You are on page 1of 13

Este material es propiedad de la institución educativa técnica

comercial maría inmaculada. Se prohíbe su reproducción total o


parcial sin autorización.

GUÍA DE TRABAJO ESPAÑOL


GRADO NOVENO
TERCER TRIMESTRE
ENTREGA DE LA GUÍA DE TRABAJO SOLUCIONADA PARA EL DÍA 22 DE
OCTUBRE DE 2023
PROFESORA ELISA LÓPEZ

TEMA: LITERATURA DEL NEOCLASICISMO Y EL ROMANTICISMO


LOGRO: RELACIONA SU INTERPRETACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA CON LAS VISIONES DE
MUNDO VIGENTES EN NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO Y MODERNISMO LATINOAMERICANO
PARA REDACTARLA.

Ideas previas
Hay ideas que nos hacen sentir que debemos liberarnos y mirar más allá. Están en los libros, las películas o la
música. ¿Cuál es la idea de libertad que tienes?

Desarrollo temático:
Neoclasicismo.
Es un movimiento artístico y literario de Europa, que surgió en el siglo XVIII y fue reproducido en las colonias
de España en América. Se caracterizó porque fue consecuente con la ilustración; consideraba que la razón era
la principal facultad humana, encargada de acabar con la ignorancia y la tiranía. La literatura neoclásica en
Hispanoamérica se interesó por temas que expresaban el gusto por el campo, las costumbres y los valores de
la vida sencilla.
Las guerras de independencia.
Las guerras de independencia de las colonias españolas en América fueron enfrentamientos violentos
independentistas y el poder virreinal. Estas guerras tuvieron lugar en Hispanoamérica a comienzos del siglo
XIX.
En 1908, España atravesaba un conflicto político con Francia. El emperador francés Napoleón pretendía
derrocar a Fernando VII de España e instaurar a su hermano José Bonaparte.
Debido a la invasión napoleónica y a la crisis política y económica que la incursión francesa trajo a España, las
colonias españolas del Nuevo Mundo tuvieron que gobernarse a sí mismas. Bajo la autoridad de los virreyes,
quienes obedecían ordenes de la corona española.
Esta oportunidad de autonomía gubernamental en las colonias, sumada a los ideales de la Revolución
Francesa: libertad, igualdad, fraternidad, principio de soberanía nacional y la declaración de los derechos del
hombre, desencadenaron el proceso de independencia de las colonias españolas en América.
Las guerras de emancipación se iniciaron en 1810 y fueron el medio definitivo para alcanzar la independencia
nacional. Los criollos, nacidos en América descendientes de europeos, conformaban la clase dominante y culta
de las colonias. Fueron ellos quienes dirigieron el proceso independentista en contra del sistema colonial.
Las primeras universidades fueron fundadas por comunidades religiosas en Europa entre los siglos VIII y XI,
durante la Edad Media. Las universidades desde entonces y hasta el siglo XIX estuvieron conformadas por solo
tres facultades: artes, medicina y teología. A su vez las facultades debían regirse por un plan de estudios
dividido en dos grandes grupos como el Trívium y el Quadrívium. El primero se dedicaba al lenguaje, gramática
y retórica, mientras que el segundo estuvo dedicado al estudio de la astronomía, música, aritmética y
geometría.
En la Edad Media, cuando se fundaron las primeras universidades, su acceso era restringido, pues solo podían
estudiar allí hombres religiosos pertenecientes a familias prestigiosas. Casi ocho siglos después, el modelo de
universidad europea se trasladó a América. Sin embargo, solo los criollos tuvieron la posibilidad de ingreso.

