You are on page 1of 14

Introducción a la

ingeniería pesquera

El Mar Peruano
EL MAR DE GRAU
La Constitución peruana
establece que el dominio
marítimo del Perú
comprende el mar
adyacente a sus costas,
así como su lecho y
subsuelo, hasta la
distancia de 200 millas
marinas (Art. 54º).
Mediante Ley No. 23856
del 24 de mayo de 1984
se dio la denominación de
“Mar de Grau” al dominio
marítimo del Perú.
EL MAR DE GRAU
El mapa presenta las
zonas reclamadas como
aguas territoriales por el
Perú y Ecuador. Hacia el
Sur se destaca en
rosado el trapecio que
forma el área de
controversia entre Perú
y Chile, creada a partir
de la intersección de las
líneas de base de ambos
países. El área contigua
hacia la izquierda, en
rosado más claro, es
denominada «Triángulo
Exterior» por el Perú.
La línea costera del Perú tiene una
extensión de 3079,50 km, desde el límite
con Ecuador en el paralelo de Boca de
Capones establecido por el Protocolo de
Amistad y Límites de río de Janeiro del 29
de enero de 1942, hasta el límite con Chile
en el punto en que la frontera terrestre
llega al mar, según lo establecido por el
Tratado de Lima, del 3 de junio de 1929.
Su amplitud es de 200 millas (370,4 Km.)
del punto más cercano de la costa.
Ocupando un área geográfica de 1 140
646,8 Km2 aproximadamente.

Extensión
La vida y el desarrollo del poblador
peruano han estado vinculados al mar
y sus recursos desde tiempos
inmemoriales. De ello son testimonio
importantes vestigios, como la red de
pescar de los paracas (probablemente
la más antigua que se conserva en el
mundo) con cerca de 9000 años de
antigüedad.

Importancia histórica
El mar adyacente a las costas del Perú,
presenta características singulares que
determinan la existencia de una importante
biomasa de zooplancton y fitoplancton, más
de 600 especies de peces y una gran variedad
y cantidad de mamíferos marinos, moluscos y
crustáceos, entre los géneros más
importantes de la fauna marina.
Adicionalmente, en su plataforma continental
y otras áreas submarinas, el Perú posee
petróleo, gas natural y diversos recursos
minerales y energéticos.

Recursos
Se distinguen geográficamente dos regiones:
Región septentrional o del norte
Esta región comprende desde la frontera con el
Ecuador, hasta la península de Illescas en Piura. Sus
aguas son tropicales.
 Temperatura. De aguas cálidas al situarse cerca
de la línea ecuatorial y estar influenciada por la
Corriente del Niño.
 Color. Sus aguas son azulinas por encontrarse en
zona tropical, fuera de la influencia de la Corriente
Peruana.
 Salinidad. La salinidad de sus aguas es mayor que
en la región central y sur (meridional). Llegándose
a encontrar 35 gramos de sales minerales por litro
de agua. A causa de la elevada temperatura que
impera en esta área de baja latitud.

Regiones
Se distinguen geográficamente dos regiones:
Región central y meridional
Esta región se extiende desde la península de Illescas, hasta la
frontera con Chile. Se encuentra influenciada por tres fenómenos
geográficos: La Corriente Peruana (Corriente de Humboldt, el
anticiclón del pacífico sur y el fenómeno de aforamiento de las
aguas marinas).
 Temperatura. Posee aguas frías debido al fenómeno de
afloramiento. Este se realiza en las zonas cercanas a la costa
por la interacción de: El movimiento de rotación de la tierra, la
impulsión de los vientos alisios y la diferencia de la temperatura
y salinidad que hay entre las aguas superficiales y las de las
aguas profundas.
 Color. Presenta un color verdoso, por la presencia del
fitoplancton. Esta puede verse alterada, adoptando tonalidades,
que varían desde el rojizo al amarillo y plomizo. Este fenómeno
conocido como aguaje provoca a menudo la muerte del plancton
(fitoplancton y zooplancton) y, por consiguiente la muerte de
muchos peces.
 Salinidad. Esta varía de 34 a 35 gramos por litro de agua. Es
mayor la salinidad en la zona norte que en la zona sur.

