicaron el
Curso de lingüística general, a partir de los apuntes de Saussure.
Esta escuela creó al estilística.

2.2.4. El círculo lingüístico de Copenhague


Se constituye en 1931, con Hjelmslev y otros. Su concepción de la lengua se
entiende en tres formas:
- Esquema: forma pura, al margen de su realización social.
- Norma: forma material, definida por una realización social.
- Uso: conjunto de hábitos adoptados por una sociedad.

2.2.5. Otras escuelas


2.3. El estructuralismo americano

Con desarrollo simultáneo a Saussure, se creó en parte por la necesidad de clasificar las
lenguas indígenas, que no encajaban con los criterios establecidos para las lenguas de
tradición griega o latina. Además, en esas lenguas no había tradición escrita.

Sapir (Language, 1921) consideró las lenguas en relación a la cultura de las


Teroías lingüísticas actuales.

comunidades que las hablan. La lengua como proceso mental y como un modo distinto
de concebir la realidad. Fue precursor de estudios de lenguaje verbal y no verbal.

Más tarde, Boomfield supera la metodología descriptiva de Sapir acentuando el


carácter práctico de la lingüísitica, al estudiar lenguas indígenas que desconoce.

5
2
La lengua es una asociación de sonidos y significaciones. De ese significado se pueden
obtener diferentes clases de formas lingüísticas:

o Unas de ellas son significativas: se asocian a significados: unas son ligadas (como
los morfemas, que no pueden funcionar solas) y otras son libres (como las
palabras o sintagmas.
o Otras son no significativas: los fonemas, no se asocian a significados.

Boomfield llega al concepto de construcción sintáctica, que tiene constituyentes


immediatos (los núcleos o modificadores, que a su vez, pueden ser directos – se únen al
núcleo sin preposición- o indirectos –se unen al núcleo con preposición).

Para Harris, maestro de Chomsky, el método lingüístico debe seguir dos pasos:
establecer los elementos y establecer la distribución de los elementos entre sí. Jesús
Tusón, 1987, consideró a Harris como el puente entre el estructuralismo y el
generativismo.

2.3.1. Las gramáticas generativo-transformacionales

La gramática generativo-transformacional nace de la mano de Chomsky, que


publica Estructuras Sintácticas, 1957 y propone cambios muy novedosos.

Los hablantes no son sólo repetidores de estructuras que han escuchado y


almacenado sino que generan oraciones nuevas a partir de reglas dadas y que
constituyen la gramática de cada lengua.

La gramática generativa transformacional se basa en:

- Distinción entre competencia y actuación. Para Chomsky, la


competencia sería la intuición que un hablante tiene de su lengua y que
le permite producir oraciones que no ha oído, es decir, ser creativo. La
actuación sería lo que Saussure llamó habla.
- Innatismo de la capacidad lingüística. El hablante nace con una
predisposición para el lenguaje que le permite intuir reglas y aplicarlas.
- Estructura profunda y estructura superficial. Se pueden aplicar reglas
transformacionales a estructuras gramaticales de base para producir
Teroías lingüísticas actuales.

nuevas estructuras (supresión, adición, permutación)

2.4. Las últimas tendencias en lingüística

6
2
Las nuevas corrientes pretenden superar las limitaciones de las teorías inmanentistas,
que olvidaban al hablante y la circunstancia en la que éste actúa. De todas ellas, las
fundamentales son:

2.4.1. La lingüística del texto


En los años 60-70 aparecen planteamientos que centran como unidad básica del
lenguaje el texto o el discurso, más allá de la simple oración.
Se ve al texto como la unidad fundamental, siempre con carácter social. Se rigen
por unas normas: la coherencia y la cohesión y un elemento imprescindible, la
contextualización.

En la actualidad se habla de dos tendencias de la lingüística del texto:


- Lingüsítica del texto: su objetivo son las funciones textuales. Pregunta,
respuesta, asentir, ordenar, …)
- Gramática del texto: estudia aquellos fenómenos que exceden el ámbito
de la oración.

2.4.2. La pragmática

Fue Morris quien introdujo el término en 1938. Dijo que la semiótica constaba de
3 partes: sintaxis, semántica y pragmática.

La pragmática estudia el uso que hace el hablante de la lengua en su contexto.


Pasó por una primera época de especulación filosófica para irse aposentando y
extrayendo datos empíricos.

2.4.2.1. La fiolosofía del lenguaje y la teoría de los actos de habla


Según Austin, el lenguaje no sirve solo para hacer descripciones, también
se usa para hacer preguntas, mandatos, expresiones desiderativas, … A
veces el enunciado que se construye se responde con V o F y otras veces
no se pueden evaluar con V o F.

Searle llega al concepto de los actos del habla, según el sentido que se le
dé, tendrá que interpretarse la proposición.

2.4.2.2. El principio de cooperación


Grice se ha encargado de formular los principios que regulan la
interpretación de los enunciados y ha llegado al principio de cooperación.
Teroías lingüísticas actuales.

Los hablantes deben velar porque su contribución a la conversación sea la


requerida en cada momento.

2.4.2.3. La teoría de la argumentación

7
2
Parte de la idea de que cuando hablamos rara vez nos limitamos a
informar sino que tenemos la intención de ganarnos al oyente aportando
razones que defendemos. Anscombre y Ducrot estudiaron qué normas
rigen el discurso cuando el emisor intenta argumentar y cómo descodifica
esos mensajes el oyente para que se le pueda llegar a convencer.
Así pues, la argumentación se considera un tipo particular de relación
discursiva. “acto elocutio”

2.4.2.4. La teoría de la cortesía


El lenguaje es vehículo para transmitir las propias intenciones y para
interrelacionar con los demás. Se establece una relación entre el emisor y
el receptor que tiene que ver con el trato usado, la edad, el sexo, el grado
de conocimiento previo, … Todas esas normas preestablecidas es lo que
conoce como la cortesía.

Leech llegó a establecer 4 tipos de acciones: las que apoyan, las que son
indiferentes, las que entran en conflicto o las que van contra la cortesía
(amenzar, insultar, acusar, ...)

2.4.3. La sociolingüística

La Sociolingüística tiene la pretensión de conocer la situación real del lenguaje en


coordenadas sociales, analizando el contenido del contexto social y el
comunicativo.

A nivel social las variables a tener en cuenta son el nivel sociocultural, el entorno,
el sexo, la edad, el grupo profesional y la pertenencia a un grupo social.

Fisman y Labov realizaron interesantes trabajos sobre este enfoque. También


apuntes de Dell Hymes en lo que respecta a la etnografía del habla.

Teroías lingüísticas actuales.

You might also like