Características del Neoclasicismo


• El culto a la racionalidad. Las obras se caracterizan por evitar la exaltación de la emociones.
• El balance y la mesura. La escritura de cada producción literaria debió limitarse a cánones preestablecidos
de proporción, simetría y equilibrio.
• La exaltación de la naturaleza. La descripción y encubrimiento de los paisajes de América fue un tema y
una imagen recurrente en la literatura Neoclásica de Hispanoamérica.
• La objetividad. Incidió en el sentido unificador del pensamiento y los pronunciamientos independentistas.
• La homogeneidad. Los argumentos se construyen sobre un mismo plano de paradigmas y proyectos
uniformes, con el fin de evitar pensamiento que dé pie a la discordia o la falta de armonía.
• El retorno a los ideales grecolatinos. Para los escritores y pensadores neoclásicos fue fundamental
recuperar los valores y formas y temas de los maestros de la antigüedad, convirtiéndose en una herramienta
fundamental para la orientación y el uso prudente y óptimo de la inteligencia.
Ejemplo.
La victoria de Junín.
Oh capitán valiente, Objetividad.
blosón ilustre de tu ilustre patria, Búsqueda de un sentido común social En este caso, el
no morirás; tu nombre eternamente tema de interés general es la batalla de Junín y su
en nuestros fastos sonará glorioso, héroe Simón Bolívar.
y bellas ninfas de tu planta undoso
a tu gloria darán sonoro canto Ideales grecolatinos.
y a tu ingrato destino acerbo llanto. Se recuperan nombres y temas de la mitología clásica.
ya el intrépido Miller aparece Las ninfas son seres femeninos de la Mitología griega
y el desigual combate reestablece. .
Bajo su mando ufana
marchar se ve la juventud peruana Balance y mesura.
Ardiente, firme, a parecer resuelta, El poema está escrito endecasílabos
si acaso el hado infiel vencer le niega. ( verso de once sílabas) con rima pareada.
En el arduo conflicto opone ciega
a los adversos dardos firmes pechos,
y otro nombre conquista con sus hechos.
Actividades de aprendizaje.
1. Identifica las características del Neoclasicismo que refleja cada verso.
Blasón ilustre de tu ilustre patria
Ya el intrépido Miller aparece
Si acaso el hado infiel vencer le niega

Lee el poema y responde las preguntas.

1. Relaciona los sentimientos con los versos.


a. Libertad ( ) por el aire sutil tenderá el vuelo
ya cual fugaz y bella mariposa,
b. Sutileza ( ) o cual águila audaz alzará el vuelo
hasta el remoto y estrellado cielo.

2. ¿Cuál es el papel del tiempo en el poema? ¿Cuáles son las palabras que el poeta emplea para
caracterizarlo?
3. Lee los enunciados. Escribe v (verdadero) o f (falso) dentro de los paréntesis.
a. La musa que inspira al poeta regresa de su vuelo llena de tesoros. ( )
b. El viaje que emprende la musa del poeta es fácil, sin contratiempos. ( )

Lee el fragmento y responde las preguntas.

1. De acuerdo con el poema ¿Cuáles son las propiedades más notables de la geografía azteca?

2. ¿A qué alude el poeta cuando plantea la siguiente metáfora: Nieve eternal corona las cabezas / de
Iztaccihual purísimo?
Lee el texto y desarrolla las actividades.

La mosca, la hormiga y la palomilla nocturna.


Ahora más que nunca atento Una hormiga afanadora,
pretendo, lector, que estés que acopiando se mantiene
al caso que te presento; provisiones; aunque ignora
que aunque parezca que lo es, para quien de los que tiene
no es fábula lo que cuento.

Una mosca vagabunda, La simple mariposilla


que de placeres sedienta que desde el punto en que nace
en ellos su dicha funda, de la rodeadora polilla
y por gozarlos se sienta la corte en círculos hace
en la cosa más inmunda. a la candela que brilla.

García Goyena, Rafael. Colección completa de las fábulas del Dr. García Goyena. París: Librería de Rosa, 1836

1. La fábula fue muy común entre los escritores neoclásicos, porque con ella resultaba fácil mostrar las
dotes de la razón y enseñar el correcto comportamiento que debían tener los hombres. En la mosca, la
hormiga y la palomilla nocturna, el autor quiere ejemplificar, a través de los insectos.
a. los sentimientos que él experimenta por los insectos.
b. las desgracias de la vida de las hormigas, palomillas y moscas.
c. los diferentes tipos de comportamiento.
d. las maravillas de la naturaleza.

2. En el texto de Rafael García Goyena busca un sentido común social, una mirada justa acerca de lo
que es la sociedad. Subraya la característica que presenta esta característica propia del Neoclasicismo.
a. Subjetividad b. Parcialidad
c. Individualidad d. Objetividad

3. En la fábula del escritor García Goyena, podemos apreciar simetría del Neoclasicismo en
a. estrofas con igual número de versos.
b. los versos intercalados de ocho y cinco sílabas.
c. la rima y los versos de la misma naturaleza.
d. estrofas con distintos número de versos.