Regiones
Relieve
1-6: Dominio pelágico
1. Región nerítica; 2. Región oceánica; 3. Zona Epipelágica. 4. Zona Batial (4a. Zona
Mesopelágica; 4b. Zona Batipelágica); 5. Zona Abisopelágica o Abisal; 6. Zona Hadalopelágica
o Hadal; (t: termoclina permanente)
A-D: Dominio bentónico
A. Zócalo continental; B. Talud continental (B1. Talud continental superior; B2. Talud
continental inferior); C. Fondo oceánico; D. Fosa marina.

Dominio pelágico y bentónico


El mar peruano se encuentra sobre el fondo que presenta montañas
(dorsales), abismos (fosas), etc. Se observan los siguientes rasgos
morfológicos.
 El Zócalo Continental. Forma parte de la Plataforma Continental que se
encuentra cubierta por las aguas marinas hasta los 200 m de
profundidad, Presenta características que determinan la existencia de una
importante biomasa.
◦ Sector norte o septentrional. Ubicado frente a los departamentos de Pura y
Tumbes. Es angosto, con 50 km de ancho a la altura de Tumbes, 40 km a la
altura del Desierto de Sechura y muy angosto a la altura de Punta Balcones,
Paita y la Península Illescas.
◦ Sector central. Comprende desde la Península de Illescas, por el norte, hasta la
Península de Paracas, por el sur. Es el más amplio de los tres sectores del Zócalo
Continental. Llega a alcanzar 140 km de ancho a la altura de Chimbote, 120 km
frente a Trujillo y 70 km frente a Lima.
◦ Sector Meridional. Este sector comprende desde la Península de Paracas hasta
la frontera con Chile. Se caracteriza por ser estrecho, con un ancho promedio
que varía entre 2 y 4 km .

Relieve
 El Talud Continental. Comienza a los 200 m de profundidad marina, es
el declive que sigue al oeste del Zócalo Continental. Llega a alcanzar más
de 6000 m de profundidad. Se localizan los cañones submarinos, donde
van a parar de materiales sólidos acumulados en el borde del zócalo
continental.
 Las Fosas Marinas. profundas grietas en el fondo marino (7000 metros
de profundidad), que se extienden paralelas al litoral peruano. Se
localizan muchos hipocentros de movimientos sísmicos, producto del roce
de la Placa de Nazca, con la base de la Placa Continental Sudamericana.
Se observan dos grandes fosas longitudinales: la fosa Central y la fosa
Meridional o fosa de Arica. Ambas conforman una que recibe el nombre
de fosa Perú – Chile.
 Fondo Oceánico. Conformado por territorios que se extienden más allá
de las fosas, pero que tienen menos profundidades. En esta parte se
producen accidentes morfológicos de los continentes, llanuras, mesetas,
islas, etc.
 La Dorsal de Nazca. Localizada a unos 150 km al oeste de Ica.
Cordillera marina que corta la fosa marina del Perú en dos sectores, se
encuentra en proceso de levantamiento. Se extiende a lo largo de 900
km, desde la Provincia de Nazca hasta la Isla de Pascua.

Relieve
 La Corriente Peruana o de Humboldt. De aguas frías, recorre
nuestro litoral de sur a norte. Favorece a la fauna marina. Esta
corriente forma parte de un gran movimiento circulatorio que se
observa en el Pacífico Sur.
 La Corriente del Niño. Es de aguas tibias por proceder de los
mares ecuatoriales. Esta corriente se desplaza de norte a sur
provocando una elevada temperatura y originando fuertes lluvias.
Puede ocurrir que esta corriente extiende su recorrido y que además
provoque un ascenso de temperatura superior a lo normal, con
presencia de especies exóticas marinas, provocando entonces el
Fenómeno de “El Niño” aumentando las lluvias causando
inundaciones y serios daños a la población.

Principales Corrientes
 La Corriente Oceánica. Se desplaza al Oeste de la anterior, y llega
hasta unos 700 metros de profundidad. Sus aguas son más cálidas,
por encima de los 21°C. Por alteraciones en la Corriente Peruana,
sus aguas pueden llegar hacia la costa.
 La Contracorriente del Perú. Se desplaza en sentido contrario de
las dos anteriores y por debajo de ellas. Es la responsable principal
del afloramiento de aguas profundas, se manifiesta entre los 40 y
los 400m de profundidad. Separa la corriente Peruana de la
corriente Oceánica, siendo superficial (verano) o subsuperficial. En
el primer caso, está íntimamente ligada al Fenómeno de El Niño.

Principales Corrientes

You might also like