4. Identifica la estrofa donde el autor presenta una aclaración sobre el tema que va a tratar, a fin de
evitar la disparidad de pensamiento, que es, por supuesto característica del Neoclasicismo.
a. primera. b. segunda
c. tercera. d. cuarta.
5. La intención del autor en la fábula era enaltecer los valores heroicos del ser humano, como criticar
su bajeza. Selecciona el insecto que personifica la vileza.

a. b.

c. d.

ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento político y cultural que nació en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII.
Se caracteriza por una libertad en las imágenes, en las ideas, en los sentimientos, en la expresión y en los temas;
y por una búsqueda de perfección continua. Predomina la preocupación por el más allá; el uso de imágenes se
hace con el mayor colorido y viveza posibles; los sentimientos se expresan con el mayor grado de intensidad;
busca lo más musical, lo más atrevido; los temas que predominan siempre hallan lo humano, lo nacional, lo
heroico, lo divino y lo extraordinario.
El Romanticismo hispanoamericano conservo las formas y el estilo del Romanticismo europeo, pero con
características propias, como la revaloración del pasado prehispánico y el reconocimiento de la belleza de los
paisajes y de las costumbres prioramente americanas.
Romanticismo en Colombia
En Colombia, este movimiento se arraigó porque se acomodó a los ideales de independencia y al genio nacional
amante de la libertad y el sentimiento por la naturaleza. Sus temas son ricos en episodios que destacan el
heroísmo de los hombres que lograron nuestra independencia. Uno de los escritores que representan, en un
principio, los ideales románticos nacionales es José Eusebio Caro, nacido en 1817 en Ocaña, Norte de
Santander, y fallecido en 1853, conocido como un poeta filósofo, escéptico, nacionalista, patriota y defensor de
la religión.
Entre los autores más representativos del movimiento romántico colombiano está, Jorge Isaac, quien se hizo
célebre con su obra María; considerada por la crítica especializada como la obra narrativa más importante de las
letras románticas latinoamericanas.

Características del Romanticismo


• Lo sobre natural. Para el escritor romántico su sentido es el desborde de sentimientos y pasiones como eje
central del pensamiento.
• La asimetría. Los temas y estilos narrativos invocan el caos por encina del orden y la razón regulada.
• La búsqueda de lo infinito. Las diversas artes encuentran su sentido en
una compenetración turbulenta con la naturaleza en tención y adversidad.
• El lenguaje ornamentado y metafórico. Creación de imágenes desmesuradas a través de adornos, figuras
retóricas, símbolos y alusiones comparativos entre lo humano y los elementos de la naturaleza.
• La función revolucionaria. El artista romántico muestra insatisfacción, desprecio y rebeldía ante los valores
establecidos por los cánones sociales.
• La estética nacionalista. Transmiten emociones heroicas y épicas, para insuflar el furor de emancipación
de las guerras de independencia.
• La sensibilidad por encima de la razón. Emplearon temas que conmovieron las pasiones humanas, tales
como la tristeza, la enfermedad y el dolor, por encima de los sentimientos de satisfacción y plenitud.

Lee el fragmento de Amelia, obra representativa del Romanticismo.

1. Relaciona cada frase del fragmento de Amelia con la característica.


a. un grito horrible, como si él se arrancasen las ( ) Caos por encima
fibras del corazón. ¨ del orden.

b. ´´…y de los débiles brazos de su tierna Luisa, corrió


a escudar con su cuerpo el cuerpo de su Eduardo, ( ) Sensibilidad por
mientras Daniel tomó el sable de Pedro ya encima de la razón.
expirando, y corrió también el gabinete’’.
c. ‘’Y en ese momento, en que era sostenido apenas
en un ángulo del gabinete por los brazos de su ( ) Búsqueda de
Amalia, mientras que en su diestra se levantaba lo infinito.
toda vía por los impulsos de la sangre.

Lee los textos y desarrolla las actividades.


El Periquillo Sarniento.
Los que hacen bailes, y más si son de la clase de éste (que pocos hay que no lo lean), son unos alcahuetes y
solapadores de mil indecencias escandalosas. Tal vez no lo presumirán, no lo querrán y aún se disgustarán
con ellas; pero esto no lo salvan de que sean los consentidores y los motores principales de estas lúbricas
desenvolturas; pues en buena filosofía se sabe que lo que es causa de causa, es causa de lo causado;
Y así, los que hacen un baile deben tener consideración de muchas cosas para evitar estos desenfrenados
escándalos, porque si no, pasarán a la plaza de alcahuetes, declarados a los ojos del mundo, y a los de Dios
serán reos de cuantos pecados se cometan en sus casas.
Fernández de Lizardi, José Joaquín. El periquillo Sarniento.Barcelona: Sopena, 1980

1. El Romanticismo realza los sentimientos del ser humano. Se distancia del Neoclasicismo porque este
movimiento
a. busca la comunicación con el infinito.
b. impulsa las guerras de independencia.
c. pretende objetividad y desapasionamiento.
d. se aferra al caos y lo simétrico.

2. Los valores de rebeldía que promovió el Romanticismo quedan explícitos en El Periquillo Sarniento
por
a. la mirada castigadora Dios sobre los castigadores.
b. la filosofía que estable las causas de los hechos.
c. la actitud escandalosa de los organizadores y participantes del baile.
d. las organizadas costumbres de quienes organizaron el baile.

3. la descripción del baile en El periquillo Sarniento puede inferirse que el autor tiene la intención de
a. reconocer las costumbres latinoamericanas.
b. enseñar etiqueta y bueno modales.
Porque

4. Cuando en El Periquillo Sarniento se usan los adjetivos escandalosa, lúbricas y desenfrenados,


expresa la siguiente característica del Romanticismo.
a. la simetría y el caos.
b. la estética nacionalista.
c. lo sobre natural.
d. la homogeneidad.

5. Completa la afirmación. Aun cuando el Romanticismo y el Neoclasicismo son movimientos opuestos,


en Hispanoamérica coincidieron en

6. Movimiento literario que surgió en Alemania, los temas principales fueron la libertad, melancolía
tristeza y amor.
a. Clasicismo. c. Realismo.
b. Barroco. d. Romanticismo
.
7. ¿En qué siglo surgió el romanticismo?
a. Siglo XVIII b. Siglo XVII c. Siglo XVI

8. En que época aparece el neoclasicismo en américa:


a. Durante la Gran Colombia. b. Durante los inicios de la independencia.
d. Durante la época de la colonia.

9. El movimiento literario que se caracterizó por reflejar el sentimiento de patriotismo, el


predominio dela razón y la conexión con la naturaleza se denomina:
a. Romanticismo. b. Barroco. c. Neoclasicismo.

Para comprender mejor los temas.


https://www.youtube.com/watch?v=UoVHTKPS0Pg
https://www.youtube.com/watch?v=NitqHN0dd50
Contexto histórico
El vanguardismo tuvo sus inicios a finales del siglo XIX con el fin de la Primera Guerra Mundial. A partir de
entonces el movimiento experimentó un importante auge, sus exponentes fueron muy exitosos hasta mediados
del siglo XX, cuando se generó la Segunda Guerra Mundial y surgió el posmodernismo.

Características

El vanguardismo en Latinoamérica buscaba generar una identidad nueva en la forma de expresar el arte,
producto de la incertidumbre y crisis económica que dejaba la posguerra. Pretendía manifestar los procesos
psicológicos y las inquietudes que experimentaban los artistas de la época en cuanto a su lugar dentro de la
sociedad. Busca romper con la estética de la narrativa tradicional, modificando la linealidad y el carácter lógico y
haciendo uso de recursos como el contrapunto, el trasloque o flashback, la narración múltiple y el humor negro.
En la poesía destacaron el uso de versos libres, los caligramas y el collage, siendo percibidas estas obras como
creaciones experimentales. Así mismo, el vanguardismo latinoamericano adoptó y combinó los ismos propuestos
por la vanguardia europea, dentro de los cuales encontramos principalmente el creacionismo, el ultraísmo, el
simplismo, el estridentismo y el nadaísmo.

Temas frecuentes

1. Los artistas de vanguardia adoptaron temas que por lo general partían del existencialismo, lo que mostraba el
especial interés que tenían por lo prohibido y por las situaciones fatídicas.
2. Las obras buscaban expresar el rechazo sobre las problemáticas sociales que ocurrían producto de los
cambios en su entorno.
3. Entre los principales temas que desarrollaban destacan los siguientes:
– Desigualdades económicas.
– Intervencionismo político.
– La pobreza. – La exclusión social.

Autores y obras

Vicente Huidobro (creacionismo) Nació el 10 de enero de 1893 en Santiago de Chile y murió en 1948 en
Cartagena, Chile. Destaca su obra El espejo de agua (1916) por ser aquella en la que empezó a mostrar algunos
rasgos de creacionismo. Su estilo se pone también de manifiesto en obras como Mío Cid Campeador: Hazaña
(1929), Altazor (1931) y Temblor de cielo (1931).

Jorge Luis Borges (ultraísmo) Nació el 24 de agosto de 1919 en Buenos Aires, Argentina, y murió en Ginebra,
Suiza, en 1986. Es considerado el padre del ultraísmo en Latinoamérica y fue el primero en firmar un manifiesto
ultraísta. Es conocido por sus obras Fervor de Buenos Aires (1923) e Historia universal de la infamia (1935). En
1979 ganó el premio Miguel de Cervantes.

Alberto Hidalgo (simplismo) Nació en Arequipa (Perú) en 1897 y murió en Buenos Aires (Argentina) en 1967.
Fue proclamado por el gremio como un poeta adelantado a su época, considerado el creador y uno de los
mayores exponentes del simplismo en América Latina. Su principal obra fue Simplismo: poemas inventados
(1925).
Manuel Maples Arce (estridentismo) Nació el 1 de mayo de 1900 en Veracruz, México, y murió en 1981 en
Ciudad de México. Fue el precursor del estilo estridentista. En 1921 publicó el primer manifiesto estridentista
titulado Comprimido estridentista y un año después sacó a la luz Andamios interiores. Poemas radiográficos.

Gonzalo Arango (nadaísmo) Nació el 18 de enero de 1931 en Andes, Colombia, y murió en 1976 en
Gachancipa, también en Colombia. Escribió el primer manifiesto nadaista en 1958. Sus principales obras en la
poesía fueron Fuego en el altar (1974), Adangelios (1985) y Providencia (1972).

Cesar Vallejo Nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, Perú, y murió en 1938 en París, Francia. Es
considerado uno de los mayores exponentes del vanguardismo latinoamericano dado que logró escribir obras
innovadoras que se adaptaban a las distintas corrientes. En 1918 publicó su poemario Los heraldos negros, obra
que si bien presenta una estructura modernista, da inicio hacia la búsqueda de una forma distinta de dar
expresión a sus ideas. En 1922 publicó el poemario Trilce, que coincide con el auge del vanguardismo y denota
su lenguaje poético muy personal.

1. Realizar un caligrama. Caligrama es un poema que se vuelve imagen. Propio de algunos movimientos de
Vanguardia.

2. Escriba 5 oraciones en las cuales explique su interpretación de la imagen


. Leo con atención el siguiente poema y respondo las Preguntas.

Poema 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche esta estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro.
Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Pablo Neruda.

1. ¿Te ha gustado? ¿Por qué?


2. ¿Qué persona cuenta la historia en el poema?
3. ¿A quién se refiere el protagonista de la historia que cuenta el poema?
4. El poeta repite algunas veces el verso “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” para dar más
ritmo al poema ¿cómo se llama este recurso literario.
5.Fíjate que en el poema se van alternando verbos en presente y en pasado. ¿Qué efecto quiere crear el
poeta? ¿Qué nos quiere decir?
6. ¿Qué relación existe en la actualidad entre los protagonistas del poema? ¿Era diferente su relación en
el pasado? Si es así, ¿cuál era?
7. ¿Qué significa el verso “Qué importa que mi amor no pudiera guardarla?”?
8. ¿Crees que el poeta sigue enamorado de la mujer de la que habla? ¿Por qué? Señala el o los versos
que te lo indican. 9. ¿Qué tipo de amor describe el poeta? ¿Crees que el sentimiento y aquello que
describe el autor es real? ¿Por qué? 10. ¿Cuál es el tema del poema? Descríbelo con un sintagma o una
breve frase.

You might also like